Foro 2
Foro 2
Foro 2
Para una institución es más sencillo valorar si los servicios de salud que está prestando son
de calidad. En la actualidad, cada día se genera una gran cantidad de información sobre los
servicios y la operación de programas de salud; esta información debe ser racionalizada con
el objetivo de analizarla y utilizarla para conocer el estado que guardan los servicios de
salud en un momento dado (SSA, 2018).
Sin embargo nos preguntan desde la perspectiva del paciente, si nos ponemos como
familiares del paciente o el paciente mismo ¿Cómo saber que el servicio que nos otorgan es
de calidad? La atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más común. A partir
de ello, es posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes
asociados con la atención recibida, mediante los cuales se adquiere información que
beneficia a la organización otorgante de los servicios de salud, a los prestadores directos, y
a los usuarios mismos, en sus necesidades y expectativas (Castillo, 2017).
Hernández en 2009 comenta que existe el convencimiento de que son los usuarios quienes
pueden monitorizar y, finalmente, juzgar la calidad de un servicio y, por lo tanto, quienes
pueden aportar a los gestores públicos información de primera mano sobre determinados
aspectos que no es posible obtener por otros medios.
Desde la perspectiva del paciente, la tarea del médico se puede dividir en la técnica
(ciencia) y la interacción interpersonal. A estas dos tareas habría que añadir las condiciones
bajo las cuales se ofrece la atención, tales como el confort, aspectos relativos a la
información o comunicación y la rapidez o amabilidad. El análisis de la satisfacción de los
usuarios es visto como un indicador de la dimensión de resultado (Castillo, 2017).
La respuesta se encuentra la SATISFACCIÓN DE USUARIO COMO INDICADOR DE
CALIDAD. A partir de este indicador se puede obtener la opinión acerca de los aspectos de
la estructura (comodidades, instalaciones físicas, organización), el proceso (procedimientos
y acciones realizadas en la consulta) y el resultado (cambios en el estado de salud y la
percepción general de la atención recibida) (SSA, 2018).
Con frecuencia, el equipo médico le da más importancia al aspecto técnico, mientras que el
interpersonal lo resaltan más los usuarios de los servicios. Sin embargo, es necesario
reconocer que ambos aspectos tienen igual importancia en el otorgamiento de servicios de
salud; los aspectos técnicos son indispensables
para lograr atención eficaz, eficiente y efectiva; y, no hay duda que una buena relación
proveedor-usuario, cimentada en el respeto mutuo, determina en gran medida resultados
exitosos para la salud, al propiciar mejor adhesión terapéutica y a la institución de salud,
además de mayor satisfacción de usuarios y de proveedores.
Donabedian también hace referencia a tres enfoques útiles para evaluar la calidad: La
estructura, el proceso y el resultado.
En la estructura engloba los recursos humanos, materiales, tecnológicos y organizacionales
de los lugares donde se proporciona la atención. En el proceso incluye todo lo que el
personal de salud hace por los usuarios de los servicios y la habilidad con que lo realiza;
considera también en este rubro lo que los propios usuarios hacen por ellos mismos.
El proceso de la atención se relaciona directamente con la calidad del servicio, por lo que
dirigir esfuerzos que aseguren que el personal de salud desarrolle de la mejor manera
posible los procesos diagnósticos, terapéuticos, de promoción de la salud y de servicios en
general, contribuye en mayor medida a garantizar una buena calidad de atención. Del
mismo modo, realizar un monitoreo sistemático al cumplimiento de dichos procesos
asegura prevenir y detectar oportunamente problemas que podrían generar resultados
negativos en la prestación de servicios y, obviamente, para la salud.
COMENTARIO: Por otra parte, es necesario también tener siempre presente, que otorgar
servicios de salud implica, más que en cualquier otro tipo de servicios, una interacción muy
humana, donde la población usuaria se encuentra en situaciones particulares: viven un
mayor nivel de dependencia hacia el personal de salud, fundamentalmente por la carencia
de información y de conocimientos de los aspectos médicos; frecuentemente acuden a
buscar los servicios con un estado anímico particular, sobre todo si existen sospechas o
evidencia de problemas de salud, lo que conlleva diversos grados de preocupación o
angustia, inseguridad,
incertidumbre, ansiedad, tristeza, etc.
Teniendo claro el antecedente, las características que los conforman y como cada uno
cumple determinada actividad durante el contacto con el paciente, es importante saber que
si no se realizan de manera adecuada se puede incidir en una mala practica e incluso caer
en iatrogenias, directa e indirectamente y es trabajo del equipo multidisciplinario realizar
cada uno con apego a normatividad, procesos y protocolos estandarizados, vigentes y
actualizados todo esto a favor del paciente.
REFERENCIAS
Hernández TF, Aguilar RMT, Santacruz VJ et al. 2009. Queja médica y calidad de la
atención en salud. Revista CONAMED.; 14(3): 26-34.
Hernández TF, Aguilar RMT, Santacruz VJ et al. Queja médica y calidad de la atención en
salud. Revista CONAMED.; 14(3): 26-34.
REPLICA 1
1.- ¿CÓMO PUEDE UN PACIENTE VALORAR SI EFECTIVAMENTE ESTÁ
RECIBIENDO CALIDAD EN EL SERVICIO HOSPITALARIO Y
AMBULATORIO QUE LE BRINDAN?
JUAN, Estoy de acuerdo contigo en cuanto a que los estándares de calidad por parte de los
pacientes hacia los servicios que otorga una institución de salud son cada vez más
exigentes, debido muy probablemente a que las personas cada vez están más y mejor
informadas sobre sus derechos, nuevas tecnologías y comprensión de su situación de
salud.
Sin embargo, valorar la calidad en los servicios de salud, puede variar entre personas,
Castillo en 2017 comenta que la atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más
común. A partir de ello, es posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y
actitudes asociados con la atención recibida, mediante los cuales se adquiere información
que beneficia a la organización otorgante de los servicios de salud, a los prestadores
directos, y a los usuarios mismos, en sus necesidades y expectativas.
Con frecuencia, el equipo médico le da más importancia al aspecto técnico, mientras que el
interpersonal lo resaltan más los usuarios de los servicios. Sin embargo, es necesario
reconocer que ambos aspectos tienen igual importancia en el otorgamiento de servicios de
salud; los aspectos técnicos son indispensables para lograr atención eficaz, eficiente y
efectiva; y, no hay duda que una buena relación proveedor-usuario, cimentada en el respeto
mutuo, determina en gran medida resultados exitosos para la salud, al propiciar mejor
adhesión terapéutica y a la institución de salud, además de mayor satisfacción de usuarios y
de proveedores.
REFERENCIAS
Hernández TF, Aguilar RMT, Santacruz VJ et al. 2009. Queja médica y calidad de la
atención en salud. Revista CONAMED.; 14(3): 26-34.
Hernández TF, Aguilar RMT, Santacruz VJ et al. Queja médica y calidad de la atención en
salud. Revista CONAMED.; 14(3): 26-34.
LAURA, refieres que para que un paciente pueda evaluar un servicio debe saber a que tiene
derecho dentro del servicio que le van a brindar, depende mucho la percepción de la calidad
en las expectativas que tiene el usuario, para que de ahí parten las valoraciones que den. No
todos pensamos de la misma manera y podemos tener una percepción una experiencia
totalmente diferente en el mismo sitio de atención. Considero que esa es una perspectiva
mas subjetiva yo me basaría en:
La atención desde la perspectiva del usuario es cada vez más común. A partir de ello, es
posible obtener del entrevistado un conjunto de conceptos y actitudes asociados con la
atención recibida, mediante los cuales se adquiere información que beneficia a la
organización otorgante de los servicios de salud, a los prestadores directos, y a los usuarios
mismos, en sus necesidades y expectativas (Castillo, 2017).
Hernández en 2009 comenta que existe el convencimiento de que son los usuarios quienes
pueden monitorizar y, finalmente, juzgar la calidad de un servicio y, por lo tanto, quienes
pueden aportar a los gestores públicos información de primera mano sobre determinados
aspectos que no es posible obtener por otros medios.
Refieres que: Las características que distinguen los servicios que se otorgan a los
pacientes deben ser la comunicación efectiva entre los pacientes y los trabajadores de la
salud, la oportunidad que tiene el usuario en recibir la atención, el trato respetuoso hacia
los pacientes.
Teniendo claro el antecedente, las características que los conforman y como cada uno
cumple determinada actividad durante el contacto con el paciente, es importante saber que
si no se realizan de manera adecuada se puede incidir en una mala practica e incluso caer
en iatrogenias, directa e indirectamente y es trabajo del equipo multidisciplinario realizar
cada uno con apego a normatividad, procesos y protocolos estandarizados, vigentes y
actualizados todo esto a favor del paciente.
Con frecuencia, el equipo médico le da más importancia al aspecto técnico, mientras que el
interpersonal lo resaltan más los usuarios de los servicios. Sin embargo, es necesario
reconocer que ambos aspectos tienen igual importancia en el otorgamiento de servicios de
salud; los aspectos técnicos son indispensables para lograr atención eficaz, eficiente y
efectiva; y, no hay duda que una buena relación proveedor-usuario, cimentada en el respeto
mutuo, determina en gran medida resultados exitosos para la salud, al propiciar mejor
adhesión terapéutica y a la institución de salud, además de mayor satisfacción de usuarios y
de proveedores.
REFERENCIAS
Hernández TF, Aguilar RMT, Santacruz VJ et al. 2009. Queja médica y calidad de la
atención en salud. Revista CONAMED.; 14(3): 26-34.
Hernández TF, Aguilar RMT, Santacruz VJ et al. Queja médica y calidad de la atención en
salud. Revista CONAMED.; 14(3): 26-34.
REPLICA 3
ANA MARIA. Estoy de acuerdo contigo a partir de este indicador se puede obtener la
opinión acerca de los aspectos de la estructura (comodidades, instalaciones físicas,
organización), el proceso (procedimientos y acciones realizadas en la consulta) y el
resultado (cambios en el estado de salud y la percepción general de la atención recibida)
(SSA, 2018).
REFERENCIAS