Treinta Años de Educacion Sexual
Treinta Años de Educacion Sexual
Treinta Años de Educacion Sexual
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
Treinta años
de educación sexual Gabriela Rodríguez
en México Ramírez
13
L a visió n que expo ndré será triunfalista: po cas veces se habla de lo s lo gro s,
y yo hablaré de lo s lo gro s de 30 año s de educ ac ió n sexual. Só lo dedic aré
al final un espac io para c itar lo s reto s, que también so n muc ho s. Creo que
hace falta visibilizar lo s lo gro s, po rque, además de ser mucho s, ho y se enc uen-
tran amenazado s –hay quien quisiera ir hac ia atrás. Es muy impo rtante dar-
no s c uenta de que se han realizado ac c io nes muy efec tivas, muy bien hec has,
en este país.
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
16
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
c o n su mamá: las hijas hablan muc ho más de este tema que lo s ho mbres
(siete po r c iento ) c o n su mamá. Co n el papá se tiene un gran reto de c o muni-
c ac ió n: tanto lo s hijo s c o mo las hijas hablan muy po c o de esto s temas c o n él.
De sentimiento s, hablan c o n la mamá 32 po r c iento de las jó venes, y 20
po r c iento de lo s ho mbres; c o n el papá, apenas nueve y o c ho po r c iento ,
respec tivamente (véase gráfic a 3). El gran reto aquí, c o mo muc ho s pro gra-
mas lo han hec ho ver –y aho ra existen fuertes pro gramas de masc ulinidad y
para formar una nueva paternidad–, es acercar más a los jóvenes con sus papás.
Y to davía falta inc rementar la c o munic ac ió n c o n las mamás.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
Cuando se les pregunta a lo s jó venes de quién han rec ibido la más impo r-
tante info rmac ió n so bre sexualidad (y se rec alc a que está po nderada c o mo la
más impo rtante), señalan siempre a la escuela, 34 po r ciento (véase gráfica 4).
Hay o tras enc uestas: la de Mexfam en c iudades, la nueva de Salud, y éste es
un dato muy c o nsistente. Lo s maestro s so n lo s princ ipales info rmantes para
lo s jó venes en lo s temas de sexualidad; después están lo s papás c o n 24 po r
c iento ; po r sí mismo , 20 po r c iento , que es muc hísimo , po rque eso es nadie
(po r sí mismo quiere decir que las institucio nes no le están dando nada a 20
po r ciento de lo s jó venes); nueve po r ciento , de lo s amigo s, que muchas vec es
se c ree so n lo s info rmantes más impo rtantes so bre esta materia, pero no ; seis
po r c iento , lo s medio s: aquí hay una desc alific ac ió n de lo s jó venes a lo s me-
17
dio s, no les están dando la info rmac ió n más impo rtante; y uno po r c iento a la
Iglesia (aquí tenemo s un primer dato de sec ularizac ió n: la Iglesia só lo repre-
senta uno po r c iento ; no está identific ada po r lo s jó venes c o mo la fuente de
info rmac ió n más impo rtante en sexualidad).
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
18
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
19
Gráfica 7. Secularización
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
20
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
22
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
23
Fuente: Mexfam / Investigación en Salud y Demografía, Encuesta Gente Joven 1999, México, 2000.
po r mil ha bajado a 64, a la mitad. En mujeres más grandes la reducció n fue sólo
en una tercera parte. Muy importante: la mitad de embarazos en mujeres meno-
res de 20 año s es lo que hemo s lo grado co n 30 año s de educació n sexual.
En 1974, una de c ada o c ho jó venes era madre antes de lo s 20 año s, y ho y
es una de c ada 14 (véase gráfic a 16).
El sida también es o tro tema pro pio de la esc uela. Apenas en 1998 se
inc o rpo ró el c o ndó n en la primaria, pero ya se hablaba del c o ndó n y del sida
en la sec undaria, y aquí el maestro sigue siendo la fuente de quien lo s ado les-
c entes han o ído hablar del sida en 65 po r c iento de lo s c aso s; y de lo s padres
de familia, en 16 po r c iento (véase gráfic a 17). Tanto de sida c o mo de embara-
zo y antic o nc eptivo s, el maestro ha sido la c lave para o btener info rmac ió n.
En esta misma encuesta se analiza el uso de méto do s antico nceptivo s en
tres generacio nes: de 25 a 29 año s de edad, de 20 a 24, y de 15 a 19. El uso de
algún méto do antico nceptivo aumentó de 48.5 a 62.7 po r ciento ; o sea, lo s más
jó venes usan mucho más el co ndó n; y en las mujeres no tamo s un decremento ,
relacio nado también co n el uso del co ndó n: en la medida en que lo s ho mbres
están usando más el co ndó n –es una interpretació n–, lo s jó venes y ellas tam-
bién están usando meno s pastillas, po rque el que se está pro tegiendo es el
co mpañero (véase gráfica 18).
En las gráfic as 19 a 21 vemo s lo s tipo s de antic o nc eptivo s que usan lo s
jó venes: 51 po r c iento utiliza méto do s antic o nc eptivo s, de lo s c uales, 53 po r
c iento usa c o ndó n. Setenta y c inc o po r c iento de lo s ho mbres de entre 15 y
29 año s de edad han usado c o ndó n; es altísimo , es inédito , es un lo gro , en
diez año s, impresio nante. No tenemo s el dato exac to pero teníamo s enc ues-
tas de estudiantes o enc uestas en la c iudad de Méxic o , en las que resultó que
el uso de méto do s antic o nc eptivo s entre lo s jó venes no iba más allá de 25 o
30 po r c iento , c uando muc ho , y que, además, lo s méto do s princ ipalmente
usado s eran el ritmo y el retiro .
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
25
Fuente: SEP / Instituto Mexicano de la Juventud / INEGI, Encuesta Juventud 2000, México, 2000.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
26
Fuente: Conasida, Evaluación de la campaña de prevención de VIH/ sida , fase III, México, 1998.
Fuente: Conasida, Evaluación de la campaña de prevención de VIH/ sida, fase III, México, 1998.
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
27
Retos
Retos actuales
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
28