Investigacion Libro OPSU
Investigacion Libro OPSU
Investigacion Libro OPSU
Caracas, 2019
Directorio
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ministro
Hugbel Rafael Roa Carucí
Unidad Administrativa
José Lorenzo Rodríguez
Unidad de Apoyo
Yober A. Leal
Unidad de Información
y Relaciones Públicas
Edgar Padrón
Coordinación de tecnología
Servicio de Información
Jorge Rodríguez
Consultoría Jurídica
Eleusis Borrego
Fondo Editorial
Carlos A. Torres Bastidas
Nabor A. Paredes Paredes
Lázaro Silva González
Ana María Silva
Migdalia Vásquez Nuñez
Dedicatoria
Agradecimientos
© Copyright
1o edición, 2019
© Fondo Editorial OPSU
Rongny Sotillo
Coordinación editor ial
Simón Sánchez
Edición
6
Índice
A MANERA DE INTRODUCCIÓN–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 13
8
índices
Índice de Tablas
Cuadro 1. Diagnóstico para el planteamiento del problema.–––––––––––––––––––––– 20
Cuadro 2. Comparación entre los tres paradigmas principales––––––––––––––––––––– 22
Cuadro 3. Espaciados interlineales e interpárrafos––––––––––––––––––––––––––––––– 39
Cuadro 4. Sangrías y numeración de páginas––––––––––––––––––––––––––––––––––– 40
Cuadro 5. Formato para hacer inventario de referencias documentales––––––––––––– 73
Cuadro 6. Formato para hacer inventario de referencias documentales electrónicas––– 74
Cuadro 7. Formato de Ficha de contenido–––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 75
Cuadro 8. Algunos verbos para elaborar objetivos de investigaciones documentales–– 85
Cuadro 9. Algunos verbos que se pueden utilizar para elaborar objetivos generales
y específicos en investigaciones cuantitativas––––––––––––––––––––––––––––––––– 86
Cuadro 10. Algunos verbos que se pueden utilizar para elaborar objetivos generales
y específicos, para el dominio psicomotor––––––––––––––––––––––––––––––––––– 86
Cuadro 11. Algunos verbos que se pueden utilizar para elaborar objetivos generales
y específicos, según el nivel de acción–––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 87
Cuadro 12. Algunos verbos que se pueden utilizar para elaborar objetivos generales
y específicos en investigaciones cualitativas (propósitos de la investigación)–––––– 88
Cuadro 13. Objetivos que se aspiran lograr desde la perspectiva cualitativa
(clasificación de Colas, 191p)–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 89
Cuadro 14. Significado de los términos: eficacia, eficiencia y efectividad––––––––––– 90
Cuadro 15. Tipos de entrevistas–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 109
Cuadro 16. Clasificación de los tests estandarizados–––––––––––––––––––––––––––– 113
Cuadro 17. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
en la investigación científica–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 123
Cuadro 18. Modelo de formato de una ficha de campo––––––––––––––––––––––––– 131
Cuadro 19. Modelo de tarjeta o ficha de registro anecdótico––––––––––––––––––––– 134
Cuadro 20. Registro anecdótico grupal––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 135
Cuadro 21. Lista de frecuencia–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 135
Cuadro 22. Tabla de operacionalización de variables de la investigación––––––––––– 137
Cuadro 23. Tabla de especificaciones de la investigación–––––––––––––––––––––––– 138
Cuadro 24. Matriz de operacionalización del instrumento––––––––––––––––––––––– 139
Cuadro 25. Ejemplo de modelo de Guía de observación semiestructurada––––––––– 142
Cuadro 26. Modelo de lista de cotejo para observación individual–––––––––––––––– 144
Cuadro 27. Modelo de lista de cotejo para observar un grupo–––––––––––––––––––– 145
Cuadro 28. Modelo esquemático de una rúbrica––––––––––––––––––––––––––––––– 152
Cuadro 29. Modelo de protocolo clínico–––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 157
Cuadro 30. Tipos de observación e instrumentos de recolección de datos–––––––––– 164
Cuadro 31. Tipos de preguntas que deben evitarse ––––––––––––––––––––––––––––– 170
Cuadro 32. Tipos de cuestionarios––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 186
Cuadro 33. Escalas más usadas–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 210
Cuadro 34. Porcentaje de reactivos según el nivel de dificultad
de la prueba pedagógica y tres de niveles––––––––––––––––––––––––––––––––––– 214
Cuadro 35. Ejemplos de porcentajes de reactivos de una prueba pedagógica
de nivel mediano de dificultad y cinco niveles de preguntas––––––––––––––––––– 214
Cuadro 36. Tabla de especificación de objetivos y contenido––––––––––––––––––––– 215
Cuadro 37. Tabla de especificación de objetivos y técnicas,
para pruebas objetivas y mixtas––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 215
Cuadro 38. Modelo de tarjeta para pruebas orales–––––––––––––––––––––––––––––– 217
Cuadro 39. Tabla de especificación de distribución de los ítemes según dificultad
y puntajes asignados en una prueba práctica–––––––––––––––––––––––––––––––– 217
Cuadro 40. Modelo de plan para la aplicación de pruebas prácticas–––––––––––––– 218
Cuadro 41. Componentes básicos del proyecto–––––––––––––––––––––––––––––––– 223
Cuadro 42. Ejemplo de un modelo de índice general––––––––––––––––––––––––––– 233
Cuadro 43. Ejemplo de un modelo de índice general con las líneas ocultas–––––––– 234
Cuadro 44. Ejemplo de una lista de cuadros––––––––––––––––––––––––––––––––––– 235
10
índices
Índice de Gráficos
11
A manera de introducción
Las autoras
14
1
LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• Un proceder ordenado.
• Seguimiento de normas para lograr el objetivo.
• Operaciones sistemáticas para llegar a un resultado.
• Un procedimiento que se aplica al proceso investigativo, en busca de
soluciones a la problemática estudiada.
15
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
16
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
Dado que la selección del tema se ve influenciada por el contexto que rodea
al investigador, y por los conocimientos que posea sobre el mismo, Sabino
(2007) y Sierra (2004) sugieren:
• Buscar temas relacionados con el área de trabajo que pueda contar con
una ayuda efectiva.
• Tener verdadero interés en un tema y/o conocerlo.
• Alguna experiencia que motive la realización de un estudio al respecto.
• Tener acceso a documentación suficiente e información pertinente sobre
el tema a investigar.
• Tener vías de solución a algún problema de un tema determinado.
Respecto a los posibles temas de investigación, Hernández Sampieri y
Fernández (2000) distinguen los siguientes tipos:
17
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Paradigma: Cuantitativo
Disciplina: Educación
Tema: La Educación matemática en Venezuela
Objeto de Análisis: Actitudes pedagógicas del docente de matemática
Problema: Incidencia de las actitudes pedagógicas del docente en el estilo de
enseñanza en las aulas de bachillerato.
Paradigma: Cualitativo
Disciplina: Odontología
Área temática: La praxis odontológica
Objeto de análisis: Uso de las normas de bioseguridad en la consulta odontológica.
Problema: Riesgos de adquirir enfermedades profesionales.
Identificación de un problema
“Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina de una
necesidad a resolver, es decir, un problema es una dificultad que requiere de
solución” (Universidad Central de Ecuador-Facultad de Ingeniería, Ciencias
Físicas y Matemática-UCE, 2008, p. 20).
18
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
Hay que resaltar el contraste entre lo adecuado y la realidad actual del problema
(Sierra, 2004), buscar y resumir algunos enfoques utilizados por otros autores
en el tratamiento de situaciones similares. Siguiendo el esquema de Méndez
(2003) mostrado en el Cuadro 1, el investigador deberá identificar y describir
19
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
los síntomas del problema (lo que se observa) que tienen relevancia para la
situación y se procede a señalar las causas o causa posibles, en términos de
duda y que lo originan.
Cuadro 1
Diagnóstico para el planteamiento del problema.
(4) Control al
(1) Síntomas (2) Causas (3) Pronóstico
pronóstico
Hechos o situaciones Hechos o situaciones Situaciones que Acciones por las
que se observan que se producen pueden darse si se cuales el investigador
al analizar el objeto por la existencia siguen presentando puede anticiparse
de investigación. de los síntomas los síntomas y controlar las
identificados en (1). identificados en (1) situaciones
y sus causas en (2). identificadas en
síntomas (1), causas
(2) y pronóstico (3).
Los síntomas y causas (el diagnóstico) forman la base para formular las
variables de la investigación: los síntomas constituyen una variable y las
causas otra variable.
20
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
Naturaleza de la investigación
21
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Principales enfoques
Cuadro 2
Comparación entre los tres paradigmas principales
22
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
Según el propósito
23
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
24
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
25
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
26
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
28
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
29
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Por ejemplo:
30
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
31
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Diseños de Investigación
32
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
Diseños de campo
Diseños experimentales
33
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
34
Capítulo 1. Los trabajos de Investigación
Diseños mixtos
35
2
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN
DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
• Márgenes. Los aceptados por casi todas las instituciones educativas son:
4 cm en el lado izquierdo y 3 cm en los márgenes derechos, superior
e inferior de la página. Sin embargo, se sugiere seguir la tendencia
ecologista de la Universidad de Carabobo, de imprimir el proyecto y
el trabajo de grado por ambas caras de la hoja, tipo libro. Por tanto, en
aras de facilitar la impresión de esta forma se propone usar los márgenes
siguientes: izquierdo y derecho 3,5 cm y superior e inferior de 3 cm.
• Tipo de letra. Todo el texto se escribirá con letra de 12 puntos, en tipo
Times New Roman (Normas APA, 2009) u otra aceptada en las normas
institucionales. Incluyendo los títulos y subtítulos.
37
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
38
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Cuadro 3
Espaciados interlineales e interpárrafos
Espaciado interlineal (UPEL, 2006)
• Entre las líneas de cada cuerpo de la portada y el subtítulo
(en caso de haberlo).
• En las referencias, entre las líneas que conforman cada
Sencillo (1 espacio) referencia.
• Entre las líneas de las citas textuales mayores de 40 palabras,
con sangría a la izquierda y a la derecha de 1 cm. Separado
del texto con 3 líneas (espaciado sencillo) al inicio y final de la
cita.
• En todo el cuerpo del trabajo (excepto en las citas textuales
largas).
• Cuando el título es muy largo y cubre dos o más líneas,
Espacio y medio (1,5)
su espacio interlineal será 1,5.
• En la separación entre los párrafos, es decir, no se dejará
espacio adicional entre párrafos (exceptuando las citas
textuales largas).
• Después de los títulos de capítulos, antes y después
de los encabezamientos de secciones, es decir, para separar
el inicio de cada título o subtítulo y el comienzo del texto
Tres espacios sencillos del capítulo, título o subtítulo y el final.
(2 de 1,5) • Antes y después de las citas textuales largas (mayores de 40
palabras).
• Antes y después de los cuadros, gráficos, figuras o imágenes
titulados que se presenten entre párrafos del texto.
• Entre referencias (puede ser de 12 puntos).
39
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 4
Sangrías y numeración de páginas
Títulos y subtítulos
40
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Ejemplo:
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
Ilustraciones
Para referir al lector hacia una figura, en el texto se indicará según el ejemplo:
Cuadro 16, Gráfico 7, Figura 22, Imagen 3, etc. También se podrá hacer
mención a ellos utilizando paréntesis, por ejemplo (Cuadro 16), (Ver Gráfico
7), (Ver Figura 22), (Imagen 3), etc.
Cuadros y tablas
41
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
• Parte superior
a. Cuadro o Tabla seguido del número, ejemplos: Cuadro 1, Tabla 8,
Cuadro 54, Tabla 22.
b. En las siguientes líneas se colocará el título, ejemplos: Tabla de
especificaciones, Operacionalización de variables, Características
de la muestra, etc.
• Cuerpo del cuadro o tabla. La información se presenta en filas y
columnas, con su respectivo encabezamiento. El tamaño de la letra será
entre 8 y 11.
• Pie o parte inferior. Se registran explicaciones si así lo amerita, colocando
la palabra nota, junto a la explicación de la fuente o de datos para
la interpretación del cuadro, si es necesario. Cuando se trata de datos
originales obtenidos por el investigador, no llevará fuente. Si los datos
los elabora el autor a partir de información obtenida de otras fuentes,
se colocará: Datos obtenidos de…, Modificado o adaptado a partir de
(mencionar la fuente). Y si el cuadro es una transcripción exacta de un
original se colocará la fuente respectiva.
Ejemplos de cuadros:
Cuadro 7
Eficiencia de Titulación en la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo
(FOUC) períodos lectivos 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010
Nota. Datos obtenidos en Control de Estudios de la FOUC, recabados por Peña y Valente (2010)
42
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Cuadro 9
Distribución de la media aritmética de las respuestas dadas por la muestra
a los componentes actitudinales
Cuadro 5
Distribución de frecuencias del nivel de percepción de la utilidad de la matemática
en el período lectivo 2-2014
43
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Ejemplos:
38%
47%
15%
Componentes actitudinales
MEDIA
18
17
16
COGNOSCITIVO AFECTIVO CONDUCTUAL
45
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Corral, Y., Fuentes, N., Brito, N. y Maldonado, C. T. (2012). Algunos tópicos y normas
generales aplicables a la elaboración de proyectos y trabajos de grado y de
ascenso. (2ª ed.). Caracas: Fedupel.
46
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.
Recuperado de http://blog.derrama.org.pe/descargas/material-feb-2015/
pedagogia-curricula/evaluacion-autentica-aprendizaje.pdf
47
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Coll, C. (Coord.), Martin, E., Maurí, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A.
(1999). El contructivismo en el aula. (9ª ed.). España: Gaó.
Apellido(s), Inicial del primer nombre del autor (es) del capítulo del
libro. (Año de edición). Nombre del capítulo del libro. En inicial
del primer nombre y primer apellido del compilador (es). (Comp.).
Título y subtítulo en cursiva (Números de página inicio-página
final del capítulo). (Nº ed.). Lugar de edición: Editorial. (Puede
incluir ISBN)
48
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Red
Escolar Nacional - RENA. (2008a). Metodología. Recuperado de http://www.
rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/index.html
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Red
Escolar Nacional - RENA. (2008b). Metodología: Antecedentes. Recuperado
de http://www.rena.edu.ve/cuarta Etapa/metodologia/antecedentes.html
49
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Brito, N. (2008, mayo). Relación entre la actitud de los estudiantes hacia la investigación
y su percepción de la actitud manifestada por el docente de Metodología frente
a la investigación científica. [Trabajo de ascenso]. Universidad de Carabobo,
Facultad de Odontología. Bárbula, Venezuela.
50
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Pinto, A., Vásquez, M. y Rodríguez, L. (2013, julio). Incidencia del VPH en el estado
Lara. [Tesina]. Liceo Batalla de Junín. Sanare, Venezuela.
51
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Hernández, M. (2004). Enciclopedia Álvarez. (3º Grado). (25ª ed.). Buenos Aires,
Argentina: EDAF.
Menéndez Pidal, R. (2005). Gran Enciclopedia del Mundo. (Vols. 3-21). Barcelona,
España: Durvan.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. (23ª ed.). (Vols.
3,5). Madrid: Autor.
52
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Gacharná León, O. (2015, abril - mayo - junio). Propuesta didáctica para abordar los
logaritmos por medio de la regla de formación de función logarítmica. Uno,
(68), 60-66. España.
53
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Bertucci, P. (2015, julio 21). Cinco cosas que aprendí de Jesús. Notitarde, p. 4.
BBC Mundo. (2015, julio 21). Por qué Venezuela reclama dos tercios del territorio de
Guyana. El Nacional, Reportajes. Recuperado de http://www.el-nacional.com/
bbc_mundo/Venezuela-reclama-tercios-territorio-Guyana_0_668933247.html
De Nóbrega, J. (2011, junio 6). Jorge de Amorim: la embriaguez de las veloces flautas.
Tiempo Universitario, 708, p. 6.
Título del artículo. (Año, mes día). Nombre del periódico o revista en
cursiva, Nº de página(s) del artículo (p./pp.). (Si está en línea colocar:
Recuperado del día de mes de año de dirección electrónica)
Guyana acentúa campaña entre habitantes del Esequibo. (2015, julio 21). El Nacional,
p. 6.
Dos venezolanos desarrollan un chaleco para ciegos. (2015, julio 21). El Universal,
sección tecnología. Recuperado el 25 de diciembre de 2016 de http://www.
eluniversal.com/vida/150721/dos-venezolanos-desarrollan-un-chaleco-para-
ciegos
54
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Arias de Pérez, C. (2015, febrero 21-22). Luna de miel para nuestra salud mental.
[Resumen]. Memorias de Resúmenes I Congreso de Apicultura y Meliponicultura
en Ecuador, p. 1. Machala, Ecuador. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/
bitstream/123456789/40285/1/memorias_resumenes 2015.pdf
55
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
• Ponencias y conferencias:
Cerda, H. (2009, marzo 30). Por qué y para qué investigar la actitud y la cultura
investigativa. Ponencia presentada en las III Jornadas Internacionales Cultura
Investigativa y Actitudes hacia la Investigación [CD ROM], Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
• Documentos legales:
• Datos no publicados:
Liceo Pedro Gual. (2015). [Estadísticas sobre el rendimiento estudiantil, año escolar
2013-2014]. Datos no publicados. Valencia, Venezuela.
El Espectador. (2015, abril 14). Astrofísico Neil de Grasse Tyson estrena ‘talk-show’
“Hablemos del Cosmos”. [Entrevista con el astrofísico Neil de Grasse Tyson].
Sección Entretenimiento. Recuperado el 6 de julio de 2015 de http://www.
elespectador.com/entretenimiento/medios/astrofisico-neil-degrasse-tyson-
estrena-talk-show-hable-articulo-554996
56
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Von Baumbach, F. (2011, julio 15). La escuela debe recuperar las voces narrativas
indígenas. [Entrevista con Gabriela Álvarez, colaboradora en la Dirección de
Lenguas Indígenas en México]. Revista Iberoamericana, (56). Recuperado el
26 de abril de 2014 de http://www.rieoei.org/ entrevistas/4665Baumbach.pdf
Díaz, S. (2003). Tangos. [Compact Disc Audio]. Caracas: Latin World Productions.
• Trípticos y dípticos:
57
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
• Wikipedia Artículo.
58
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
59
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
60
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Cabe destacar, respecto a las muestras aleatorias de una población que incluye un
estrato conformado por un grupo pequeño pero esencial para la investigación, lo
61
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
62
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
En este orden de ideas, durante mucho tiempo los profesores se han preocupado
fundamentalmente por la transmisión de los contenidos de sus asignaturas, dejando
atrás los métodos de enseñanza que garantizan un aprendizaje significativo; en
relación a esto Barrow (1995, p. s/n) afirma que el profesor:
Al usar las habilidades de enseñanza facilitadoras durante el proceso de
aprendizaje de pequeños grupos es el determinante más importante en la
calidad y éxito de cualquier método educativo ayudando a: 1) desarrollar el
pensamiento de los estudiantes o habilidades de razonamiento (resolución
de problemas, meta-cognición, pensamiento crítico) cuando aprenden y
2) ayudarlos a llegar a ser más independientes, aprendices auto-dirigidos
(aprender a aprender, administración del aprendizaje).
• Diapósitiva:
También denominada Matriz de Valoración, en el portal SlideShare (2008) se la define
como
63
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Una herramienta que se emplea para medir el nivel y la calidad de una tarea
o actividad. En la rúbrica se hace una descripción de los criterios con los que
se evaluará el trabajo, así como el puntaje otorgado a cada uno de ellos.
(Diapositiva 1)
• Libro reimpreso:
En este sentido, Sabino (2007, p. 72) distingue entre los diseños de campo al diseño
de encuesta y señala que
El método de encuestas ha alcanzado gran popularidad entre los investigadores
sociales, lo que ha llevado a que muchas personas confundan encuestas con
investigación social como si fueran una misma cosa, siendo que en realidad la
encuesta es sólo uno de los métodos posibles de estudio de la realidad social.
Ejemplos
Al respecto, C. Muñoz (entrevista personal, julio 6, 2013) señaló que era pertinente….
Es así que esta observación (C. Machado, conversación telefónica, agosto 1, 2015),
lleva a distinguir…
Por el contrario, N. Tovar (comunicación personal, correo-e, febrero 12, 2014) expresó
su…
Cabe indicar que Estraño (A. Estraño, comunicación personal, chat, abril 26, 2015)
mencionó que…
Dada la situación actual, es necesario que (M. Rosario, mensaje de texto, teléfono
móvil, mayo 1, 2013) se tomen acciones…
64
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
65
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
• Artículos de revistas
a. ARTÍCULO ESTÁNDAR: Autor (es) 1. Título del artículo. Abreviatura
2 internacional de la revista. Año; volumen (número 3): página
inicial-final del artículo.
1. Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis
primeros seguidos de la abreviatura et al (Nota: la National
66
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
67
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
68
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
• Material electrónico:
a. MONOGRAFÍAS, TRABAJOS DE GRADO, TESIS EN INTERNET: Autor/es
o Director/Coordinador/Editor. Título [monografía, tesis doctoral,
trabajo de grado en línea]*. Edición. Lugar de publicación: Editor;
año [fecha de consulta]. Disponible en: dirección electrónica-URL.
* Puede sustituirse por: [Internet], [Libro en Internet].
Ortiz Rodríguez JM. Inteligencia artificial: aplicaciones a la espectrometría
y dosimetría neutrónica [tesis doctoral en línea]. España: Universidad de
Córdoba; 2011. [Consultado 29 de julio de 2015]. Disponible en: http://helvia.
uco.es/xmlui/handle/10396/5716
Basilio A, Sparagino C, Landi, L, Achával B. Miel de Scaptotrigona jujuyensis
en dos localidades de Formosa, Argentina [monografía en Internet]. Mérida,
Venezuela: Universidad de los Andes; 2012. [Consultado 26 abril de 2014].
Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35620/3/3 _miel_
scaptotrigona_jujuyensis_argentina.pdf
b. ARTÍCULO DE REVISTA EN INTERNET: Autor (es) del artículo. Título
del artículo. Nombre de la revista [revista en línea] 1. Año [fecha
de consulta] 2; volumen (número): Extensión/páginas 3. Disponible
en: Dirección electrónica.
1. Puede sustituirse por: [Revista online], [Internet], [Revista en
línea]
2. [acceso….], [consultado…], [citado…]
3. Si constasen.
Izzeddin Abou R. El odontólogo frente al Consentimiento Informado. Aspectos
relevantes. Acta Odontológica. [Revista online]. 2011 [Consultado 22 de
noviembre de 2014]; 49 (2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/
ediciones/2011/2/art19.asp
Brito N, Corral Y. La historia clínica y el consentimiento informado en
investigaciones clínicas y odontológicas. Act Odont Ven. [Revista online]. 2014
[Consultado 21 de agosto de 2015]; 52 (2), art. 11. Disponible en: http://www.
actaodontologica.com/ ediciones/2014/2/art11.asp
69
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
70
Capítulo 2. Normas para la elaboración de informes de investigación
Ejemplos
Tabla 7
Distribución de frecuencias de la muestra por sexo
Género f %
Femenino 64 71,9
Masculino 25 28,1
Total 89 100
Gráfico 10
Distribución de frecuencias absolutas de las respuestas
dadas por la muestra a los componentes actitudinales
Componentes actitudinales
Componentes actitudinales
18
17
16
COGNOSCITIVO AFECTIVO CONDUCTUAL
71
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Imagen 1
Halos de inhibición por cada compuesto de los enjuagues bucales
72
3
REVISIÓN DOCUMENTAL
Y FUENTES DE INFORMACIÓN
LA REVISIÓN DOCUMENTAL
Cuadro 5
Formato para hacer inventario de referencias documentales
73
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 6
Formato para hacer inventario de referencias documentales electrónicas
74
Capítulo 3. Revisión documental y fuentes de información
Cuadro 7
Formato de Ficha de contenido
Contenido
75
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
FUENTES DE INFORMACIÓN
Vale decir que las fuentes de información, proporcionan datos que caracterizan
al objeto de estudio (del objeto de estudio) o dan información complementaria y
criterios de discernimiento sobre el objeto de estudio. Algunas de ellas pueden
ser libros, obras de referencia, observación, encuestas, informes, artículos,
folletos, láminas, videos, profesores, centros de documentación, bibliotecarios,
etc. Pueden clasificarse según adaptación de diversos autores (Cataláa et al,
2002; Grande y Abascal, 2009; Ferrando, 2010; Silvestrini y Vargas, 2008;
Universidad de La Salle, s.f.), realizada por Corral (2011):
Según su disponibilidad
• Primarias. Fuentes de información directa u original. La información
primaria es la creada o recabada por el investigador (de manera directa)
o autor de una obra. Regularmente se obtienen utilizando técnicas
tales como: observación, dinámicas grupales, encuestas, experimentos,
discursos, etc. Entre ellas se tienen:
a. FUENTES DOCUMENTALES: Documentos escritos, visuales, de
audio, audiovisuales u otra naturaleza.
b. FUENTES ORALES: Relatos orales, entrevistas.
c. FUENTES MATERIALES: Son objetos pertenecientes a personas
o civilizaciones que muestran un acontecer histórico personal
o de una civilización determinada, como vasijas, trajes, restos
arqueológicos, fósiles, monedas, cacharros, cerámica, etc.
76
Capítulo 3. Revisión documental y fuentes de información
79
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
80
Capítulo 3. Revisión documental y fuentes de información
81
4
LOS OBJETIVOS EN INVESTIGACIONES
CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS
Generalidades
Así mismo, Rojas de Escalona (2010) indica: “los objetivos le dan direccionalidad a
la investigación… han de estar en concordancia con el enfoque de investigación,
pues,…ellos orientan el proceso” (p. 63). En este sentido, Corral (s.f.) afirma
que el investigador, una vez seleccionado su tema, identificado, planteado y
formulado el problema a estudiar, “…habrá de escoger el enfoque (cuantitativo
o cualitativo) que orientará el proceso de investigación y, concordancia con
el mismo, redactará los objetivos a lograr” (p. 57). No se debe confundir el
propósito de la investigación con los objetivos, interpretando a López de Bozik
(2011), la finalidad es el impacto de la investigación en la muestra o en la
población objeto de estudio.
83
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 8
Algunos verbos para elaborar objetivos de investigaciones documentales
85
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 9
Algunos verbos que se pueden utilizar para elaborar objetivos generales
y específicos en investigaciones cuantitativas
Nota: No existe una jerarquía en los verbos de investigación, los mismos dependerán de las necesidades
propias de la investigación, ya sea cuantitativa como cualitativa.
Cuadro 10
Algunos verbos que se pueden utilizar para elaborar objetivos generales
y específicos, para el dominio psicomotor
86
Capítulo 4. Los objetivos en investigaciones cuantitativas y cualitativas
Cuadro 11
Algunos verbos que se pueden utilizar para elaborar objetivos generales
y específicos, según el nivel de acción
87
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 12
Algunos verbos que se pueden utilizar para elaborar objetivos generales
y específicos en investigaciones cualitativas
(propósitos de la investigación)
88
Capítulo 4. Los objetivos en investigaciones cuantitativas y cualitativas
Cuadro 13
Objetivos que se aspiran lograr desde la perspectiva cualitativa
(clasificación de Colas, 191p)
Cuadro 14
Significado de los términos: eficacia, eficiencia y efectividad
90
5
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN
Sierra (2004) indica que “las técnicas de recolección de datos son una directriz
metodológica que orientan científicamente la recopilación de información,
datos u opiniones” (p. 71). En las ciencias sociales, la técnica “…se define
como un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos
que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos” (Morán y Alvarado,
2010, p. 47).
91
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Análisis documental
92
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
Un indicador para Borges del Rosal (2007) es “…una medida estadística que da
cuenta de una realidad social desde un punto de vista diacrónico, para reflejar
su evolución y desarrollo” (p. 2). Este autor identifica dos tipos de indicadores,
descriptivos y evaluativos. Los indicadores deben cumplir los requisitos
siguientes: independencia, verificabilidad, validez, accesibilidad y estar libres
de sesgos; pero, por sí solos son insuficientes como herramienta única.
93
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Resumen analítico
El objetivo del resumen analítico es “desarrollar la capacidad de análisis…
descubrir la infraestructura del texto para precisar los elementos claves de su
trama, que constituyen su esqueleto básico” (Montero y Hochman, 2005, p.
59). Interpretando a estas autoras el procedimiento a saber será:
95
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
La Observación
96
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
97
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
98
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
Según la estructura
Otras clasificaciones (Cazau, 2006; Palella y Martins, 2003) son las siguientes:
observación de campo y de laboratorio, observación individual y de equipo o
de grupo. Así, la observación de campo se emplea en aquellos lugares donde
ocurren los eventos o fenómenos investigados, es el recurso principal de los
99
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
100
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
La entrevista
En tal sentido, Corral (s.f.) señala que “se puede definir la entrevista como un
procedimiento interpersonal verbal y gestual basado en la conversación, cuyo
propósito es obtener información a través de preguntas sobre un objetivo de
investigación previamente definido” (p. 189). Lukas y Santiago (2004) destacan
que en la entrevista se operativizan contenidos teóricos. Se utiliza cuando es
necesaria la interacción investigador-informante y cuando la población es
pequeña y manejable.
Tipos de entrevistas
Las entrevistas (Behar, 2008; Corral, s.f.; Lukas y Santiago, 2004; Mayan,
2001; Nolla Cao, 2004; Tamayo y Tamayo, 2004; Universidad Complutense
de Madrid, 2008) pueden ser clasificadas atendiendo a diversos criterios (Ver
resumen en el cuadro 16):
101
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
103
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
104
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
Entrevista semiestructurada
105
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Enfoques
106
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
107
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Entre las dificultades (Corral, s.f.; Blasco y Otero, 2008) se distinguen las
siguientes:
108
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
Cuadro 15
Tipos de entrevistas
109
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 15 (cont.)
La encuesta
110
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
Esta técnica parte del análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y ma-
teriales) de la realidad humana sometida a investigación. La idea central… es
contar con un inventario de tópicos culturales que, a la hora de iniciar el trabajo
de campo, permita un análisis exhaustivo de esas dimensiones en el grupo hu-
mano objeto de estudio. (p. 66)
111
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
A este respecto, Ruiz Bolívar (2002) señala que para que una prueba pueda
ser de alguna utilidad práctica debería cumplir los requisitos de validez,
confiabilidad, discriminalidad y factibilidad.
Entre los tipos de pruebas que pueden ser elaboradas por el docente, se tienen
las pruebas formales o estandarizadas (iguales para todos), informales y mixtas;
también pruebas de base estructurada, semiestructurada y no estructurada.
Según Marrufo (2009) las pruebas de base estructurada son aquellas con
parámetros bien especificados y criterios bien definidos. Se apoya en la
organización de “una serie de cuestionamiento cuya respuesta se proporciona
en forma breve (palabra, frase corta, signos símbolos..), o bien, seleccionando
entre opciones” (p. 2); las pruebas de base semiestructurada o de respuestas
guiadas “consiste en proponer al alumno uno o varios temas que serán
desarrollados por escrito, imponiéndoles ciertas restricciones en cuanto a la
forma y el contenido de las respuestas” (ibídem) y las pruebas de base no
estructurada, proponen “un tema a desarrollar con absoluta libertad, en ella
se puede integrar y organizar las ideas con la profundidad y discernimiento
que se desee” (ibídem).
112
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
Los tests
Piacente, Maglio y Luque (2012) consideran que las variables a medir por
los test en los sujetos son la inteligencia, el rendimiento, la personalidad e
intereses; y en los contextos, las características e indicadores socioeconómicos.
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM, 2008) propone que para construir
un test, se deben elaborar los constructos, luego los reactivos, analizar su
validez y confiabilidad y, por último, construir el baremo o distribución de los
puntajes. Una clasificación de los tests estandarizados, aportada por Lukas y
Santiago (op. cit.), se resume en el cuadro siguiente.
Cuadro 16
Clasificación de los tests estandarizados
Algunos autores como López de Bozik (2011) los incluyen como instrumento
de la encuesta. Asimismo, los test se clasifican (Piacente et al, 2012; UAM,
2008):
• Según el propósito
a. TESTS DE RENDIMIENTO ÓPTIMO O EJECUCIÓN MÁXIMA. De dominio
general: inteligencia, desarrollo psicológico y rendimiento. De dominio
específico: habilidades y conocimientos (vocabulario, memoria,
percepción, etc.)
b. TESTS DE RENDIMIENTO O EJECUCIÓN TÍPICA. De dominio
general: inventarios, cuestionarios y técnicas proyectivas para la
evaluación de personalidad. De dominio específico: inventarios
y cuestionarios (intereses, actitudes, estrategias de aprendizaje,
estilo de afrontamiento, entre otros) y técnicas proyectivas de
evaluaciones particulares (relaciones objetales, otros).
• Según el modo de administrarlo. Individual, colectivos (en grupo) e
informatizada.
• Según su tipo de reactivos. Psicométricos y proyectivos.
• Según su contenido. Verbales y no verbales (escritos, visuales, etc.).
Cabe destacar que los tests, son ampliamente usados para estudios en
psicología y educación. Asimismo, la primera condición para utilizar un test
determinado es que las respuestas que se pidan en los reactivos o ítemes
aporten los datos que se pretenden medir.
Técnicas sociométricas
La sociometría es una ciencia creada en los años 30’s fundada por Jacobo
Moreno; Jennings (citado por Ander-Egg, 2011) la define como “…un medio
para presentar de modo sencillo y gráfico toda la estructura de relaciones
que existen en un momento dado entre los componentes de un determinado
grupo” (p. 313). Mediante la sociometría puede conocerse “…el nivel de
aceptación o rechazo que posee un sujeto en su grupo, conocer el grado de
cohesión del grupo, localizar los líderes y los sujetos rechazados, etc.” (Lukas
y Santiago, 2004, p. 230).
Para Kerlinger (2011) los datos sociométricos “son útiles, por ejemplo,
para clasificar a los individuos y a los grupos” (p. 574); permiten recabar
información sobre estatus social, creencias, comunicación en grupo, acciones
de elección, influencias, dominaciones, entre otros.
114
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
Borges del Rosal (op. cit.) señala que aportan una información del mismo rango
que los indicadores sociales y su herramienta fundamental es el analizador
social sobre “…el fenómeno cuya presencia y actuación sirve de indicio para
conocer el funcionamiento de las relaciones sociales en un grupo o en una
cultura” (p. 3). En las técnicas sociométricas, el evaluador tiene como labor
llevar un proceso de retroalimentación continua al grupo de la información
obtenida a través del analizador.
115
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
116
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
117
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
118
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
119
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
120
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
Por su parte, Sierra (2004) los define como “…recursos metodológicos que
materializan la obtención de datos, informaciones y/o aspectos relevantes de la
investigación” (p. 72). Behar (2008) establece que “los medios e instrumentos
para llegar al conocimiento de una verdad, deben estar en relación con la
naturaleza y condiciones del objeto que se trata de conocer” (p. 46).
121
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
122
Capítulo 5. Técnicas de recolección de información
Consideraciones finales
Cuadro 17
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
en la investigación científica
123
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 17 (cont.)
124
6
ALGUNOS INSTRUMENTOS
PARA EL REGISTRO DE OBSERVACIONES
Consulta de documentos
125
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
126
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
• Las fotobiografías. Sanz (citada por Sánchez, 2012) señala que empleando
la fotografía, “la persona va narrando un fragmento de su vida con sus
propias palabras, señalando los acontecimientos y experiencias más
importantes y atendiendo los sentimientos y las emociones que esto le
genera” (fotobiografía, ¶ 1). Así, “las imágenes pueden tomar el lugar
de las palabras, o por lo menos, transmitir algo que las palabras no
pueden…” (Álvarez-Gayou, 2003, p. 115). El significado del contexto
narrativo, surge de las fotografías, las películas y videos caseros.
127
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
128
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
INSTRUMENTOS NO SISTEMATIZADOS
PARA EL REGISTRO DE OBSERVACIONES DIRECTAS
Mapas
Este tipo de medios son muy útiles cuando se realiza una investigación que
abarque cierto espacio geográfico o topográfico donde se ubiquen algunas
situaciones o hechos vinculados a la investigación. Para guiar u organizar
las observaciones, o en su defecto registrar algunos datos relacionados con
estos espacios, se acostumbra usar algunos mapas, levantamientos, plantas o
croquis que serán muy valiosos como medios auxiliares del investigador.
129
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Notas de campo
130
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Cuadro 18
Modelo de formato de una ficha de campo
• Cuadernos de notas. Cerda (en UNA, 2011) señala que son las notas
realizadas por el investigador en una libreta o cuaderno, “para registrar
los datos e información recogida en el campo de los hechos” (pp. 249-
250). Algunos investigadores u observadores realizan ese registro a
nivel de borrador y, para ello, emplean una taquigrafía personal, para
luego redactar y ordenar la información en el diario de campo. Cerda
añade que el observador anota en ellos todo lo observado, incluyendo:
datos, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc. éste no debe hacer
distinciones entre lo que observa, exige rapidez (ver y anotar). Son
notas crudas sin estructurar, el proceso selectivo se realizará cuando se
ordenen las ideas en el diario de campo o bitácora.
Considerados como una especie de diarios campos que sirven como
apoyo y base al diario de campo propiamente dicho. Se emplea para
realizar registros descriptivos, Toscari (op. cit.) acota que en él se traduce
lo que siente el investigador, prescindiendo de la perspectiva científica,
por lo cual, se reunirán los acontecimientos e impresiones de la jornada
de observación como lo hace un cronista.
131
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cerda (en UNA, 2011) indica que el diario de campo es “una narración
minuciosa y periódica de las experiencias vividas y los hechos observados”
(p. 249). Se elabora “sobre la base de las notas realizadas en la libreta
de campo o cuadernos de notas que utiliza el investigador” (p. 249). Las
notas crudas se van convirtiendo en notas cocidas “al ser elaboradas con
más detalles al finalizar cada observación” (Sáez Carreras, 1993, p. 301).
En el diario de campo (Peter, 2005) se escribe diariamente lo que acontece
en el trabajo de campo, relacionados con entrevistas, observaciones,
consideraciones metodológicas y pensamientos del investigador. Se
organiza de diversas maneras, entre ellas la de Schatzman y Strauss
(citados por Meter, op. cit.) quienes proponen sea dividido en tres partes:
132
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
1. Ventajas
* Posibilidad de reunir evidencias concretas sobre aspectos
del área afectiva, relacionadas con actitudes, conductas,
valores, otros.
* Permiten que hechos significativos de las vidas de los
participantes o sujetos observados, no queden a merced
de la memoria del observador.
2. Limitaciones
* Las modalidades personales y las impresiones del
observador, pueden invalidar su real magnitud,
confiriendo escasa significación a lo registrado.
* Si sólo una anotación está fuera del marco de referencia
del contexto que le dio sentido, puede restar valor e
invalidar las anotaciones.
Corral (s.f.), interpretando a Lafourcade (1969), señala que las formas más
eficientes para registrar los hechos más significativos son:
Cuadro 19
Modelo de tarjeta o ficha de registro anecdótico
134
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Cuadro 20
Registro anecdótico grupal
Objetivo:
Anécdota: rasgos,
Lugar y Hora inicio
N o
Lista de sujetos hechos, acciones,
fecha y duración
situaciones, etc.
Cuadro 21
Lista de frecuencia
INSTRUMENTOS SISTEMATIZADOS
135
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
136
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Cuadro 22
Tabla de operacionalización de variables de la investigación
Nota. Se pueden combinar diferentes estilos de tablas según la necesidad y añadir subdimensiones si lo
amerita el estudio. Si se construye un solo instrumento, entonces se incorporará una sola columna para este
fin. Adaptado de Corral (s.f.)
137
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 23
Tabla de especificaciones de la investigación
Objetivos de diagnóstico o para establecer la necesidad del proyecto…
Diagnosticar u otro relacionado con el diagnóstico por ejemplo:
Objetivo Específico 1:
Objetivo Específico 2:
CATEGORÍAS DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
Y CRITERIOS ÍTEMES
PUEDEN SER: Salen de la definición Atributos Número de los
Una sola. operacional. o indicadores que ítemes según cada
salen de la definición indicador..
operacional.
Dos
Tres
Nota. Remítase al cuadro 22.
Propósito del instrumento: objetivo o propósito del instrumento, ¿para qué queremos diseñar este instrumento?
Dimensiones
Definición del constructo Indicadores Ítems
del Constructo
Descripción y Aluden a la composición Expresiones descriptoras Reactivos, tareas,
delimitación precisa estructural que asume de aspectos específicos proposiciones o preguntas
del objeto de cada teóricamente, debe tener relevantes que a través de los cuales se
constructo a medir. el objeto de medición; caracterizan cada una operacionaliza todo el
Rasgos, características ¿es este constructo uni o de las dimensiones del constructo y constituyen la
o atributos a medir. multidimensional, cuáles constructo; ¿cuáles son materia prima del instrumento,
son sus dimensiones? los aspectos relevantes ¿de qué manera podemos
que mejor representan esta representar operacionalmente
dimensión del constructo? cada uno de los indicadores de
Indicar unidad de medida. las diferentes dimensiones?.
Nota. Tomado de Ruiz Bolívar (2002), p. 33
139
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
En opinión de este autor, las categorías apriorísticas -al ser los tópicos
centrales- permiten focalizar la investigación y sirven de ayuda fundamental
en investigaciones cualitativas; ya sea en entrevistas, investigación-acción
o cualquier otro método cualitativo. Surgen del objetivo general y de los
objetivos específicos (que desglosan y operacionalizan al primero). Las mismas
constituyen “la expresión orgánica que orienta y direcciona la construcción
de los instrumentos recopiladores de la información” (p. 65).
Sin embargo, aunque Cisterna Cabrera (op. cit.) admite que estas categorías,
guardan semejanza con la función que cumplen las variables y los indicadores
en los modelos cuantitativos, pero su diferencia clave es que estas categorías
y subcategorías “…no excluyen la posibilidad de que el investigador, a partir
de su sensibilidad, incorpore los aspectos emergentes surgidos del propio
proceso investigativo, lo que no ocurre en los primeros” (p. 65)
INSTRUMENTOS SISTEMATIZADOS
PARA EL REGISTRO DE OBSERVACIONES
140
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Formato de Registro
Código del sujeto observado:
Edad:_______ Sexo:______ Estatura: ______ Peso: _______
1) Conducta en clase: ____________________________________
______________________________________________________
2) Relaciones interpersonales: _____________________________
______________________________________________________
3) Promedio de notas del lapso:
1º _____ ptos 2ª _____ ptos 3ª ______ptos
Formato de Registro
Historia clínica Nº:__________________.
Edad:_________. Sexo:______
Diagnóstico:
Índice de placa: Higiene bucal total ____%
0-30% Buena
30-60% Modera
> 60% Mala
Índice de sangrado Grado total ___%
0-30% Leve
30-60% Moderado
> 60% Severo
Formato de Registro
Lugar y Fecha:_____________________________ Hora: __________
Edad: ______ Sexo: F____ M____ Nº Historia: __________
Nombre del paciente: __________________________________________
Diagnóstico: _________________________________________________
Manifestaciones bucales presentes:
SIGNOS: Caries dental: Sí: ____ No: ____ ¿Cuántas? ________
Lesiones de las partes blandas: Sí: _____ No: _____
Tipo de lesión (es):
SÍNTOMAS: Xerostomía: Sí:____ No:____ Halitosis: Sí:____ No: ____
Observaciones:
Guías de observación
Cabe comentar que la guía de observación puede ser más o menos estructurada,
serán no semiestructuradas cuando sólo se indican aspectos muy generales a
observar y estructuradas cuando el nivel de especificación es mayor. Las guías
de observación semiestructuradas, presentan los aspectos a observar dejando
abierto el registro de las anotaciones realizadas por el observador, que pueden
ser más o menos específicas. Un ejemplo se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro 25
Ejemplo de modelo de Guía de observación semiestructurada
142
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Mientras que entre las guías estructuradas, cabría mencionar los formatos
de observación tales como: la historia clínica, hojas de evaluación –en
educación– donde se especifican porcentajes y evaluaciones realizadas,
formatos de observación en experimentos verdaderos para el registro de
ocurrencias o reacciones, listas de cotejo, escalas de estimación, rúbricas,
inventarios, entre otros.
Becerra (op. cit.) puntualiza: “su estructura debe especificar los aspectos,
conductas, hechos, etc. que se pretendan observar y la presencia o no de éstas.
Es conveniente vincularla a algún objetivo específico” (p. 9). En su elaboración
se emplea una escala cualitativa dicotómica previamente seleccionada y que
143
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 26
Modelo de lista de cotejo para observación individual
Objetivo específico:
Actividad a observar:
Sujeto observado (puede usarse algún código pseudónimo) o grupo:
Fecha de la observación: Lugar:
Período de tiempo (desde-hasta):
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada aspecto a observar, marque
con una equis (X) la presencia o usencia de lo observado
Nº Aspectos, rasgos, Sí No Observaciones
conducta o características
a observar o evaluar
1
2
N
Ejemplo
144
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Objetivo Específico:
Fecha:_____________ Aspecto, conducta, característica, rasgo o indicador
Hora: _____________ a observar:
Lugar: _____________
Nº Lista de Personas a Observar Rasgo 1 Rasgo 2 Rasgo 3 Rasgo 4
Sí No Sí No Sí No Sí No
1
2
...
N
Nota. Tomado de Corral (s.f.), p. 161
Ejemplo:
145
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Por su parte, entre las escalas a usar, Labarca (2004) distingue las siguientes
duplas: Sí-No, Logrado-No logrado, Correcto-Incorrecto, Presencia-Ausencia,
Aceptable-Inaceptable, Consolidado-En proceso, otras. Para mejorar su
eficiencia, la tendencia actual es incluir una columna o casilla de observaciones
(Ver ejemplos).
Ejemplo 1.
146
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Identificación
Nº de los sujetos Hora
observados
1
2
3
…
N
147
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Tipos de escalas
• Escalas numéricas. Los criterios a usar para indicar la intensidad del rasgo,
característica, categoría o indicador observado se realiza a través de un
número, cuya significación es establecida previamente y se mantiene
constante a lo largo de todos los rasgos, aspectos, características o
indicadores seleccionados y los reactivos que conforman la escala.
Ejemplo 1.
148
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Ejemplo 2.
149
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
150
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
La rúbrica
151
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Acota Martínez-Rizo (2012) que para preparar una rúbrica, al igual que cualquier
otro instrumento de observación o de evaluación, “supone un proceso de
clarificación conceptual, de identificación y distinción de las dimensiones de la
realidad a medir y evaluar (operacionalización)” (p. 17). La rúbrica emplea una
escala de medición ordinal basada en la observación de rasgos que se asocian a
cada nivel o grado; tiene una estructura matricial, es una tabla de doble entrada,
con filas y columnas. Los elementos básicos de la rúbrica (Capote y Sosa, 2006;
Martínez-Rizo, op. cit.; Villegas, 2007) se describen a continuación:
152
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Raposo y Sarceda (2007) señalan que entre las ventajas tenemos: permite
disminuir la subjetividad, facilita la retroalimentación y disminuye el margen
de error. Se distinguen dos tipos de rúbricas (Capote y Sosa, 2006; Fernández,
2011; Vera Vélez, 2003, 2004):
153
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
154
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
155
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuaderno de protocolo
156
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Cuadro 29
Modelo de protocolo clínico
CUADERNO DE PROTOCOLO
Título del Trabajo de Investigación:
Objetivo General:
Datos del Investigador:
Apellido y Nombre del Paciente (o sujeto observado):
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
REGISTRO DE LAS OBSERVACIONES
Descripción de los
Fase, Estadio o
Fecha Nº de Sesión aspectos relevantes
Indicador
observados
Diagnóstico
Posibles causas
1
Nivel de atención
Tratamiento tentativo
2 Seguimiento
3 Seguimiento
4 Seguimiento
Criterios de Tratamiento Diagnóstico
Factores de riesgo:
diagnóstico: alternativo: Diferencial:
Nota. Se incluirían, además de este formato, otros aspectos relevantes a registrar.
157
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
La historia clínica
158
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Sólo podrán utilizarse los datos relacionados con los fines que persigue la
investigación; se evitará revelar alguna característica, circunstancias o hechos
que permitan la identificación de uno o más pacientes que participen en el
estudio clínico (Corral, s.f., 183).
18ID
4E 4E
En casos como éstos, “la historia clínica se convierte sólo en un documento que
aporta información y que puede ser consultada sin el consentimiento expreso
de los pacientes” (Corral, s.f., p. 184). En consecuencia, para preservar la
confidencialidad, el investigador tiene la obligación de conservar el anonimato
total de los pacientes.
Entre las características del CI (Brito y Corral, 2014; Corral, s.f.) se tienen:
El CI incluye aspectos a ser explicados y discutidos con detalle con las personas
o pacientes interesados, previos a su anuencia para participar en el estudio
clínico (Brito y Corral, 2014; Rodríguez Gómez, 1999; Salkind, 1999), entre
ellos se encuentran:
• Título de la investigación.
• Identidad y filiación del o los investigadores.
• Introducción. Indicar cuál es el propósito o fin de la investigación.
• Objetivos de la investigación. Enterar sobre el objetivo del estudio.
• Procedimientos a seguir:
a. Tratamiento o terapia.
b. Posibilidad de asignación a un grupo específico de tratamiento,
160
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
161
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Título de la Investigación:
Nombre(s) y Apellido(s) de los Investigadores:
Dirección de Contacto:
Teléfonos:
e-mail:
El objetivo principal de esta investigación es ____________________. Para ello, se
necesita que cumpla con el perfil previamente establecido.
Al firmar este documento, doy mi consentimiento para que (colocar apellidos y
nombres de los investigadores), realicen un trabajo de investigación y autorizo mi
participación en el mismo. Entiendo que se me realizarán los siguientes exámenes:
____________ y los siguientes procedimientos: _________. Se me harán diferentes
preguntas sobre mi salud y el equipo de investigadores asume preservar la
confidencialidad y anonimato de mis datos, por completo. La investigación durará un
lapso de ___________ y no será remunerado; sin embargo, me costearán todos los
gastos de transporte y de tratamiento.
Al ser elegido para este estudio, por contar con los requisitos buscados por los
investigadores, se me ha notificado que es del todo voluntario y que aun iniciada
la investigación puedo rehusarme a responder alguna pregunta o realizar alguna
162
Capítulo 6. Algunos instrumentos para el registro de observaciones
Fecha:
Nombre y Apellido del Cédula de Identidad: Firma:
Participante:
163
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 30
Tipos de observación e instrumentos de recolección de datos
Técnica: La observación
Tipos Instrumentos Tipos Subtipos
Instrumentos de Registros mecánicos: • En papel y digitales,
captación o dispositivos • Fotografías, • Video y audio.
mecánicos. • Grabaciones,
Microscopio, etc..
Instrumentos no • Consulta de Documentos personales:
sistematizados. documentos. • Cartas y e-mails,
• Diarios personales y blogs
personales
Observación
• Historias de vida
indirecta.
• Biografías
• Biogramas,
• Autobiografías (estructurada
• y no estructurada)
• Fotobiografías
Instrumentos no • Mapas (uso • Sociales
sistematizados. de croquis). • Espaciales
• Temporales.
. • Notas de campo. • Fichas de campo
• Diarios de campo o
bitácoras. Cuadernos de
notas
• Llista de frecuencia
• Registros narrativos
• Registro descriptivo
• Registro anecdótico
Muestreo de tiempo.
Instrumentos • Hojas de • Guías de observación
sistematizados.. Observación o de
• Listas de cotejo (individuales
registro o registros
Observación y grupales).
estructurados o
directa. formatos de registro • Inventarios (individuales
• Abiertas, y grupales)
• Cerradas • Cuaderno de protocolo.
• Mixtas.
• Historia Clínica (incluye el
Consentimiento informado)
• Escalas de estimación o
de calificación (numéricas,
gráficas, descriptivas,
individuales para grupos)
• Rúbricas (holísticas o
globales, y analíticas).
164
7
INSTRUMENTOS PARA ENTREVISTAS
estructuradas y semiestructuradas
165
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
166
Capítulo 7. Instrumentos para entrevistas estructuradas y semiestructuradas
pautar una serie de signos, símbolos y códigos que ayuden por un lado a
realizar un registro exhaustivo de la información y por otro lado no interrumpa
el discurso del interlocutor respetando la espontaneidad y naturalidad a las
respuestas” (Murillo, García, Martínez, Martín y Sánchez, s.f., p. 13).
Una vez redactada la batería de preguntas del guion, se precisa revisarlo varias
veces, tantas como sean necesarias; para asegurarse de su consistencia y eliminar
los posibles errores u omisiones. Señala Behar (2008) que es posible, durante
la realización de las entrevistas, utilizar ayudas visuales (fotografías, esquemas,
tarjetas con frases o palabras, etc.). Estos recursos o medios, “…contribuyen a
veces a obtener conocimientos más complejos y que, en otros casos, cumplen
función de preservar la objetividad, evitando que la forma en que se pronuncia
o describe algo introduzca un sesgo determinado en las respuestas” (p. 62).
PROTOCOLO DE ENTREVISTA
167
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
• Establecer el método
a. ENTREVISTA CON INFORMANTE CLAVE. Se entrevistan individuos
que se consideran únicos por su posición o experiencia.
b. ENTREVISTA NORMATIVA. Se utiliza para recolectar información de
grupos.
• Determinar preguntas generales y específicas para la investigación.
Kerlinger (2011) sugiere que la mejor forma de obtener buenas respuestas
en la entrevista es administrar una serie de preguntas tipo embudo y
de sondeo, es decir, iniciar con preguntas abiertas amplias y llevarlas a
aspectos más específicos de interés. Mientras que las preguntas de sondeo;
permiten conocer la amplitud de la información que los informantes
manejan sobre el tema y averiguar los motivos de sus respuestas, pueden
realizarse preguntas tales como: “¿Puede ampliar un poco más su
respuesta? ¿Puede ser más específico en su respuesta? ¿Puede explicar de
forma más precisa su punto de vista?, etc. son ejemplos de preguntas de
sondeo” (Ávila Baray, 2006, p. 56).
• Establecer las preguntas para la entrevista. Es necesario elaborar:
a. UNA GUÍA O GUION DE ENTREVISTA. Conjunto general de
preguntas para la entrevista.
b. UN PROTOCOLO DE ENTREVISTA.
Instrumento altamente
estructurado parecido al cuestionario, en el cual con frecuencia se
registran las respuestas.
Respecto a las preguntas a incluir, algunas pueden ser abiertas, solicitando
información general o sin limitar la respuesta, por ejemplo: ¿Qué opina sobre…?.
Otras pueden ser cerradas, solicitando información específica o limitando al
informante a dar respuestas objetivas (sí-no o de escogencia múltiple). Lustahus
et al (2001) recomiendan:
168
Capítulo 7. Instrumentos para entrevistas estructuradas y semiestructuradas
Por otra parte, entre los pasos a seguir para la elaboración y aplicación de una
entrevista, Nolla Cao (2004) indica:
Para lograr una entrevista exitosa la guía o guion de entrevista debe presentar
unas instrucciones claras y precisas sobre lo que se hará o se espera haga el
entrevistado, por ello, las preguntas deben redactarse y plantearse de manera
clara y directa y el lenguaje empleado debe ser sencillo (ni rebuscado ni ambiguo),
para que el informante pueda entender fácilmente los cuestionamientos y, así,
evitar posibles distorsiones en las respuestas. En otras palabras, es necesario que
las preguntas midan lo que pretenden medir.
Cabe advertir que los entrevistadores a veces se ven en problemas por violar
las leyes básicas, por ello, deben evitarse realizar preguntas que generen los
problemas reseñados en el cuadro siguiente.
169
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 31
Tipos de preguntas que deben evitarse
170
Capítulo 7. Instrumentos para entrevistas estructuradas y semiestructuradas
171
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
172
8
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS,
escalas opináticas y actitudinales
EL CUESTIONARIO
Palella y Martins (2003) señalan que por la facilidad de su uso, es muy popular
y ofrece resultados directos. Asimismo, es un instrumento “…que forma parte
de la encuesta… tanto en forma como en su contenido, debe ser sencillo de
contestar” (p. 119). Afirma Corral (s.f.) que “el cuestionario puede formar parte
de un conjunto de instrumentos a utilizar para la recopilación de información,
complementando otros instrumentos tales como: mapas, fotografías, notas de
campo, rúbricas, listas de cotejo, grabaciones de video o audio, entre otros” (p.
209). Como procedimiento para su aplicación, Lusthaus et al (2001) recomiendan:
173
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
174
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Ejemplos:
Escala inadecuada:
Escala adecuada:
175
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Ejemplo 1.
UNIVERSIDAD XXXXXX
Logo de la facultad,
Logo de la institución DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
departamento,
(universidad u otro Y POSTGRADO
programa o núcleo
MAESTRÍA EN XXXXXX
CUESTIONARIO XXXXXX
Estimado/a participante
Me encuentro realizando un estudio que servirá para elaborar mi Trabajo de Grado en
el Programa de Maestría en __________________, en la Universidad __________,
titulado: “__________________”, el cual tiene como propósito general revisar su
opinión acerca de ________________________.
En este sentido, solicito su colaboración en el suministro de información con el fin
de lograr los objetivos propuestos, sus respuestas serán tratadas confidencialmente
sólo para fines académicos y analizadas en conjunto, nunca se suministrarán datos
individuales, por lo cual siéntase en libertad de contestar la respuesta que considere
adecuada a su condición y preferencia. Garantizamos la confidencialidad de toda
la información aquí recabada, por lo que agradecemos su sinceridad y claridad al
responder las mismas.
Gracias por su receptividad y colaboración.
INSTRUCCIONES PARA RESPONDER LA ENCUESTA:
Lea cuidadosamente las preguntas vinculadas a cada uno de los aspectos
considerados y responda seleccionando sólo una opción.
El instrumento consta de dos partes, las cuales tendrán sus instrucciones previas
para ser respondidas las interrogantes planteadas.
No debe dejar ningún ítem sin responder.
Sea lo más honesto posible en sus respuestas.
176
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Ejemplo 2.
UNIVERSIDAD XXXXXX
Logo de la facultad,
Logo de la institución DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
departamento,
(universidad u otro Y POSTGRADO
programa o núcleo
MAESTRÍA EN XXXXXX
177
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Ejemplo 3.
UNIVERSIDAD XXXXXX
Logo de la facultad,
Logo de la institución DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
departamento,
(universidad u otro Y POSTGRADO
programa o núcleo
MAESTRÍA EN XXXXXX
CUESTIONARIO XXXXXXXXX
Estimado participante:
El presente cuestionario tiene como propósito recabar información sobre xxxxx. Consta
de una serie de preguntas xxxxx. Al leer cada una de ellas, concentre su atención
de manera que la respuesta que emita sea fidedigna y confiable. La información que
se recabe tiene por objeto la realización de un trabajo de investigación relacionado
con dichos aspectos. No hace falta su identificación personal en el instrumento, sólo
es de interés los datos que pueda aportar de manera sincera y la colaboración que
pueda brindar para llevar a feliz término la presente recolección de información que
se emprende.
¡Muchas Gracias, por su valiosa colaboración!
PARTE I: DATOS GENERALES
Año: ______________ Sexo: _________ Edad: _______
1-Promedio de Ingreso mensual: _________________
2-Promedio de calificación, años anteriores: ___________ ptos.
INSTRUCCIONES:
En los ítems que se presentan a continuación existen cinco (5) alternativas que
describen las características que la definen para diferentes situaciones:
Señale con una equis (X) en la casilla correspondiente las preferencias que se ajusten
a su caso en particular.
Asegúrese de marcar las alternativas que respondan a cada pregunta
Por favor, no deje ningún ítem sin responder para que exista una mayor confiabilidad
en los datos recabados.
Si surge alguna duda, consulte al encuestador.
PARTE II: BATERÍA DE PREGUNTAS
1) Indique a través de qué medios le gustaría ver la programación de la Televisora
Universitaria
Televisión por Cable ___ Página web ___ Twitter ___ Facebook ____
2) ¿Cómo califica la programación de la Radio Universitaria?
Excelente___ Buena ___
Regular___ No me gusta___
La desconozco ___ Otra ______________________________
¡Gracias por su valioso aporte!
178
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Los cuestionarios tienen los siguientes propósitos (Corral, s.f.; Jiménez Marqués,
2015; Nolla Cao, 2004):
Tipos de cuestionarios
Ejemplos:
180
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Ejemplo:
181
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Ejemplo 1.
Ejemplo 2.
ALTERNATIVAS: S: Siempre, CS: Casi siempre, AV: Algunas veces, CN: Casi nunca, N: Nunca
Nº Rasgos o características S CS AV CN N
8 Se siente de mal humor al salir
de su jornada de trabajo.
Ejemplo 3.
DS: Definitivamente sí, PS: Posiblemente sí, I: Indeciso, PN: Posiblemente no,
DN: Definitivamente no
Nº Proposición DS PS I PN DN
29 Estoy interesado en adquirir y
emplear herramientas multimedia
de tipo audiovisual, a fin de mejorar
mis conocimientos aplicando nuevas
estrategias en mi campo de trabajo.
Ejemplo 4.
Escala: DS: Definitivamente sí, PS: Posiblemente sí, NS: No sé, PN: Posiblemente no,
DN: Definitivamente no
Nº Proposiciones DS PS NS PN DN
1 Al colocarme un piercing dentro de
la boca (intraoral) observo que se
esterilicen los materiales.
Nota. Recordar que en los reactivos o proposiciones negativas (ítems negativos),
se invierte el valor de la escala utilizada.
182
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Ejemplo:
Añade este autor que para seleccionar las opciones de respuesta, es necesario
que el investigador emplee dos criterios básicos respecto a las alternativas: ser
exhaustivas y mutuamente excluyentes. Serán exhaustivas cuando las respuestas
abarquen todos los casos que puedan darse, de forma que ningún encuestado
deje de responder por no encontrar su categoría. Serán excluyentes, cuando
el encuestado no pueda seleccionar válidamente dos opciones distintas en el
mismo reactivo o ítem. Asimismo, propone que estas alternativas o categorías
de respuesta, no sean muy numerosas de manera que facilite la elección y,
es mejor, dado el caso, dividir la pregunta y convertirla en dos cuestiones
independientes.
183
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
30) Según su opinión, ¿cuáles son las competencias investigativas que debe tener
un estudiante de pregrado de Odontología?
Ejemplo:
En cuanto al análisis de las preguntas abiertas, hay que cerrar las preguntas
abiertas; interpretando a Hernández Sampieri et al (2010), las mismas deben
ser codificadas según el siguiente procedimiento:
184
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Se distinguen las siguientes fases (Corral, s.f., Hueso y Cascant, 2012; Jiménez
Marqués, 2015; Monje, 2011):
185
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cabe destacar que crear un buen cuestionario, puede llevar una semana o más
de trabajo a tiempo completo, aun para un profesional. En el cuadro siguiente
se presenta un resumen de los distintos tipos de cuestionarios.
Cuadro 32
Tipos de cuestionarios
186
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Cuadro 32 (cont.)
es incluir:
187
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
188
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
189
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
ESCALAS DE MEDICIÓN
190
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Ejemplo:
Marcas de detergente que has probado
a. A
b. B
c. C
191
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Ejemplo:
A partir de hoy, existe la posibilidad que usted consuma un cigarrillo
a. Ninguna
b. Poco probable
c. Muy probable
d. Con seguridad
Ejemplo:
Total de ingresos mensuales de una institución a partir de 2010.
Ejemplo:
Dinero gastado durante la última semana en comida chatarra.
Técnicas de escalas
192
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
• E scala Likert fue elaborada por Rensis Likert, es muy utilizada y en ella se
pide al participante que indique el grado o nivel de acuerdo o desacuerdo
con las afirmaciones que se le plantean (Hernández Sampieri et al, 2010.).
Ya fue tratada en la sección correspondiente a los cuestionarios, dado que
es frecuentemente incluida en cuestionarios. Es la escala más popular para
medir actitudes (Aiken, 2003) debido a su sencillez y versatilidad. Es una
escala de cinco opciones de respuesta que van desde: Completamente
de acuerdo hasta completamente en desacuerdo.
193
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Por otro lado, Hernández Sampieri et al (op. cit.) consideran “si los
encuestados tienen poca capacidad de discriminar pueden incluirse dos
o tres categorías [de respuesta]. Por el contrario, si son personas con un
nivel educativo elevado y capacidad de discriminación, pueden incluirse
siete categorías [de respuesta]” (p. 263). En estos casos, se hablará de una
escala tipo Likert y se recomienda que el número mínimo de alternativas
de respuestas, sean de tres (3) opciones.
194
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Ejemplo 1:
Señale con una equis (x) los estudios máximos obtenidos:
___Ninguno, no sabe leer ni escribir
___Ninguno, sabe leer
___Ninguno, sabe leer y escribir
___ Educación Básica menos de 6º grado
___ Educación Básica hasta 6º grado
___ Educación Media menos de 3º año
___ Educación Media hasta 3º año
___ Educación Media menos de 5º/6º año
___ Educación Media (bachiller/técnico)
___Educación Técnica Superior incompleta
___ Educación Técnica Superior completa
___ Educación Superior incompleta
___Educación Superior completa
___Maestría o Especialista incompleta
___Maestría o Especialista completa
___Doctorado incompleto
___Doctorado completo
___Misiones
Ejemplo 2:
195
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
CR = 1 – ES/TR
En donde:
TR = total de respuestas dadas, que es igual al producto del número de
sujetos por el número de elementos
ES = número de errores detectados
196
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Ejemplo:
Entre sus ventajas podemos ver que facilita la respuesta del encuestado,
puede transformarse en escala ordinal y puede usarse con gran número
de ítems u opciones. Como desventajas, no se puede plantear un elevado
número de comparaciones (ocasiona fatiga) y el orden de presentación
puede influir en la respuesta.
Atributo Distribución
Servicio postventa. 10
Facilidades crediticias. 15
Cobranza domiciliada. 40
Trato de los dependientes. 25
Marcas de reconocida calidad. 10
Suma 100
197
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Ejemplo:
198
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
199
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Favorable Desfavorable
Positivo Negativo
Profundo Superficial
Rápido Lento
Completo Incompleto
Ejemplo 2. Escala diferencial semántico para medir el
concepto de sí mismo, los conceptos personales y los
conceptos de productos o servicios (Malhotra, 1989)
Jovial Maduro
Tosco Delicado
Ahorrativo Indulgente
Agradable Desagradable
Contemporáneo Anticuado
Organizado Desorganizado
Racional Emocional
Excitable Tranquilo
Incómodo Cómodo
Dominante Sumiso
Formal Informal
Ortodoxo Liberal
Complejo Sencillo
Incoloro Colorido
Modesto Vanidoso
Ejemplo:
200
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
–3 –2 –1 0 +1 +2 +3
Muy bajo Ni alto ni bajo Muy alto
1 2 3 4 5
● Muy alto
●
●
● Ni alto ni bajo
●
●
● Muy bajo
4. Técnica de Cornell. Es la manera más conocida de analizar
los ítems y desarrollar el escalograma de Guttman (Hernández
Sampieri et al, 1998, 2010).
5. Escala de partidas múltiples. Requieren de experiencia técnica
considerable. La característica que se mide se conoce como
constructo, por lo cual requiere de una teoría subyacente del
constructo que va a medirse y para su interpretación posterior.
201
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
202
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Según Sagaró y Macías (2005) y Corral (s.f.), se ordenan los datos para
poder analizarlos. Luego se elaboran las escalas de clasificación para ubicar
adecuada y correctamente las unidades de investigación. Estas escalas
fundamentalmente tienen como propósito el análisis de la data acopiada.
5 19 21 18 22 27
16 20 18 13 25 14
11 10 23 17 21 26
19 28 16 21 25 11
9 20 14 5 17 12
203
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
204
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
Sin embargo, ésos son límites aparentes pues a la hora de incluir las
unidades en estudio, se deben considerar los límites verdaderos. Por
tanto, si tenemos una persona que pesa 39,5 Kg podríamos incluirlo en
la clase de 25-39 si desechamos la fracción, o en la clase de 40-54 si
redondeamos la cifra. Lo cual, representa un problema.
Para evitar ese dilema, Hamdan (op. cit.) señala que “en la práctica,
los límites reales de clase se obtienen sumando al límite superior
de un intervalo del límite inferior del intervalo inmediato superior,
dividiendo por dos” (p. 34). Otro procedimiento para obtener los
límites verdaderos (Sagaró y Macías, op. cit.), consiste en restar al
límite aparente inferior la mitad de la unidad de medida. En nuestro
ejemplo, como la unidad de medida es 1 Kg, la mitad es 0,5. Así,
40 – 0,5 = 39,5. La escala queda de la siguiente forma:
205
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Ejemplo:
Para los datos sobre el peso (una variable cuantitativa continua, su escala es de razón
o ratio) en kilogramos (kg) de un grupo de 25 adultos, se calcularon 5 intervalos de
clases; presentamos los límites verdaderos, el punto medio, la frecuencia y la amplitud
de las mismas. En la primera tabla se presentan los datos brutos y en la segunda los
datos agrupados (Ejemplo tomado de Corral s.f., p. 263):
206
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
55 63 72 60 55
57 71 48 48 56
49 54 47 65 60
50 46 67 61 63
68 63 59 60 68
Ahora bien, Sagaró y Macías (2005) distinguen los siguientes pasos para la
construcción de escalas de clasificación para puntajes continuos y discretos
(cantidades naturales y enteras):
207
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Ejemplo:
Escala de clasificación construida para de 54 proposiciones o enunciados
con alternativas de escala Likert (5 opciones), distribuidos 18 ítems en cada
componente (cognoscitivo, afectivo y conductual): (Corral, s.f., p. 264)
Nº de clases = 4
Ptje max = 18 x 5 = 90
Ptje min = 18 x 1 = 18
Amplitud de los puntajes = Ptje max – Ptje min = 90 – 18 = 72 puntos
Amplitud de clase = Amplitud de los puntajes / Nº de clases
= 72 puntos/4 = 18
Puede observarse que la amplitud de cada clase es igual, en este caso, al
puntaje mínimo del componente, pero no siempre es así.
Se fijaron los límites de la siguiente manera:
Nivel 4: 71 o más puntos- muy desarrollado
Nivel 3: 47 a 70 puntos- medianamente desarrollado
Nivel 2: 24 a 46 puntos- desarrollo adecuado o suficiente
Nivel 1: 23 o menos puntos- poco desarrollado
208
Capítulo 8. Elaboración de cuestionarios, escalas opináticas y actitudinales
En todo caso, podemos recurrir a este tipo de escala según convenga al análisis
e interpretación a utilizar en el estudio (Corral, 2008, s.f.). A continuación se
presenta un cuadro con las escalas más utilizadas
209
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 33
Escalas más usadas
Características
Escala Ventajas Desventajas Ejemplos
básicas
Medición de
Grado de acuerdo
actitudes,
con base en
Fácil de opiniones,
una escala de 1
Escala elaborar, Se lleva más creencias,
(completamente
de Likert. aplicar y tiempo. tendencias,
en desacuerdo) a
comprender. preferencias,
5 (completamente
motivaciones,
de acuerdo).
hábitos, etc.
Controversia Imagen de
Escala de 7 puntos
Diferencial sobre si los empresas,
con etiquetas Versátil.
semántico. datos son de productos,
bipolares.
intervalo. servicios, etc.
Escala unipolar
Fácil de aplicar, Confusa Medición de
Escala de 10 puntos, -5
hasta por y difícil de actitudes e
de Stapel. a +5, sin un punto
teléfono. aplicar. imágenes.
neutral (cero, 0).
Nota. Tomado de Malhotra (op. cit.), p. 291
210
9
ELABORACIÓN DE PRUEBAS
PEDAGÓGICAS
Asimismo, esta asociación afirma que “debido a que las pruebas realizan
mediciones comparativas, sus resultados más funcionales tienden a descubrir
las diferencias individuales en las habilidades o los conocimientos objeto de
la prueba”. En consecuencia, es posible emplear esta técnica y la variedad de
instrumentos que la conforman, como herramientas investigativas.
211
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
TIPOS DE PRUEBAS
212
Capítulo 9. Elaboración de pruebas pedagógicas
• Por su extensión
a. PRUEBAS DE VELOCIDAD. Poseen un alto grado de discriminación
son recomendadas para medir habilidades y destrezas.
b. PRUEBAS DE PODER (no incluyen tiempo como variable en
la medición). Su interés se centra en el dominio cognitivo:
conocimiento, comprensión, análisis, síntesis.
• Por su forma de aplicación
a. INDIVIDUALES
b. COLECTIVAS
Tradicionalmente, las pruebas utilizadas por los docentes para evaluar a los
estudiantes en el aula (actualmente se emplean, además, en entornos virtuales)
se elaboran tradicionalmente para ser respondidas de forma escrita, oral o
práctica; generalmente son pruebas informales o no estandarizadas, dado que
los docentes no suelen cubrir los procedimientos técnicos adecuados para
su estandarización; entre ellos, su planificación. Por esta razón, según Corral
(s.f.), “para que estas pruebas sean realmente de utilidad práctica es necesario
que se ajusten más a los procedimientos que se emplean en pruebas formales
o estandarizadas” (p. 248).
213
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cabe destacar que las pruebas fáciles o muy fáciles discriminan poco, en
consecuencia, se recomienda sean usadas para explorar o diagnosticar
dominios cognitivos masivos y globales. En cuanto a las pruebas difíciles
o muy difíciles que discriminan mucho, se pueden emplear para explorar
dominios finos y especiales. En tanto que las pruebas de dificultad
media, que ocupan un lugar intermedio, tienen un nivel discriminatorio
satisfactorio. Por ende, es el tipo de prueba que generalmente se usa en
todos los niveles educativos con fines evaluativos. A continuación se
muestra la composición de las pruebas según el nivel de dificultad.
Cuadro 34
Porcentaje de reactivos según el nivel de dificultad
de la prueba pedagógica y tres de niveles
Nivel de % de reactivos según el nivel de dificultad
dificultad de los reactivos
de la prueba Fácil Mediana Difícil
30%-33% 30%-27%
Prueba fácil. 40%
o más o menos
Prueba de
25%-20% 50%-60% 25%-20%
dificultad media.
Prueba difícil. 27% o menos 40% 33% o más
Nota. Elaborado a partir de contenidos de Sosa (1981) por Corral (s.f.), p. 249
214
Capítulo 9. Elaboración de pruebas pedagógicas
Cuadro 35
Ejemplos de porcentajes de reactivos de una prueba pedagógica de nivel
mediano de dificultad y cinco niveles de preguntas
Pruebas de % de preguntas según el nivel de dificultad de los reactivos
dificultad media Muy fácil Fácil Mediana Difícil Muy difícil
Ejemplo 1. 15% 20% 30% 20% 15%
Ejemplo 2. 10% 20% 40% 20% 10%
Ejemplo 3. 10% 15% 50% 15% 10%
Nota. Elaborado a partir de contenidos de Sosa (1981) por Corral (s.f.), p. 249
Tiempo: 90 minutos
Puntaje Distribución de la Distribución Valor de Cantidad
dificultad del puntaje las preguntas de preguntas
20 ptos. Fáciles – Muy fáciles 20% 4 ptos. ½ pto. 8
Medianas 60% 12 ptos. 1 pto. 12
Difíciles 20% 4 ptos. 2 ptos. 2
Total 100% 20 ptos. 20 ptos. 22 preguntas
Nota. Elaborado por Corral (s.f.), p. 250
Cuadro 36
Tabla de especificación de objetivos y contenido
Objetivos, No de reactivos por nivel de objetivo
competencias,
contenidos Conocimientos Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Total
215
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 37
Tabla de especificación de objetivos y técnicas, para pruebas objetivas
y mixtas
Objetivos, TÉCNICAS TOTAL
competencias,
contenidos VF P C I E SS SM Prob. Red. O No %
Nota. Adaptado de Sosa (1981), p. 12. Leyenda: V-F: verdadero-falso, P: pareo, C: complementación, I:
identificación, E: enumeración, SS: selección simple, SM: selección múltiple, Prob.: problemas,
de desarrollo, Red.: redacción-ensayo, O: ordenamiento.
216
Capítulo 9. Elaboración de pruebas pedagógicas
Cuadro 38
Modelo de tarjeta para pruebas orales
Pregunta:
Respuesta:
Cuadro 39
Tabla de especificación de distribución de los ítemes según dificultad
y puntajes asignados en una prueba práctica
217
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Por lo anterior, se puede afirmar que son pruebas de carácter mixto, porque
combinan pruebas orales o escritas o dinámicas de grupo con la ejecución de
actividades prácticas o tareas.
Cuadro 40
Modelo de plan para la aplicación de pruebas prácticas
Total
Nota. Elaborado a partir de contenidos de Sosa (1981) por Corral (s.f.), p. 254
218
10
ALGUNOS TIPOS DE INFORMES
DE INVESTIGACIÓN
EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
219
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
• Antecedentes de la Investigación.
• Bases Teóricas e Hipótesis (de ser necesarias).
• Metodología o aspectos metodológicos.
• Referencias Documentales preliminares.
• Páginas Preliminares.
a. Página de Presentación. Incluye el título, identificación de la
institución (encabezado), datos del autor o autores y otros datos
solicitados en las normas institucionales.
b. Constancia de Aceptación del Tutor (si lo hubiere).
c. Índice de Contenidos.
• Texto o Cuerpo. Se presenta en secciones, partes o capítulos, manteniendo
la relación entre los elementos que componen la investigación. Permite
al investigador desarrollar la teoría en la cual se basa el estudio. Sus
secciones son:
Capítulo I: El Problema
Planteamiento del Problema
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
Capítulo II: Marco Teórico o Referencial
Antecedentes
Bases Teóricas
Bases Legales (si así lo amerita el estudio y puede ubicarse antes de las bases
teóricas)
Sistema de Hipótesis (si así lo amerita el estudio)
Sistema de Variables que incluye la tabla de operacionalización de las variables.
Para estudios de casos, propuestas y proyectos especiales y factibles no se coloca
el sistema de variables sino categorías del estudio y la tabla de especificaciones
operacionalizando las categorías. En estudios de documentales se extraen las
variables de la revisión documental.
Capítulo III: Marco Metodológico o Metodología
Tipo y Diseño de Investigación. En investigaciones aplicadas en la modalidad de
propuestas y proyectos factibles y especiales, puede establecerse su necesidad
apoyándose en el diseño de campo descriptivo o en el diseño documental bibliográfico.
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Se describe la posible técnica
e instrumentos a usar.
220
Capítulo 10. Algunos tipos de informes de investigación
• Materiales referenciales:
a. Referencias. Lista de referencias documentales: bibliográficas,
electrónicas y de otra naturaleza; utilizadas en el estudio, ordenadas
según la normativa institucional.
b. Anexos. Es opcional.
221
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
222
Capítulo 10. Algunos tipos de informes de investigación
Estos autores señalan que los componentes que integran el proyecto deben
interrelacionarse con las fases de planificación, de tal manera que se facilite
su elaboración y se garantice la calidad, validez y confiabilidad de la
investigación. (Cuadro 41)
Cuadro 41
Componentes básicos del proyecto
Fases de planificación Componentes
Definición y justificación del problema. Estado
Conceptualización del problema de
del arte de los conocimientos marco o modelo
investigación.
teórico, hipótesis y objetivos.
Elección de una metodología de investigación. Tipo y diseño del estudio.
Planificación operativa
Universo. Fuente de sujetos. Criterios de
Población de estudio. selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la
muestra.
Variables de estudio. Selección. Definición funcional y operativa.
Fuentes de información. Técnicas e
instrumentos de recolección de datos. Calidad
Recogida de datos.
de los instrumentos. Organización del trabajo
de campo.
Estrategia de análisis. Procesamiento de datos. Plan de análisis.
Organización. Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales.
Nota. Modificado de Conde y Conde (2004)
223
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
LA TESINA
225
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
226
11
El informe final en investigaciones
cuantitativas y aplicadas tecnológicas
El informe final es definido por Soto y Méndez (citados por Pineda et al, 1994)
como “un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa
los aspectos de una investigación, especialmente los relacionados con los
resultados obtenidos, así como su discusión” (p. 172). Siendo la diferencia
fundamental entre proyecto e informe final, esta presentación de resultados.
227
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
228
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
229
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
230
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
231
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
El título
232
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
Índice general
Cuadro 42
Ejemplo de un modelo de índice general
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………...
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………..
RESUMEN………………………………………………………….
ABSTRACT…………………………………………………………
INTRODUCCIÓN………………………………………………….. 1
233
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 42 (cont.)
pp.
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA…………………………………………… 3
Planteamiento del Problema……………………………….
Objetivos de la Investigación………………………………
Objetivo General……………………………………….
Objetivos Específicos…………………………………..
Justificación de la Investigación…………………………..
II MARCO TEÓRICO……………………………………….
Antecedentes de la Investigación…………………………
Bases Teóricas……………………………………………..
Fundamentación Psicopedagógica……………………..
Xxxxxxx xxxx Xxxxx xxxxx Xxxxxx
Xxxxx…………………………………………….
Xxxxxxx……………………………………………..
Definición de Términos…………………………………..
Sistema de Variables………………………………………
IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS……………………….
Recursos…………………………………………………….
Cronograma de Actividades………………………………..
Cuadro 43
Ejemplo de un modelo de índice general con las líneas ocultas
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………...
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………..
RESUMEN………………………………………………………….
ABSTRACT…………………………………………………………
INTRODUCCIÓN……………………………::…………...........…….. 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA………...........……………....…………………… 3
234
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
Cuadro 43 (cont.)
Planteamiento del Problema……........………………………….
Objetivos de la Investigación…………........……………………
Objetivo general……………………................………………….
Objetivos específicos……………………...............……………..
Justificación de la Investigación…….........……………………..
II MARCO TEÓRICO…………………............…………………….
Antecedentes de la Investigación…….........……………………
Bases teóricas…………………………...........…………………..
Fundamentación Psicopedagógica……............………………..
Xxxxxxx xxxx Xxxxx xxxxx Xxxxxx Xxxxx……………………….
Xxxxxxx………………………………......................……………..
Definición de Términos………………............…………………..
Sistema de Variables……………...........…………………………
Se incluirán estas listas cuando el proyecto, informe final o tesis lo amerite. Según
la UPEL (2006), “consisten en una relación del número y título de los cuadros
(tablas de números o textos) y gráficos (mapas, dibujos, planos, fotografías,
[figuras] y cualquier otra forma de ilustración) y del número de la página donde
aparecen” (pp. 31-32). Podrían construirse: listas de figuras, listas de imágenes,
etc., de acuerdo a las normativas institucionales y los requerimientos del informe.
Cuadro 44
Ejemplo de una lista de cuadros
CUADRO pp.
235
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 44 (cont.)
CUADRO pp.
4 Algunos verbos que se pueden utilizar para elaborar
objetivos generales y específicos en investigaciones
cuantitativas..……………………………………………… 58
Resumen
Introducción
236
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
237
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
238
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
a. NOVEDAD
b. UTILIDAD
c. PERTINENCIA
d. APORTES
e. BENEFICIOS que su ejecución implica o que reporta.
f. BENEFICIARIOS, personas o instituciones que podrían mejorar su
desempeño u obtener mejoras con los resultados.
239
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Variables Hipótesis
240
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
Sierra (2004) señala que su redacción debe ser fluida, referirse los objetivos
de la investigación citada, metodología empleada, características de la
población y muestra estudiada, hallazgos y conclusiones más importantes
(pertinentes con el tema investigado) sin detallar excesivamente el estudio.
Es importante acotar que “en los antecedentes se reseña solamente el
estudio seleccionado, si hay citas importantes que se refieren a otros
estudios o autores, éstas se incluirán en las bases teóricas” (Corral, s.f.,
p. 50).
241
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
242
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
243
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
244
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
245
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
248
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
249
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
250
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
251
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 45
Ejemplo de Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt
Meses - Año
Actividades
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
Revisión documental.
Elaboración del proyecto.
Selección de la muestra.
Elaboración del instrumento.
Prueba piloto
Recolección de la información.
Análisis de resultados
y conclusiones.
Redacción
del informe final.
Presentación del informe.
253
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
254
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
255
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
256
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
Cabe destacar que “las tesis doctorales incluyen las fases de ejecución y
evaluación de la propuesta. Además, deben generar como producto de
la investigación nuevos esquemas conceptuales o un modelo teórico”
(Corral, s.f., p. 113). Los modelos teóricos o modelos analíticos, según
Palella y Martins (op. cit.), se caracterizan por ser:
257
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
El estudio de factibilidad
258
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
Puede incluir:
259
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
260
Capítulo 11. El informe final en investigaciones cuantitativas y aplicadas tecnológicas
261
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Como resumen, cabría añadir lo expuesto por Corral (s.f.) “el estudio de
factibilidad debe realizarse según el alcance del proyecto o propuesta a realizar,
considerando su ámbito o contexto de aplicación y las posibles limitaciones e
impactos de su implementación” (p. 118).
Referencias
Anexos
Los anexos son de carácter opcional, éstos se incluirán cuando sea necesario
complementar información en el texto. En tal sentido, Salinas (2012) indica
que los informes de investigación.
262
12
EL INFORME FINAL en investigaciones
cualitativas y documentales
Tema y problema
Tema: Marco Conceptual
Propósitos Problema: • Partir del marco conceptual referencial
Personal, político, práctico, de cada actor.
teórico, otro. • Literatura internacional sobre el evento
o fenómeno estudiado.
• Teoría acerca de la reflexión a realizar
Preguntas de Investigación sobre los elementos que integran
Hipótesis de cambio y/o de reflexión el evento, fenómeno o situación.
264
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
Análisis
• Identificar la realidad de la comunidad.
• Determinar las necesidades o problemas que confrontan la comunidad.
• Seleccionar los problemas más relevantes, siguiendo el criterio de los
participantes.
• Conceptualizar las dimensiones objeto de desarrollo.
• E
strategias de categorización, análisis e interpretación; conversión de
datos brutos en conclusiones complejas, a través de comparaciones,
modelos e inferencias.
• Presentar la interpretación teórica de la información procesada
• Realizar una síntesis de las consideraciones finales sobre cada dimensión.
• Realizar una conciliación de discrepancias, comparando las expectativas
generadas por los por los participantes y las metas del estudio.
• Análisis crítico de los problemas prioritarios, según los informantes.
• Delimitar cuáles son los criterios de evaluación y de retroalimentación.
Hallazgos o resultados. Principales conclusiones (si el método empleado así
lo permite), estas deberán estar relacionadas con los objetivos, propósitos o
metas de la investigación. Deberán ser redactadas claramente y vinculadas
con la teoría que sustenta el estudio.
Cronograma de actividades y costos. Se presenta en el proyecto y se elimina
en el informe final.
3. Materiales referenciales.
REFERENCIAS. Suficientes y actualizadas, la integran primordialmente
autores que han estudiado la realidad investigada (nuestra realidad)
y debe ajustarse a la normativa institucional.
ANEXOS. Incluye elementos que sean de importancia para la
investigación, como fotografías, mapas o croquis, algún material
de prensa, otros. Cuando se trata de historias de vida o biografías,
pueden insertarse copias de cartas u otros documentos utilizados.
b. UN SEGUNDO ESQUEMA.
1. Páginas preliminares. Llevan numeración romana minúscula.
Ajustadas a las normas institucionales, semejantes a las del
proyecto.
INTRODUCCIÓN (Corresponde a la página 1, inicia la numeración
arábiga).
2. Cuerpo del trabajo. Numeración arábiga.
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y REVISIÓN DE LA
LITERATURA
El investigador parte de su experiencia para plantear el problema, presenta el
propósito de la investigación (objetivos).
266
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
268
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
269
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro #
Categorización apriorística
OBJETIVO GENERAL
UNIDAD INFORMACIÓN DEL TEXTO INTERPRETACIÓN SUB-CATEGORÍA/
TEMÁTICA (TEORÍA/AUTOR) O CATEGORÍA INDICADOR
271
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cronograma de Actividades.
Cuadro #
Cronograma de Actividades
OBJETIVO ESPECÍFICO
TÉCNICAS DE
FASE ACTIVIDAD RECURSOS FECHA INSTRUMENTO
RECOLECCIÓN
Ejecución
CAPÍTULO V. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LOS PROCESOS
Secciones que la integran:
Reducción de datos y definición de categorías (categorización).
Cuadro #
Reducción de datos arrojados de la Observación Participante
UNIDAD REGISTRO INTERPRETACIÓN SUB-CATEGORÍA/
TEMÁTICA OBSERVACIONAL O CATEGORÍA INDICADOR
FECHA:
Fuente:
FECHA:
Fuente:
FECHA:
Fuente:
FECHA:
Fuente:
Cuadro #
Datos Arrojados de las entrevistas
PREGUNTA/ INTERPRETACIÓN/ SUB-CATEGORÍA/
Entrevistado/fecha
RESPUESTA CATEGORÍA INDICADOR
Pregunta 1:
Respuesta:
272
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
Pregunta 2:
Respuesta:
Pregunta 3:
Respuesta:
Cuadro #
Datos Arrojados de la Revisión Documental
INFORMACIÓN INTERPRETACIÓN O SUB-CATEGORÍA/
DOCUMENTO
DEL TEXTO CATEGORÍA INDICADOR
Cuadro #
Datos Arrojados de las entrevistas
UNIDAD TEMÁTICA GRUPO DE CATEGORÍAS CONCLUSIONES APROXIMATIVAS
Cuadro #
Datos Arrojados de la Revisión Documental
UNIDAD TEMÁTICA GRUPO DE CATEGORÍAS CONCLUSIONES APROXIMATIVAS
273
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
274
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
275
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
276
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
278
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
279
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
280
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
Triangulación de la información
281
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Por otra parte, la fiabilidad de una fuente (Bermejo, op. cit.) se establece (tanto
para documentos como información factual de entrevistas o cuestionarios) a
través del análisis cruzado de los datos, es decir, obteniendo información de
fuentes paralelas; lo cual propicia descartar información falsa. Sin embargo,
cuando la fuente de información es única, este autor recomienda que el
investigador se realice las siguientes preguntas:
Tipos de triangulación
283
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
284
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
Cuadro 46
Tipos de Triangulación
Tipos Subtipos y Características
Tiempo. Diferentes puntos de tiempo.
Espacial. Diferentes sitios.
Niveles: Análisis agregado.
Análisis interactivo.
Triangulación de datos. Análisis colectivo.
Personas. Análisis ecológico.
Análisis institucional.
Análisis cultural.
Análisis de unidades sociales.
Longitudinal (de tiempo).
Triangulación de fuentes de
Espacial (comparada).
información.
Entre investigador-actor.
Intramétodos.
Triangulación metodológica (Uso
de múltiples técnicas o métodos). Intermétodos. Simultánea.
Secuencial.
Triangulación de investigadores. Diferentes observadores.
Triangulación de verificación por Los propios actores.
sujetos.
Triangulación de teorías. Confrontar teorías diferentes.
Triangulación interdisciplinaria. Intervienen varias disciplinas.
Triangulación múltiple. Combina varios tipos de triangulación.
Triangulación en el análisis. Combina diferentes métodos de análisis.
Nota. Modificado de Corral (s.f.), p. 101
285
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
286
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
Cuadro 47
Pruebas de validez y fiabilidad en investigación cualitativa
Enfoque
Criterios Corresponde a Procedimientos o estrategias
cualitativo
• Comprobaciones con los
participantes (contraste continuo).
• Observación persistente .
Valor de verdad.
• Triangulación (de tiempo, de espacio,
Isomorfismo entre
Validez interna. Credibilidad. de teorías, de investigadores, de
datos recabados
métodos, múltiples).
y realidad.
• Uso de material referencial (videos,
grabaciones, fotos, documentos,
etc.).
• Comprobaciones con los
participantes (contraste continuo).
• Observación persistente
Aplicabilidad.
• Triangulación (de tiempo, de espacio,
Posibilidad de Validez Transferibilidad
de teorías, de investigadores, de
aplicar hallazgos externa. o transferencia.
métodos, múltiples).
a otros contextos.
• Uso de material referencial (videos,
grabaciones, fotos, documentos,
etc.).
Consistencia. Confiabilidad. Dependencia, • Pistas de revisión.
Grado en que fidelidad, • Auditoría de dependencia (verificar si
se repetirían auditabilidad, los procesos son aceptables).
los resultados (fiabilidad). • Réplica paso a paso
de replicarse • Métodos solapados (desde
el estudio. diferentes perspectivas).
• Auditoría de
confirmabilidad(correspondencia
Neutralidad
entre los datos y las inferencias e
Seguridad de que
Confirmabilidad interpretaciones realizadas).
no hay presencia Objetividad.
(confirmación). • Descriptores de baja inferencia
de sesgo en los
(precisión en los registros).
resultados.
• Reflexión (supuestos
epistemológicos subyacentes).
287
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Justificación de la Investigación.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación.
Bases Legales (si es necesario).
Los Hechos. Conductas, textos literarios, fenómenos sociales, planteamientos
teóricos, fenómenos naturales, etc., acompañados de gráficos, tablas o figuras
que ilustren los hechos (si es posible y necesario).
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Diseño Seleccionado. Conceptualización de diseño documental
bibliográfico, apoyado en autores y justificar por qué la investigación
corresponde a este diseño.
ocalización y Selección del Material. Explicación de cómo se localizó
L
y seleccionó de la bibliografía y documentos relacionados con el tema y
problemática de estudios (bibliotecas, archivos, hemerotecas, etc.).
rganización del Material. Criterios usados en la organización del material,
O
se puede confeccionar una matriz con los principales temas y los diferentes
tipos de documentos usados (fichaje, computadoras, etc.) para compilar y
organizar la información.
écnicas de Recolección y Análisis de la Información. Indicar las técnicas
T
a emplear para el análisis de la información: presentación resumida, resumen
analítico, análisis crítico, análisis de información documental (ver técnicas de
recolección de datos documentales). También pueden incluir: métodos clásicos
o métodos de base cuantitativa) sustentado por autores.
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Interpretación y Análisis de la Información.
Discusión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.
Recomendaciones.
3. Materiales Referenciales
REFERENCIAS
ANEXOS
b. Segundo esquema: Modificado de Niria Suárez (2007)
4. Páginas Preliminares. Según normas institucionales.
INTRODUCCIÓN. Inicia la numeración arábiga, corresponde a la página 1.
5. Cuerpo del Texto o Informe. Numeración arábiga
288
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema. Exposición del hecho que se ha despendido de
la observación-manipulación de la información recuperada.
Condiciones. Condiciones básicas que actúan en el hecho-problema,
fundamentos que le dan existencia.
Componentes. Qué circunstancias, elementos, factores o características
inciden en su proceso o funcionamiento.
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación.
Bases Legales (si es necesario).
Canales de Verificación. Estudio de la estructura del problema, características
a evidenciar y cómo se estudian los cambios sufridos.
Perspectivas. Lo que han observado los autores, suposiciones, relaciones
entre variables.
Sistema de Variables. Desglosamiento de las variables que se despenden del
planteamiento del problema.
Planteamiento de Hipótesis. Supuestos del investigador, alcances de los
procesos, hechos observados, fundamentado en hecho-problema. Una
propuesta de trabajo.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Diseño Seleccionado. Conceptualización del tipo (argumentativa,
expositiva, etc.) y diseño documental bibliográfico, apoyado en autores y
justificar por qué la investigación corresponde a este diseño.
Localización y Selección del Material. Explicación de cómo se localizó
y seleccionó de la bibliografía y documentos relacionados con el tema y
problemática de estudios (bibliotecas, archivos, hemerotecas, etc.).
Formas de Verificación. Criterios usados para la organización del material
(métodos y técnicas ad hoc).
Técnicas de Recolección y Análisis de la Información. Indicar las técnicas
a emplear para el análisis de la información: presentación resumida o resumen
simple, resumen analítico, análisis crítico, análisis de información documental
(ver técnicas de recolección de datos documentales). También pueden incluir:
métodos clásicos o métodos de base cuantitativa sustentado por autores.
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Interpretación y Análisis de la Información.
Discusión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.
Recomendaciones.
289
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
3. Materiales Referenciales.
REFERENCIAS
ANEXOS
290
Capítulo 12. El informe final en investigaciones cualitativas y documentales
291
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Así como también, con las bases teóricas que sustentan el estudio,
verificando las semejanzas y diferencias que puedan haber en los
hallazgos. En caso de haber diferencias, se establecerán las razones
de las mismas. Aquí se discuten la coherencia y las contradicciones
fundamentales encontradas en las obras o autores analizados.
292
13
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS: TOMA DE DECISIONES
En tales casos, Aravena et al (op. cit.) plantean que las preguntas abiertas deben
ser cerradas; para ello, se observa la frecuencia con que aparece cada respuesta
(patrones generales de respuesta), clasificarlas en rubros, indicadores, rasgos o
características que sean mutuamente excluyentes, codificarlas y categorizarlas.
293
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 11
Distribución de frecuencia absoluta y relativa
de las respuestas otorgadas al ítem...
ALTERNATIVAS F fr
Siempre.
Casi siempre.
A veces.
Casi nunca.
Nunca.
Total
Cuadro 3
Distribución de las respuestas dadas al ítem…
Opción 1 Opción 2 TOTAL
Indicador
f % f % f %
1
2
…
Total
294
Capítulo 13. Presentación y análisis de los resultados: toma de decisiones
Cuadro 21
Distribución de frecuencia absoluta y relativa de las respuestas…
Indicadores Frecuencia Alternativas Total
o rasgos Sí No Sin respuesta
f
%
f
%
Cuadro 28
Atributo predominante según la respuesta…
Atributos o rasgos
Alternativa
Atributo 1 Atributo 2 Atributo 3
de Respuesta
f % f % f %
Siempre.
Algunas veces.
Nunca.
No responde.
Total
Cuadro 48
Escalas Básicas de Medición, características, gráficos y estadísticos
Características Estadísticos permitidos
Escala Gráfico Asociado
básicas Descriptivos Deductivos
Diagrama circular o Porcentajes
Los números
de pastel (menos de 6 y frecuencias Chi-cuadrado
identifican y clasifican
Nominal. categorías). Para visualizar Prueba binomial.
objetos (Ej.: sexo,
Diagrama de barras. categoría modal o
profesión,...).
Pictogramas. moda(o).
295
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 48 (cont.)
Cuadro 49
Técnicas de análisis estadístico según el tipo de investigación
y tipo de datos según la escala de medición
Tipo de datos
Tipo de investigación Datos como categorías Datos como puntajes
Escala nominal Escala ordinal Escala de intervalos y de razón
Frecuencias. Moda Moda
Porcentajes. Mediana Mediana
Moda. Media.
Desviación estándar
Gráficos circulares. Gráficos de caja, Varianza
Exploratoria y Descriptiva.
296
Capítulo 13. Presentación y análisis de los resultados: toma de decisiones
Cuadro 49 (cont.)
Tipo de datos
Tipo de investigación Datos como categorías Datos como puntajes
Escala nominal Escala ordinal Escala de intervalos y de razón
Chi cuadrado U de Mann Whitney t de Student (menos de 30 casos)
Análisis de Gráfico de cajas Diferencia de medias (Z)
correspondencias Gráfico de barras independientes (más de 30 casos).
Dos grupos
binarias. Polígonos de frecuencia Gráfico de barras
independientes
Gráfico de factores Polígonos de frecuencia
Comparativa
Diagramas de dispersión
(escalas policotómicas)
Coeficiente de
contingencia
Correlación múltiple. Concordancia de Kendall. Componentes principales
Tres o más Correlación parcial Regresión múltiple
eventos (tres eventos) Análisis discriminante
Mc Nemar T de Wilcoxon t de Student (menos de 30 casos)
para grupos relacionados (experimental)
Investigación con análisis comparativos
297
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 50
Tipo de Investigación y tratamiento estadístico posible a emplear
en investigaciones con hipótesis
Cuadro 51
Tipo de Investigación y tratamiento estadístico posible a emplear
en investigaciones sin hipótesis
298
Capítulo 13. Presentación y análisis de los resultados: toma de decisiones
Cuadro 52
Técnicas de análisis estadístico para estudios inferenciales
según el tipo de análisis y tipo de datos
Tipo de datos
Medido
Nº de grupos Tipo de análisis Categórico De Orden (rango) Uso de escala
Uso de escala nominal Uso de escala ordinal de intervalo y de razón
o ratios
Chi cuadrado Prueba de Kolmogorov- Teoría de la curva normal,
Univariado.
y adaptabilidad. Smirov. Z y t . ANOVA.
Verificación de chi
Uno. Verificación de la Distribución normal
cuadrado en términos
importancia del bivariada, verificación
Bivariado. de independencia y
coeficiente de correlación de la importancia del
homogeneidad del
de rango/orden. coeficiente r de Pearson.
experimento.
Verificación de chi
Verificación de dos Verificación F de
cuadrado en términos
muestras de Kolmogorov- homogeneidad de la
Dos o más. Multivariado. de independencia y
Smirnov, verificación U de varianza, análisis de la
homogeneidad del
Mann-Whitney. varianza.
experimento.
Nota. Tomado de Corral (s.f.), p. 294
Cuadro 53
Coeficiente de correlación y escala de las variables,
según las técnicas paramétricas y no paramétricas.
Variable X Variable Y
Coeficiente a emplear
Tipo de escala Tipo de escala
Técnicas No Paramétricas
Nominal policotómica. Nominal policotómica. Lambda λ.
Nominal dicotómica. Ordinal. Kruskal Wallis.
r simple de Spearman
Ordinal (rangos). Ordinal (rangos).
o Tau de Kendall.
Porcentual. Porcentual. Coeficiente épsilon ε.
Nominal dicotómica Nominal dicotómica Coeficiente de contingencia.
o policotómica. o policotómica. Relacionado con el chi cuadrado.
Correlación parcial, se usa cuando la relación entre dos variables
Involucra 3 variables.
está afectada por una tercera variable.
Una variable contra otras Correlación múltiple. Cuando se usan 2 o más variables
variables para predecir una sola variable
Técnicas paramétricas
Nominal dicotómica. Ordinal. Biserial por rango.
Nominal dicotómica o continua
Dicotómica (nominal) verdadera. Biserial puntual.
(razón/intervalo).
Continua (de razón o intervalo)
Nominal policotómica o continua. Biserial.
dicotomizada.
Nominal dicotómica. Nominal dicotómica. Phi φ.
Nominal policotómica. Nominal policotómica. Lambda λ.
299
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 53 (cont.)
Variable X Variable Y
Coeficiente a emplear
Tipo de escala Tipo de escala
r simple de Spearman.
Tau de Kendal τ (Si una variable
es propiamente ordinal y la otra
Ordinal o rangos. Ordinal o rangos. es intervalo o razón, se las debe
expresar a las dos según su
rango para poder usar la r de
Spearman)
De Intervalo o razón, continua o De Intervalo o razón, continua o
r de Pearson.
discreta. discreta.
Razón o intervalo dicotomizada,
Tretacórica. No debe usarse con
Razón o intervalo dicotomizada. cuya continuidad se puede
datos nominales u ordinales.
asumir.
Nota. Tomado de Corral (s.f.), p. 292
300
Capítulo 13. Presentación y análisis de los resultados: toma de decisiones
Cuadro 54
Técnicas estadísticas para análisis inferenciales y correlacionales
clasificadas según el número, el tipo y la escala de medición
de las variables
Variable Dependiente
UNA DOS O MÁS
Nominal Ordinal De intervalo Nominal Ordinal De intervalo
Chi cuadrado.
Coeficiente de Prueba del signo.
contingencia. Prueba de la mediana.
Prueba de Prueba de Análisis
Nominal
Análisis
Cochran Q. Mann-Whitney. múltiple
de varianza.
Probabilidad Análisis de varianza discriminatorio.
de Fisher. en un sentido Kruskal-
Prueba para Wallis
las tablas 2 x 2.
UNA
y de Kendal. tendencias.
Coeficiente de
correlación en
Análisis de
Intervalo
Análisis Análisis
Intervalo
Análisis de Correlación
discriminativo discriminativo
regresión múltiple. canónica.
múltiple. múltiple.
Nota. Las flechas indican que los procedimientos estadísticos correspondientes a las escalas de menor nivel,
pueden usarse con datos que corresponden a escalas de mayor nivel, sin embargo esta característica sólo
es aplicable a una sección por vez. Los datos en escalas de intervalo se pueden analizar con procedimientos
apropiados para las otras escalas de medición, pero las escalas nominales u ordinales no pueden analizarse
con los procedimientos correspondientes a los datos medidos en escala de intervalo. Tomado de Corral (s.f.),
p. 293
301
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
302
Capítulo 13. Presentación y análisis de los resultados: toma de decisiones
Cuadro 55
Comparación de las respuestas de los informantes según la dimensión
Categorías
303
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
• De asunto o tópico:
a. LA COMUNIDAD: marco histórico, surgimiento, primeros
pobladores, etc.
b. MORFOLOGÍA DEL ÁREA: cambios y eventos geológicos, sistemas
hidrológicos, modificaciones de relieve, etc.
c. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO: educción de aguas, redes de
comunicación (vial, telecomunicaciones, transporte local, otras),
sistema de aguas blancas y servidas, energía eléctrica, etc.
d. POBLACIÓN: migraciones, valores, costumbres, otros.
e. SERVICIOS SANITARIOS: mortalidad y morbilidad, tipo, etc.
f. VIVIENDA: tipos de vivienda, calidad, promiscuidad y
hacinamiento, servicios, planes de vivienda, etc.
g. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: tipo de medios, calidad, acceso, etc.
• De dirección, cómo es tratado un asunto, se realizan comparaciones:
a. ORGANIZACIÓN SOCIAL: diferencias sociales, valores, actitudes,
cosmovisión, sentido de identidad y pertenencia, etc.
b. ECONOMÍA: tipos y fuentes de trabajo, percepción del costo de la
vida, percepción de las organizaciones, motivaciones, expectativas
laborales, condiciones de trabajo, relaciones obrero-patronales, etc.
c. RECREACIÓN: percepción de la recreación, tradiciones, folklore,
normas, etc.
• De valores, indican valores, intereses, metas, deseos, creencias,
actitudes, motivaciones, otras:
a. PERCEPCIÓN DE LA MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL:
actitudes, saberes, percepción de la calidad de los servicios
públicos, violencia, estereotipos, costumbres, mitos, valores,
imágenes de sí mismos, normas, etc.
b. LA FAMILIA: funciones, tareas, recreación familiar, satisfactores de
necesidades, dinámica interna, otros.
c. PARTICIPACIÓN SOCIAL: tipo, niveles y formas de participación,
etc.
304
Capítulo 13. Presentación y análisis de los resultados: toma de decisiones
Para superar las debilidades del estudio de caso, Martínez Carazo (2006)
señala el uso del Protocolo de Estudio de Caso, el cual contiene los siguientes
elementos:
305
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
• Preguntas que deben ser respondidas por el estudio de caso: las respuestas
deben ser obtenidas de diversas fuentes, mediante la triangulación de la
evidencia.
• Procedimientos a ser realizados: previa la obtención empírica de datos
hay que especificar las tareas principales a realizar:
a. Definir los mecanismos para acceder a los informantes clave.
b. Establecer los instrumentos para presentar en el campo.
c. Elaborar un esquema y un cronograma de actividades a realizarse
para la obtención de evidencias.
d. Considerar los riesgos de: confusión al obtener evidencia similar
en diversas fuentes y técnicas, desaprovechar oportunidades
inesperadas por falta de flexibilidad o de capacidad de respuesta,
que el investigador se pierda entre las múltiples opciones en la fase
de trabajo de campo y no obtenga información relevante para los
objetivos del estudio.
• Guía del reporte del estudio de caso: el investigador debe diseñar el
esquema básico del reporte del estudio de caso, en caso de carecer de
un modelo institucional.
Cuadro 57
Pruebas para valorar la calidad y objetividad de un estudio de casos.
Fase de investigación
Prueba Táctica de estudio de caso
en que se aplica
• Uso de múltiples fuentes de
Validez de la construcción:
evidencia (triangulación).
establece las variables a ser • Obtención de datos.
• Establecimiento de la
estudiadas y las medidas • Obtención de datos.
cadena de evidencia.
operacionales correctas • Composición.
• Revisión del reporte
para los conceptos a ser
preliminar del estudio de
estudiados.
caso por informantes clave.
• Establecimiento
Validez interna: establece
de patrones de
las relaciones causales • Análisis de datos.
comportamiento.
bajo ciertas condiciones y • Análisis de datos.
• Construcción de la
sus variaciones ante otras • Análisis de datos.
explicación del fenómeno.
condiciones, para distinguir
• Realización del análisis de
relaciones espurias.
tiempo.
Validez externa: establece
el dominio en el cual los • Uso de la replicación
• Diseño de la investigación.
resultados del estudio pueden en los estudios.
ser generalizados.
306
Capítulo 13. Presentación y análisis de los resultados: toma de decisiones
Cuadro 57 (cont.)
Fase de investigación
Prueba Táctica de estudio de caso
en que se aplica
Fiabilidad: demuestra en qué
medida las operaciones
• Uso de protocolos de
del estudio, como los
estudio de casos.
procedimientos de obtención • Obtención de datos.
• Desarrollo de bases de
de datos pueden ser • Obtención de datos.
datos de los casos del
repetidos con los mismos
estudio.
resultados por parte de otros
investigadores.
Nota. Tomado de Martínez Carazo (2006), pp. 178-179
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
Gurdián (2007) hace énfasis en que “es esencial recordar que los significados
son los datos cualitativos” (p. 55). Estos surgen de la condición inductiva que
caracteriza al enfoque cualitativo. Representa un proceso “…de ver, escuchar e
indagar en y con los datos, revela patrones y otras dimensiones de interés para
develar el problema o tema de estudio” (ibídem). Este proceso implica:
Cuadro 58
Fases y acciones del Enfoque de Análisis en Progreso
en Investigación Cualitativa.
Fase Acciones
• Leer detenidamente los datos.
• Seguir la pista de temas, ideas, intuiciones
e interpretaciones.
Descubrimiento: búsqueda de temas • Buscar los temas emergentes.
examinando los datos de diversas • Elaborar tipologías.
formas. • Desarrollo de proposiciones teóricas
y concepto.
• Leer material bibliográfico.
• Desarrollar de una guía de la historia.
• Desarrollo de teorías de codificación.
Codificación: reunión y análisis de • Codificación de todos los datos.
todos los datos que se refieren a temas, • Separar los datos según las categorías
ideas, conceptos, interpretaciones y de codificación.
proposiciones. • Observar los datos sobrantes.
• Refinar el análisis.
• Datos solicitados o no.
• Influencia del observador.
• Diferencia entre lo que la gente dice y hace
Relativización de los datos:
a solas y delante de otras personas.
interpretarlos en el contexto en que
• Datos directos e indirectos.
fueron recogidos.
• Fuentes.
• Nuestros propios supuestos (autorreflexión
crítica).
Nota. Resumen elaborado a partir de Taylor y Bogdan (1988).
308
Capítulo 13. Presentación y análisis de los resultados: toma de decisiones
Cuadro 59
Resumen de algunos de los términos más importantes
Discurso (nombre abstracto). Uso lingüístico concebido como práctica social.
Evento discursivo. Instancia de uso lingüístico, analizada como texto,
práctica discursiva, práctica social.
Texto. Lengua hablada o escrita producida en un evento
discursivo.
Práctica discursiva. La producción, distribución y consumo de un texto.
Interdiscursividad. la constitución de un texto a partir de diversos discursos
y géneros.
Discurso (sustantivo Modo de significar la experiencia desde una perspectiva
‘contable’). particular.
Género. Uso lingüístico asociado con una actividad social
particular.
Orden del discurso. Totalidad de las prácticas discursivas de una institución,
y las relaciones que se establecen entre ellas.
Nota. Tomado de Fairclough (2008), pp. 176-177
310
Capítulo 13. Presentación y análisis de los resultados: toma de decisiones
%Acuerdo = a x 100/b
En donde:
a: número de unidades codificada idénticamente por los
observadores o analistas.
b: número de unidades codificadas para el análisis.
311
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cuadro 60
Matriz Textual
Fuentes de Información
Categoría
Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3
En tal sentido, Barton y Lazarsfeld (citados por Picado, 2002) identifican cinco
niveles en los procedimientos de análisis del material cualitativo en función
de su complejidad:
TAREAS
Identificación y Transformación
clasificación de Procesos para alcanzar
elementos conclusiones
ACTIVIDADES OPERACIONES
Gráfico 7
Tareas implicadas en el análisis de datos cualitativos.
Tomado de Hernández y Opazo (2010), p. 12
313
14
LA PRESENTACIÓN ORAL
DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
RECOMENDACIONES GENERALES
• Introducción. Se ubica el contexto, debe ser breve; basta con una o dos
frases.
• Desarrollo de la idea. Argumentos y datos que fundamenten e ilustren
la exposición.
• Conclusión. Para cerrar la exposición, debe ser breve.
315
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Fuentes y Corral (op. cit.) describen algunos pasos a seguir para lograr una
disertación o ponencia exitosa:
316
Capítulo 14. La presentación oral de productos de investigación
317
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Para la presentación oral (Chávez Alizo, 2001; Fuentes y Corral, 2012; Palella
y Martins, 2003) conviene y es recomendable:
318
Capítulo 14. La presentación oral de productos de investigación
320
Capítulo 14. La presentación oral de productos de investigación
321
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Diapositivas de presentación
TÍTULO
Subtítulo
Autores
Tutor
322
Capítulo 14. La presentación oral de productos de investigación
323
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
324
Capítulo 14. La presentación oral de productos de investigación
325
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
326
Capítulo 14. La presentación oral de productos de investigación
327
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
328
Capítulo 14. La presentación oral de productos de investigación
329
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
330
Capítulo 14. La presentación oral de productos de investigación
331
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
332
Referencias bibliográficas
Aguilar, R. e Hidalgo, M. (1997). Fuentes de información. Costa Rica: Biblioteca
Conmemorativa Orton.
Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. (11ª ed.). (M. E. Ortiz Salinas
y G. Montes de Oca Vega, trads.). México: Pearson.
333
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
334
Referencias bibliográficas
Bass, O., Cruz, M., Juárez, C., Ocampo, J. y Rodríguez, N. (2006). Elementos
básicos de investigación cuantitativa. México: Universidad Pedagógica
Nacional-Hidalgo. Recuperado de upntula-lie.jimdo.com/app/
download/ .../investigación_cuantitativa.pdf
335
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
336
Referencias bibliográficas
337
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Cataláa, M., Cubero, R., Díaz, J., Feu, M. T., García, E., García, J., Jiménez,
M., Pedrinaci, E., Pujol, R., Sanmartí, N., Sequeiros, L., Solsona, N., Vilá,
N., Vilches, A. y Zabala, A. (2002). Las ciencias en la escuela. Teorías y
prácticas. España: Graó.
338
Referencias bibliográficas
339
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
340
Referencias bibliográficas
341
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Garbin, C.A.S., Garbin, A.J.I., Saliba, N.A.; Zina, L.G. y Gonçalves, P.E.
(2007). El consentimiento informado en la práctica odontológica. Acta
Odontológica, 45 (1). Recuperado el 22 de noviembre de 2016 de
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/consentimiento_
informado_clinica_odontologica.asp
342
Referencias bibliográficas
343
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
344
Referencias bibliográficas
Karatzis, M. (2007, marzo 8). Qué son los paradigmas. [Diapositivas]. Recuperado
de http://es.scribd.com/doc/220618/Que-son-los-PARADIGMAS
Leedy, P. (1993). Practical Research Planning and Design. (5ª ed.). USA:
McGraw-Hill.
345
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
347
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Nolla Cao, N. (2004, enero/marzo). Los Métodos, las técnicas y los diseños
en el proceso de investigación. En: S. Nube y M. Sánchez (comps.). La
metodología cualitativa en la educación Parte II. Venezuela: Candidus,
2, 99-106.
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A. y González, L.
(2009). La entrevista. [Diapositivas]. España: Universidad Autónoma de
Madrid. Recuperado el 22 de noviembre de 2016 de http://www.uam.es/
personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/
Entrevista.pdf
348
Referencias bibliográficas
349
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
350
Referencias bibliográficas
351
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
352
Referencias bibliográficas
353
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
354
Referencias bibliográficas
355
APÉNDICE A
Cuestionario de autoevaluación
de inteligencias múltiples
Adaptación de Greg Gay
(traducido por Sonia Rivera, 2003, pp. 17-19)
A continuación aparecen unos criterios relacionados a las ocho inteligencias múltiples desarrolladas
por Howard Gardner. En la columna de la derecha indica hasta qué punto tu opinión coincide con lo
expresado. Señala con una equis (X) según tu preferencia:
5 = se parece mucho a mí 4 = se parece a mí 3 = se parece poco a mí
2 = casi no se parece a mí 1 = no se parece a mí
Nº INTELIGENCIA VERBAL- LINGÜÍSTICA 1 2 3 4 5
1 Los libros son importantes para mí.
2 Puedo escuchar palabras en mi cabeza antes de leer,
hablar o escribirlas.
3 Disfruto los juegos con palabras, como crucigramas,
sopas de letras, scrabble o anagramas.
4 Capto más al escuchar la radio o un cassette o CD
que viendo televisión o películas.
5 Disfruto entreteniéndome solo(a) o con otros con los
trabalenguas, rimas, chistes y/o poemas.
6 A veces, algunas personas me piden que explique
el significado de las palabras que uso al escribir o
hablar.
7 Los idiomas y estudios sociales me resultan más
fáciles que matemática y ciencias.
8 Cuando viajo por carretera presto más atención a los
carteles y letreros que a los paisajes.
9 Mi conversación incluye, frecuentemente, referencias
a cosas que he leído o escuchado.
10 He escrito algo de lo que estoy orgulloso/a y/o
algunas personas me lo han reconocido.
PUNTAJE TOTAL
Nº INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA 1 2 3 4 5
1 Puedo calcular mentalmente números con facilidad.
2 Me gustan las clases de matemática y ciencias.
3 Disfruto resolviendo juegos, rompecabezas, acertijos y
problemas que requieren el pensamiento lógico.
4 Me gusta hacer experimentos de “¿qué pasaría si…?”
5 Mi mente busca patrones, regularidades y secuencias
lógicas de las cosas.
6 Creo que todo tiene una explicación racional y/o
lógica.
7 Me interesan los nuevos avances científicos y
tecnológicos.
357
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Nº INTELIGENCIA AUDITIVO-MUSICAL 1 2 3 4 5
1 Tengo voz agradable para cantar.
2 Puedo distinguir cuando una nota musical está fuera
de tono.
3 Escucho con frecuencia música en la radio, CDs, etc.
4 Toco un instrumento musical.
5 Mi vida sería más pobre sin la música.
6 A veces una melodía o canción se queda “pegada” o
surge en mi mente.
7 Puedo mantener el ritmo de una canción o un
segmento de música con instrumentos sencillos de
percusión como un tambor, palillos, golpeando con
mis dedos, etc.
8 Conozco la melodía de muchas canciones o piezas
musicales.
9 Si escucho una canción un par de veces,
generalmente, la puedo tararear o cantar con bastante
precisión.
10 A menudo hago compases o canto mientras trabajo,
estudio, me baño o aprendo algo nuevo.
PUNTAJE TOTAL
Nº INTELIGENCIA INTERPERSONAL 1 2 3 4 5
1 Con cierta frecuencia, la gente se acerca a mí por
ayuda y consejos en el trabajo, el vecindario o la
clase.
2 Prefiero los deportes colectivos como el fútbol,
voleibol o básquetbol, a deportes individuales como
nadar o trotar.
3 Cuando tengo problemas, tiendo a buscar a otra
persona para que me ayude a resolverlo más que
trabajarlos y resolverlos yo mismo/a.
4 Tengo, por lo menos, tres amigos íntimos o cercanos.
5 Prefiero los pasatiempos sociales, como monopolio o
juego de barajas, sobre los pasatiempos individuales,
como solitarios o videojuegos.
6 Disfruto el reto de enseñar o explicar a una o más
personas las cosas que sé hacer.
7 Me considero un/a líder, o al menos otros así lo
piensan o creen.
8 Me siento cómodo/a en medio de mucha gente.
9 Me gusta involucrarme en actividades sociales
relacionadas con mi trabajo, la iglesia, la escuela y/o
la comunidad.
10 Prefiero pasar la noche o una velada en una fiesta,
que quedarme solo/a en casa.
PUNTAJE TOTAL
359
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Nº INTELIGENCIA INTRAPERSONAL 1 2 3 4 5
1 Regularmente dedico mi tiempo a meditar a solas,
reflexionar o pensar sobre cosas importantes en la
vida.
2 He asistido a sesiones de consejería o seminarios de
crecimiento y/o desarrollo personal para aprender más
sobre mí mismo/a.
3 Puedo enfrentar situaciones adversas o difíciles con
determinación, sin ofuscarme, con mesura.
4 Tengo un pasatiempo o interés especial que guardo
para mí mismo/a.
5 Tengo algunas metas importantes en mi vida, sobre
las que pienso con cierta frecuencia.
6 Tengo una perspectiva realista de mis propias
limitaciones y fortalezas (basado en la
retroalimentación de otras fuentes).
7 Prefiero pasar un fin de semana solo/a en una cabaña
en el bosque antes que en un hotel con mucha gente
a mi alrededor.
8 Mantengo mi diario o agenda personal, para anotar
eventos o mi vida íntima.
9 Me considero una persona de mente abierta e
independiente.
10 Tengo mi negocio propio o, por lo menos, he pensado
seriamente en iniciarlo.
PUNTAJE TOTAL
Nº INTELIGENCIA NATURALISTA-ECOLÓGICA 1 2 3 4 5
1 Me gusta todo tipo de animales.
2 Me gusta organizar las cosas o arreglarlas.
3 Disfruto de la naturaleza y estar al aire libre.
4 Disfruto pescar, cazar, sembrar plantas o la cocina.
5 Me gusta pasar a menudo mi tiempo libre al aire libre.
6 Mis armarios, cajones y lugar de trabajo están
generalmente limpios y ordenados.
7 Regularmente leo o escucho los informes del estado
del clima (informe climatológico).
8 Siempre he disfrutado clasificar o categorizar objetos
en grupos similares.
9 Quiero entender “cómo funcionan las cosas”.
10 Mis clases preferidas son las de ciencias y ciencias
naturales en vez de literatura o sociales.
PUNTAJE TOTAL
360
Apéndice A. Cuestionario de autoevaluación de inteligencias múltiples
361
Introducción
APÉNDICE B.
Ejemplo de cuestionario con Escala Likert,
para conocer la actitud de los estudiantes
hacia la informática
Señala con una equis (X), la alternativa que se ajuste a tu criterio, teniendo en cuenta que:
DS: Definitivamente Sí PS: Posiblemente Sí I: Indeciso PN: Posiblemente No
DN: Definitivamente No
COMPONENTE COGNOSCITIVO DS PS I PN DN
1 Creo que la computación es fácil de aprender.
2 Para guardar un documento Word puedo usar el ícono .
3 Para mí la informática es incomprensible.
4 La barra de herramientas en Word se encuentra ubicada al
lado izquierdo de la pantalla.
5 Cuando el profesor explica un procedimiento a realizar en
la computadora entiendo perfectamente lo que él quiere
expresar.
6 A pesar de que entiendo la explicación en clase de un
procedimiento a realizar en la computadora, cuando voy a
utilizarlo cometo muchos errores.
7 La informática es necesaria para el éxito en una carrera o
profesión.
8 Estoy dispuesto/a a adquirir conocimientos sobre
computación porque son necesarios para la vida escolar
y académica.
9 Para abrir una carpeta utilizo el ícono .
10 Para colocar un texto utilizo los íconos .
11 Para resaltar un texto se utiliza .
12 Pienso estudiar una carrera universitaria en la cual no tenga
que utilizar muchos conocimientos sobre informática.
13 Con el dedo pulgar se debe digitar en el teclado la tecla
Control (Ctrl.).
14 Para deshacer una escritura se utiliza el icono .
15 Se debe utilizar una regleta para conectar la computadora.
TOTAL COMPONENTE COGNOSCITIVO:
COMPONENTE AFECTIVO DS PS I PN DN
16 La realización de tareas sobre informática es frustrante y por
esto las dejo hasta el último momento.
17 Me agrada asistir a las clases de informática y/o de
computación.
18 Me siento orgulloso/a cuando logro realizar una tarea de
informática.
363
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
364
Apéndice B. Cuestionario con Escala Likert para conocer la actitud hacia la informática
Nivel de desarrollo
Puntaje del Nivel de Actitud hacia Puntaje total
de los componentes
componente la computación del cuestionario
actitudinales
Nivel 4: Muy desarrollado. 57 a 75 ptos. Nivel 4: Muy favorable. 169 a 225 ptos.
Nivel 3: Desarrollo 38 a 56 ptos. Nivel 3: Medianamente 113 a 168 ptos.
mediano. favorable.
Nivel 2: Adecuado. 19 a 37 ptos. Nivel 2: Poco favorable. 57 a 112 ptos.
Nivel 1: Poco 18 o menos ptos. Nivel 1: Desfavorable. 56 o menos ptos.
desarrollado.
OBJETIVO GENERAL: Determinar la actitud hacia la informática en los estudiantes de hacia la computación,
en sus componentes: cognitivo, afectivo y conductual.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMES
Actitud hacia la computación Creencias. 1, 2, 9, 12, 16
Definición operacional: Componente Opiniones. 3,7, 8, 13, 15
Conjunto de creencias, opiniones, cognoscitivo. Conceptos,
4, 5, 6, 10, 11, 14
conceptos y conocimientos Conocimientos.
(componente cognoscitivo), emociones, Sentimientos. 19, 20, 25, 26, 30,31
estados de ánimo y sentimientos Componente Afectivo. 21, 23, 24
manifiestos de aceptación o rechazo afectivo.
(componente afectivo) y habilidades e Estados de ánimo. 28, 29, 32
intenciones (componente conductual) Juicios emitidos. 17, 18, 22, 27
que manifiestan los estudiantes hacia la Habilidades. 39, 41, 42, 43, 46
informática y asignaturas relacionadas Componente
conductual. 33, 34, 35, 36, 37, 38,
con esta área del conocimiento. Componente.
40, 44, 45
365
APÉNDICE C
Ejemplo de cuestionario para conocer
el nivel actitudinal de los estudiantes
hacia la investigación científica
Elaborado por Yadira Corral, Nubia Brito, Noraida Fuentes y Carmen
Thamara Maldonado (Confiabilidad: α = 0,85)
INSTRUCCIONES: Seleccione con una (X), la alternativa que se ajuste
a su criterio, teniendo en cuenta la leyenda:
367
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
COMPONENTE AFECTIVO TA A I D TD
14 Un alumno interesado es capaz de aprender y
aplicar técnicas y métodos no vistos en clase.
15 Me agrada visitar bibliotecas y consultar
medios electrónicos para obtener información.
16 Me agrada asistir a las asesorías que da
el profesor para orientar el proceso de
investigación.
17 La práctica investigativa no es labor exclusiva
del docente.
COMPONENTE AFECTIVO TA A I D TD
18 Me complace el razonamiento que implican las
actividades de investigación.
19 En la labor de investigación me agrada
elaborar fichaje bibliográfico y selección del
mismo.
20 La experiencia universitaria sin investigación
se convierte en repetitiva y monótona.
21 Las labores de elaboración y entrega de tesis
le absorben mucho tiempo al alumno.
22 Me satisfacen las entregas y avances del
proyecto y el cumplimiento de las normativas
correspondientes.
23 Las actividades de elaboración y presentación
de proyectos no apartan al alumno de las
actividades de su programa de estudio.
24 La investigación científica debe realizarse
en institutos especializados y en contextos
universitarios.
25 Me molesta el tiempo limitado y los escasos
recursos económico para hacer investigación.
26 Me agrada la cantidad de tiempo que ocupo
en las lecturas y correcciones del material
presentado.
TOTAL COMPONENTE AFECTIVO
COMPONENTE CONDUCTUAL TA A I D TD
27 Me gustaría propiciar intercambios con otros
compañeros de mi área y de otras áreas de
investigación.
28 Estoy dispuesto a solicitar financiamiento en
instituciones de apoyo a la investigación.
29 Estoy dispuesto a participar en concursos
y festivales donde se expongan trabajos de
investigación de toda área del conocimiento.
30 Quisiera conocer y participar en talleres sobre
metodología de la investigación.
31 Estoy interesado en continuar elaborando y
presentando trabajos de investigación.
368
Apéndice C. Ejemplo de cuestionario para conocer la actitud hacia la investigación cientí
369
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
370
APÉNDICE D
Significado de algunos verbos usados
para formular objetivos de investigación
Adoptar: asumir métodos o modelos creados por otras personas como propios.
371
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
372
Apéndice D. Significado de algunos verbos usados para formular objetivos de investigación
Detallar: referir el objeto de estudio por partes, minuciosa y sin omitir ninguna
circunstancia o particularidad (circunstanciadamente).
Diagramar: elaborar un esquema teórico para mostrar las relaciones entre las
diferentes partes que constituyen al objeto de estudio.
Diferenciar: hacer distinción entre dos o más objetos de estudios, hacer notar
las diferencias entre indicadores cuantitativos y/o cualitativos, acciones
o cualidades del objeto de estudio.
373
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Explicar: responder a las preguntas: ¿por qué, para qué, cuándo, dónde?.
Exponer la razón o el porqué de algún fenómeno. Exponer con palabras
claras argumentos para hacerlos más perceptibles.
Hacer: ejecutar una acción o trabajo. Fabricar, dar forma o norma. Producir,
mejorar o perfeccionar un procedimiento, una estrategia, etc.
375
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Inferir: sacar una consecuencia, deducir una verdad o elaborar una conclusión
sobre un objeto de estudio, una proposición, un supuesto o un principio
con base en verdades, principio o teorías que se admiten, demuestran o
presuponen.
Medir: comparar algo no material con otra cosa medible; establecer a través
del uso de una unidad preestablecida la magnitud de indicadores
cuantitativos o cualitativos asociados al objeto de estudio.
376
Apéndice D. Significado de algunos verbos usados para formular objetivos de investigación
377
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Fuente: Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. (22ª ed.). Madrid:
Autor. Recuperado el 22 de noviembre de 2016 de http://buscon.rae.es/draeI/
378
Introducción
APÉNDICE E
Clasificación de las pruebas
de rendimiento o pedagógicas
379
APÉNDICE F
Conectores apropiados
para enlazar párrafos y frases
Conectores
Actualmente Cuando se analiza lo anterior
A comienzo de Con estos señalamientos
A continuación Cuando es así, se dice que
A fin - A fin de Como se ha visto (observado)
Aunque - Aunque a veces Como lo indica lo expresado por
A decir verdad Cabe aclarar (indicar) que
Además Cabe considerar (explicar) que
Adicionalmente Cabe suponer (agregar) que
Adviértase que Ciertamente / Con frecuencia
Así - Así pues Conviene aún más que
Aun así / Al parecer Como en el ejemplo
A esta altura, tal vez convenga Cobra importancia
A esta altura, es necesario Cabe señalar (expresar) que
Ahora – Ahora bien Como se afirmó anteriormente
Al respecto / A los efectos de Como se visualiza de lo anterior
A juicio del autor Conviene pues, dedicar un poco de
Al contrario Como se visualiza de lo expresado
Algunas de las manifestaciones Como se evidencia (aprecia)
Algunos estudios Como lo demuestra lo anterior
Al mismo tiempo Como en el ejemplo citado
A lo anterior se añade Como demuestra lo citado
A medida que Como lo demuestra el ejemplo
A menudo se hace referencia a Con todo, conviene que
Así mismo - Asimismo Conviene advertir que
A tal fin (efecto) Como resultado de lo anterior
A veces Como puede apreciarse (observarse)
A continuación Como se observa (ya se ha aclarado)
A tal logro Como se señala anteriormente
Atendiendo a los términos Con referencia a lo anterior
A título ilustrativo Como es de suponer
A través de Como resultado de lo señalado
Así como también Conviene señalar (destacar) que
A partir de entonces Conviene pues, que
Atendiendo a esta (esa) posición Como consecuencia de lo anterior
Aun cuando Cuando se analizan las alternativas
A estas ideas generales se le Cuando se trata de
añaden
381
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Conectores
A propósito de Como ya se ha señalado (aclarado)
A partir de este punto [de (del)] Con el propósito (fin) de
A lo expuesto anteriormente Como resultado de lo anterior
Ante la situación planteada Conforme a lo anterior (expresado)
Antes que nada Conforme a ello (esto, eso)
Ampliando este aspecto Conforme a lo descrito
Ante todo, es evidente que Con referencia a lo anterior
Análogamente anterior Con tales recursos
A manera de resumen final Con todo, se observa que
Bajo la premisa expresada Cuando se analizan las diversas alternativas
Bajo esta perspectiva
Brevemente Cuando se analizan las alternativas existentes
Como se aprecia
Como se señala en el párrafo Como lo demuestran estos (los) comentarios (relatos)
(comentario) anterior
De acuerdo a lo expuesto en el De acuerdo a lo citado por el autor. De inmediato se
párrafo anterior observa que
Dentro de este marco se puede Dentro de este orden de ideas se puede afirmar que
afirmar que
De acuerdo a la opinión de De ahí que. Dado que
diversos autores, tales como
De acuerdo con los Dentro de este marco (contexto) se podría resumir
razonamientos que se han
venido realizando
De lo anterior, se puede expresar Dentro de esta perspectiva (panorámica), se tiene que
(decir, afirmar) que
De la misma forma Desde una perspectiva propia, se puede afirmar. De lo
De igual manera (forma) observado (dicho)
De los anteriores planteamientos De lo anterior, se puede decir (afirmar, deducir, inferir)
se deduce que que
De acuerdo a lo expresado por De acuerdo a lo anterior
De acuerdo a lo citado De tal manera que
De la misma manera (forma) De manera similar
De lo anterior se puede afirmar De acuerdo a lo expuesto anteriormente
que
Dado el planteamiento anterior Desde el punto de vista del autor
De lo anterior, Dadas las condiciones que anteceden
De lo anterior, se desprende que Dentro de este marco (contexto)
De igual forma - De igual modo De este (ese) fenómeno
De acuerdo a lo señalado Desde la perspectiva anterior
anteriormente
De acuerdo a lo observado Desde otro (este) punto de vista
De lo anterior se deduce que Desde luego
De acuerdo al citado autor Desde la perspectiva general
De igual manera Desde la perspectiva del autor
De inmediato se advierte que Desde la perspectiva actual
382
Apéndice F. Conectores apropiados para enlazar párrafos y frases.
Conectores
De tal forma que De este (ese) modo
De especial interés Desde la perspectiva de
De acuerdo a lo señalado (dicho) De esta (esa) manera (forma)
De lo expresado anteriormente Destaca que
Dentro de este orden de ideas De forma similar
De modo similar Después de las consideraciones anteriores
Desde esta perspectiva De acuerdo con
De ahí (allí) que / De allí pues De acuerdo a lo expuesto por
De esto se deduce que De acuerdo a lo observado por
De ahí (allí), generalmente, De manera análoga
De ahí (allí), se puede afirmar De manera que / De alguna manera
que
Dentro de este cuadro Después de todo
De hecho - De este (ese) hecho De lo expresado anteriormente, se puede afirmar que
De acuerdo a lo planteado
anteriormente
De ello se deduce que Desde otra (esta, esa) perspectiva
Dicho de otro modo En otros estudios, se comprobó que
Dicho de manera sencilla El análisis precedente muestra que
Dicho de otra manera En el ejemplo citado
De otra forma (manera) En el ejemplo citado anteriormente
Dentro del espacio analizado En este caso, se advierte que
Desde el punto de vista de En tal sentido
De acuerdo a lo estipulado por En este sentido
Del mismo modo Es común que
Es conveniente examinar lo Es posible que. Entre otros aspectos, destaca que
dicho por. En este mismo orden
y dirección
En condiciones diferentes En este orden de ideas se puede citar
En condiciones semejantes En general, se rechaza la idea que
(iguales)
En condiciones similares Entre todos los detalles, destaca que
En un estudio reciente, se En el estudio mencionado con anterioridad
observó (encontró, concluyó) que
En otras (distintas) condiciones En aquel contexto
En particular / En efecto En igual (diferente) contexto
En diferentes (iguales) En la última observación
condiciones
En el intento de explicar lo En la primera observación
anterior
En este contexto (propósito) En el aparte anterior, se señala que
En el intento de describir lo En el párrafo anterior, se señala que
anterior
En ese contexto - En tal contexto En el párrafo anterior, se describe
En el estudio mencionado En el párrafo anterior, se indica que
383
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Conectores
En pocos aspectos En el párrafo anterior, se describe
En ese (este) caso / En pocos En referencia a la clasificación anterior
casos
En esencia se tiene que En esta perspectiva,
Entre todos los detalles En el contexto de referencia
En los últimos años En ese mismo sentido
En este (otro) orden de ideas En realidad, lo señalado por
En un examen retrospectivo Es frecuente que
El cual llegó a los siguientes En lo que respecta, a lo expresado (dicho, acotado)
acuerdos (leyes) por
El autor opina que En perspectiva, se evidencia que
En algunos aspectos En diferente sentido
El enfoque anterior, señala que En muchos aspectos
El enfoque anterior, indica que En otro (igual) sentido
El enfoque anterior, señala hacia En el supuesto negado que
El enfoque anterior, se orienta En el supuesto que
hacia
El modelo anterior señala que, En ella (él) se advierte que
El otro punto a tener en cuenta, En relación con este último
El otro factor influyente En este último caso
El anterior análisis En el caso precedente
En el estudio descrito En general, se puede afirmar que
anteriormente
En general, se asume que En general, se puede negar que
En el estudio descrito en el En una investigación reciente, se concluyó que
primer (segundo,…, último)
párrafo
En casi ningún caso/ En ningún El resultado mostró que
caso
En la mayoría de los casos En la minoría de los casos
En la investigación descrita en el En la investigación descrita en el primer (segundo…)
párrafo anterior párrafo
En este contexto, es importante En opinión de algunos autores, se tiene que
señalar que
En la observación realizada En la investigación descrita anteriormente. En todos
anteriormente estos casos, se tiene que
En la investigación descrita en el En una investigación reciente, se observó que
último párrafo
En primer( segundo, … así Hasta ahora. Hasta el momento
sucesivamente… último) lugar
En la investigación descrita en el Huelga decir que. Hasta aquí (ahí, allí)
segundo párrafo
Es conveniente acotar que Hay que acotar (añadir) que
En (casi) todos los casos Hay que aclarar (esclarecer) que
En el orden de las ideas Luego
anteriores
384
Apéndice F. Conectores apropiados para enlazar párrafos y frases.
Conectores
En un estudio reciente, se La idea básica de lo expresado, es
concluyó
En uno y otro caso, se encontró Lo que interesa es señalar que
que
En muchos casos Mientras que
En líneas generales Más bien
En los últimos tiempos Más aun
En las últimas décadas Más o menos del mismo modo
En otras palabras Muchas veces
En parte, sin duda Naturalmente
En un primer análisis No obstante, cabe señalar que
Es por eso que No obstante, vale la pena señalar (indicar) que
Es preciso acotar
En estas condiciones Otra interpretación que se puede dar
En primer lugar Otra manera de expresarlo es
En iguales condiciones Otra forma (modo) de decirlo, es
En distintas condiciones Otros estudios, han demostrado que
En uno y otro caso, se tiene que Otra forma (modo) de expresarlo es
Es importante ilustrar lo dicho Paralelamente
por
Es importante definir Parece probable que
Es importante señalar que Por añadidura
Es necesario ilustrar Particularmente
Es necesario destacar que Por cierto
Es necesario acotar Por lo general
Es lógico suponer que Por tal motivo
En un sentido ideal, se tiene que Pero, con frecuencia
Es poco común que Por tanto, es preciso advertir que
Es importante destacar que Podría afirmarse que
En un último análisis Por eso, en cierto sentido
En contraposición Por el contrario
Es conveniente destacar que Por esta (esa, similar, otra) razón
Es muy frecuente que Por similar (distinta) razón
Es poco frecuente que Por esa (esta, similar, otra) causa
Es conveniente resaltar que Precisamente
En realidad, lo expresado por Para concluir (finalizar, cerrar)
Es indudable que Para continuar
Es evidente entonces Por lo tanto, se puede afirmar que
En el estudio descrito Por consiguiente
En la investigación descrita Por esa (esta) razón (causa, motivo)
En lo señalado anteriormente Por lo tanto –Por tanto
En algunos casos Por ello – Por esto – Por eso
En conclusión Posteriormente
Finalmente Por ende
385
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
Conectores
Fuera de lo expresado Puesto que
Generalmente Por último
Hasta ese momento Pero es notable que
Por tal (la misma) razón Se trata de
Puesto que, de una manera u Según se puede apreciar
otra
Por una (otra) parte Se evidencia, en lo dicho por el autor, que
Por las consideraciones Sin embargo, todo parece indicar (señalar)que
anteriores. Pero en gran medida
Puesto que, de uno u otro modo Sin embargo, todo parece apuntar (señalar) hacia
Quizás, es posible que
Quizá se asocie a También es común que. También,
Quizás el motivo sea
Quizá tenga relación con Típicamente
Quizás la razón sea Tomando en cuenta que
Quizás tenga relación con También es usual que
Quizás esté relacionado Todas estas (esas) razones. Todo lo anterior
(comprometido) con
Retornando lo expresado por También en este (ese, aquel) caso
Resumiendo También se encontró que
Resulta oportuno Tal como se ha visto (observado)
Resulta claro que Todas estas consideraciones
Se ha visto que… Tal como se observa (observan)
Se observa que Visto así- Visto que
Sin embargo, es claro que Vista (o) de manera crítica
Sin embargo Visto de esa (similar, igual) forma
Sin embargo, cabe destacar que Visto de esta (esa) manera (forma)
Se observa en esta exposición Vistas las evidencias se concluye
que
Sin embargo, se evidencia Vale indicar (explicar, destacar, acotar, añadir, aclara)
(observa, visualiza) que que
Se ha observado que Vale la pena destacar (indicar, explicar, aclarar, añadir)
Se debe explicar que que
Sobre la base de las Visto(a) desde esta (esa, aquella, otra) perspectiva
consideraciones anteriores
Seguidamente Visualizando la situación desde otra perspectiva se
Según lo previsto tiene que
Se evidencia (precisa) que Visto de otra manera (forma)
Según lo expresado Visto de ese (este modo) modo
anteriormente
Significa entonces Y ahora bien - Y bien
Sin embargo, tiene suma Y ahora que
importancia
Se observa claramente Y por consiguiente
Se observa en la afirmación Y en conclusión. Y además
anterior que
386
Apéndice F. Conectores apropiados para enlazar párrafos y frases0
Conectores
Sin embargo, cabe señalar que Y, por último,
Según se ha visto (citado) Y como colofón
Se destaca (vislumbra) que Y, por ende,
Nota. Tomado de Corral (2012), pp. 129-136
387
La investigación: tipos, normas, acopio de datos e informe final...
388
El Fondo Editorial OPSU terminó de editar este libro
en junio de 2019 para su publicación digital.
Caracas, Venezuela