Informe de Laboratorio Ac

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

E.A.P.

de Ingeniería Civil – Física II


Segundo Año

INFORME DE LABORATORIO: CIRCUITOS DE CAPACITORES EN SERIE Y EN


PARALELO

I. OBJETIVOS:
 Verificar la teoría de distribución de corriente y de diferencia de potencial
en circuitos de capacitores conectados en serie y en paralelo.
 Aplicar la Ley de Ohm en circuitos eléctricos.

II. MATERIALES E INSTRUMENTOS:

 Protoboard:

 Multímetro digital:

 Cables conectores:

 Condensadores:4.7µf, 1µf, 0.47µf

Dennys Miriam Alejo Charca 2014-129015 1


E.A.P. de Ingeniería Civil – Física II
Segundo Año

 Resistencia:100Ω
 Fuente de voltaje:

III. MARCO TEÓRICO:


Cuando un capacitor se carga en un circuito CD, una corriente momentánea fluye
hasta que el capacitor queda completamente cargado, lo cual ocurre cuando las
placas del capacitor adquieren igual cantidad de carga de signo diferente. No fluye
una corriente permanente, puesto que el espacio entren esas placas es una
“abertura en el circuito”.
En los circuitos CA existen tres elementos básicos que determinan la cantidad de
corriente que fluye en un circuito para una fuente de voltaje alterno dada. Dichos
elementos son resistencia, capacitancia e inductancia. Aquí se analizará el paso de
la corriente a través de un circuito de CA capacitivo puro, esto es, un circuito que
solo contiene Capacitores.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


1. Experiencia 1: relación entre V-I
 Ensamblamos en el protoboard el circuito de la figura 1, con uno de los
capacitores suministrados.
 Encendemos la fuente de voltaje y variamos la posición del cursor del
reóstato hasta que la lectura en el voltímetro sea de 2VCA teniendo en
cuenta que la perilla de los aparatos esté en posición correcta.
 Observamos y registramos en la tabla 1a. La lectura de la intensidad
de corriente en el amperímetro.
 Repetimos el proceso variando el voltaje en cada caso.
 Comparamos los valores de la última columna.
 Luego elaboramos un gráfico de diferencia de potencial (V vs. I),
determinamos la ecuación de la recta y la relación entre las variables.
 Comparamos el valor de la pendiente con el valor promedio de la
última columna de la tabla 1a y luego respectivamente con la tabla 1b.

Dennys Miriam Alejo Charca 2014-129015 2


E.A.P. de Ingeniería Civil – Física II
Segundo Año

2. Experiencia 2: Condensadores en serie


 Ensamblamos en el protoboard el circuito. Encendemos la fuente d
evoltaje y variamos la posición del cursor hasta que la lectura del
voltímetro sea de 2VCA. Tomamos los datos en los mismos voltajes de
la anterior experiencia.
 registramos los datos en la tabla 2.
 Elaboramos la gráfica de diferencia de potencial en función de
intensidad de corriente y voltaje. determinamos la ecuación y la
relación entre las variables.
 Comparamos el valor de la pendiente con el valor promedio de lam
última columna de la tabla 2.
3. Experiencia 3: capacitores en paralelo
 Ensamblamos el montaje indicado repitiendo el proceso y análisis para
la conexión en serie.

V. TABULACIÓN DE DATOS:

Fuente Voltaje(V) Intensidad (mA) Resistencia(Ω)


1,4 1,39 10,97 126,7092069
1,7 1,652 13,98 118,1688126
2,0 1,98 15,84 124,8423707
2,3 2,3 19,54 117,7072671
2,6 2,6 23,2 112,0689655
3,0 2,9 25,9 111,969112
Promedio 118.5776258
Tabla 1 a

fuente Voltaje(V) Intensidad (mA) Resistencia(Ω)


1,4 1,36 12,96 104,9382716
1,7 1,66 14,79 112,2379986
2,0 1,95 16,51 118,1102362
2,3 2,24 19,45 115,1670951
2,6 2,62 23,5 111,4893617
3,0 2,97 28,1 105,6939502
Promedio 111.2727835
Tabla 1b

Dennys Miriam Alejo Charca 2014-129015 3


E.A.P. de Ingeniería Civil – Física II
Segundo Año

fuente Voltaje(V) Intensidad (mA) Resistencia(Ω)


1,4 1,37 12,18 112,4794745
1,7 1,72 13,20 130,3030303
2,0 2,0 19,4 103,0927835
2,3 2,28 23,1 98,7012987
2,6 2,54 25 101,6
3,0 3,02 29,4 102,7210884
promedio 108.1496126
Tabla 2.

fuente Voltaje(V) Intensidad (mA) Resistencia(Ω)


1,4 1,36 73,2 103,030303
1,7 1,72 16,3 105,5214724
2,0 1,95 19,7 98,98477157
2,3 2,3 22,5 102,2222222
2,6 2,56 25,2 101,5873016
3,0 2,95 29 101,7241379
Promedio 102,783681
Tabla 3.

VI. RESULTADOS:

TABLA 1a. Capacitancia 4,7µf

3.5
3
f(x) = 115.892914524142 x
2.5 R² = 0.998116734479415 Series2
Linear (Series2)
2
1.5
1
0.5
0
0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0.022 0.024 0.026 0.028

Dennys Miriam Alejo Charca 2014-129015 4


E.A.P. de Ingeniería Civil – Física II
Segundo Año

TABLA 1b. Capacitancia 1µf


3.5

3 f(x) = 110.515744342922 x
R² = 0.998328391883127
2.5
Series2
2 Linear (Series2)
1.5

0.5

0
0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0.022 0.024 0.026 0.028 0.03

TABLA 2: Condensadores en serie


3.5

3 3.02
f(x) = 104.024493865071 x
R² = 0.994882125895209 2.54
2.5
2.28
2 2 Series2
1.72 Linear (Series2)
1.5
1.37
1

0.5

0
0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035

TABLA 3: Condensadores en paralelo


3.5

3
f(x) = 102.383839983302 x
2.5 R² = 0.999008476847417
Series2
2 Linear (Series2)
1.5

0.5

0
0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0.022 0.024 0.026 0.028 0.03

VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS:


Dennys Miriam Alejo Charca 2014-129015 5
E.A.P. de Ingeniería Civil – Física II
Segundo Año

1. Los valores de la resistencia en la práctica deberían aproximarse al 100Ω sin


embargo no es así.
2. La relación que existe entre las variables no es muy confiable ya que el valor
de R2 deber ser casi 1, pero como vemos son: 0,966; 0,973; 0,913; 0,982
respectivamente, y no se aproximan tanto a 1.
3. La relación entre la pendiente y el promedio de la última columna de cada
tabla:

pendiente Promedio de V/I


115.8 118.5776258
110.5 111.2727835
104 108.1496126
102.3 102,783681

4. Para hallar los capacitores


1
X c=
2 πfC

Donde Xc es la pendiente de la ecuación de cada gráfica, f es 50MH Y C el


capacitor q se deduce de la ecuación.
Para tabla 1a:
−5
C=3.173578127 x 10
Para tabla 1b:
C=3.066569231 x 10−5
Para tabla 2:
−5
C=3.726845641 x 10
Para tabla 3:
−5
C=3.305741886 x 10
X te ó rico − X pr á ctico
Calculando errores: x 100 %
X te ó rico

No se puede continuar con los cálculos debido a que toda la experiencia se ha


trabajado corriente continua y no con alterna que es el tema que debíamos
trabajar. Es por ello que los errores son ilógicos.

VIII. CONCLUSIONES:
 En la experiencia se trabajó con corriente continua pero el tema es con
corriente alterna es por ello que los cálculos salieron tan errados
 La corriente alterna es una corriente en la que existen tres elementos
básicos como son capacitor, resistencia e inductancia.
 El circuito AC capacitivo puro solo contienes capacitores.
 No se puedo hallar con la práctica la medida de cada capacitor. Solo
tenemos el dato teórico.
 Con respecto a las gráficas no son muy confiables como vemos en los
valores de R2.
 Con respecto a los valores de la última columna no se aproximan a la
pendiente.

IX. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES:


 Leer la guía antes de empezar la práctica para no cometer errores como en
esta experiencia.
Dennys Miriam Alejo Charca 2014-129015 6
E.A.P. de Ingeniería Civil – Física II
Segundo Año

 Tener cuidado al usar los instrumentos ya que esta vez utilizamos corriente
continua y no alterna como debía de ser.
 Debemos verificar que el circuito esté bien armado y con los instrumentos
adecuados además de pedirle al docente que nos dé el visto bueno.
 Debemos comprobar que las perillas de los circuitos estén al mínimo.

X. BIBLIOGRAFÍA:
http://woody.us.es/ASIGN/TCEF_1T/Prob/teoria_ctos3.pdf

XI. ANEXOS:

Dennys Miriam Alejo Charca 2014-129015 7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy