Politicas Publicas Ii
Politicas Publicas Ii
Politicas Publicas Ii
CONTENIDO
2. BIBLIOGRAFÍA 16
1. MARCO CONCEPTUAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
En el anterior apartado se estudió principalmente qué es el Estado, sus
elemen- tos, características, finalidad y su importancia en la economía, así
mismo se analizó la relación entre el Estado y la sociedad humana que se
encuentran en un campo en permanente interacción. Es en ese campo donde
las políticas públi- cas pretenden contribuir al Estado y la sociedad humana,
visualizar y construir cambios positivos para ambos.
Por ello cobran relevancia las políticas públicas en base al marco constitucional
y normas que rigen la administración pública.
A continuación, se revisará los antecedentes y algunos conceptos para entender
las políticas públicas.
4
5
Considerando los anteriores conceptos podemos decir que la Política Pública es:
1 Aguilar Villanueva, Luis (editor), Antologías de Política Pública, Tomo 1: El estudio de la Política Pública y
Tomo 3: Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Porrúa, 1996, 2003. Cita del Autor de Giandomenico
Majo- ne.
6
7
b. Actores
En el proceso de la gestación e implementación de las políticas
públicas, que se da en escenarios democráticos, existen diferentes
actores in- volucrados, entre los que se encuentran, por ejemplo, los
actores estata- les de acuerdo a su organización (presidentes,
legisladores, jueces, go- bernadores, alcaldes, burócratas), líderes de
partidos políticos, así como grupos privados, sindicatos, medios de
comunicación y otros miembros de la sociedad civil.
Estos actores se interrelacionan en diversos espacios, que pueden ser
formales (como el congreso o el gabinete), o informales (la calle). Esas
interacciones les dan la complejidad y la dinámica a las políticas
públicas.
c. Recursos
Los recursos son aquellos elementos que aportan valor a las etapas o
8
9
1
0
11
A continuación se describen cada una de las etapas del ciclo de políticas públi-
cas:
a. Formación de la Agenda
Inicia con la identificación de problemas u oportunidades del gobierno
en la sociedad y se plantea si debe actuar o no. Esta fase incluye en
primer lugar, actividades de detección y selección de cuestiones y en
segundo lugar las actividades de definición de problemas públicos.
• La detección y la selección de cuestiones públicas
La agenda en las sociedades, suele emerger de un gran número de
cues- tiones que provienen de distintos sectores, que buscan la
atención del gobierno. Ahora bien, no todas las cuestiones que
preocupan a la socie- dad acaban generando la formación de una
política pública para solucio- narlas. Para estudiar estos procesos se
utiliza el concepto de agenda, y se suele distinguir entre agenda
sistémica, por una parte, y agenda po- lítica, institucional o de
gobierno, por otra. La agenda sistémica está for- mada por el conjunto
de cuestiones que los miembros de una comunidad política perciben
como merecedoras de atención pública y que, además, caen dentro del
ámbito competencial de la autoridad gubernamental a la que se
dirigen; son las cuestiones que preocupan a la sociedad. La agenda
política, institucional o de gobierno está formada por el conjunto de
asuntos explícitamente aceptados para ser considerados seria y ac-
tivamente por los decisores públicos; son las cuestiones que preocupan
al gobierno. En líneas generales, la agenda de gobierno suele reflejar la
evolución de la agenda sistémica.
• La definición de los problemas públicos.
En primer lugar, definir un problema significa que, una vez reconocido
como tal sea incluido en la agenda del gobierno, el problema es
percibido por los distintos actores interesados; es objeto de exploración,
articula- ción e incluso cuantificación; y, en algunos casos, pero no en
todos, se da una definición oficial, o al menos provisionalmente
aceptada, acerca de sus posibles causas, componentes y
consecuencias.
En segundo lugar, que una situación concreta se convierta en problema
público no es algo que se base sólo y únicamente en circunstancias
obje- tivas: la elaboración de una situación no deseada como problema
público depende en gran medida de su conexión con los valores
dominantes en ese momento en la sociedad de que se trate y del poder
de los actores que promueven su incorporación a la agenda de
gobierno.
En tercer lugar, la definición de los problemas públicos plantea numero-
sas dificultades porque los problemas públicos son complicados e inédi-
tos: no tienen una formulación definitiva; no suele haber criterios que
establezcan cuando se ha llegado a la solución; la solución no es nunca
verdadera o falsa, sino buena o mala, y carece, además, de una prueba
inmediata y resolutoria.
b. Formulación de políticas públicas
Una vez que el gobierno conoce la existencia de un problema, lo define
y rechaza la opción de no actuar sobre él, comienza la fase de formu-
lación de políticas, que tiene que ver con el desarrollo de cursos de ac-
ción (alternativas, propuestas, opciones) aceptables y pertinentes para
enfrentarse a los problemas públicos. Las políticas son concebidas, por
lo tanto, como soluciones a los problemas públicos. Esta fase incluye
las siguientes actividades:
12
13
14
vicio al ciudadano.
De esta forma, una eficiente gestión pública debe estar coordinada y
ali- neada para cumplir grandes objetivos de Estado, por lo cual es vital
para las entidades conocer a sus públicos objetivo, tenerlos
categorizados e identificados de manera oportuna.
Esta interacción con los grupos de interés es importante, ya que es a
tra- vés de su participación que se dan a conocer sus intereses,
preferencias y necesidades reales de la población objetivo en la cual
está enfocada la política pública.
Un indicador es una magnitud asociada a una actividad que permite, por com-
paración con los estándares valorar periódicamente dichas actividades. Los in-
dicadores tienen dos funciones: una descriptiva (aportar información sobre una
situación determinada y su evolución en el tiempo) y otra valorativa (apreciar
los efectos provocados por una actuación).
Algunos indicadores que se pueden considerar en el tema de las políticas públi-
cas pueden ser los siguientes:
14
15
INDICADORES
INSUMOS PROCESOS PRODUCTO IMPACTOS
(INPUT) S (OUTCOME)
(OUTPUT)
Cuantifica los recur- Se refieren a aquellos Muestra los bienes y Miden los resultados a
sos tanto físicos como indi- cadores que miden servi- cios de manera nivel del fin último espe-
humanos, y/o financieros el des- empeño de las cuantitati- va producidos rado con la entrega de
utilizados en la actividades vinculadas con y provistos por un los bienes y servicios. La
producción de los bienes y la ejecución o forma en organismo público o una información que
servicios. Estos que el trabajo es acción gubernamen- tal. entrega se refiere por
indicadores general- realizado para producir Es el resultado de una ejemplo al
mente están dimensiona- los bienes y servicios, tales combinación específica mejoramiento en las
dos en términos de gastos como procedimientos de de insumos por lo cual condiciones de la pobla-
asignados, número de compra (días de demora dichos productos están ción objetivo, y que son
profesionales, cantidad de del proceso de compra) directamente exclusivamente atribuibles
horas de trabajo utilizadas o procesos tecnológicos relacionados con ellos. a dichos bienes.
o disponibles para desa- (número de horas de los Por sí solo un indicador
rrollar un trabajo, días de sistemas sin línea atribui- de producto, (por
trabajo consumidos, etc. bles al equipo de ejemplo número de
Estos indicadores son muy soporte). Estos vacunaciones realizadas,
útiles para dar cuenta de indicadores son útiles número de viviendas
cuantos recursos son ne- para la evaluación del cons- truidas, número de
cesarios para el logro final desempeño en ámbi- tos inspec- ciones, etc.) no da
de un producto o servicio, donde los productos cuenta del logro de los
pero por sí solos no dan o resultados son más objetivos o de los
cuenta de si se cumple o complejos de medir, como recursos inver- tidos en
no el objetivo final. por ejemplo actividades la generación de dichos
de investigación, productos.
culturales, etc.
¿Cuántos recursos inver- ¿Con qué rapidez lo ¿Cuántas unidades ¿Cómo están cambiando
timos, cuánto personal esta- mos haciendo? de productos y las condiciones que
trabajó en el proceso? ¿Cuánto nos cuesta? servicios estamos esta- mos
generando? interviniendo?
Fuente: Adaptación en base al Manual Indicadores de Desempeño en el Sector público, CPAL, 2005. Pag. 27 .
2. BIBLIOGRAFÍA
• Constitución Política del Estado.
• Ley N° 650 de la Agenda Patriótica del Bicentenario.
• Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado.
• Ley N° 796 Plan de Desarrollo Económico Social y las Políticas Públicas
– PDES
• Introducción a las Políticas Públicas. Eugenio Lahera.
• Teoría y Práctica de las Políticas Públicas. Gema Pastor Albaladejo.
Edito- rial Tirant lo Blanch, 2014.
• Las Políticas Públicas, Barcelona, Ariel, 1992.
• Antologías de Política Pública, Tomo 1: El estudio de la política Pública
y Tomo 3: Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Porrúa,
1996, 2003.
• Teoría del Estado, Francisco Porrúa Pérez, Trigésima novena edición,
Edi- torial Porrúa. Av. República Argentina , 15. México, 2005. ISBN
970-07- 5786-2.
• Disponible en: https://es.slideshare.net/licsylviakarely/teoria-delesta-
dofranciscoporruaperezenespaciodelaunidaddeinvestigacion.
16