El Bullying Escolar Autor Karla Jazmín Sánchez Bautista
El Bullying Escolar Autor Karla Jazmín Sánchez Bautista
El Bullying Escolar Autor Karla Jazmín Sánchez Bautista
Esta concepción sugiere que la violencia física era necesaria para educar al niño.
Por ejemplo, en Roma, Horacio hace referencia a Orbillo el palmoteador, un maestro
que empleaba los azotes como forma de educación; los hebreos azotaban a los
niños y les negaban el pan.
En la edad media, los jesuitas tenían una persona que llamaban corrector,
encargada de suministrar golpes a estudiantes con conductas inadecuadas. Pero a
partir de la influencia de Jean-Jacques Rousseau, que propone una visión distinta
del proceso de enseñanza-aprendizaje, se inicia una nueva concepción que culmina
en la visión de la infancia como un concepto consolidado, y con la aparición de los
derechos del niño a mediados del siglo XX.
La incuestionabilidad del saber del docente suponía, hasta cierto punto, un poder y,
a la vez, la verticalidad de la enseñanza hasta el siglo pasado. Imponiendo límites
entre el docente y el estudiante.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud del año 2002, declaró la violencia uno de los principales
problemas de Salud Pública en todo el mundo.
Existe consenso de que la violencia es un problema que debe ser abordado por los
medios educacionales y de salud pública, dada la repercusión que tiene -al menos-
en ambos sectores; en el primero por todo lo que significa en el contexto
educacional y en el segundo por la importancia que tiene sobre la salud física,
mental, y psicológica y la debida atención que requiere. Esto se ha concretizado en
la noción de bullying, concepto de gran presencia mediática y, por lo mismo, de muy
poca claridad sobre lo que significa.
El maltrato escolar entre pares muchas veces pasa inadvertido por los profesores o
inspectores escolares, permitiendo que el grupo de intimidadores actúe libremente
en forma reiterada, provocando serias repercusiones en la conducta de la víctima,
como ansiedad, baja autoestima y bajo rendimiento académico, perjudicando la
calidad de sus relaciones interpersonales (Olweus, 1998) en el marco de la
comunidad educativa en general.
1
Así también, la variable género adquiere importancia en la comprensión de los
resultados: en los alumnos es más frecuente la utilización de agresiones físicas y
amenazas como formas de intimidación, mientras que en las alumnas son más
frecuentes los rumores y el aislamiento de la víctima.
Los datos que existen de la opinión pública respecto a la violencia en las escuelas
chilenas, apuntan a que un porcentaje importante de la población percibe que en la
escuela existen relevantes fuentes de violencia, especialmente en los niveles
socioeconómicos más bajos, entre los cuales un 82% afirma que existen problemas
de robo, un 75% de violencia entre los alumnos y un 43% percibe abusos de parte
de los profesores. En los niveles medio y alto estos porcentajes tienden a disminuir,
sin embargo, no dejan de ser porcentajes importantes (Arancibia, 1994).
Por otra parte, los mismos profesores afirman en un 95% de los casos que
intervendrían en una situación de esas características. Sin embargo, no existen
datos al respecto utilizando una metodología cualitativa.
2
La necesidad de investigar en el área y en el tema específicamente, radica no sólo
en la relevancia de las estrategias que los profesores utilizan para controlar o mitigar
situaciones de maltrato escolar, sino también la incidencia que tienen las estrategias
implementadas sobre el clima social escolar.
MARCO TEORICO:
Ante una situación conflictiva, varios son los modos utilizados para su resolución,
como el esquema elaborado por Christopher Moore (1986 en Rozenblum, 2001) de
gran utilidad en el área educativa y que con fines prácticos para esta investigación
se decidió realizar la siguiente clasificación:
3
- Aquellos que involucran sólo a los participantes del conflicto. Entre ellos se
encuentra: la negociación informal a través de la cual dos o más partes en conflicto
se comunican para lograr una solución; y la negociación formal, que implica un
proceso intencional y de mayor estructuración, que busca una solución a través del
diálogo luego de haberse asesorado para negociar. Ambos implican decisiones
privadas y propias de las partes involucradas en el conflicto.
En la realidad local aún son escasos los intentos por aplicar la mediación en el
contexto escolar como una alternativa de resolución de conflictos, sobre todo en el
área de enseñanza básica.
- Aquellos que involucran a un tercero responsable de las decisiones. Entre los que
se encuentran: la decisión administrativa que representa los intereses de la
institución y las partes deben acatar las decisiones que tome, y el arbitraje, donde
el árbitro es imparcial, independiente y tiene poder de decisión. Los profesores y
administradores suelen intentar una combinación de mediación y arbitraje,
obteniendo mejores resultados y efectos más prolongados en el tiempo. Primero
emplean la mediación para tratar de llegar a un acuerdo y si fracasan imponen el
arbitraje (Johnson & Johnson, 2002).
4
Por otra parte, las estrategias no educativas, son técnicas cuyos objetivos y fines
no están orientados a mejorar la convivencia y el clima escolar, sino que se
caracterizan por su tendencia a aumentar las situaciones de violencia al interior del
establecimiento escolar y por la no resolución de los conflictos de manera pacífica.
Constituyen técnicas que evitan el desarrollo de las habilidades de autocontrol
necesarias para afrontar eficazmente situaciones conflictivas.
HIPÓTESIS:
Motivación a la capacitación. A partir del análisis de los datos obtenidos con las
diferentes técnicas, se hace evidente que el sentimiento de motivación a la
capacitación presente en los profesores afecta permanentemente su práctica
docente. Éste surge de una conjunción de factores que en sí mismos son negativos
para la consecución de resultados eficaces sobre el tema, tales como la obtención
de resultados poco satisfactorios en las intervenciones de situaciones de maltrato
escolar entre pares, la sensación de falta de apoyo y respaldo por parte de las
autoridades de las unidades educativas en las cuales se desempeñan y la
necesidad de actuar resolutivamente.
5
Por un lado, la influencia e impacto que han causado los medios de comunicación
alertando a la sociedad y haciendo público los temas de maltrato y violencia escolar
entre pares; y por otra parte, las exigencias de los ciudadanos para que los
profesores y directivos actúen eficaz y resolutivamente sobre estas situaciones, sin
olvidarnos la relevancia que adquiere en las últimas décadas la vertiginosidad con
que los cambios sociales y culturales nos han invadido, afectando al sector de la
sociedad más vulnerable que son los niños y adolescentes.
Es así como las particularidades del contexto dan lugar a que una de las condiciones
intervinientes más importantes sea la preocupación constante y permanente de todo
el cuerpo docente (directivos, profesores, paradocentes, incluso los inspectores
que, aunque no fueron partícipes directos de esta investigación la relevancia de su
figura se hizo presente en las distintas entrevistas; y demás personal de la unidad
educativa) por la convivencia, el clima escolar y la calidad de la educación.
Este fenómeno además presenta diferentes consecuencias que difieren entre sí por
la influencia que cada una de ellas ejerce sobre la motivación a la capacitación y
perfeccionamiento, y una importante estrategia de acción/intervención que permite
promover y generar nuevas opciones y alternativas de cambio, nuevas maneras y
perspectivas de abordar las situaciones de maltrato escolar entre pares.
6
Asimismo, la re-visión de las prácticas docentes sobre este tema les permitirá, por
un lado, modificar la relación entre los alumnos y de éstos con los profesores, en la
medida que esta actitud genera y promueve ambientes seguros, otorgando
confianza en las interacciones.
Las observaciones de Piñuel y Zavala establecen que los celos y la envidia que
sienten los acosadores son la causa más frecuente del bullying. La víctima suele
ser envidiada por poseer alguna cualidad o rasgo que los hace destacar del resto
del grupo; por ejemplo, capacidad académica superior, facilidad para despertar
aceptación o aprecio en sus compañeros, maestros, su don de gentes, evaluaciones
positivas o felicitaciones recibidas en la escuela.
Otra causa del bullying es demostrar el poder que ostenta el acosador como medio
para amedrentar al resto del personal, con el fin de mantenerse y afianzarse. Si
alguien es capaz de demostrar que tiene el poder de hostigar y dañar a otro y esto
por ende quedar impune, el resto del personal lo reconocerá, respetará y obedecerá
sin oponer resistencia.
7
Fenómeno del bullying
Dada la complejidad del fenómeno, cualquier tipo de estudio sobre él, requiere del
conocimiento del contexto en el cual se hace evidente, de sus actores y de los
aspectos que inciden de manera directa e indirecta en su aparición y desarrollo. En
éste sentido, varios son los aspectos que deben tenerse en cuenta para abordar y
comprender la problemática del Acoso Escolar: la noción de violencia, los diferentes
y variados enfoques, desde los cuales se ha abordado el estudio del Acoso Escolar
que han originado diversos resultados que dan cuenta del mismo.
El análisis efectuado por la OCDE entre los países miembros reporta que 40.24 por
ciento de los estudiantes declaró haber sido víctima de acoso; 25.35 por ciento
haber recibido insultos y amenazas; 17 por ciento ha sido golpeado y 44.47 por
ciento dijo haber atravesado por algún episodio de violencia verbal, psicológica,
física y ahora a través de las redes sociales.
8
Se estima, conforme a estadísticas oficiales del Secretaría de Salud, que al año
fallecen 59 mil 562 personas, de las cuales 20 mil 643 corresponden a homicidios;
14 mil 343 a accidentes de tránsito; 4 mil 972 a suicidios; dos mil 315 por caídas;
mil 842 por ahogamiento; 548 por quemaduras; mil 43 por envenenamiento y 13 mil
856 por causas diversas sin especificar. De igual manera establece que 59 por
ciento de los suicidios por razones diversas, incluidas el acoso físico, psicológico y
ahora cibernético entre estudiantes, se concentra en nueve entidades: Estado de
México, Jalisco, Distrito Federal, Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León,
Puebla, Tabasco.
9
Una segunda situación que aporta complejidad al fenómeno en el contexto
mexicano es la inclusión de la dimensión saludable o sanitaria, de acuerdo con los
planteamientos de Kuykendall (2012) y Loredo-Abdala (2008), el bullying es también
un problema de salud desde la perspectiva biomédica tradicional, lo cual le otorga
un importante papel en el gran entramado que comprende al fenómeno al hacer que
diversas autoridades e instituciones sanitarias de nuestro país estudien y describan
la problemática desde su visión, y que, a la vez, se inmovilicen al comprender la
diversidad a la cual se enfrentan.
El otro gran conflicto en esta discusión es que pocas veces se hace énfasis en las
“victimas” indirectas que resultan ser los propios victimarios (García Álvarez, 2013),
es decir, toda la discusión de la violencia escolar en nuestro contexto, sus causas y
consecuencias están centradas en los estudios y recomendaciones que giran en
torno a las víctimas, “estigmatizando” (Goffman, 1981) al victimario, un ejemplo claro
son los contenidos en televisión sobre esta temática, donde se observa que el
victimario es rechazado y denunciado.
Su reputación se pone en tela de juicio, lo que supone que merecen sufrir. La nueva
cultura ante la violencia escolar aliena a estos individuos, agudiza y estimula la
sociopatía que en primer término los lleva a realizar actos violentos (García Álvarez,
2013).
A medida que los niños van creciendo en edad, la mayoría se va implicando menos
en las conductas agresivas. Ahora bien, se da una minoría de niños y adolescentes
que se implican de modo aún más frecuente en peleas y otras interacciones
agresivas con compañeros, (Loeber y Stouthamer, 1998).
10
Se ha constatado que, entre los 8 y los 12 años, unos pocos niños son los que se
ven implicados en la mayoría de los conflictos. Los que participan en acciones
violentas son un escaso número de instigadores muy agresivos, que son quienes
en plan bravucón abusan con regularidad del 10 al 15% de sus compañeros de
clase (Perry, Kusel y Perry, 1988; Olweus, 1997).
En casi todos los centros educativos se ha conocido a algún niño al que se utiliza
como blanco de repetidos actos hostiles por parte de otros niños.
No es necesario que los agresores hayan sido ellos en casa objeto de malos tratos,
pero sí suelen haber observado esos malos tratos entre sus padres.
Estas experiencias en su casa les hacen creer que la agresión vale la pena al que
la realiza, al agresor, considerando a las víctimas como objetivos fáciles que les
entregarán recursos materiales, o que los someterán sin mucha necesidad de pelea.
Así es como los agresores suelen abusar de sus víctimas por razones materiales o
personales (Olweus, 1993). Estos acosadores practican la agresión proactiva, o el
bullying.
A las víctimas se les atribuye una baja autoestima, son físicamente débiles y por lo
general muy ansiosos. Entre estos factores, una baja autoimagen social parece
tener especial importancia para incitar a la victimización.
Sin ser todas iguales, las víctimas crónicas comparten algunas características. La
mayoría son víctimas pasivas, estudiantes introvertidos (varones y mujeres) que
hacen poco por incitar a las acciones hostiles de que son objeto. Son blancos fáciles
para los agresores o agresoras (Olweus, 1993).
Estas víctimas tienen a menudo padres muy exigentes y algo distantes, sin
permitirles suficiente autonomía, sino más bien favoreciendo una conducta social
pasiva y no asertiva.
11
Los chicos suelen haber estado sobreprotegidos por su madre a las que han estado
estrechamente vinculados; estas relaciones les han conducido a expresar sus
temores, dudas y ansiedades, como medio de llamar la atención. Estas prácticas
detectadas en los varones se suelen rechazar por los compañeros varones por no
pertenecer al estereotipo de género masculino.
Las víctimas provocadoras suelen haber sufrido abusos físicos o una victimización
en su hogar, pudiendo haber aprendido de esas experiencias a ver a los demás
como adversarios hostiles (Schwatz, Dodge, Pettit y Bates, 1997).
Víctima pasiva
Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus
compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad. Conducta
muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, alta
ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse de
su situación y a negarla por considerarla vergonzosa. Cierta orientación a los
adultos, relacionada con una posible sobreprotección por parte de la familia.
Víctima activa
Agresores
Situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte importante de
sus compañeros, aunque están menos aislados que las víctimas y tienen algunos
amigos que les siguen en su conducta violenta.
12
Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas habilidades
sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones
negativas con los adultos y bajo rendimiento. Carecen de capacidad de autocrítica,
lo que se traduce en una autoestima media o incluso alta.
Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre
todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a respetar límites y combina la
permisividad ante conductas antisociales con el empleo de métodos coercitivos
(incluido, en ocasiones, el castigo físico).
Podría establecerse una división entre agresores activos, que son lo que inician y
dirigen la agresión; y agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que
presentan problemas similares, aunque en menor grado.
Violencia escolar
13
Es un concepto mucho más amplio que "bullying". Se refiere al uso intencional de
la fuerza y el poder, sea este físico o psicológico, para actuar contra sí mismo u otra
persona. Lo que provoca un daño que puede ser físico, psicológico o social. Ocurre
tanto en la escuela como hacia/desde la escuela y a través de las nuevas
tecnologías (vía Facebook, por ejemplo).
La violencia escolar tiene relación con todo tipo de conducta agresiva que se
produce en los centros educativos dirigida hacia cualquier miembro de la comunidad
educativa, dependencia, objeto.
Probablemente cuando la situación se repita será la parte que perdió, la que intente
ganar, utilizando para ello las mismas estrategias (imposición, insulto, poder) que la
otra persona usó anteriormente, y difícilmente se llegue a entendimiento y a una
comprensión mutua.
14
La violencia entre iguales se entiende como un problema en las relaciones
personales, en la cual, los iguales dejan de ser considerados precisamente iguales;
una de las partes se considera superior, ejerce prepotencia sobre las otras y es lo
que se conoce como el fenómeno Bullying o maltrato entre escolares (Ortega y
Mora-Merchán, 2000).
Estas acciones, sumadas a buenas prácticas de crianza, hará que tus hijos distingan
entre las actitudes generadoras de violencia, pero también aquellas condiciones
agradables en las que se pueden desenvolver y a su vez, atraer a otros compañeros
hacia ellas:
Todos tenemos un radar para detectar a quienes sufren y esta es la mejor manera
de descubrirlo. Si te late, probablemente esté pasando. Sin embargo, esto no quiere
decir que todos los niños que presenten estos síntomas están sufriendo por un
acoso escolar. Antes de llegar a una conclusión, es necesario investigar más.
Y en el caso de que tu hijo sea reportado como el bullying o agresor, evita negar el
hecho. El que tu hijo se porte mal en ocasiones, no tiene NADA que ver con tu buena
intención para educar… puede tratarse de algo que le sucedió, de la influencia de
los medios o de alguna dinámica que no le funciona. Detrás de todo niño agresivo,
hay un dolor no expresado. Lo más importante es descubrir que siente tu hijo y
que lo lleva a actuar de esa manera para corregir su conducta y evitar promover la
impunidad ante sus actos.
Algunos puntos de los cuales no hay que descuidar, tan solo por el hecho de ser
relevantes son para tener una buena conducta, personalidad, carácter y relación
social, todas en cuestión positiva, son las siguientes:
15
Como instrumento del proceso instruccional, su gestión exige un conjunto de
principios proposicionales derivados del campo psicopedagógico.
Desafortunadamente para la gestión de la disciplina en el aula, el profesorado
se apoya en sus habilidades innatas y medios inmediatos, llevándola hacia
un fracaso seguro.
Disciplina (su forma arcaica era disciplina) es el esfuerzo que hace el discípulo por
aprender. De ahí pasó a denominar, por una parte, el conjunto de condiciones
ambientales externas para que la actividad de aprender se pudiera desarrollar, y por
otra, las actuaciones concretas para forzar el aprendizaje. En ambos casos, se
habla de presión externa o de esfuerzo propio.
Es oportuno recordar que el verbo studere, del que proceden estudiar y estudiante
están exactamente en la misma línea de esfuerzo. Quizá la diferencia más notable
entre ambos es que siendo en origen el sujeto tanto del estudio como de la disciplina
el propio estudiante, la disciplina ha acabado siendo algo que le viene impuesto
desde fuera.
16
BULLYING EN LA ACTUALIDAD
Tras conocer la máscara aterradora que cubre el rostro de los educandos por la
presencia del bulliyng en centros educativos de diversos países del mundo, surge
mi interés por conocer dicha problemática en mi localidad, si bien es cierto a partir
del 2012 la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca publicó los primeros
estudios dirigidos por el Proyecto de investigación Bullying.
17
Cuyos resultados demuestran un porcentaje considerable de violencia escolar
(6,4%) existente en 74 escuelas del cantón Cuenca (estudio enfocado hacia el
sistema educativo básico), sin embargo a nivel de bachillerato aún no se ha
visibilizado estudios sobre el acoso escolar, desconociéndose esta temática en
quienes se ubican entre la adolescencia media-tardía. Por ello mi presente
investigación se enfoca en analizar las manifestaciones de la agresión verbal entre
adolescentes.
Según el psicólogo Dan Olwes, nos dice que casi un 6% de los alumnos han vivido
en sus propias carnes el fenómeno conocido como “BULLYING”, que convierte a
algunos escolares en victimas de sus propios compañeros.
Podemos hablar de distintos tipos de acoso escolar, con frecuencia aparecen varios
tipos de formas simultaneas, tal como lo son:
18
No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en
las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de
la adolescencia y pre-adolescencia.
Lo que diferencia lo normal del fenómeno del acoso, es que en el caso del bullying
la conducta es continua y el agresor es más grande, más fuerte y más poderoso
que la víctima. Es muy importante distinguir lo episódico de lo habitual.
La persistencia es un poderoso indicador del riesgo que pueden estar corriendo,
tanto víctima como agresor, de verse muy afectados.
Teorías de la agresividad
La agresividad es natural a los seres humanos, es una energía que nos permite
mantenernos vivos, es una fuerza emocional que nos permite protegernos, proteger
a otros y adaptarnos a los ataques que vienen del exterior, lo importante es como lo
regulamos, o sea la necesidad de activar la pulsión agresiva frente a ciertas
situaciones y frenarla en otras. Valadez, 2008 (Shephard, Ordóñez y Rodríguez,
para Fernández, el término agresión debería utilizarse para designar un acto en sí,
un acto palpable y efectivo.
19
III. La Teoría Sociológica: Durkheim 1938 (1983), concibe como causa
determinante de la agresividad la influencia del entorno social, coincidiendo
con la teoría del Aprendizaje Social de Bandura, quien alega que la conducta
agresiva no es innata, a lo contrario es aprendida por observación.
IV. La Teoría Bioquímica o Genética: Explica como el comportamiento
agresivo es desencadenado como consecuencia de una serie de procesos
bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo y en los que
desempeña un papel decisivo las hormonas. Por lo expuesto antes, se puede
comprobar que la conducta agresiva tiene un origen multicausal, producto de
instintos, del aprendizaje social y según la carga genética con la que nace
cada individuo, es difícil afirmar la influencia de un solo factor responsable de
la conducta agresiva de la persona, pero se podría decir que el hombre nace
con cierta predisposición para ser agresivo por la misma composición
biogenética; sin duda el medio ambiente donde crece constituirá el factor
determinante en el moldeamiento de la conducta. Tipos de Agresión Escolar
Fundamentalmente los principales tipos de acoso escolar son los siguientes:
Agresión física, sistemática, psicológica, emocional, social, sexual,
cibernética, racial y verbal.
20
En México, 20.2% de adolescentes de 15 años ha padecido algún tipo de bullying o acoso escolar
al mes, cifra que supera el promedio de la Centro de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (ODCE), que es de 18.7%.
Así lo revelan los resultados de la prueba PISA que mide el desempeño de los
estudiantes y por primera vez evalúa la motivación que tienen los alumnos para
tener un buen desempeño escolar.
Al fenómeno del bullying se suma que 79% afirmó sentirse muy preocupado por
sacar malas calificaciones, porcentaje que también supera la media de la OCDE
que es de 66%, es decir 19.73% más.
La prueba refiere que en una escala de cero al 10, México obtuvo 8.3, un punto
más que la media de la OCDE que es de 7.3.
Tipos de agresiones:
21
provocan ciertas conductas. Por ejemplo: el suicidio de un alumno que ha
sido expulsado de la escuela, existen antecedentes que impulsaron al
estudiante a tomar tal decisión, pero no existe nadie a quien culpar
legalmente.
Agresión Psicológica Según García y Freire (2008), la agresión psicológica
es el conjunto de actividades, comportamientos y palabras que denigran a
otra persona, tiene por objetivo hacer sentir mal, hiriendo su dignidad. De
esta manera el Agresión Emocional Rodríguez (2004), sostiene que la
agresión emocional es la que no deja huellas visibles, sin duda, quien es
agredido puede aparentemente parecer estar bien adaptado en la familia, en
la sociedad y en la escuela e incluso es posible que algunos estudiantes
víctimas obtengan un elevado rendimiento escolar, sin embargo la frustrante
carga emocional provocará que tarde o temprano la víctima estalle,
sumergiéndose bien sea en la soledad o detone como dinamita su ira, rencor,
etc. Estos sentimientos negativos de la víctima surgen debido a la relación
estrecha que existe con el agresor, ya sea por compartir el mismo espacio,
momento o trabajo, etc.
Agresión Social Rodríguez (2004), considera que el agresor se vale de la
violencia verbal mientras lleva a cabo la violencia social difundiendo rumores
y calumnias hacia sus compañeros.
Agresión Sexual Según Castells (2007), la víctima se encuentra sometida y
es incapaz de protegerse, pierde identidad, respeto y autoridad, quien no
puede escapar de las garras de su agresor, después de ser amenazada no
tiene otro remedio que acceder a constantes chantajes, fabricando
explicaciones falsas que le ayude a justificar su desgracia. Se entiende por
acoso o violencia sexual, todo acto que implica tocamiento del cuerpo de las
chicas o de los chicos sin su consentimiento; además incluye todo cuanto se
relacione con: gestos obscenos, dibujos sexuales, burlas sobre los genitales,
actuar con intención de seducir, etc., estas son conductas que implican un
abuso de poder con el fin de obtener placer sexual. Este tipo de agresión es
invisible y uno de los más difíciles de detectar porque muchas veces las
víctimas se quedan en silencio.
Agresión Cibernética El hombre violento siempre se ha arreglado para
potenciar los efectos destructivos contra otras personas por medio del
alcance de la tecnología. En la actualidad contamos con una amalgama de
nuevos servicios tecnológicos que nos brindan una comunicación diferente,
rápida, actual y activa en tiempo real, sin embargo, por los medios de
comunicación también llega información nociva y perjudicial para los
usuarios. Como pensaría Paulo Freire: ´´El hombre transformando el mundo
sufre los efectos de su propia transformación´´. A la agresión que ejerce
violencia a través de las pantallas, se ha llamado ciber-acoso, también:
22
cyber-acoso, cyber-bullying. Estudios llevados a cabo por Bandura, enuncia
que la violencia puede influir en el área cognitiva, conductual y afectiva, ya
que los niños, adolescentes y adultos pueden aprender conductas agresivas
a través de la observación de modelos simbólicos presentados en la pantalla,
volviéndose más vulnerables en desarrollar conductas violentas. En nuestros
días la televisión está metida en el hogar día y noche, estamos frente a una
generación de jóvenes autistas postmodernos por ser televidentes con una
actitud pasiva. Algunos niños y adolescentes matan, violan, roban, asaltan,
se drogan a semejanza de las imágenes que son suministradas por
determinados medios de comunicación, lo que influye y modifica en el estilo
de vida, costumbres y consumismo. El internet constituye una herramienta
eficaz que nos permite mantenernos conectados y enterados de los distintos
acontecimientos sociales, políticos y económicos a nivel nacional e
internacional en cuestión de segundos, además en el internet es posible
obtener información para cualesquier tipo de trabajo académico, igualmente
es factible el intercambio de información mediante las redes sociales con
diferentes personas de todo el mundo, mediante SMS, correos electrónicos
o páginas web (como: YouTube, Twitter, Facebook, Hi5, etc.). Efectivamente
el internet es importante y necesario, pero se puede convertir en un arma de
doble filo por las innumerables informaciones nocivas, por ejemplo: tips
extremos para bajar de peso, sin considerar las consecuencias en la salud.
De la misma forma, muchas redes sociales son utilizadas con fines de causar
daño al publicar mensajes y videos obscenos, humillantes, que atentan
contra la dignidad y el prestigio de las personas. Castro, alega que es cada
vez más habitual el ciber-acoso como medio de burla y de difamación.
Agresión Racial Besag, 1989, considera que la agresión racial puede ser
manifestada física, social o psicológicamente cuando se descalifica de forma
negativa a alguna persona por ser diferente su color de piel. Un estudio
realizado por la UNAM en el 2001, indicaba que el 13% de estudiantes entre
12 y 18 años decían que han recibido insultos referidos a su raza; Agresión
Verbal Por medio de la comunicación oral es posible el intercambio de ideas
y las interrelaciones con diferentes personas con diversos fines. Es decir, el
23
lenguaje oral es el componente básico por medio del cual surgen las
habilidades de comunicación social constructivas o destructivas. Entonces
el acoso verbal se produce cuando el acosador utiliza de manera maliciosa
la palabra para provocar angustia a otro y de ese modo sentirse poderoso.
Roff, Sells y Golden, 1972 exponen que las primeras formas de agresión,
inician con las agresiones verbales que posteriormente se transforman en
violencia física. Cabanellas, señala que la agresión verbal se ubica dentro
del agravio o injuria del código penal, al considerarse un hecho que ofende
la honra o fama, ya que es un ultraje de palabra con la intensión de
deshonrar. Sullivan, menciona dos subtipos de agresión verbal: directa e
indirecta.
Es una agresión que causa malestar, abarca tanto: el acoso no verbal directo y el
acoso no verbal indirecto. Acoso no Verbal Directo: Es el que denota agresión por
medio de expresiones faciales en cuyo rostro se visualiza desprecio, ira, burla, etc.
Este tipo de acaso se puede evidenciar en mi trabajo investigativo en el comentario
de Luis (profesor-entrevistado) cuando manifestó lo siguiente:
´´Es frecuente observar en algunos chicos/as que tan solo con la mirada intimidan
a sus compañeros´´ (Luis, profesor, entrevista, 31/10/2012). - Acoso no Verbal
Indirecto: Se produce cuando el agresor ignora, excluye y aísla a la víctima, en
ocasiones el agresor puede esconderse en el anonimato y enviar escritos ofensivos,
amenazantes o humillantes a su víctima. Para Rodríguez, la agresión verbal es la
forma más rápida con la cual el agresor pone a prueba su capacidad para
desestabilizar a la víctima y tener el control absoluto sobre ella. Para Ovejero, los
componentes paralingüísticos como: el tono de voz elevado, velocidad o latencia en
24
las respuestas son también indicadores de irrespeto y agresión. Fuentes y Alcaide
enuncian lo siguiente:
´´Una persona puede ser agresiva hablando para mantener su postura, aunque no
llegue a ser violenta, el insulto, la ridiculización, el empequeñecimiento, la
usurpación de la palabra, es decir, todos aquellos actos que atentan contra la
dignidad de la persona´´.
Por otro lado, los autores comentan que la mayoría de estudiantes que se
encuentran entre la adolescencia media incrementan el nivel de rapidez en sus
respuestas agresivas, las cuales son más elaboradas y sus críticas resultan más
dolientes al contar con madurez y fluidez lingüística.
Es imposible pensar que el mundo exista una persona que esté a favor del bullying,
porque la mayoría de autores no ven al bullying como algo normal, sino como una
problemática que debe verse la forma de resolverlo, para poder explicarlo mejor
citaremos a Olivares (2008) nos dice lo siguiente:
Después de abordar el tratamiento jurídico del bullying, también sería bueno aportar
lo que dice Mallo (2012) respecto del tratamiento jurídico del ciberbullying, para él
nos dice lo siguiente: El ciberbullying, tiene coincidencias con el tipo penal, en
cuanto que el código penal castiga efectivamente las conductas consistentes en el
uso y difusión de información contenida en soportes informáticos, electrónicos o
digitales y por medios tecnológicos, así como la publicación de videos y fotografías
por los mismos medios.
25
Las autoridades escolares administrativas competentes proponen un Plan de
Convivencia escolar a nivel nacional: pues según la Ley Orgánica de
Educación, todos los centros deben incluir en su proyecto educativo un Plan de
Convivencia, así como establecer las normas que garanticen su cumplimiento.
No hay que olvidar que la Administración, como titular de los centros educativos
públicos, puede ser también responsable de los daños causados como
consecuencia del acoso, y que, dado que está prestando un servicio público, se le
puede exigir responsabilidad patrimonial por este resultado dañoso.
Por su parte, el numeral tres del propio ordenamiento obliga a que la educación que
imparta el Estado tienda a desarrollar armónicamente todas las facultades de los
seres humanos y a fomentar en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencian de
la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia dentro del marco
democrático, como un sistema de vida, sin hostilidades.
Invita a contribuir a la mejor convivencia, junto con el aprecio para la dignidad de las
personas y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad
e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos; que las personas no podrán hacerse
justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
26
Los objetivos del artículo tercero son crear un ambiente de desarrollo armónico, de
lucha en contra de los prejuicios, de respeto y la tolerancia. Preceptos que obligan
a conducirse con respeto entre hombres, mujeres, y entre sí, y que se ven
trasgredidos al ejercer acoso escolar (bullying).
El artículo cuarto habla del derecho que tienen las niñas y los niños a la satisfacción
de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para
su desarrollo integral. Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de
preservar estos derechos mientras que el Estado proveerá lo necesario para
propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.
CONCLUSIONES:
Hoy, la violencia en las escuelas sobre todo en los niveles básicos y medio
básicos, es mucho más abierta y tolerada, y las consecuencias para la víctima
pueden ser alarmantes, tanto en el corto como en el largo plazo. En México, ya es
grave el problema de la violencia escolar.
27
En conclusión, tres de cada diez estudiantes de educación básica en México viven
con un temor diariamente, pero no es a la muerte, la inseguridad o algún secuestro;
es el miedo de tener que ingresar por estas puertas de lunes a viernes, este acoso
puede manifestarse a través de violencia física, psicológica o verbal, social, acoso
sexual, etc.
Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar
rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de
manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.
Muchas veces porque los niños no comprenden que existen nuevas formas de ser
o de entornos, y desconocen por tanto a lo que se atienen día a día otros niños con
los que tiene que convivir en el contexto escolar, pueden tener miedo o curiosidad
por conocer parte de lo anteriormente mencionado.
28
BIBLIOGRAFÍA:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100014
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/en-1970-el-investigador-dan-olwen-
describio-por-primera-vez-el-bullying
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282005000100016&script=sci_arttext&tlng=en
http://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/teoria-epistemologica-bullying.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662013000300008
http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v5n10/1665-899X-rcsl-5-10-00104.pdf
Ley de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes en el estado de Jalisco
Recuperado en agosto de 2013 de
http://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/busquedasleyes/buscador
_leyes _estatales.cfm
29