Capitulo 2 Aldea Argueta 29.03.2022
Capitulo 2 Aldea Argueta 29.03.2022
Capitulo 2 Aldea Argueta 29.03.2022
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
PROPUESTA DE DISTRIBUIDOR VIAL EN EL ACCESO A LA
ALDEA SAN JUAN ARGUETA, KM 140, CA-01 OCCIDENTE.
GRUPO No. 3:
Vodenith del Rosario Villacinda Ordóñez 2401 34877 0101
René Abigail Rivera Pedroza 1892 87349 1020
Marcos Nehemias Vicente Ajanel 2207 66363 0917
José David López Tan 2104 87135 0101
Marvin Santiago Poncio Pop 2663 23634 0713
1
INDICE
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 4
1 MONOGRAFIA DE LA ALDEA ARGUETA ........................... 5
1.1 Aspectos históricos ................................................ 5
1.2 Reseña histórica .................................................... 7
1.2.1 Historia .................................................. 7
1.2.2 Hitos históricos de la aldea.................... 8
1.2.3 Fiesta Patronal y otras festividades ....... 9
1.3 Aspectos físicos ................................................... 10
1.4 Vialidad ................................................................ 12
2 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ÍNDICE DE
ACCIDENTABILIDAD ......................................................... 16
2.1 Descripción del problema ..................................... 16
2.2 Evaluación del tramo ............................................ 16
2.2.1 Evaluación Vial ............................................ 16
2.2.1 Levantamiento Topográfico. ................ 17
2.2.2 Diseño Geométrico .............................. 17
Plano de la carretera ............................................ 18
2.2.3 Curvas Horizontales ............................ 18
2.2.4 Curvas Verticales ................................ 19
2.2.5 Sección Típica: .................................... 20
2.2.6 Señalización vertical y Horizontal ........ 21
2.2.7 Aforo Vehicular .................................... 23
2
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
3
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la fluidez de circulación y acceso a aldea Argueta a través
de una propuesta geometría mejorada
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Promover un plan de ordenamiento vial
• Establecer un programa de señalización vial que promueva
seguridad a vehículos y peatones
• Incorporar elementos que mejoren la seguridad de los
usuarios
• Mejorar el mantenimiento de los vehículos para tener un
mejor funcionamiento
4
1 MONOGRAFIA DE LA ALDEA ARGUETA
5
hecho de algodón color café, chachales o collar de pura piedra de color
rojo con una moneda en medio (säq ́ apuaq ́) y anillos.
6
1.2 Reseña histórica
1.2.1 Historia
7
El Huracán Mitch, entre la última semana de octubre y la primera de
noviembre de 1998, la aldea se vio afectada por cuantiosos daños.
Donde el esfuerzo de los vecinos, trabajando en equipo lograron
restablecer los servicios básicos en la comunidad. El Huracán Stán
durante el año 2005 también provocó pérdidas considerables en las
cosechas por las inundaciones.
8
• En 1987 -se funda el primer comité de bomberos.
• En 1991 Un grupo de mujeres implementan una lavandería para
110 beneficiarios En 1992 se da la ampliación de la escuela por el
Comité de mujeres y pro-mejoramiento.
• En 2005 Apertura de camino empezando del Molino argueta hasta
la concordia.
• En 2009 se construye el estadio.
9
Fe Cristiana se conmemora la muerte y resurrección de Jesús, para estas
fechas se reúne toda la familia y se realizan actividades religiosas y como
es tradición el consumo de: Pan, miel y pescado. El 24 de junio de cada
año se celebra la feria titular. Esto se hace en honor al patrono San Juan
Bautista. En este día se realizan actividades; sociales, culturales,
religiosas y deportivas. El día de todos los santos y difuntos se hacen
coronas y se encaminan al cementerio a recordar a sus seres queridos y
se realizan platos típicos en dulce y otros propios de la región, así como
el vuelo de barriletes en el cementerio. 24-25 de diciembre Navidad, las
posadas como es tradición la quema de cohetillos, y para estas fechas
se consume; manzana, uva, pera, duraznos, dulces y tamales.
10
1.3.2 División administrativa
Categoría Descripción
Caserío central San Juan Argueta
Caserío Chirij Ixim
La Unión
La Mesita
Coxom
Colonia María Tecún
Fuente: Municipalidad de Sololá, Caserío central
1.3.4 Población
Del total de habitantes del Caserío Central, Aldea San Juan Argueta,
la población predominante es de origen Maya K´iche´ correspondiéndole
el 89 %, mientras el 5 % es de ascendencia Kaqchikel y en menor
porcentaje el grupo mestizo. (COCODE Caserío Central, Aldea San Juan
11
Argueta, 2009). En cuanto a la composición por sexo, las mujeres
representan el 51.10 % y los hombres el 48.90 %. La población es
mayoritariamente joven con edad menor a 20 años distribuidos de la
siguiente forma: 3.53 % de niños y niñas menores de1 año, 29.07 % de
1 a 9 años, y 23.20 % de 9 a 20 años. En resumen, se puede decir que
la población del Caserío Central, Aldea San Juan Argueta es
mayoritariamente femenina y joven. En la comunidad viven 507 familias,
con un promedio de 8 miembros por cada una; también se tienen 280
viviendas. (COCODE Caserío Central, Aldea San Juan Argueta, 2009).
1.4 Vialidad
12
Figura 2 Intersección ruta interamericana con aldea San Juan Argueta.
CALLE PRINCIPAL
DE LA ALDEA
Intersección con
Carretera
Interamericana
13
Figura 3. Red Vial Sololá
14
Tabla 2 Sección típica
Sección típica “E”
Ancho de Calzada 5.50 m
Ancho de terracería corte 9.50 m
Ancho de terracería de Relleno 8.50 m
Ancho de derecho de vía 25 m
Fuente: Dirección General de Caminos
Fuente: propia
Tipos de transporte:
15
2 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ÍNDICE DE
ACCIDENTABILIDAD
16
las marcas de estacionamientos realizados por la institución de
Conservación Vial (COVIAL), o algún monumento de kilometraje
cercano.
17
Tabla 3 Curvas Horizontales
Plano de la carretera
18
Figura 7: plano de la carretera.
19
confortable, de apariencia agradable y que garantice un drenaje
adecuado. (Cárdenas, J. (2013), 2013)
Carretera tipo A:
20
Figura 8. Sección típica carretera interamericana CA-01
Occidente
21
Para el estudio del tema se ha delimitado el área en estudio de la
EST 138+300 a la EST 140+000, la sección típica de la carretera es de
TIPO “A”, con un ancho de calzada de 7.20 m en cada sentido dividido
por un arriate central de 1.50 m y un ancho de derecho de vía de 50.00
m.
La carretera fue diseñada para ser una vía rápida sin interrupción
en el flujo vehicular, destinada a proveer la movilidad de grandes
volúmenes de tráfico con una velocidad de operación alta. Estas
condiciones de vía rápida se van incumpliendo debido a que el entorno
ha tenido una evolución y se ha desarrollado de forma desordenada.
22
Ítem. SEÑALIZACION VERTICAL SI NO N/A
5.0 Señales preventivas
5.1 Curva peligrosa a la derecho o izquierda.
5.2 Curva pronunciada a la izquierda o derecha
5.3 Intersección de vías
5.4 Bifurcación a la izquierda o derecha
5.5 Puente angosto
5.6 Animales en la vía
5.7 Riesgo de accidente
6.0 Señales reglamentarias
6.1 Ceda el paso
6.2 Prohibido gira a la izquierda o derecha
6.3 Prohibido girar en "U"
6.4 Vehículos pesados a la derechas
6.5 prohibido parquear
6.6 No parquearse ni detenerse
6.7 Velocidad Máxima
6.8 Parada de Bus
7.0 Señales elevadas
Fuente: Elaboración propia
23
Se analizaron 2 aforos, uno de entrada y uno de salida de los vehículos.
El primer aforo de entrada de vehículos que vienen de la parte norte
(Nahualá, Santa Lucía Utatlán, Quetzaltenango, entre otros) y que cruzan
la CA-01 para ingresar a la aldea Argueta, y el segundo aforo de entrada
de vehículos que vienen de la parte sur (La Cuchilla, Los encuentros,
Guatemala, entre otros) y entran a la aldea Argueta.
En base a la tabla anterior se puede notar que los vehículos tienen rutas
diferentes, por lo que algunos necesitan cruzar la CA-01 para entrar o
24
salir de la aldea San Juan Argueta, lo que actualmente pone en peligro
la seguridad de estos, porque no se cuenta con un diseño geométrico
adecuado.
25