Capitulo 2 Aldea Argueta 29.03.2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

CURSO: SEMINARIO DE TRANSPORTES

CATEDRÁTICO: CÉSAR AUGUSTO CASTILLO MORALES

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
PROPUESTA DE DISTRIBUIDOR VIAL EN EL ACCESO A LA
ALDEA SAN JUAN ARGUETA, KM 140, CA-01 OCCIDENTE.

GRUPO No. 3:
Vodenith del Rosario Villacinda Ordóñez 2401 34877 0101
René Abigail Rivera Pedroza 1892 87349 1020
Marcos Nehemias Vicente Ajanel 2207 66363 0917
José David López Tan 2104 87135 0101
Marvin Santiago Poncio Pop 2663 23634 0713

1
INDICE
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 3
OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 4
1 MONOGRAFIA DE LA ALDEA ARGUETA ........................... 5
1.1 Aspectos históricos ................................................ 5
1.2 Reseña histórica .................................................... 7
1.2.1 Historia .................................................. 7
1.2.2 Hitos históricos de la aldea.................... 8
1.2.3 Fiesta Patronal y otras festividades ....... 9
1.3 Aspectos físicos ................................................... 10
1.4 Vialidad ................................................................ 12
2 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ÍNDICE DE
ACCIDENTABILIDAD ......................................................... 16
2.1 Descripción del problema ..................................... 16
2.2 Evaluación del tramo ............................................ 16
2.2.1 Evaluación Vial ............................................ 16
2.2.1 Levantamiento Topográfico. ................ 17
2.2.2 Diseño Geométrico .............................. 17
Plano de la carretera ............................................ 18
2.2.3 Curvas Horizontales ............................ 18
2.2.4 Curvas Verticales ................................ 19
2.2.5 Sección Típica: .................................... 20
2.2.6 Señalización vertical y Horizontal ........ 21
2.2.7 Aforo Vehicular .................................... 23

2
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema que se tiene en la intersección de la carretera


interamericana CA-01 Occidente en el kilómetro 140, es que hay un alto
índice de accidentabilidad en dicho kilómetro que conecta la entrada y
salida de la aldea San Juan Argueta, esto se debe a algunas causas que
se describen a continuación: la falta de control de los vehículos por parte
de las autoridades de seguridad vial, el gobierno local no promueve la
seguridad vial, la vialidad del lugar no posee elementos seguros para que
los usuarios entren y salgan de la aldea, no existen controles del estado
vehicular, que garantice un rodamiento seguro.
Las causas descritas anteriormente, se han mantenido desde los
últimos años, lo cual ha empeorado la situación del lugar debido al
aumento de vehículos que entran y salen de la aldea San Juan Argueta,
esto se ve reflejado con la frecuencia de accidentes que ocurren, y que
podrían prevenirse con la implementación de soluciones viales
adecuadas y que se ajusten a la situación actual del lugar.

3
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la fluidez de circulación y acceso a aldea Argueta a través
de una propuesta geometría mejorada

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Promover un plan de ordenamiento vial
• Establecer un programa de señalización vial que promueva
seguridad a vehículos y peatones
• Incorporar elementos que mejoren la seguridad de los
usuarios
• Mejorar el mantenimiento de los vehículos para tener un
mejor funcionamiento

4
1 MONOGRAFIA DE LA ALDEA ARGUETA

1.1 Aspectos históricos

El nombre de Argueta proviene de un apellido español, Juan de


Argueta, persona quien se apoderó de estas tierras durante el reinado de
Carlos V de España, en compañía de otro fraile de apellido Barranich.
Conforme a la historia dichos frailes (Juan de Argueta y Juan de
Barranich), durante su estancia en Antigua Guatemala, sin duda al pasar
por esta tierra les pareció muy propicio para el establecimiento de una
hacienda y desde entonces le llamaron San Juan Argueta,
estableciéndose en ella durante años. Estos frailes permanecieron en la
hacienda posaderos para los viajeros que venían de México a Centro
América.

Los linderos que marcó el rey de España empezaba en las cumbres


"Cuesta de las Lajas", colindantes con la aldea Pixabaj de la cabecera de
Sololá y otro lugar llamado María Tecún, Muchulic Baq’ hasta Pop Ab’aj,
(Piedra de Petate), este por el lado Norte y Poniente; por el Oriente con
la Alea Pixabaj y cantón Chaquijyá, Sololá, por el Sur toda la cuenca del
río “Las Lajas”, Chuiquel y Pacoxom Nahualá. Desde su llegada las
primeras familias empezaron a trabajar en agricultura en la siembra del
Maíz. El idioma que se habla en la comunidad es el Maya K í che ́, aunque
también buena parte de la población domina el castellano. Respecto al
traje original las mujeres utilizaban un corte wiswil uq ́, el cual es de color
negro con cuadritos rayados, blanco y negro; un güipil de color blanco
wiswil për, un delantal en un pedazo de tela uwaäj, faja de color blanco y
negro y sandalia. Una minoría utilizaba un listón xaq ́ab para trenzar el
pelo, lo utilizaban las mujeres de mayor autoridad, un perraje jaspeado

5
hecho de algodón color café, chachales o collar de pura piedra de color
rojo con una moneda en medio (säq ́ apuaq ́) y anillos.

Los colores de la vestimenta de la mujer se relacionan con los


colores de la naturaleza. Los hombres utilizaban: camisa blanca de una
tela llamada “Cutín” rayado de color negro y blanco-rosa, pantalón blanco
de algodón con una jerga adelante, una faja roja, caites perraje xajab ,́
sombrero de petate hecho en Argueta. Los colores de la camisa el blanco
significa las nubes, el rojo significa el sol, el negro significa la oscuridad,
los colores de las prendas de vestir se relacionan también con los colores
del Maíz. El caite significa: agricultor o campesino; el sombrero significa:
́ , un saco tejido con lana de
la corona del hombre y autoridad; El Is Koto n
ovejas el cual lo utilizaban los principales y las autoridades de la Aldea.

En la actualidad el traje original ya no se utiliza, las mujeres siguen


utilizando corte y el güipil, pero moderno y en diferentes tonalidades y en
mucho de los casos de diferentes municipios y departamentos. En el
caso de los hombres, utilizan trajes importados por la globalización,
pantalones normales camisas o playeras. Lo que se ha conservado es la
utilización del sombrero esto da a conocer al principal y anciano de la
comunidad. Los abuelos dejaron muchos conocimientos que ahora se
están viviendo. Consejo, Sabiduría y Herencia. Fue practicado desde
tiempos antiguos, se da de padres a hijos, con la condición de los hijos
velar por los padres. Matrimonio, se aconseja a los que se van a casar
en este caso son los (K ́amol b ́e).

6
1.2 Reseña histórica

1.2.1 Historia

Desde su formación, Aldea San Juan Argueta ha pertenecido al


municipio y departamento de Sololá. El primer comité organizado en la
comunidad fue el comité Pro-mejoramiento. En toda su historia la
comunidad ha sufrido varias penalidades entre las que se destacan:

En la madrugada del 4 de febrero de 1976, se vivió un fuerte sismo,


que provocó daños parcialmente en algunas viviendas de la comunidad.

En 1890, Los padres de familia construyeron la escuela, pero por


ser área rural, se implementó solo hasta tercer grado primario.

En 1,900 el título de la aldea era enterrada para resguardarlo, pero


con el paso del tiempo se arruinó.

En 1,909 solicitaron la definición del área de Argueta, pagándole a


un ingeniero quien remidió el límite, siendo 35 caballerías con 400
manzanas y unos metros. Los señores de Totonicapán rechazaron el
título a los Argueteños diciéndoles que ellos no querían conservarlo.

Durante el conflicto armado interno, específicamente en los años


1980, la comunidad sufrió los efectos de dicha guerra, donde se hubierón
personas fallecidas, masacradas y desaparecidas y por su seguridad, el
resto de la comunidad se refugió en diferentes lugares, en las montañas
e incluso fuera de su comunidad y del país.

7
El Huracán Mitch, entre la última semana de octubre y la primera de
noviembre de 1998, la aldea se vio afectada por cuantiosos daños.
Donde el esfuerzo de los vecinos, trabajando en equipo lograron
restablecer los servicios básicos en la comunidad. El Huracán Stán
durante el año 2005 también provocó pérdidas considerables en las
cosechas por las inundaciones.

1.2.2 Hitos históricos de la aldea

• Entre los años 1911 a 1922, se dio la construcción de la Iglesia


Católica.
• En 1945 - Autorización línea de correos y telégrafos.
• En 1947 - Autorización de la municipalidad de Sololá para el
• En 1960 - Fundación del primer cuadro de deporte.
• En 1963 Fundación de la Cooperativa COONAGRI RL
• En 1965 Fundación de la Cooperativa COLUA RL
• En 1965 - Construcción del puente Las Flores, elección primera
reina y fundación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
• En 1969 - autorización para el puesto de salud
• En 1970 -fundación de la escuela central y agua domiciliar.
• En 1977 - construcción del mercado central, se trasladó a Argueta
el Instituto Educación Básica por cooperativa.
• En 1979 - Inicio del proyecto para la introducción de la energía
eléctrica
• En 1982- Argueta obtuvo el título de tierra.
• En 1980 – Instalación del proyecto Nutrición y Salud para niños.
• En 1982- se fundó el proyecto de Chistian Children por la Hna.
Cecilia.

8
• En 1987 -se funda el primer comité de bomberos.
• En 1991 Un grupo de mujeres implementan una lavandería para
110 beneficiarios En 1992 se da la ampliación de la escuela por el
Comité de mujeres y pro-mejoramiento.
• En 2005 Apertura de camino empezando del Molino argueta hasta
la concordia.
• En 2009 se construye el estadio.

En 2009 Asfaltado de la calle de entrada y salida de Argueta de 2


Km. Con apoyo de los vecinos se logra implementar un vivero forestal,
estufas mejoradas, tratamiento de aguas grises, adoquinamiento de la
calle principal y la cancha polideportiva y el complejo educativo que se
está construyendo. Actualmente la comunidad cuenta con los servicios
básicos, tales como: puesto de salud, agua potable, establecimiento
educativo, servicios de energía eléctrica, vías de acceso en buen estado
y Maestros permanentes. Los líderes de la comunidad que más lucharon
por obtener todos estos proyectos se pueden mencionar a los diferentes
alcaldes comunitarios, comités y en especial al comité Pro-mejoramiento
y al consejo comunitario de desarrollo (COCODE). La participación de la
mujer ha aumentado en los últimos años por la orientación e
implementación de leyes estatales y tienen valores importantes que
contribuyen al desarrollo de la comunidad.

1.2.3 Fiesta Patronal y otras festividades

Los Días especiales en la comunidad son: 1 de enero celebración


del año nuevo y se realiza el cambio de autoridades de la Aldea San Juan
Argueta recorriendo las principales calles de la comunidad. 2 de febrero
bendición de velas y semillas. Entre marzo-Abril la Semana Santa. En la

9
Fe Cristiana se conmemora la muerte y resurrección de Jesús, para estas
fechas se reúne toda la familia y se realizan actividades religiosas y como
es tradición el consumo de: Pan, miel y pescado. El 24 de junio de cada
año se celebra la feria titular. Esto se hace en honor al patrono San Juan
Bautista. En este día se realizan actividades; sociales, culturales,
religiosas y deportivas. El día de todos los santos y difuntos se hacen
coronas y se encaminan al cementerio a recordar a sus seres queridos y
se realizan platos típicos en dulce y otros propios de la región, así como
el vuelo de barriletes en el cementerio. 24-25 de diciembre Navidad, las
posadas como es tradición la quema de cohetillos, y para estas fechas
se consume; manzana, uva, pera, duraznos, dulces y tamales.

1.3 Aspectos físicos

1.3.1 Ubicación Geográfica

La aldea San Juan Argueta está ubicada en el km 140, de la


carretera CA-01 Occidente.

Figura 1. Ubicación de aldea Argueta

Fuente: Google Maps

10
1.3.2 División administrativa

La aldea se compone de caseríos y colonias, que se describen a


continuación:

Tabla 1 División administrativa

Categoría Descripción
Caserío central San Juan Argueta
Caserío Chirij Ixim
La Unión
La Mesita
Coxom
Colonia María Tecún
Fuente: Municipalidad de Sololá, Caserío central

1.3.3 Extensión territorial

Las aldeas colindantes que delimitan el área de la Aldea San Juan


Argueta son por el lado Noreste colonia María Tecún, al norte Colonia
Romec y aldea Chirijixim, Noroeste Caserío La Unión y al sur Caserío la
Mesita y aldea Coxom.

1.3.4 Población

El Caserío Central, Aldea San Juan Argueta cuenta con una


población de 4,061 habitantes.

Del total de habitantes del Caserío Central, Aldea San Juan Argueta,
la población predominante es de origen Maya K´iche´ correspondiéndole
el 89 %, mientras el 5 % es de ascendencia Kaqchikel y en menor
porcentaje el grupo mestizo. (COCODE Caserío Central, Aldea San Juan

11
Argueta, 2009). En cuanto a la composición por sexo, las mujeres
representan el 51.10 % y los hombres el 48.90 %. La población es
mayoritariamente joven con edad menor a 20 años distribuidos de la
siguiente forma: 3.53 % de niños y niñas menores de1 año, 29.07 % de
1 a 9 años, y 23.20 % de 9 a 20 años. En resumen, se puede decir que
la población del Caserío Central, Aldea San Juan Argueta es
mayoritariamente femenina y joven. En la comunidad viven 507 familias,
con un promedio de 8 miembros por cada una; también se tienen 280
viviendas. (COCODE Caserío Central, Aldea San Juan Argueta, 2009).

1.4 Vialidad

Es el término con que se designa genéricamente el conjunto de


infraestructuras que forman la red de vías urbanas e interurbanas por las
que se desarrolla el tráfico.

También suele aplicarse este término, al conjunto de normas y


actividades relativas tanto a la construcción y mantenimiento de las calles
y carreteras como a la reglamentación del tráfico.

Al tomar en cuenta estos conceptos, enfocamos la vialidad de la


zona de estudio, definiendo la clasificación de las vías en la Aldea, San
Juan Argueta y su intersección con la Carretera Interamericana.

12
Figura 2 Intersección ruta interamericana con aldea San Juan Argueta.

CALLE PRINCIPAL
DE LA ALDEA

Intersección con
Carretera
Interamericana

Fuente: Google Earth

Como podemos observar, y de acuerdo a la investigación realizada


en la Alcaldía comunitaria indígena, no se cuenta con una clasificación
definida de las vías urbanas de la Aldea, tales como: calles y avenidas,
únicamente se define la calle principal Argueta, la cuál es su principal vía
de acceso y se deriva del centro de la Aldea hacia el sur-este que bifurca
con la Carretera Interamericana CA-1, a la altura del Km 140. Y al sur-
oeste que comunica con caserío: Panimajá y Aldea La Concordia.

En la red vial de carreteras pavimentadas de Guatemala, se


encuentra clasificada la Carretera Principal de San Juan Argueta como
Camino Rural (CR-SOL-06), la cual empieza en la bifurcación del Km
140, pasa por la Aldea San Juan Argueta a la altura del Km 142+000 y
finaliza en la Aldea La Concordia Km 144+310.

13
Figura 3. Red Vial Sololá

Fuente: COVIAL (2020)

CARACTERIZACIÓN DE LA CALLE PRINCIPAL ARGUETA:

Se compone una sección típica “E”, con las siguientes dimensiones.

Figura 4. Sección típica de Carretera

Fuente: Dirección General de Caminos

14
Tabla 2 Sección típica
Sección típica “E”
Ancho de Calzada 5.50 m
Ancho de terracería corte 9.50 m
Ancho de terracería de Relleno 8.50 m
Ancho de derecho de vía 25 m
Fuente: Dirección General de Caminos

Su capa de rodadura es de Concreto Asfáltico y no cuenta con área


de banqueta peatonal.
Figura 5. Panorámica de Carretera

Fuente: propia
Tipos de transporte:

Los tipos de transporte que transitan dentro de las calles de Argueta


son: camiones de dos (C2) y tres (C3) ejes, autos livianos tipo sedan,
pickups, microbuses y buses.

15
2 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL ÍNDICE DE
ACCIDENTABILIDAD

2.1 Descripción del problema

De acuerdo con la información recolectada, en el acceso principal


al centro urbano de la aldea San Juan Argueta, ubicada en el km 139+100
carretera interamericana CA-01 Occidente, se pudo verificar que el índice
de accidentabilidad que sucede en el área, provoca desconfianza en la
carretera, debido a que en esta intersección vial se han suscitado
accidentes, dado que el vehículo es desestabilizado por causa de la alta
velocidad de circulación y las maniobras de ingreso y salida que realizan
los vehículos en ambos sentidos de la vía para accesar a la aldea San
Juan Argueta, derivado de ello causan daños a la propiedad privada u
otro tipo más grave de accidentes.

Se busca encontrar una manera más factible de evitar que se


realicen maniobras no adecuadas y que no se construyan obras
complementarias no viables, que puedan ser contraproducentes para la
comunidad, ya que tampoco se cuenta con una planificación y un estudio
vial adecuado.

2.2 Evaluación del tramo

2.2.1 Evaluación Vial

La primera fase de la evaluación vial, se centra en la definición de


la longitud del tramo de la Carretera Interamericana CA-01 Occidente,
tomando como base, algún punto marcado en la carretera, como lo son

16
las marcas de estacionamientos realizados por la institución de
Conservación Vial (COVIAL), o algún monumento de kilometraje
cercano.

Para efectos de este trabajo de investigación, se ubicó el Km 139.0


en Google Maps, determinando sus coordenadas de salida,
posteriormente se definió la estación Inicial del tramo a evaluar como la
Estación 138+300 y la estación final como la estación 140+000, por lo
que la longitud del tramo a evaluar es de 1.70 kilómetro.

2.2.1 Levantamiento Topográfico.

Para determinar los datos topográficos del tramo en análisis se


utilizaron los programas de computación CIVIL 3D Versión 2020, ArcGIS,
Global Mapper Version 20.1

2.2.2 Diseño Geométrico

El diseño geométrico tiene componentes horizontales y verticales,


para lo cual la primera parte del diseño geométrico horizontal (Planta), se
define como el alineamiento horizontal que se proyecta sobre el plano
horizontal de su eje espacial. Dicho eje horizontal está constituido por
una serie tramos rectos denominados tangentes y enlazados entre sí por
curvas. (Cárdenas, J. (2013), 2013)
El tramo por tratarse de la carretera interamericana, la cual en
definición es el área preponderante sujeta a estudio vial, tiene un nivel de
servicio “A”, es la zona donde se define el diseño geométrico horizontal
existente, el cual se presenta en el siguiente cuadro:

17
Tabla 3 Curvas Horizontales

Fuente: elaboración propia

Plano de la carretera

2.2.3 Curvas Horizontales


Figura 6: topografía localizada sobre Google Maps.

Fuente: elaboración propia

18
Figura 7: plano de la carretera.

Fuente: elaboración propia.

2.2.4 Curvas Verticales

En esta sección se realiza el diseño geométrico vertical o


alineamiento en perfil, siendo esta la proyección del eje real o espacial
de la vía sobre una superficie vertical paralela al mismo. Debido a este
paralelismo, dicha proyección mostrará la longitud real del eje a la vía. A
este eje se le denomina Rasante o Sub-rasante. (Cárdenas, J. (2013),
2013).

El diseño en perfil permite el enlace de dos tangentes verticales


consecutivas, tal que a lo largo de su longitud se efectúa el cambio
gradual de la pendiente de la tangente de entrada a la pendiente de la
tangente de salida, de tal manera que facilite una operación segura y

19
confortable, de apariencia agradable y que garantice un drenaje
adecuado. (Cárdenas, J. (2013), 2013)

2.2.5 Sección Típica:

De acuerdo a la clasificación de las carreteras, la sección típica de


una carretera está en función de la importancia que esta representara
para las poblaciones en conexión. En Guatemala existen carreteras tipo
A, B, C, D, E y F dependiendo del número de vehículos que transitan
diariamente, así como del tipo de región que atravesara. La Carretera
Centroamericana CA-01 Occidente, está clasificada, como Carretera
Tipo A.

Carretera tipo A:

Estas carreteras son llamadas también calzadas y están diseñadas


para un tráfico promedio diario (TPD) de 3000 a 5000 vehículos. La capa
de recubrimiento de la calzada podrá ser de hormigón o concreto
asfaltico. El diseño de drenajes en este tipo de carretera no contempla
estructuras simples como los vados, puesto que no es conveniente que
la carpeta de rodadura permanezca inundada por un determinado tiempo
ya que el agua la dañaría.

El ancho de la calzada es de 14.40 metros, en 2 carriles por sentido


y el derecho de vía lo constituyen 50 metros.

20
Figura 8. Sección típica carretera interamericana CA-01
Occidente

((2012), Direccion General de Caminos, 2012)

2.2.6 Señalización vertical y Horizontal

La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada a fin


de que ésta pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y
cómoda. La señalización horizontal en carreteras tiene funciones
importantes en proveer información y guía para los usuarios de las vías.
Entre los tipos más importantes de demarcaciones encontramos
demarcación de pavimento y bordillos demarcadores de objetos,
barricadas, señales horizontales, etc.

Por otra parte, las señales verticales de transito se utilizan para


ayudar al movimiento seguro y ordenado del tránsito de vehículos y
peatones. Pueden contener instrucciones las cuales debe obedecer el
usuario de las vías, prevención de peligros que pueden no ser muy
evidentes o información acerca de rutas, direcciones, destinos y puntos
de interés.

21
Para el estudio del tema se ha delimitado el área en estudio de la
EST 138+300 a la EST 140+000, la sección típica de la carretera es de
TIPO “A”, con un ancho de calzada de 7.20 m en cada sentido dividido
por un arriate central de 1.50 m y un ancho de derecho de vía de 50.00
m.

La carretera fue diseñada para ser una vía rápida sin interrupción
en el flujo vehicular, destinada a proveer la movilidad de grandes
volúmenes de tráfico con una velocidad de operación alta. Estas
condiciones de vía rápida se van incumpliendo debido a que el entorno
ha tenido una evolución y se ha desarrollado de forma desordenada.

Tabla 4 Señalización horizontal y vertical

Ítem. SEÑALIZACION HORIZONTAL SI NO N/A


1.0 Marcas Longitudinales continuas
Línea de separación de carriles en el mismo
1.1 x
sentido
Línea de para separación de carriles de
1.2 x
entrada o salida
1.3 Marcas Para prevención de bifurcación x
1.4 Marca de borde de la calzada x
1.5 Marca para borde de arriate x
2.0 Marcas Longitudinales discontinuas
Marca para separación de carriles en el mismo
2.1 x
sentido
Marca para separación de carriles de entrada
2.2 x
o salida
3.0 Marcas Transversales discontinuas
3.1 Marca de Paso de Peatones x
4.0 Flechas
4.1 Flecha de dirección o de selección de carriles x
4.2 Flecha de salida x
4.3 Flecha de fin de carril x

22
Ítem. SEÑALIZACION VERTICAL SI NO N/A
5.0 Señales preventivas
5.1 Curva peligrosa a la derecho o izquierda.
5.2 Curva pronunciada a la izquierda o derecha
5.3 Intersección de vías
5.4 Bifurcación a la izquierda o derecha
5.5 Puente angosto
5.6 Animales en la vía
5.7 Riesgo de accidente
6.0 Señales reglamentarias
6.1 Ceda el paso
6.2 Prohibido gira a la izquierda o derecha
6.3 Prohibido girar en "U"
6.4 Vehículos pesados a la derechas
6.5 prohibido parquear
6.6 No parquearse ni detenerse
6.7 Velocidad Máxima
6.8 Parada de Bus
7.0 Señales elevadas
Fuente: Elaboración propia

2.2.7 Aforo Vehicular

El aforo se realiza para conocer el número de vehículos que circulan en


una carretera, para este caso en estudio se realizó el aforo vehicular el
día miércoles 23 de marzo de 2022, debido a que es el día de plaza de
la aldea, y por lo tanto llegan muchos vehículos de otros lugares. Esto
hace que sea el día donde haya más fluyo vehicular de la semana, los
datos se obtuvieron en un período de 12 horas (6 am – 6 pm), y para el
conteo se tomó como referencia la Tabla de Clasificación de Vehículos
de la Dirección General de Caminos.

23
Se analizaron 2 aforos, uno de entrada y uno de salida de los vehículos.
El primer aforo de entrada de vehículos que vienen de la parte norte
(Nahualá, Santa Lucía Utatlán, Quetzaltenango, entre otros) y que cruzan
la CA-01 para ingresar a la aldea Argueta, y el segundo aforo de entrada
de vehículos que vienen de la parte sur (La Cuchilla, Los encuentros,
Guatemala, entre otros) y entran a la aldea Argueta.

Así mismo, el primer aforo de salida de la aldea Argueta hacía la dirección


norte (Nahualá, Santa Lucía Utatlán, entre otros) y el segundo aforo de
salida de la aldea Argueta hacia dirección sur (La Cuchilla, Los
Encuentros, Guatemala, entre otros).

Tabla 5 Aforo vehicular

VEHICULOS ENTRAN A ENTRAN A SALEN DE SALEN DE


ALDEA DE ALDEA DE ALDEA-A ALDEA-A
DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCION
NORTE SUR NORTE SUR
Vehículo 26 35 34 30
liviano
Pick-up 20 25 18 30
C-2 3 2 2 4
C-3 1 2 2 2
C-4 - - - -
T3-S2 - - - -
T3-S3 - - - -
Microbuses 4 7 5 5
Buses - - - -
T3-S2-R4 - - - -
Tuc tuc 9 35 7 20
Total 63 106 68 91
Fuente: elaboración propia

En base a la tabla anterior se puede notar que los vehículos tienen rutas
diferentes, por lo que algunos necesitan cruzar la CA-01 para entrar o

24
salir de la aldea San Juan Argueta, lo que actualmente pone en peligro
la seguridad de estos, porque no se cuenta con un diseño geométrico
adecuado.

25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy