Rutas Azules Vol1
Rutas Azules Vol1
Rutas Azules Vol1
por la provincia
de Alicante
Edición
Instituto Geológico y Minero de España
Diputación de Alicante. Ciclo Hídrico
Dirección y supervisión
Luis Rodríguez Hernández
Gerardo Ramos González
Juan Antonio López Geta
Juan Antonio Hernández Bravo
Miguel Fernández Mejuto
Texto y fotografías
Ruta I, II, III, V y VI: Juan José Rodes Martínez.
Rodes, Ingeniería de Recursos Naturales SLP
Ruta IV: Bruno Ballesteros Navarro, José Antonio Domínguez Sánchez, Alfredo García de
Domingo, Juan Antonio López Geta, Gerardo Ramos González, Juan José Rodes Martínez
Ilustraciones
Isidoro González-Adalid Cabezas
Colaboradores
Juan José Rodes Amorós
Rosa Serrano Alcaraz
José Luis Ibáñez Lázaro
Francisco Javier Navarro Coloma
Mario Raúl Caccia
Dirección de arte
Juan González Cué. Tecnología de la Naturaleza SL
Agradecimientos
Personal Parques Naturales de las Lagunas de La Mata
y Torrevieja, Salinas de Santa Pola y El Hondo
Reservados todos los derechos. “No está permitida la reproducción total o parcial de este
libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea mecánico, electrónico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de los titulares del copyright”
Alicante
“Gota de Agua”
Miguel Hernández
Luisa Pastor Lillo
Presidenta de la Diputación de Alicante
La guía de las Rutas Azules por la provincia diterráneo una de las características más
de Alicante es una de las publicaciones más importantes pues diferencia claramente los
importantes que se ha producido como ambientes contemplados en estas rutas.
resultado de la colaboración entre el Insti- Ello unido a los terrenos que atraviesan,
tuto Geológico y Minero de España (IGME) de gran variedad geológica, con muy alta
y la Excelentísima Diputación de Alicante. presencia de acuíferos, confiere a estas
Aunque este trabajo se ha desarrollado rutas un encanto particular para cada una
durante los últimos tres años, en la práctica de ellas. En los paseos por estas rutas se
procede de más de 25 años de colaboración pueden encontrar rincones desconocidos
entre ambas Organizaciones. Los sucesivos para la mayoría. Los propios alicantinos y
Convenios Específicos suscritos ininterrum- los visitantes podrán disfrutar del contacto
pidamente durante estos años han permiti- con la naturaleza en unos caminos muchas
do alcanzar un conocimiento muy elevado de la veces fuera de las rutas turísticas
sobre las aguas subterráneas en la provincia convencionales e incorporando a su acerbo
que lógicamente se ha incorporado a la cultural aspectos ligados a la vida rural y
realización de esta guía. el agua.
Mediante la publicación de esta guía Espero que la difusión de estas guías tenga
pretendemos presentar una serie de rutas el mayor alcance posible y que, a través
turísticas con especial atención al papel del de ella, el público se encuentre con la na-
agua y del ciclo hidrológico en la provincia turaleza de esta bella provincia y conozca
de Alicante. Esta riqueza hídrica no alcan- su relación con el agua, aprenda a amarla
za únicamente a sus recursos de agua, sino y sobre todo respetarla comprendiendo
al paisaje que esta ha modelado; siendo la necesidad de su conservación y mejora
la naturaleza de los ríos vertientes al Me- para las generaciones futuras.
Índice
RUTA I. Alto y Medio Vinalopó.......... 17 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva
El agua en la ruta................................... 21 y ríos Bullens y Racons.................. 151
Descripción detallada de la ruta, El agua en la ruta................................. 155
enclaves, excursiones, puntos Descripción detallada de la ruta,
característicos e itinerarios..................... 24 enclaves, excursiones, puntos
Excursión 1. Mas d´Ull de característicos e itinerarios................... 160
Canals-Font de la Coveta................... 24 Recorrido del río Bullens-Vedat.......... 161
Excursión 2. Fuente el Sapo- Recorrido del Racons-Molinell......... 170
Molí L´Ombría................................... 30 Paisaje, flora y fauna............................ 176
Excursión 3. Font Salada-Ullales
del Vinalopó...................................... 44 RUTA V. Río Agres.............................. 181
Paisaje, fauna y flora.............................. 50 El agua en la ruta................................. 185
Descripción detallada de la ruta,
RUTA II. Bajo Vinalopó enclaves, excursiones, puntos
y Bajo Segura...................................... 55 característicos e itinerarios................... 188
El agua en la ruta................................... 59 Excursión 1. Alfafara-Molí Pantanet... 189
Descripción detallada de la ruta, Excursión 2. Fuentes de Alfafara..... 197
enclaves, excursiones, puntos Excursión 3. Font Molí Mató........... 204
característicos e itinerarios..................... 62 Excursión 4. Fuentes de Agres......... 208
Excursión 1. Rambla Salada............... 63 Paisaje, fauna y flora............................ 216
Excursión 2. Río Segura: Sotos,
norias, canales y azudes.................... 71 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella
Excursión 3. Parque Natural de las y Penáguila....................................... 223
Lagunas de la Mata y Torrevieja......... 80 El agua en la ruta................................. 227
Excursión 4. Parque Natural Descripción detallada de la ruta,
El Hondo........................................... 92 enclaves, excursiones, puntos
Paisaje, fauna y flora............................ 101 característicos e itinerarios................... 230
Excursión 1. Sella: fuentes, molinos
RUTA III. Ríos Guadalest y Algar.... 107 y saltos de agua.............................. 234
El agua en la ruta................................. 111 Excursión 2. Embalse de Relleu
Descripción detallada de la ruta, o Pantano del Amadorio................. 247
enclaves, excursiones, puntos Excursión 3. Alcoleja: fuentes,
característicos e itinerarios................... 114 molinos y saltos de agua................. 256
Excursión 1. Font de Mela............... 118 Paisaje, fauna y flora............................ 266
Excursión 2. Font de Partegat
a Font Forata................................... 126 Glosario................................................ 269
Excursión 3. Embalse de Guadalest.... 134
Paisaje, fauna y flora............................ 144
Barrón
Balsa
Mapa y
Canal
Cascada
leyenda Caseta
general
E1 Excursión
Población
Población
Explotación salinera
Autovía
Autovía
Fuente o manantial acondicionado
Carretera nacional
Carretera nacional
Jardín
Carretera autonómica
Población Carretera autonómica
Lavadero
Cauce de agua
Autovía Cauce Manantial
de agua
Embalse o laguna
Carretera nacional Embalse o laguna
Molino
Itinerario rutas azules
Carretera autonómica Itinerario rutas azules
Montaña
Jávea
RUTA V
Alfafara Agres
Banyeres El Castell
Alcoy Confrides de Guadalest
Benejama Penàguila RUTA III
Alcoleja
Callosa d'En Sarrià
Villena RUTA VI
Sella
Relleu
RUTA I Orxeta
Benidorm
La Vila Joiosa
Petrer
Elda
Elche
Santa Pola
Albatera
egura
Río S Guardamar del Segura
Orihuela
RUTA II Ruta I- Alto y Medio Vinalopó
Los Montesinos
Ruta II- Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Ruta III- Ríos Guadalest y Algar
Torrevieja Ruta IV- Marjal de Pego-Oliva y Ríos Bullens y Racons
Ruta V- Río Agres
Ruta VI- Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Pilar de La Horadada
0 10
Escala 1:700.000
Notas y
recomendaciones
Notas
Cada una de estas seis Rutas abarca una Si bien las Rutas están enfocadas al disfru-
serie de Enclaves elegidos minuciosamen- te de toda la familia, mayores y pequeños,
te por su interés hidrológico, belleza y hemos de estar seguros de que lo que
accesibilidad. vamos a practicar es lo adecuado a nuestra
preparación técnica y a nuestra condición
Las Rutas han sido diseñadas para recorrer- física. Se tendrá en cuenta que la naturale-
las en automóvil. Sin embargo, en algunos za es el escenario y nosotros los actores.
de estos Enclaves se han definido Excur-
siones de tiempo y dificultad diversa, que El tiempo total de cada Ruta se ha obte-
se disfrutan tanto a pie como en bicicleta, nido sumando los tiempos en coche que
y enlazan Puntos de Interés. se tarda en ir de un Enclave a otro, con la
velocidad adecuada a cada vía. No se inclu-
En los Parques Naturales de Las Laguna ye en este tiempo total el que el excursio-
de La Mata y Torrevieja y El Hondo, se ha nista decida permanecer en cada uno de
escogido un tramo de la excursión accesi- los Enclaves o en recorrer las Excursiones.
ble para personas con movilidad reducida, Igualmente, en el tiempo total de las Ex-
incluso en silla de ruedas. cursiones, no se ha considerado el tiempo
que decida cada excursionista permanecer
Las presentes Rutas discurren por carrete- en cada punto.
ras, caminos, sendas, o cauces fluviales,
que hemos recorrido en numerosas ocasio- No nos queda más que desear un total
nes antes de proceder a la edición. No se disfrute de los Enclaves, Excursiones y
ha observado ningún peligro que pudiera Puntos de Interés que se descubren en
existir llevándola a cabo según lo indicado estas Rutas.
Recomendaciones
?Realiza
? una correcta planificación de Referente al excursionista
recorrido, tiempos, dificultades,…,
apoyándote en la documentación y ? abandones el grupo.
?No
planimetría adjunta a las Rutas.
? hagas esfuerzos inútiles.
?No
?Infórmate
? de las condiciones meteoroló-
gicas y su posible evolución. El mal tiem- ?Descansa
? cuando te sientas cansado.
po en el monte es peligroso y es el origen
de un gran número de accidentes. Esto ?Bebe
? agua a menudo.
es de suma importancia en estas Rutas
Azules, pues alguno de los recorridos ? tienes frío, no dejes de andar. Bebe y
?Si
se llevan a cabo por barrancos y cauces come sobre la marcha.
que en caso de lluvias torrenciales
podrían anegarse de manera peligrosa. ?Guarda
? las fuerzas para el regreso. Nun-
Ten presente que las lluvias pueden estar ca tengas prisa.
cayendo más arriba, sin que sepas lo
que viene con la crecida del caudal. ? acometas empresas para las que
?No
no dispongas de la preparación física y
?Siempre
? iremos acompañados en las técnica adecuada y equipo necesario. La
excursiones, nunca en solitario. mejor medida de seguridad es aplicar el
sentido común.
?Prevén
? la indumentaria más adecuada a
la zona que vaya a visitar y al periodo del ?Habla
? con las personas de los lugares
año, así como comida y bebida de reserva. que visites y no desprecies su opinión
y sus consejos; son los que más saben
?Lleva
? siempre un pequeño botiquín. sobre el terreno a recorrer y sus posibles
dificultades. La cultura popular es de
?Lleva
? protección solar (crema, gafas y una gran importancia y sabiduría; no la
gorra). infravalores.
?Informa
? a tus familiares y amigos que
tienes previsto realizar unas Rutas y del
recorrido.
Referente a la ruta
?Mantén
? limpio el entorno natural que te rodea. No Si es posible, no
dejes papeles, latas, ni cualquier otro tipo de residuo. dejes solo al herido.
Guárdalos en la mochila y deposítalo en el contenedor En caso contrario,
más cercano. referencia el punto
para indicarlo des-
? enciendas fuego y si fumas, no tires colillas.
?No pués a los equipos de
rescate.
?Respeta
? siempre el medio natural, no dejaremos huella
en nuestro paso. Algunas especies han abandonado Una vez dado el
estos hábitats por el poco caso que se ha hecho a estos aviso, debes perma-
consejos. Son pérdidas irreparables. necer perfectamente
localizado por si fuera
? patrimonio histórico y arqueológico está también
?El necesario colaborar
protegido por las leyes, aunque tradicionalmente ha sido en el rescate.
expoliado o destruido sin compasión. Esto también ha
producido atentados cuyas consecuencias son definiti- En caso de necesitar
vas, borrando huellas de la historia que ya no servirán auxilio, avisa perso-
para identificar nuestro pasado y nuestra identidad nalmente por radio o
cultural. telefónicamente. Un
teléfono móvil es de
gran ayuda.
A lo largo de
estos paseos se agra-
dece la compañía y el apoyo de:
Miguel “Alguacil de Agres”, Señoras de
Alcoleja, Ana Amat Sáez, Fidel Antón Tomé, Isa-
bel Azorín Menor, María Belenguer Breviá, Paquila
Bernabé Sanchís, Boreal Jesús, Silvia Díez Valero, Raúl
Carrascal Domínguez, Francisco Javier Cobacho, Diego
Fernández Vela, Carmen Fernández Vela, Daniel Fracés Agu-
lló, Miguel Gascón García, Ismael Gil Hernández, Pablo Ibáñez
Payá, Vanesa Jimenez Gabilán, Belén Juan Tárraga, Luis Pascual
López Puche, Rafael Lurbel, Patrick Martineau Norte, Virtudes
Martínez Hernández, Damián Martínez, Patrick Martínez, José
Milán Lillo, Francisco Javier Navarro Coloma, Arancha Pérez
Oleaga,Sergio Pérez Sánchez, Eulalia Ribes, Pablo Rodes
Martínez, Rubén Rodríguez Simón, Pedro Sáez Gabaldón,
Antonio Samper Ruescas, Celia Sánchez Pardo, Ángel
Sánchez Pardo, Fina Sanz Múñoz, José Silvestre
Pérez, Paz Sotodosos, Fulgencio Tomás Her-
nández, Jesús Herrero Yagüe, Alicia Vela
Mayorga, Lucía Viudes, Pedro
Zapater Espinosa.
RUTA I
Alto y Medio Vinalopó
18
E
n este itinerario el viajero
acompaña al espíritu
errante y sufrido del río
que más longitud recorre
en la provincia de Alicante, el Río
Vinalopó.
Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta I
Enclaves Excursión 1
1. Mas d´Ull de Canals, Font de Mas d´Ull de Canals
la Coveta – Font de la Coveta
2. Fuente El Sapo ?Tiempo
? total a pie: 1h 33 min
3. Azud Vinalopó ?Tiempo
? total en bicicleta: 38
4. Minado de Candela min
5. Saleros de Villena y Puente ?Distancia
? total: 7.420 metros
Los Cristales ?Dificultad:
? baja
6. Font Salada ?Cartografía.
? Hojas implica- Se recomienda recorrer
7. Ullales del Vinalopó das del IGN, MTN 25: 820-II la presente ruta y
Ontinyent y 820-IV Banyeres excursiones en días
Excursiones de Mariola soleados, justo después
1. Mas d´Ull de Canals – Font ?Medio
? de transporte: a pie, de épocas de lluvia en
de la Coveta bicicleta las que las surgencias,
2. Fuente El Sapo – Molí cauces y embalses se
L´Ombría Excursión 2 encuentran en su máxi-
3. Font Salada – Ullales del Fuente El Sapo – Molí L´Ombría mo esplendor.
Vinalopó ?Tiempo
? total: 30 min
?Distancia
? total: 2.260 metros Aunque en algunas
Datos técnicos ?Dificultad:
? baja de las excursiones se
Ruta I ?Cartografía.
? Hojas implica- indica la posibilidad de
?Tiempo
? total: 1h 26 min das del IGN, MTN 25: 820-IV realizarlas en bicicleta,
?Distancia
? total: 78.300 metros Banyeres de Mariola es posible que en al-
?Cartografía.
? Hojas implicadas ?Medio
? de transporte: a pie gunos puntos se deba
del IGN, MTN50: 820 Onte- andar unos metros.
niente, 845 Yecla, 871 Elda Excursión 3
?Medio
? de transporte: coche Font Salada – Ullales Para el caso de la
del Vinalopó excursión 3: Font
?Tiempo
? total: 1h 50 min Salada-Ullales del
?Distancia
? total: 8.560 metros Vinalopó, se tendrá en
?Dificultad:
? baja-media cuenta que se camina
?Cartografía.
? Hojas implicadas por el propio cauce
del IGN, MTN 25: 871-I Elda y y en periodos que se
871-III Novelda encuentre anegado
?Medio
? de transporte: a pie en toda su extensión,
después de épocas de
lluvias, puede dificultar
el recorrido.
20 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
La Encina
MAPA DE RUTA 7
34
4 6 CV-65 V-8
1
-65
N- CV lana hal
C
de la So arc
rra M Banyeres
Sie Río
de Mariola
n
orró 3 E2 2
delM
ra Benejama 4
Sier
CV-
E1 1
795
ella
CV
-80
9
pó ntan
Cañada lo Fo
ina e la
04
V d 03
-8
-8
rra
o
Rí
CV
CV
5 Sie
era il
e Alhác CV
On
Sierra d
-80
7 la
de Onil
Ac
Villena
rra
eq
CV-799 ie CV-802
uia
S
CV-8
1 Biar
de
Las Virtudes
lR
CV
-81
ey
4
CV-811
Río
A-31
Ve
rd
dio -80 Castalla e
me CV ya
n en
eE 813 Santa Eulalia rgu
rad CV- Rí l’ A lla
Sie
r o
Vi de a sta
na e r ra eC
lo Si d
pó rra
Sie
Sax
as
alin Salinas
lo
S
CV-8
al
1 E1 a de CV-8
30
ab
33
r
lC
2 E2Sier Laguna
de
de Salinas
ra
3
er
a
Si
a
brí
4 Sim Petrer
Um
a
5 el
ad
la
6 E3 r r
de
Sie Elda
rra
7 d
S
6 E3 Ci
el
Sie
Ubeda d
1 E1 rra Agost
Sie
RUTA I - ALTO Y MEDIO VINALOPÓ
metros: 78.300 tiempo: 1h 30min Monòver 2 E2 820
C
1- MAS ULL DE CANALS
V-8
3
3 7 CV-
L’Estacio
2- FUENTE EL SAPO 4
CV-834
Chinorlet
CV
3- AZUD VINALOPÓ 5
-8
CV
23
6 E3
-8
4- MINADO DE CANDELA
35
Embalse
de Elche
El agua en la ruta 21
Este río atraviesa de norte a sur la provin- En la Colonia de Santa Eulalia, entre los
cia de Alicante y, con sus 92 kilómetros de términos municipales de Sax y Villena,
recorrido, es uno de los más importantes de desemboca en el río la Acequia del Rey,
la región. Nace en la sierra de Mariola, entre que aporta aguas salinas de una cuenca
Bocairent y Banyeres de Mariola y cruza endorreica de Villena, así como aguas
estos parajes dando nombre a las comarcas residuales de esta ciudad.
que atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó)
hasta alcanzar su desembocadura natural a El caudal del río Vinalopó es muy escaso y
la altura de las Salinas de Santa Pola. estacional. Tiene máximos de unos 850 l/s,
en época de lluvias, a la altura de la Colonia
Tras su nacimiento recorre importantes de Santa Eulalia. A pesar de esta escasez,
poblaciones y términos municipales como cuenta con una superficie de cuenca de
Banyeres de Mariola, Villena, Sax, Elda, unos 1.700 km2 que, en algunas ocasiones,
Petrer, Novelda y Elche, entre otros. en épocas de crecidas, ha provocado impor-
tantes daños materiales y humanos.
El río Vinalopó en su travesía recibe diversas
aportaciones a su caudal. Cuenta con dos En uno de esos episodios de avenidas,
ríos afluentes: el Marchal, un pequeño cuenta la leyenda que murió ahogado el
río de corto recorrido que desemboca en poderoso militar cartaginés Amílcar Barca,
el municipio de Banyeres de Mariola; y el cerca de la localidad de Elda.
Tarafa, que desemboca pasado Monforte
del Cid procedente del término de Aspe. Este régimen hídrico es debido a la desna-
Además, también recibe las aportaciones turalización antrópica de sus aportaciones,
Fuente la Burra
22 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Río Vinalopó
El agua en la ruta 23
dado que la escorrentía subterránea, an- Por su interés, cabe destacar los importan-
taño importante, es actualmente derivada tes acuíferos carbonatados del alto Vinalo-
para usos urbanos, agrícolas e industriales. pó como Solana, Jumilla-Villena y Peñarru-
bia, de muy buena calidad los dos primeros,
Tanto por los aportes de aguas salinas, y que llegan a abastecer a importantes
como por los vertidos industriales y los municipios de la costa; los extensos Cua-
procedentes de las depuradoras de aguas ternarios del Valle de Benejama y Caudete-
residuales, resulta un agua muy salina y Villena, que alimentan a pequeños usuarios
contaminada. domésticos y agrícolas locales; y ya en el
último tramo de esta ruta aflora el Cretáci-
En lo que respecta a la geología y aguas co del Cid que alimenta la Font Salada que
subterráneas asociadas al curso del río Vina- surge muy salinizada por su contacto con
lopó, se encuentran ejemplos muy variados. las arcillas y yesos del Triásico.
6-7 Font Salada - Ullales del Vinalopó 10.350 78.300 13’ 1h 27’ Coche
El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
24 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Tras recorrer unos 80 metros de esta senda, se En este recóndito lugar podremos descansar
alcanza este singular y fabuloso rincón donde se unos minutos protegidos por la sombra de
ubica la Fuente la Burra bajo un inmenso chopo. enormes chopos.
Font de la Coveta
Sierra Mariola
Font de La Coveta
Font de La Coveta
PERMEABILIDAD BAJA
Font de La Coveta
Cuaternario Font de La Coveta PERMEABILIDAD BAJA
Arcillas, arenas y gravas Font de La Coveta
Cuaternario
Sierra Mioceno medio-superior
Sierra Mariola
Mariola
Calcarenitas margosa
Arcillas, arenas y gravas
Sierra Mioceno medio-superior
Senoniense Sierra Mariola
Mariola
Calcarenitas margosa
Biomicritas y margas
Font de La Coveta Acuífero Pinar
Barremiense PERMEABILIDAD BAJA Senoniense
Font de LaAcuífero
Margocalizas Coveta dePinar
Camús Biomicritas y margas
Cuaternario
de Camús Barremiense
PERMEABILIDADAcuífero Arcillas,
MEDIA Pinar arenas y gravas Acuífero Pinar
Sierra
Acuífero Mariola
Pinar Margocalizas
Mioceno medio-superior de Camús
a Coveta PERMEABILIDAD BAJA Aptiense-Albiense
de Camús de Camús
Sierra
Sierra Mariola
Mariola Sierra PERMEABILIDAD
Mariola Acuífero
MEDIA Pinar
Calizas CalcarenitasAcuífero
margosa Pinar
Font de La Coveta
Cuaternario Senoniense de Camús de Camús
Aptiense-Albiense
PERMEABILIDAD
Arcillas, arenas y gravas ALTA Biomicritas y margas Calizas
Sierra Turoniense-Cenomaniense
Mioceno medio-superior Barremiense PERMEABILIDAD ALTA
Sierra Mariola
Mariola Dolomías
Calcarenitas margosa Margocalizas
Acuífero Pinar
de CamúsTuroniense-Cenomaniense
Senoniense Nivel
Sierra
Acuífero
Biomicritas y margas
Mariola
Pinar Acuífero
freático-piezométrico
PERMEABILIDAD MEDIA Pinar Dolomías
Barremiense
de Camús de Camús
Aptiense-Albiense
Nivel freático-piezométrico
Acuífero Pinar Calizas
Margocalizas
de Camús
PERMEABILIDAD ALTA
Sierra
Acuífero PERMEABILIDAD
Mariola
Pinar Acuífero
MEDIA Pinar
Turoniense-Cenomaniense
de Camús de Camús
Aptiense-Albiense
Dolomías
Calizas
PERMEABILIDAD ALTA Nivel freático-piezométrico
Turoniense-Cenomaniense
Dolomías
Nivel freático-piezométrico
26 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Toll Blau
28 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Excursión 1 29
Excursión 1
Fábrica de Blanes Mas d´Ull de Canals-
o Molino Baix y Dalt Font de la Coveta
Fue construido a finales del siglo XVIII. TIEMPO Y DISTANCIA
Estas fábricas utilizadas en un principio
como molinos de harina, posteriormen- 7.420 m 1h 33’ 38‘
te fueron convertidas al sector papelero,
alcanzando mucha importancia desde
principios del siglo XIX hasta 1942. Ac- Mas d’Ull de
Canals 1
tualmente están en desuso y en ruinas,
aunque una parte se utiliza como corral
para ganado.
2.130 m 27‘ 11‘
Fuente la Burra 2
1.030 m 13‘ 5‘
La Borrera (Molí
Campana) 3
580 m 8‘ 3’
Toll Blau 4
180 m 3‘ 1‘
Fábrica de Blanes
(Molí de Baix 5
y de Dalt)
450 m 6‘ 3‘
Excursión 2. Fuente el
Sapo-Molí L´Ombría
PERMEABILIDAD ALTA
Nivel freático-piezométrico
Fuente El Sapo
32 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
El partidor
Tras recorrer unos 450 metros de este ace- Tras contemplar estos saltos de agua re-
quión alcanzamos una zona de acampada, anudamos el periplo aguas arriba del cauce
perfectamente acondicionada, y a unos 250 del Vinalopó, pero por el margen contrario
metros de estas instalaciones se llega al a la marcha inicial. Se recorrerá una senda
edificio del Molí L´Ombría. perfectamente definida y señalizada con
carteles, hasta alcanzar de nuevo la zona
En el entorno de esta vieja construcción se del Partidor por donde subiremos hasta la
pueden observar algunas surgencias acon- Fuente el Sapo para continuar con la ruta.
34 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Excursión 2 35
700 m 9’
Molí L’Ombría 4
1.130 m 15’
Fuente El Sapo 1
36 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Abandonamos la Fuente el Sapo y nos desvía el agua del río Vinalopó para riego
dirigimos hacia el núcleo urbano de Ban- de las tierras del valle. Dicha comunidad
yeres de Mariola. En unos 1.200 metros se dispone de estos derechos de agua desde
alcanza una rotonda que indica Villena y el año 1459, concedidos por sentencia
Bocairent, dirección que seguiremos para, del entonces Señor del territorio D. Juan
en 2.600 metros, salir a la carretera CV-81 II de Aragón (padre del rey Fernando “El
en dirección a Villena. Católico”).
La documentación escrita
fecha el origen de esta
explotación minera en el
año 1380, aunque existen
indicios de mucha más
antigüedad relacionados
con la utilización de la sal
para conservación de la
carne.
Qanat en construcción
Pozo inicial
excavado
en el Salse
Qanat en explotación
Durante las épocas de sequía con los niveles
piezométricos bajos, se excava la galería
en seco partiendo de la base del pozo en
la pedanía El Salse y asomando tras unos
tres kilómetros en el minado de Candela. En
épocas de lluvia, con los niveles piezométri-
cos altos, se aprovecha el agua tanto en el
pozo como en el minado.
Minado de
Candela
40 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Ante esta situación, se decidió excavar una Desde esta fuente continuaremos hacia el
galería, que parte de este pozo en El Salse núcleo urbano de Beneixama, que alcanza-
y desde una profundidad en torno a los 25 mos en unos 1.000 metros, y tomaremos
metros, en horizontal, y con una mínima de nuevo la carretera CV-81 con dirección
pendiente, sale a la superficie en lo que hoy a Villena. Se llega a la ciudad en unos 9,5
se conoce como el Minado de Candela. kilómetros y, tras pasar bajo la autovía,
seguiremos a la derecha en la rotonda con
La galería está excavada en los depósitos alu- dirección a Yecla.
viales recientes que cubren el valle, relaciona-
dos con el río Vinalopó. Estos materiales A 400 y 600 metros respectivamente, se
están compuestos principalmente por arcillas atraviesan dos rotondas que cruzaremos
y limos, con niveles de arenas y gravas. Los en sentido Yecla-Caudete, hasta alcanzar la
últimos tramos son permeables y permiten carretera CV-809 a unos 1.400 metros, que
el almacenamiento y circulación del agua de tomaremos en dirección Caudete.
lluvia, y son los atravesados por el minado.
El nivel de agua se mantiene y no se infiltra
a mayor profundidad porque debe existir un
tramo arcilloso impermeable de-
bajo de estos niveles de
arenas y gravas.
Ruta 1 41
Puente de Los Cristales Cuenta con un solo ojo central por donde
discurre la Acequia del Rey, y cuatro
En el seco y árido paraje de los Saleros está aliviaderos. Estas cinco aberturas están
ubicado este puente de 30 metros de lon- cubiertas mediante bóvedas de cañón. El
gitud y seis metros de anchura, denomina- puente está construido en su mayor parte
do Puente de los Cristales. de mampostería y el ojo central y aliviade-
ros de sillería y ladrillo macizo respectiva-
Su origen está vinculado al proyecto mente.
de desecación de la Laguna de Villena,
mediante la construcción de la Acequia del Es fascinante descubrir la solitaria presen-
Rey, ordenada por el monarca Carlos IV en cia de esta infraestructura hidráulica en un
1803, y de ahí que reciba este nombre. El entorno tan árido y desolado. El brillo de
puente permitía salvar la nueva acequia al las arcillas y yesos que afloran en la zona le
ganado y las personas. ha conferido su nombre de Puente de los
Cristales o los Espejos.
42 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Barranco de
las Salinetas
PERMEABILIDAD BAJA
Cuaternario
Barranco de
Arcillas, arenas y gravas
las Salinetas
PERMEABILIDAD MEDIA
C.N. 330 Font Salada
Aptiense-Albiense
Calizas
IMPERMEABLE
Turoniense-Cenomaniense
Dolomías
44 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Desde la Font Salada seguimos el curso Apenas unas decenas de metros antes de
del agua. Enseguida comienzan a aparecer este paso, a la izquierda del sentido de la
considerables albercas que regulan el marcha, se encuentra una pequeña sur-
cauce y sirven para que los visitantes se gencia muy particular por la baja salinidad
nutran de sus barros de gran fama cura- que presenta, frente a la elevada concen-
tiva. En unos 400 metros pasamos bajo el tración observada en el cauce y ullales que
Puente Salinetes, de sillería, y unos 650 llega a alcanzar hasta cinco veces la del
metros después cruzamos bajo la autovía. agua del mar.
46 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
PERMEABILIDAD BAJA
PERMEABILIDAD MEDIA
Areniscas y conglomerados
Excursión 3
Font Salada-Ullales
del Vinalopó
TIEMPO Y DISTANCIA
8.560 m 1h 50’
Font Salada 1
380 m 5‘
Puente Salinetes 2
2.250 m 28‘
Alberca de los
Canteros 3
1.400 m 18’
Ullal Rojo 4
250 m 4’
Ullal Azul 5
4.280 m 55’
Font Salada 1
50 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Castillo de Villena
Paisaje, flora y fauna 51
Sierra de Mariola
Esta Sierra permite innumerables recorri-
La Sierra de Mariola, con más de 16.000 dos de senderismo y marchas de montaña,
ha, fue declarada parque natural el 8 entre las que cabe destacar la subida a su
de enero de 2002. Está situada entre las pico culminante El Montcabrer de 1.390
comarcas de la Vall d´Albaida, l´Alcoià y el m.s.n.m.
Comtat, siendo una de las más arraigadas
en la cultura popular valenciana. De su entorno destacan las abundantes
fuentes, las numerosas masías y una
Se trata de un auténtico paraíso natural, intrincada red de senderos, que evidencian
de alto interés por la variedad de plantas la intensa actividad de aprovechamiento
que en ella se desarrollan, sobre todo me- de los recursos naturales llevado a cabo
dicinales, una gran variedad de paisajes de por sus antiguos pobladores: nevaters,
montaña, con gran cantidad de fuentes, pastores, leñadores,…, que hicieron de
cavas o pozos de nieve, masías,… esta tierra su vida.
Valle Villena-Benejama
El Saúco (Sambucus ebulus) es una planta Así, se puede encontrar una amplia va-
tintorera, de cuyos frutos azules que apa- riedad de insectos y otros invertebrados;
recen al final del verano y se agrupan en anfibios como la rana (Rana perezi) y el
el ápex de la misma, se extrae el color azul sapo común (Bufo bufo); reptiles como la
oscuro para tintes. El fruto fresco es de co- lagartija ibérica (Podarcis hispanica), la-
lor violeta, pero una vez tratado se vuelve gartija colilarga (Psammodromus algirus),
azul. Este fruto, aunque parece comestible lagarto ocelado (Timon lepidus), culebra
es muy venenoso. bastarda (Malpolon monspessulanus),
culebra viperina (Natrix maura), víbora
Desde la mitad hasta el final de la ruta, la hocicuda (Vipera latastei),…; aves como el
flora ya es de ambiente mucho más árido pinzón (Fringilla coelebs), perdiz (Alectoris
Paisaje, flora y fauna 53
rufa), verderón (Carduelis chloris), pe- sierras del entorno como romero, tomillo,
tirrojo (Erithacus rubecula),…; rapaces pebrella, orégano,…
diurnas como el águila real en sierra
Mariola (Aquila chrysaetos), halcón pere- Suelen ser platos muy elaborados, “de
grino (Falco peregrinus), azor (Accipiter fuego lento”, y altos en calorías para
gentilis),…; nocturnas como el búho real poder afrontar las fuertes heladas y bajas
(Bubo bubo), la lechuza (Tyto alba),…; sensaciones térmicas que caracterizan los
y mamíferos como el jabalí (Sus scrofa), inviernos de esta zona de la provincia.
la comadreja (Mustela nivalis), el conejo Así, encontramos como platos típicos la
(Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpes gachamiga, gazpachos manchegos con
vulpes)…. caracoles, triguico, olletas,…, y sin olvidar
la riqueza de los embutidos caseros de la
Además, en los primeros tramos del río Vi- zona como las longanizas, morcillas de
nalopó es frecuente la presencia de cachos cebolla, blanquets,…
(Squalius pyrenaicus) y truchas arco iris
(Oncorhynchus mykiss). Como dulces y postres destacan los
buñuelos de calabaza, tradicionalmente
Gastronomía elaborados cuando llegaban los días fríos y
lluviosos, el dulce de tomate,…
La gastronomía de las poblaciones en
torno a esta Ruta I, es muy variada y a me- Los vinos locales, hasta hace unos años
nudo combina una amalgama de la cocina “vinos de mesa”, han comenzado a
manchega y la mediterránea. desarrollarse bajo el control de jóvenes
enólogos consiguiendo abrirse mercado y
Aceite y vino, junto con cereales, frutos y llegando a competir con los mejores de la
productos de huerta son los ingredientes península.
básicos de la gastronomía del alto y medio
Vinalopó. En el último tramo de esta ruta, en los mu-
nicipios del medio Vinalopó, se alcanza la
La mezcla de estos productos ha gene- principal zona productora de uva embolsa-
rado a lo largo de muchos años todo un da de la península, y la variedad Aledo que
glosario de recetas, en cuya confección se conserva hasta navidad, es con la que
los ingredientes típicos son con frecuencia de siempre se han celebrado las campana-
aderezados con plantas aromáticas de las das de fin de año.
RUTA II
Bajo Vinalopó
y Bajo Segura
56
E
n los dominios de los últimos
tramos de dos de los ríos más
importantes del territorio
alicantino, se aprecia, como en
ninguna otra ruta, la ancestral lucha del
hombre por dominar y aprovechar los
cauces fluviales y humedales.
La ruta, de unos 120 kilómetros, atraviesa fluviales y humedales, azudes, canales,
los municipios de Albatera, Orihuela, Los azarbes, muros de contención, norias,
Montesinos, Torrevieja, Guardamar del balsas,…, que testimonian el permanente
Segura, Santa Pola, Elche y Crevillent, dominio e interés del hombre sobre las
enlazando interesantes enclaves próximos aguas, sin pasar por alto las numerosas
a la desembocadura de los ríos Segura y derrotas sufridas, que han supuesto
Vinalopó. considerables tragedias humanas.
Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta II
Para el caso de los
Enclaves Parques Naturales, es
1. Rambla Salada de Albatera Excursión 2. recomendable llevar a
2. Cauce Río Segura: sotos, Río Segura: sotos, norias, cabo las visitas en ho-
norias, canales y azudes canales y azudes rario que esté abierto
3. Embalse La Pedrera ?Tiempo
? total a pie: 2h 38 el Centro de Infor-
4. Parque Natural de las Lagunas min. mación. Se tendrá en
de La Mata y Torrevieja ?Tiempo
? total en bicicleta: 1h cuenta que nos encon-
5. Desembocadura Río Segura 13 min. tramos en una reserva
6. Parque Natural Salinas de ?Distancia
? total: 13.700 natural que deberemos
Santa Pola metros. disfrutar, pero también
7. Parque Natural El Hondo ?Dificultad:
? baja cuidar y respetar dado
?Cartografía.
? Hojas implicadas su gran valor natural.
Excursiones del IGN, MTN 25: 913-II Ori- Unos prismáticos nos
1. Rambla Salada de Albatera huela y 913-IV Bigastro ayudarán a contemplar
2. Río Segura: Sotos, norias y ?Medio
? de transporte: a pie y la fauna sin molestarla.
azudes bicicleta
3. Parque Natural de las Lagunas En la Rambla Salada
de La Mata y Torrevieja Excursión 3. de Albatera, es preciso
4. Parque Natural El Hondo Parque Natural de las Lagunas recordar que se camina
de La Mata y Torrevieja por el propio cauce,
Datos técnicos ?Tiempo
? total a pie: 50 min y en épocas de lluvias
Ruta II ? ?Distancia total: 3.850 metros el recorrido puede
? ?Tiempo total: 2h 24 min ? ?Dificultad: baja hacerse impracticable.
? ?Distancia total: 119.320 me- ? ?Cartografía. Hojas implicadas En la Rambla Salada
tros del IGN, MTN 25: 914-IV La de Albatera, es preciso
? ?Cartografía. Hojas implicadas Mata recordar que se camina
del IGN, MTN50: 892 Fortuna, ? ?Medio de transporte: a pie por el propio cauce,
893 Elche, 913 Orihuela, 914 y en épocas de lluvias
Guardamar del Segura Excursión 4. el recorrido puede
? ?Medio de transporte: coche Parque Natural El Hondo hacerse impractica-
?Tiempo
? total a pie: 44 min ble. Además, algunos
Excursión 1. ?Tiempo
? total en bicicleta: 19 pasos reservan este
Rambla Salada de Albatera min rincón a excursionistas
? ?Tiempo total a pie: 1h 26 min ? ?Distancia total: 3.610 metros avanzados.
? ?Distancia total: 5.750 metros ? ?Dificultad: baja
? ?Dificultad: media-alta ? ?Cartografía. Hojas implica- Aunque en algunas
? ?Cartografía. Hojas implica- das del IGN, MTN 25: 893-III de las excursiones se
das del IGN, MTN 25: 892-IV Crevillente indica la posibilidad de
Albatera ? ?Medio de transporte: a pie y realizarlas en bicicleta,
? ?Medio de transporte: a pie bicicleta es posible que en al-
gunos puntos se deba
andar unos metros.
Carrus
58 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Río
El Rebalso Altabix
Vin
MAPA
Barbarroja DE RUTA
N-325
alo
pó
Hondón de Los Frailes Embalse de Crevillente Elche
Crevillente
E1 1 Algoda
Algorox Alzabare
CV-855
75
-8
Pusol CV
1
CV
CV-853
CV-85
-85
4
Los Vives
Matola La Hoya
El Realenjo Derramador
CV
-87
0
34
3
7 E4
N-
CV-872
CV-851
Parq
las Salinas
Albatera
La Murada Parque Natural del Hondo
CV-871
8
San Carlos CV
-85
a San José
e Callos 9
Sierra d Callosa
CV-912 Puebla de Rocamora
Redován de Segura Mudamiento
ela Almoradí San Fulgencio
ihu
Or El Escorratel
Rafal
a de
r r
Sie Orihuela CV-9
14 Algorfa Heredades
Rojales
ra 20
Molins Segu CV-9
Río Benijófar
Benejúzar
E2 2 Correntias Medias
Correntias Altas
Hurchillo
Jacarilla ar
z
Bigastro nejú
CV-
CV
Be
a de
-9
905
5
Sierr
Arneva
CV-
23
-9
925
CV
isto E3
a del Cr CV-950
Sier r
3
-94
CV
Torremendo
1
-95
CV Urbanización Punta Prima
El agua en la ruta 59
Jubalcoy
Salines El Saladar
N-34
0 El Altet
El agua en la ruta
Maitino
Perleta El marco hídrico que acompaña todo el
Balsares itinerario de la ruta son los ríos Segura y
es Valverde Vinalopó, ambos en su tramo bajo.
CV
-86
5
El río Vinalopó atraviesa de Norte a Sur la
1
CV
-8
Guardamar
6 numerosas ramblas que realizan una función
de drenaje en las sierras del interior. Entre
del Segura 7 E4 éstas destacan las de Pusa, Melva, Sapo o
Bateig a la altura de Elda-Petrel.
0 5 km
60 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
El río Segura tiene en cabecera un régimen crecidas e inundaciones, de las que ya desde
mixto tipo pluvionival, y en la mayor parte la Edad Media se tiene registro, causando
de su cuenca el régimen es pluvial mediterrá- algunas de ellas hasta 1.500 muertos y su-
neo con grandes crecidas otoñales. perando caudales de 1.800 m³/s. Este hecho
motivó la construcción de obras de defensa
Sin embargo, por la enorme necesidad como presas, motas, azudes, canales de
de riego en las zonas que atraviesa y que derivación y encauzamiento, que incluso
motivaron la construcción de numerosos hoy en día se siguen realizando, y permiten
azudes, presas y embalses, presenta un considerar a este río como el más controlado
régimen fluvial muy irregular, con un caudal de Europa.
de 26,3 m3/s, en la parte alta, a la altura de
Cieza, y apenas 1 m3/s, en la desembocadura En referencia a la hidrogeología que abarca
de Guardamar. La diferencia de caudales la ruta, cabe destacar el acuífero de la Vega
tiene su explicación en las aportaciones del Baja, formado por los depósitos aluviales
trasvase Tajo-Segura, que desemboca en el asociados al río Segura entre los municipios
embalse de Talave en el río Mundo. Después de Orihuela y Guardamar.
de este considerable aporte de caudal, se
distribuye casi todo en el azud de Ojós, En este acuífero se diferencian dos niveles:
localizado en este término municipal, para uno superficial, de 3 a 30 metros de poten-
los dos ramales del trasvase. El ramal del cia, formado por depósitos limo-arenosos;
este, que va hacia Alicante y Campo de Car- y otro profundo, representado por distintas
tagena, y el del oeste que va hacia Almería, capas permeables de mayor granulometría
dejando insuficiente caudal para las acequias entre materiales más impermeables. Entre
mayores de la Huerta Murciana que tienen ambos acuíferos existe un nivel de limos y
su toma en el azud de la Contraparada en arcillas que actúa como semiconfinante. El
Murcia. nivel piezométrico del acuífero profundo
multicapa se encuentra en amplios sectores
Desgraciadamente, también hacen famoso por encima del superficial, lo que provoca la
al río Segura sus temibles y catastróficas alimentación del suprayacente.
1-2 Rambla Salada – Cauce Río Segura 26.270 26.270 32’ 32’ Coche
2-3 Cauce Río Segura – Embalse La Pedrera 11.100 37.370 14’ 46’ Coche
Embalse La Pedrera –
3-4 29.300 66.670 30’ 1h 16’ Coche
Lagunas de La Mata y Torrevieja
Lagunas de La Mata y Torrevieja –
4-5 11.550 78.220 18’ 1h 34’ Coche
Desembocadura Río Segura
6-7 Salinas de Santa Pola – El Hondo 24.950 119.320 30’ 2h 24’ Coche
El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
62 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Canalones y acueductos
de escorrentía que pudiera circular por
la rambla tras fuertes lluvias. Para ello se
Toda esta infraestructura de canalones y construyeron dos pozos conectados en
acueductos (como los denominan en esta profundidad, en la misma zona del Barrón
localidad), fue construida a finales del s. Negro, supuestamente sin salinizar, que
XIX, por presos. El motivo era captar el podrían funcionar como pozos de decan-
agua aguas arriba del Barrón Negro (po- tación, al modo de funcionamiento de un
tente estrato de dolomías oscuras incluido aljibe.
en la formación triásica, que atraviesa la
rambla, en disposición casi vertical), antes Esta solución funcionó muy poco tiempo
de que se mezclara con los manantiales sa- pues, además que el caudal captado no
linos, que drenaban hacia la misma rambla era suficiente, un régimen acusado de
y le dan su nombre, e impedían el uso para bombeo salinizó los pozos. Esto obligó
riego por la elevada salinidad resultante. a abandonar toda la infraestructura de
canalones y acueductos.
Los regantes de la zona estuvieron abaste-
ciéndose a través de esta infraestructura Lo que si presentaba el cauce era un gran
durante unos años, hasta que, en torno problema de arrastres. Este hecho podría
a 1920, el barranco redujo su caudal ser el motivo de la existencia de la caseta
por descenso de los niveles piezométri- del Minero, pegada al Barrón Negro. Mora-
cos del acuífero Crevillente que lo debía da de un trabajador minero, su función era
alimentar. Se tuvieron que tomar nuevas sanear el cauce, y años después los pozos,
soluciones y se pensó en captar el agua de los arrastres y colmataciones.
Rambla salada
N Nivel piezométrico S
histórico Sugerencia histórica
Nivel freático- en la cabecera de la
PERMEABILIDAD
Rambla Salada BAJA Manantiales
piezométrico
salinos
Arcillas y yesos
Acuífero Crevillente
Margas arenosas y areniscas
Sierra Mariola
PERMEABILIDAD MEDIA
Conglomerados y arenas
PERMEABILIDAD ALTA
Calizas dolomíticas
Excursión 1 67
Funcionamiento hidrogeológico
bajo el Cuaternario de recubrimiento. Los
conglomerados así recargados podrían drenar
El agua captada por el acueducto de a través de Rambla Salada. Cuando el nivel de
Albatera podría tener su origen en una agua en el acuífero de Crevillente aumentó su
posible surgencia en la cabecera de Rambla profundidad por una explotación intensiva,
Salada, relacionada con el vecino acuífero de dejó de existir la conexión hidráulica con los
Crevillente que la alimentaba. La posterior mencionados conglomerados y desapareció
explotación de este por bombeos y la Galería la surgencia de Rambla Salada, quedando en
de los Suizos, lo drenó bruscamente e hizo desuso el acueducto.
que descendiera en gran medida los niveles
de agua. La lluvia que actualmente se infiltra a través
de los conglomerados oligocenos irá mayori-
Es probable que el acuífero de Crevillente, tariamente hacia el río Chícamo y en menor
con los niveles de agua altos, cediera una proporción hacia el propio acuífero de Cre-
pequeña parte de su agua de forma subte- villente, con el nivel de agua muy profundo,
rránea a la formación permeable mencionada según la conexión antes citada pero con el
de conglomerados, en contacto con aquel flujo en sentido contrario.
CONGLOMERADOS
Y ARENAS SURGENCIA HISTÓRICA EN LA
CABECERA DE LA RAMBLA SALADA
MANANTIALES SALINOS
CANALONES Y ACUEDUCTO
68 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursión 1 69
Excursión 1
Rambla Salada
TIEMPO Y DISTANCIA Desde el Barrón Negro, se regresa al Naci-
miento de la Sal, y andando aguas abajo del
5.750 m 1h 26’ nacimiento, a unos 50 metros a la izquierda,
aparecen los restos de un acueducto que
Aparcamiento 1 sobrevivió a una crecida. Unos 50 metros
más adelante, aguas abajo de este barranco
se descubre a la izquierda, a una veintena
1.300 m 17‘ de metros, el canalón-acueducto por donde
sigue la excursión.
Canalón 2
270 m 4‘
Desvío a
La Rambla 3
200 m 4‘
Rambla Salada 4
300 m 4‘
Charcas 5
Excursión 2. Río Segura: Sotos, unos carteles que explican en que consiste y
norias, canales y azudes las actuaciones realizadas en el mismo.
Esta excursión, que por su longitud es muy Con las obras de encauzamiento del río
recomendable llevarla a cabo en bicicleta, Segura, los antiguos Sotos, zonas de la
descubre al viajero a través del Corredor ribera pobladas de árboles y arbustos, fueron
Verde del río Segura, con sus sotos perfecta- inicialmente abandonados. Desde hace unos
mente restaurados, toda una infraestructura años, se está llevando a cabo un importante
hidráulica para el regadío, que fue la base proyecto de recuperación medioambiental de
de la prosperidad de esta región durante estos espacios, no solo en cuanto a su aspec-
decenas de generaciones. to, sino también de la fauna y vegetación que
los habita.
Por su longitud es recomendable llevar a cabo
el trayecto en bicicleta, si bien los distintos Se prosigue por este camino y se atraviesan
puntos de parada son accesibles en coche. otros tres sotos más, señalando que hay otros
tantos en el margen opuesto del río.
Desde el lugar donde se aparca el vehículo, se
recorren unos 100 metros hasta alcanzar el Después de circular unos 2.000 metros desde
cauce del río Segura, y se gira a la izquierda los dos tubos del trasvase, se contempla en el
pasando por debajo de los dos grandes tubos margen opuesto como desemboca el azarbe
del trasvase. de Merancho. Este azarbe va drenando los
excedentes de riego de la Vega Media, y con
En 150 metros, por este camino de tierra, y una filosofía de máximo aprovechamiento del
justo bajo un puente, se alcanza el primer recurso hídrico, los vierte de nuevo al cauce
punto importante de esta excursión, “el Azud del río Segura.
de los Huertos”. Se trata de una presa de
gravedad, construida de sillería a finales del s. Tras esta breve parada, se prosigue por el
XVIII, con planta en forma de anillo circular, camino disfrutando de este río y de las conti-
cuya finalidad era desviar agua del río a la nuas zonas acondicionadas de los márgenes y
acequia de Los Huertos. Con las obras de sotos, para en 1.800 metros alcanzar la ace-
encauzamiento del río Segura se ha perdido quia de Moquita, con un cartel que anuncia
la continuación de la obra a la acequia, la presencia de las norias de Moquita y Pando
quedando solo la obra de sillería en el parque en apenas 250 metros a la izquierda, y explica
y un aliviadero aguas arriba. su origen.
Tras 350 metros se alcanza el Soto nº 5, Tras disfrutar de estas norias, se regresa por
que bordea el paraje de la Ermita de la Cruz el mismo camino de tierra hacia los tubos del
Cubierta. Está perfectamente señalizado, con trasvase.
72 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursión 2 73
Azudes de Orihuela
Excursión 2 75
Para afrontar la segunda parte de esta excur- una rotonda a la izquierda que da la bienve-
sión, pero ahora en dirección al núcleo urbano nida al núcleo urbano de Orihuela. Bajo este
de Orihuela, se va por el otro margen del río. puente, se puede observar la considerable
Para ello, unos 150 metros antes de llegar a obra de sillería del Muro de Contención, que
los tubos del trasvase, se cruza al margen fue construido para evitar las catástrofes que
opuesto por un puente ubicado sobre el Azud antiguamente ocasionaron las riadas.
de los Huertos. Se sigue a la derecha por un
camino de tierra semejante al que se venía Ya en la población, se va callejeando con el río
recorriendo y en 150 metros se cruza con a la derecha hasta alcanzar el Puente Viejo de
cuidado la carretera y se continúa de frente, Orihuela en 300 metros. Desde este puente con
pasando bajo los tubos, y buscando el camino circulación de vehículos, se toma una vía pea-
paralelo al cauce. En unos 100 metros se des- tonal acondicionada que va paralela al río, y en
cubre a la izquierda la entrada a la Ermita de 200 metros se alcanza el último punto de esta
San José y el molino del mismo nombre. excursión bajo un puente, Azudes de Orihuela.
Desde este lugar se regresa por el mismo
Tras contemplar este paraje, se prosigue por camino hasta donde se aparcó el vehículo,
el camino que va paralelo al río Segura y, tras bajo los dos tubos del trasvase, y se continúa
unos 2.100 metros, se alcanza un puente con hacia el próximo enclave de esta Ruta II.
76 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursión 2 77
Excursión 2
Río Segura: Sotos, Azudes de Orihuela
norias, canales y azudes
Se trata de dos presas o azudes, deno-
TIEMPO Y DISTANCIA minados de Almoradí y de Callosa, de
origen medieval, aunque la construc-
7.420 m 2h 38’ 1h 13’ ción actual se remonta al siglo XVIII.
Aparcamiento 1
78 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Se reanuda el viaje para salir de nuevo a la Con la magnífica vista del embalse, se
rotonda, y se continúa a la izquierda de tal recorren unos 1.300 metros desde el an-
forma que los tubos del trasvase quedan terior desvío, hasta alcanzar a la izquierda
a la izquierda del sentido de la marcha. un camino asfaltado protegido a pocos
Después de unos 2.600 metros, se gira a metros por una cadena, que desciende a
la izquierda pasando bajo los tubos, y tras la vía de servicio del trasvase Tajo-Segura,
otros 100 metros se alcanza la carretera y que es el agua que viene desde los dos
CV-921. Se tuerce a la derecha en dirección tubos del trasvase que ahora se conduce
Playas de Orihuela y de inmediato, en ape- por un canal.
nas 50 metros, se abandona esta carretera
en un desvío a la izquierda, siguiendo la Se estaciona el vehículo sin molestar, en el
misma indicación de Playas de Orihuela. amplio arcén a la izquierda de la marcha,
y con precaución se cruza la carretera para
Se recorren unos 850 metros paralelos observar en el otro lado, el punto de caída
a los tubos hasta alcanzar la carretera del agua al embalse.
CV-923; para girar a la izquierda, y a unos
1.200 metros se llega a un semáforo con Tras disfrutar de las cortinas de agua que
una iglesia a la izquierda, ya en el núcleo describe esta desembocadura, se conti-
urbano de Hurchillo. núa bordeando el embalse hasta la altura
de los sifones, donde se dispone de una
Desde este semáforo, se prosigue en direc- espléndida panorámica.
ción Bigastro y Torremendo, y 100 metros
más adelante, se halla otro semáforo en El Embalse de la Pedrera se encuentra
donde se desvía el itinerario a la derecha situado en el municipio de Orihuela. La
hacia Torremendo, por la carretera CV-925. presa de gravedad fue construida de
materiales sueltos en el año 1978, con la
Recorridos unos 6.200 metros, se gira finalidad de distribuir las aguas proceden-
de nuevo a la izquierda siguiendo varias tes del trasvase Tajo-Segura.
indicaciones de “Embalse de la Pedrera”,
disponiendo ya de una amplia panorámica Tiene una longitud de 716 metros, 9 me-
del mismo. tros de ancho y 61 metros de altura, con
Ruta 2 79
Embalse de la Pedrera
80 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Se abandona el acequión por la misma sen- Se prosigue por la senda entre campos de
da que se había accedido y, en unos metros, vid, con la particularidad de que algunos de
se llega a una bifurcación de caminos. Se estos viñedos son los únicos de la Vega Baja
toma el ramal de la derecha, la senda más que sobrevivieron a la plaga de filoxera que
cercana a la laguna para ir bordeándola en asoló España en el s. XIX, y en 400 metros
Excursin 3 83
Laguna de la Mata
Excursión 3.
Parque Natural de
las Lagunas de la
Mata y Torrevieja
TIEMPO Y DISTANCIA
1.590 m 50’
Centro de
Información 1
790 m 10‘
Acequión 2
300 m 4‘
Observatorio
Cigüeñuela 3
750 m 10’
Torreta 4
420 m 6‘
Observatorio 5
El Zampullín
1.590 m 20‘
Centro de
Información 1
86 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Tras el paseo por el Parque Natural de las por la que se sale a la derecha siguiendo el
Lagunas de La Mata y Torrevieja se vuelve a muro de un camping.
la carretera nacional N-332 para continuar
en sentido Alicante. Transcurridos 450 metros aparece un
considerable cauce, y se gira a la izquierda.
Pasados 8.200 metros, después de bordear Este cauce desemboca en el mar paralelo
el núcleo urbano de Guardamar del Segura al río Segura, y recoge el agua de varios
que se contempla a la derecha de la mar- azarbes que se van a ir descubriendo en el
cha, se cruza el cauce del río Segura. Éste recorrido.
se encuentra seco pues, unos centenares
de metros más arriba el agua ha sido des- Se siguen unas indicaciones de “Playa”.
viada para uso agrícola por la comunidad Se cruzan tres azarbes, y en el tercero se
de regantes Riegos del Levante margen gira a la izquierda para, unos 80 metros
derecha del Río Segura, impulsando el más adelante girar a la derecha y traspasar
fluido hasta San Miguel de Salinas. Unos otros dos canales. Atravesando éste último
1.500 metros después del cruce del cauce azarbe se gira a la derecha y, sin dejar el
del río Segura, y tras haber pasado el pun- camino se alcanza la desembocadura del
to kilométrico 73, se alcanza una rotonda río Segura en 900 metros.
Río segura
Desembocadura
Río Segura
Ruta 2 87
hábitat natural, alejado del bullicio turísti- simbiótica existente entre la explotación
co propio de la costa levantina. salinera y la fauna del Parque Natural. Por
un lado, las enormes balsas reguladoras
Esta variedad de ambientes también se y concentradoras, con agua todo el año y
refleja en la particular vegetación y fauna salinidad todavía no muy elevada, permi-
que disponen, destacando las espectacu- ten la existencia de peces e invertebrados
lares concentraciones de flamencos, en las marinos, siendo un habitat excepcional
balsas reguladoras de las salinas, que lle- para la existencia de toda la avifauna. Por
gan a sumar varios millares de ejemplares. otro lado, los excrementos y desechos
orgánicos de esta fauna depositados en las
Aunque parecen actividades con finalida- enormes balsas, crean un tapizado oscuro
des opuestas, existe una particular relación en el fondo potenciando la evaporación y
simbiótica entre las explotaciones salineras acelerando todo el proceso de extracción
y el Parque Natural. de la sal.
Para entender esta curiosa relación, prime- El aporte de agua a este gran humedal se
ramente hay que comprender el sistema produce principalmente de forma artificial,
de explotación de la sal. Este consiste en y algo menos pluvial.
hacer circular el agua marina por un circui-
to de balsas reguladoras y concentradoras, Como se ha expuesto anteriormente, son
para obtener una progresiva concentración las explotaciones salineras las que de for-
en sales como consecuencia de la evapora- ma directa introducen agua del mar para
ción. Finalmente, la salmuera concentrada el aprovechamiento de la sal, pero también
se lleva a unas balsas denominadas de se recibe agua de los azarbes que retornan
cristalización donde, tras evaporarse el el agua de regadío y van a parar a este
agua, queda en el fondo el lecho de sal, Parque por su extremo occidental.
que posteriormente se recoge.
Respecto a la descarga de las mismas, es
Comprendiendo este sistema de explo- por evaporación y por regulación de la
tación, se puede justificar la relación explotación salinera.
92 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
bordes del Parque. Señalar el importante te a los dos embalses a través del Canal de
cultivo de palmeras que nos acompaña por Riegos de Levante.
cualquiera de las carreteras de acceso, y
que es otra de las actividades económicas Sin embargo, investigaciones recientes
con base en este paraje. han podido constatar un origen natural
mediante aguas subterráneas para el caso
Sin embargo, a pesar de la homoge- de las charcas que rodean a los embalses.
neidad de este sistema de humedales, Estas aguas surgen en los ojales y tienen
en función de la calidad y grado de una salinidad mucho más elevada que la
encharcamiento del agua se aprecian existente en los embalses.
muy distintos ambientes. Así, mientras
los embalses son de agua relativamente Además de este origen, las charcas perime-
dulce, y de cierta profundidad; las char- trales también se alimentan de escorrentía
cas y lagunas limítrofes, tiene un grado superficial o subsuperficial, que tiene su
de salinidad mucho mayor, y son más origen en el retorno de riego, azarbes y en las
someras. Esto particulariza enormemen- ramblas de las Sierras de Albatera y Crevillent.
te la vegetación y fauna que se puede
observar en cada uno de ellos, si bien el La descarga de agua de este humedal se
paisaje del Hondo está dominado por el produce por la misma razón que se creo,
Carrizo (Phragmites communis). para riego de zonas de cultivo, algunas a
más de 30 km. Señalar que este humedal
El aporte de agua a este gran humedal está rodeado por un conjunto de zanjones
tiene un origen principalmente artificial, de cuya finalidad es circular el agua para evitar
los sobrantes del Río Segura en su desem- que esta permanezca estanca en detrimento
bocadura, que son impulsados directamen- de su calidad.
CABO DE
SANTA POLA
SINUS ILICITANUS
TABARCA
EL
SIERRA DE
MOLAR
CALLOSA
SIERRA DE
ORIHUELA
Río Segura
98 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursión 4 99
Entrada agua
desde 2
San Isidro
1.360 m 17‘ 7’
Observatorio
El Rincón 3
Actualmente, se permite un número de tira- fartet, además de ser una especie endémica
das al año para abatir un número fijado de de la península ibérica, está protegido.
ejemplares y de unas especies concretas.
Se continúa por este camino con precaución
Tras disfrutar de unas buenas vistas desde de no caer al azarbe, para alcanzar en 1.100
este mirador, y localizar las distintas espe- metros a la izquierda, el recién construido
cies de la avifauna, se sigue la indicación observatorio de El Saladar, que permite
del poste de madera, y en cincuenta metros descubrir la avifauna de la Laguna que le da
se tuerce a la izquierda por un camino de su nombre. Tras descansar unos minutos en
tierra que muestra un canal pegado a su este mirador, y cazar algún ave con la cámara
derecha. de fotos, si está equipada de un aceptable
zoom, se prosigue la marcha alcanzado el
Este canal es el Azarbe del Convenio de la Centro de Información en unos 730 metros.
Comunidad de Regantes de San Felipe Neri. En este Centro de información finaliza esta
Asomándose a su interior, es muy probable cuarta excursión, y también esta Ruta II.
observar algún fartet, anguila o mújol.
Estos dos últimos, son un bocado exquisito Señalar que, previa cita con el Parque, es
que se puede saborear en algunos de los posible acceder y disfrutar excepcionalmente
restaurantes del entorno pero, respecto al de una interesante Ruta Ornitológica.
Paisaje, fauna y flora 101
Laguna El Rincón
Sierra de Callosa
Paisaje, fauna y flora 103
Chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus)
Paisaje, fauna y flora 105
Otras aves nidificantes a destacar son la entre los que destacan el arroz a banda o
garza imperial (Ardea purpurea), el charrán la paella marinera. También resultan muy
común (Sterna hirundo), el charrancito sabrosos otros platos como el caldero o las
(Sterna albifrons) y el aguilucho cenizo pelotas de carne picada. No obstante, la ca-
(Circus pygargus). lidad y frescura del pescado y marisco de la
zona aconsejan su consumo sin necesidad
Todas estas se encuentran en suficiente de optar por recetas elaboradas.
número y estado como para conferir impor-
tancia internacional a la zona. El arroz con costra es la especialidad más
apreciada de la cocina ilicitana, acompa-
Sin embargo, aparte de la avifauna, también ñado de “pipes i carasses” o ensalada de
hay especies de fauna íctica muy interesante, capellanes. Son también típicos en la zona
como la anguila, el mújol y el fartet (Apha- los dátiles, indispensables como postre. En
nius iberus), un ciprinodóntido endémico la gastronomía crevillentina destaca el arroz
del sureste peninsular y norte de Marrue- con conejo, el arroz y “mondongo” y las
cos. La lagartija colirroja (Acanthodactylus cocas de boquerón o sardina. En Semana
erythurus) es la especie más abundante en- Santa es tradicional el “pà torrat” acompa-
tre los reptiles, mientras que el camarón de ñado de bacalao y ajos al horno.
agua dulce (Paleomonetes zariquieyi), crustá-
ceo endémico, también resulta numeroso. Textos históricos y culturales
D
escendiendo de las cotas
más altas de la provincia
de Alicante hacia la costa,
siguiendo la marcha de
los ríos Guadalest y Algar, el viajero
disfruta de la frescura de manantiales,
saltos de agua y tollos que desde los
parajes elevados del entorno fluyen y
serpentean hacia el valle.
El itinerario, con un recorrido de unos 58 Cabe destacar en esta ruta las amplias y
kilómetros, atraviesa los municipios de espléndidas vistas panorámicas que, teniendo
Confrides, Benifato, Beniardá, Benimantell, como marco el valle del río Guadalest, su
Castell de Guadalest, Callosa d´en Sarriá y embalse, y las sierras de Serrella, Aixortá y
Bolulla. Bernia, nos cautivarán en todos los puntos de
la marcha. Así, a lo largo del camino disfruta-
Los ambientes de esta ruta sufren un acu- remos de las múltiples surgencias que irrum-
sado contraste, pasando de las montañas pen en la ladera septentrional de la sierra de
altas de Alicante, habituadas al frío y a la Aitana; de un paseo alrededor del embalse de
nieve en época invernal, a los parajes de Guadalest, acompañados y vigilados en todo
costa y playas, máximos exponentes del momento por el castillo del mismo nombre
turismo mediterráneo. en lo alto del macizo rocoso; de los saltos y
tollos de las fuentes del río Algar tras atrave-
Este contraste se traslada igualmente sar este el desfiladero en la partida de Sacos;
a otros aspectos como la flora, fauna, de las cortinas de agua que se generan en la
agricultura…. La actividad agrícola durante fuente de Los Chorros en Bolulla,…
el recorrido, transita de un entorno de
almendros y cultivos de secano a otro de Pero, será el propio rutero el que experimen-
nísperos y cítricos, en el tramo más bajo de te y disfrute por si mismo de todos estos
los ríos Guadalest y Algar. contrastes y sensaciones.
Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta III
Enclaves Excursión 1
Font de Mela
1. Font del Arbre ? ?Tiempo total: 18 min
2. Font de Toni ? ?Distancia total: 1.180 metros
3. Font de Mela ? ?Dificultad: baja
4. Font de Partegat ? ?Cartografía. Hojas implica-
5. Font del Molí das del IGN, MTN 25: 821-IV
6. Font Ondarella Castell de Castell
7. Embalse de Guadalest ? ?Medio de transporte: a pie
8. Fonts del Algar
9. Fuente Los Chorros Excursión 2
Font de Partegat a Font Forata
Excursiones ? ?Tiempo total: 1h 48 min Se recomienda recorrer
1. Font de Mela ?Distancia
? total: 5.740 metros la presente ruta y
2. Font Partegat a Font Forata ?Dificultad:
? baja excursiones en días
3. Embalse de Guadalest ?Cartografía.
? Hojas implicadas soleados justo después
del IGN, MTN 25: 847-II Relleu de épocas de lluvia en
Datos técnicos ? ?Medio de transporte: a pie las que las surgencias,
Ruta III cauces y embalses se
? ?Tiempo total: 1h 32 min Excursión 3 encuentran en su máxi-
? ?Distancia total: 57.630 m Embalse de Guadalest mo esplendor. Además,
? ?Cartografía. Hojas implicadas ?Tiempo
? total a pie: 1h 51 min es preferible llevarla a
del IGN, MTN50: 821 Alcoy, ?Tiempo
? total en bicicleta: 59 cabo a finales del mes
822 Benisa, 847 Villajoyosa y min de febrero, cuando los
848 Benidorm ?Distancia
? total: 9.100 metros almendros están en
? ?Medio de transporte: coche ?Dificultad:
? baja flor, con un hermoso
?Cartografía.
? Hojas implica- paisaje tapizado de
das del IGN, MTN 25: 821-IV blanco y rosa.
Castell de Castells
?Medio
? de transporte: a pie y Aunque en algunas
en bicicleta de las excursiones se
indica la posibilidad de
realizarlas en bicicleta,
es posible que en al-
gunos puntos se deba
andar unos metros.
ro lls
lfa ste
110 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar eA Ca
ad Río
20
Benimassot r
-7
r
CV
ie S
MAPA DE RUTA
Facheca
CV-7201
Famorca
CV-720
Castell de Castells
Ba
rra Sierra de Serrella
nc
o
Ho
Ba
rra
nd
nco
o
la C
an
al
E1 3
Sier
ra de A
Río ixo
Abdet Ben
iard rta
á
60
-75
Confrides
2 Benimantell 7 E3 Río
7
-75 Gu
CV
Guadalest ad
a
r - RÍOS GUADALEST Y ALGAR ale
RUTAfaIII st
Al
fa
metros: 57.630 Benifato
tiempo: 1h 32min 6
o
nc
rra 1- FONT DEL ARBRE
Ba 5
2- FONT DE TONI
1
3- F4
E2 ONT DE MELA CV-
70
4- FONT DE PARTEGAT
Sierra de Aitana 5- FONT DEL MOLÍ
6- FONT ONDARELLA
7- EMBALSE DE GUADALEST
8- FONTS DEL ALGAR
rc
l'A
de er
o qu
RUTA III - RÍOS GUADALEST Y ALGAR 1rranc Char lop
e Po
el
metros:
8
-77
57.630 tiempo: 1h 32min Ba od d
2 anc ra
CV CV-770
1- FONT DEL ARBRE Ba rr Sier
2- FONT DE TONI Sella 3 E1
larMELA
3- FONT DE 4 E2 P
ui
Ag DE PARTEGAT
4- LF’ ONT 5
rra El Puigcampana
Sie 5- FONT DEL MOLÍ 6
Río
6- FONT ONDARELLA
7 E3 P
Rí
Sella
V -755
8
pi
8- Relleu
FONTS DEL ALGAR
ad
a
Finestrat
El agua en la ruta 111
El agua en la ruta
15
lla
d'O
lg
r
por un verano seco. Estas irregularidades
Río
Escala 1:100.000
112 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
Recibe como afluentes al río Bolulla y Estos materiales que durante miles de
al río Guadalest. Sin embargo, a partir años se han ido erosionando, y que el
de la incorporación del Guadalest, las caminante va a poder observar conforme
aguas del cauce se reducen conside- va ascendiendo en la excursión 2 de esta
rablemente debido a la sustracción de ruta, se asentaban en un potente paque-
agua para riego y abastecimiento. te de arcillas y margas que formaban el
impermeable de base, del periodo Eoceno
Por último, el río desemboca en el mar Inferior.
Mediterráneo, en el término municipal
de Altea. El tramo final del río tiene una Esta es la razón de porqué en toda la ver-
conformación de típica rambla medite- tiente norte de la sierra de Aitana brotan
rránea. tal cantidad de fuentes y surgencias, pues
todo el agua que se infiltra por la lluvia, sa-
A excepción del acuífero Carrascal- tura relativamente rápido esos materiales
Ferrer que tiene en las Fuentes del Algar erosionados, no puede seguir infiltrándose
una de sus principales salidas, los em- en el terreno al encontrar más abajo las
balses subterráneos implicados en esta arcillas y margas impermeables, y rompe al
ruta son de pequeña entidad. exterior por cualquier punto débil del terre-
no. Así, este es el origen de las Fuentes del
Tal es el caso de los acuíferos existentes Partegat, Forata, Aitana, L´Arbre, y otros
en la ladera septentrional de la Sierra muchos pequeños manantiales que van
de Aitana formados por paquetes de apareciendo en el recorrido.
depósitos de ladera y fondo de valle,
procedentes de la erosión de las calizas El último acuífero implicado en esta ruta
y dolomías del Eoceno Medio, ubicadas es el acuífero calizo de Los Chorros que
en las zonas altas de esta vertiente de alimenta las aguas de la fuente Los Cho-
la sierra. rros e igualmente es de pequeña entidad.
1-2 Font del Arbre - Font de Toni 7.550 7550 12’ 12’ Coche
2-3 Font de Toni - Font de Mela 3.730 11.280 6’ 18’ Coche
3-4 Font de Mela – Font de Partegat 10.990 22.270 16’ 34’ Coche
4-5 Font de Partegat - Font del Molí 9.020 31.290 14’ 48’ Coche
5-6 Font del Molí – Font Ondarella 3.340 34.630 6’ 54’ Coche
7-8 Embalse de Guadalest – Fonts del Algar 14.850 52.980 24’ 1h 24’ Coche
8-9 Fonts del Algar – Fuente Los Chorros 4.650 57.630 8’ 1h 32‘ Coche
El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
114 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
Barranco de Mela
Acuífero Manantial de Mela
de Mela
Nivel freático-
piezométrico
Excursión 1 119
120 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
Excursión 1 121
EXCURSIÓN 1
FONT DE MELA
DISTANCIA Y TIEMPO
1.180 m 18’
Aparcamiento 1
450 m 6‘
100 m 2’
Caseta Reguladora 3
40 m 1‘
Manantial de Mela 4
590 m 9‘
Aparcamiento 1
122 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
El agua que sale por este canal no es la Regresamos de nuevo a Abdet por el mismo
totalidad que mana por las surgencias del camino, y nuevamente a la carretera CV-70
manantial de Mela, sino el sobrante que girando a la izquierda en dirección a Gua-
no ha sido desviado por una tubería de dalest. Tras recorrer 3.850 metros por esta
Polietileno ubicada dentro de la acequia carretera, aparece un desvío a la derecha que
enterrada, y que es conducido a la Caseta se dirige hacia Benifato. Justo a la entrada
Reguladora anterior. del núcleo urbano, se encuentra una indica-
ción a Font del Partegat a la derecha. Desde
A esta, también son conducidas las aguas este punto ascendemos por un camino asfal-
procedentes del sondeo regulador, sirvien- tado hacia la cumbre de Aitana alcanzando
do conjuntamente para abastecimiento del la Font del Partegat en unos 4.400 metros.
Abdet y los regantes.
Tras beber de sus gélidas aguas y reposar en
Desde este lugar se volvemos en busca de sus acondicionadas instalaciones, comenza-
nuestro vehículo para continuar hacia el mos a recorrer la segunda excursión de esta
siguiente enclave de la ruta. ruta III: Font de Partegat a Font Forata.
Font de Partegat
Ruta 3 123
124 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
CALIZAS EOCENAS
DERRUBIOS
FONT DE LA NOGUERA
(BLOQUES Y GRAVAS)
MARGAS FONT DE
PARTEGAT
Font de Partegat
que se puede llegar a contar a alguno de
sus visitantes, es para riego de zonas de
La Font de Partegat está ubicada en el cultivos cercanas. Está localizada a cota
término municipal de Benifato a unos 3 elevada (1.085 m.s.n.m.), con un caudal
km al sur de su núcleo de población. El medio cercano a cuatro litros por segundo,
entorno del punto de surgencia ha sido y relacionada con el drenaje natural de una
acondicionado con un área recreativa y gran lengua o río de bloques caídos, que
de descanso, con mesas y barbacoas, que se extiende desde la base de los elevados
hacen a este recóndito lugar digno de escarpes calizos de la Sierra de Aitana
disfrutar de un día de montaña en familia. hasta la misma fuente.
El uso que se da a sus aguas, aparte del Estos depósitos de derrubios, acumula-
doméstico y llenar las decenas de garrafas dos en miles de años, constituidos por
CALIZAS
DERRUBIOS
BLOQUES
MARGAS Y GRAVAS Font de
Partegat
SUSTRATO
IMPERMEABLE
Ruta 3 125
Font Forata
130 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
Excursión 2 131
Pedregal 3
1.100 m 18’
Font Aitana 4
850 m 18‘
Hidrogeológicamente, constituye
la principal surgencia de un peque-
ño acuífero denominado Beniman-
tell, y al igual que las surgencias
anteriores de esta ruta, se trata de
unos materiales calizos del Eoceno
Medio con unas arcillas del Eoceno
Inferior como impermeable de
base. La recarga de este pequeño
acuífero es por agua de lluvia, y
excepcionalmente por deshielo de
nieve.
Ruta 3 133
Beniardá, se alcanza una carretera asfaltada una señal que indica que todavía quedan 5,9
en donde giramos a la derecha en sentido km para alcanzar la presa y punto de inicio
descendente, alejándonos de la población. de esta excursión.
Se desciende por esta carretera asfaltada, Después de haber recorrido unos 2 km,
que va desde la localidad de Beniardá hacia se llega a un cruce con una señal que
Castell de Castell, con una extensa vista de la indica Cumbre Aixortá, Castell de Castell y
zona inundada por el embalse, para en 450 Guadalest. No será necesario desviarnos del
metros alcanzar el puente que cruza el río camino, sino que seguiremos por la dere-
Guadalest. cha para alcanzar la presa en unos 3.800
metros, tras un relajado paseo y con unas
Tras cruzar este puente, continuamos a la agradables vistas del embalse y el castillo
derecha por un camino asfaltado, siguiendo de Guadalest.
136 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
Excusión 3 137
EXCURSIÓN 3
EMBALSE DE GUADALEST
DISTANCIA Y TIEMPO
9.100 m 1h 51’ 59’
Carretera
Beniardá a 2
Castell de Castell
470 m 4‘ 2’
Puente
Río Guadalest 3
Desvio a la Presa
en subida a 4
Castell de Castell
Acuífero Carrascal
PERMEABILIDAD
PERMEABILIDAD
BAJA BAJAPERMEABILIDAD
PERMEABILIDAD
ALTA ALTA
Arcillas
Arcillas
y yesos
y yesos Calizas
Calizas
pararrecifales
pararrecifales
Calizas y margas
Calizas y margas Nivel Nivel freático-
freático-
PERMEABILIDAD BAJA PERMEABILIDAD ALTA
Margas
Margas
y y piezométrico
piezométrico
Arcillas y yesos Calizas pararrecifales
margocalizas
margocalizas Nivel Nivel piezométrico
piezométrico
Calizas y margas Arcillas
Arcillas
verdesverdes aguasaguas
bajas,bajas, regulación
regulación
Nivel freático- con Pozos
con Pozos SacosSacos
Margas y piezométrico
margocalizas Nivel piezométrico
Arcillas verdes aguas bajas, regulación
con Pozos Sacos
Ruta 3 139
50 y 900 l/s, con puntas que han llegado a el abastecimiento de los importantes
superar los 1.000 l/s. núcleos de población de la comarca,
incluidos Benidorm y Villajoyosa. Esta
Los menores caudales se alcanzan en la transferencia de agua parte río abajo
época estival, mientras que los máximos del circuito turístico, donde existe un
se producen tras los periodos lluviosos. azud con una estación de bombeo, que
Como consecuencia de esa irregularidad permite elevar las aguas al embalse de
de su funcionamiento existe un desfase Guadalest. Un poco después, un kiló-
con las demandas, ya que éstas suelen metro aguas abajo de esta estación de
ser mayores en la época estival cuando bombeo, también sale el Canal Bajo del
se requiere más agua para la agricultura Algar, que tiene su final en el embalse de
y el turismo, lo que impide poder cubrir Amadorio, y permite el riego de zonas
la demanda hídrica con los aportes situadas entre Altea y Benidorm.
naturales.
Señalar que, cuando el caudal que circula
Esto motivó la perforación de una batería por las Fonts del Algar no es suficiente
de pozos de captación de aguas subterrá- “turísticamente”, se bombea directamente
neas en 1979, en la parte alta del barranco de los citados pozos a este barranco, para
de Sacos, de tal forma que permitiesen mantener los saltos y tollos demandados
regular estas surgencias. por la actividad turística, básica para los
habitantes de la zona.
De siempre, el uso que se ha dado a las
aguas del río Algar, ha sido para riego de Las características hidrogeoquímicas de las
frutales de las comunidades de regan- aguas de estos manantiales indican una fa-
tes del termino municipal de Callosa cies bicarbonatada cálcica de baja minera-
d’en Sarrià. Al iniciarse la regulación, el lización, lo que las convierte en un recurso
principal uso del agua del Algar es para excelente para el consumo humano.
142 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
Tras este gratificante paseo por las Fonts al final de la misma, coincidiendo con
del Algar, retornamos a la carretera CV- un camino hormigonado ascendente a
715, y giramos a la derecha, hacia Bolulla. la derecha. A unos 15 metros de subida
Alcanzando este pequeño pueblo en la la ruta se desvía a la izquierda por una
orilla del río Bolulla en unos 3.000 metros. senda de tierra que discurre paralela
a un canal de riego. En 200 metros
A 50 metros se cruza un puente a la de- alcanzamos la Fuente Los Chorros, el
recha para enseguida girar a la izquierda. último enclave de esta Ruta III, y uno de
Se recorren unos 200 metros de esta los rincones más genuinos y bellos de la
zona asfaltada y se estaciona el vehículo hidrología alicantina.
Rafolet
Matapolls
Nivel freático-
piezométrico
Fuente
s
Los Chorros horro
ero Los C
Acuíf
Ruta 3 143
144 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
ciana, con su cota más elevada a 1.558 Conforme transcurre la ruta se descien-
metros. de hacia cotas más bajas, pasando a
un bosque de pinos, y ya en la zona de
Constituye un ambiente de montaña, Callosa d´en Sarriá el paisaje queda domi-
con presencia ocasional de nieve, escasa nado por invernaderos plastificados que
vegetación en las zonas altas y terrazas de protegen los cultivos de nísperos y otros
cultivo de secano en las más bajas. frutales.
La agricultura de Callosa d’En Sarrià está Respecto a las aves, sobrevuelan los
basada en el particular fruto del níspe- terrenos de esta Ruta III, el águila
ro. Este fruto algo acido y dulce, de piel perdicera (Hieraaetus fasciatus), gavilán
anaranjada, con sus orígenes en extremo (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco
oriente, fue introducido en estas tierras en peregrinus), búho real (Bubo bubo),
los años 60, procedente de la ciudad arge- búho chico (Asio otus), mochuelos
lina de Orán, por un vecino del pueblo. (Athene noctua), lechuzas (Tyto albo),
cuervos (Corvus corax), tordos (Turdus
Hoy en día, el municipio se ha convertido spp.), petirrojos (Erithacus rubecula),
en el principal centro abastecedor de toda mirlos (Turdus merula), vencejos (Apus
España con un importante volumen de apus),…
exportación a otros países.
Gastronomía
Fauna
Las localidades que se atraviesan en
Desde los riscos, y paredes de las zonas esta ruta basan su gastronomía en los
altas de sierra Aitana, hasta los barran- productos típicos del entorno. Así, se pasa
cos en las áreas más bajas del valle del de platos más sustanciosos y calientes en
río Guadalest, habitan especies como los pueblos de montaña como la olleta de
el gato montés (Felis silvestris), el jabalí maíz o trigo, arroz con pencas y conejo; a
(Sus scrofa), la ardilla (Sciurus vulgaris), los arroces con costra, pescado o verdura,
la gineta (Genetta genetta), el lirón en los pueblos del final del recorrido.
(Glis glis), el tejón (Meles meles), la
comadreja (Muestela nivalis), el conejo Cabe destacar el mincho, una empanada
(Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpes cubierta de verduras troceadas y pescado.
vulpes),…
En todas estas localidades son frecuentes,
Sin olvidar algunos reptiles como la cu- y muy especialmente en fiestas patrona-
lebra viperina (Natrix maura), o la víbora les y navidad, los dulces con almendra y
hocicuda (Vipera latastei),… aguardiente o anís.
Paisaje, fauna y flora 149
E
sta ruta, totalmente llana y apta
para todas las edades, es la
más cómoda de los diferentes
itinerarios propuestos. En ella,
la presencia del marjal domina el
medio, salpicado de hermosos lugares
para descansar y atractivas playas para
disfrutar del baño y del sol.
Esta ruta se desarrolla en la zona norte Se puede llegar a la zona por la Autopista
de la provincia de Alicante, junto al mar, AP-7, con salidas en Pego y Oliva, o por la
en el límite con la provincia de Valencia Carretera Nacional 332. La ruta se puede
y en los términos municipales de Pego y hacer en automóvil, aunque lo más reco-
Oliva. Se incluye en la Hoja Topográfica mendable es la bicicleta, ya que es llana y,
del IGN nº 796 Gandía. Se extiende por en general, transcurre por caminos cómo-
una llanura rodeada de las sierras de dos y únicamente con algunos puntos en
Mustalla, Migdia y Segaria, abriéndose los que hay que tener precaución con el
hacia el Mar Mediterráneo. Las ciudades tráfico rodado. Si se hace en coche, éste
más cercanas son Pego, Oliva y Denia. se puede aparcar en cualquier punto de su
La zona está recorrida, desde el inte- recorrido, especialmente en el nacimiento
rior hasta el mar, por los ríos Bullens del Bullens y en la desembocadura del río
y Racons que enmarcan La Marjal de y así hacer el trayecto de ida y vuelta al
Pego-Oliva. mismo punto en un tiempo moderado.
153
Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta IV
Es recomendable llevar
a cabo las visitas en
Enclaves La ruta propuesta presenta horario que esté abier-
1. Manantial de Les Aigües múltiples opciones: to el Centro de Infor-
2. S.A.T. Bullentó nº 3795 mación. Se tendrá en
3. Muntanyeta Verda ?Jornada
? completa: si se cuenta que nos encon-
4. El Molino realiza a pie será necesario tramos en una reserva
5. Sant Pere plantearse una excursión de natural que deberemos
6. Desembocadura del río Bullens día completo. disfrutar, pero también
7. Desembocadura del río Racons ?Media
? jornada: esta opción es cuidar y respetar dado
8. Observatorio de aves de la factible en coche e incluso en su gran valor natural.
marjal bicicleta. Puede optarse por Unos prismáticos nos
9. Balsa de Sineu realizar únicamente alguno ayudarán a contemplar
10. Sondeos de observación de los tramos del recorrido si la fauna sin molestarla.
11. Ullal de Bullens no se quiere ocupar toda la
jornada. Si se elige esta po- Aunque en algunas
Recorridos sibilidad se aconseja realizar de las excursiones se
1. Recorrido del río Bullens- el recorrido por el río Bullens, indica la posibilidad de
Vedat desde la parada nº 1 a la nº 6 realizarlas en bicicleta,
2. Recorrido del Racons-Molinell o el recorrido desde el punto es posible que en al-
3. Recorrido mixto nº 7 al final (nº 3). gunos puntos se deba
andar unos metros.
Marjal de Pego-Oliva
154 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons
6
MAPA DE RUTA
AP-7
E-15
era
Gallin
t
de
da
Ve
nc
rra
Ba
CV-71
del
5
a La Devesa
ram
nir
Be N-
33
2
de
5 Ca
Barranc Riu de na
l
Riu
4
u
la
Ri de
l
Ca
na
l
Bo
1 3 Re de
l
va
r
vo
l ta
11
78
Marjal de Pego-Oliva Ri
uR
olle
lla
r
ta
Ca
us
o
latx
na
M
2 g a
Re
l
de
10
de
l
anc
arr
BRUTA IV - MARJAL DE PEGO -
OLIVA Y RÍOS BULLENS Y RACONS
metros: 29.330
Bnc.
-7
28 9
CV-
00
3- ALTO DE LA MUNTANYETA CV-7
78
-6
4- EL MOLINO
CV
5- SANT PERE
Batllé
El agua en la ruta
metros: 29.330
malmente asociadas a surgencias de aguas
1- MANANTIAL DE LES AIGÜES subterráneas.
2- S.A.T. BULLENTÓ Nº 3795
La zona húmeda ocupa el tramo final de un
3- ALTO DE LA MUNTANYETA
Molinell
amplio valle formado entre los relieves meso-
8 4- EL MOLINO zoicos de las sierras de Mustalla, al norte, y
5- SANT PERE Segaria, al sur, flanqueada, a su vez, por los
6- DESEMBOCADURA DEL RÍO BULLENS ríos Bullent o Bullens, que lame la base de la
sierra de Mustalla, y Racons, que discurre por
n s
8- OBSERVATORIO DE AVES
9- MANANTIAL DE BALSA SINEU Se tiene constancia de la presencia huma-
Riu
M
A
R
ns
Bu
lle M
Salado R ío E
D
I
T
E
R
R
Á
El Salinar N
Ullal de Macareno E
O
Les Aigues
Ullal de Bullent
ACUÍFERO DE
Río
ALBUERCA-MUSTALLA Rac
ons
Balsa Sineu
Vergel
Pego
Rafol de
Benimeli
Almunia
Beniarbeig
Sanet y
ACUÍFERO DE Negral ACUÍFERO DE
ALMUDAINA-SEGARIA BENIARBEIG
on a
Sagra Gir
ACUÍFERO DE
SANET
ío
R
El agua en la ruta 157
Nivel freático-
piezométrico
El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
158 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons
los esfuerzos realizados, las dificultades por su dependencia de las aguas subterrá-
existentes hicieron inviable la consecución neas, tanto en lo que se refiere a su origen
de este objetivo en la mayor parte de su y formación como a su mantenimiento y
superficie y, en la actualidad, además de la conservación.
zona todavía destinada al cultivo de arroz,
sólo en su sector suroriental se realiza el En el sentido apuntado existen dos im-
cultivo de cítricos merced al establecimien- portantes masas de agua subterránea de
to de una red de canales de drenaje y al carácter carbonatado que actúan como
bombeo de un importante volumen de acuíferos asociados laterales de esta zona
aguas subterráneas. húmeda litoral, el acuífero de Albuerca-Ga-
llinera-Mustalla por el norte y el acuífero de
La protección de La Marjal de Pego-Oliva Almudaina-Alfaro-Segaria por el sur. Ambos
comienza en el año 1994 con su inclusión confluyen en La Marjal de Pego-Oliva.
por el Gobierno español en el listado del
Convenio Ramsar, donde figuran las prin- Las principales descargas de estos acuíferos
cipales zonas húmedas del mundo, siendo se producen a los ríos Racons y Bullens. Este
declarado Parque Natural en enero de 1995. último, antes de la construcción del actual
cauce artificial que conduce sus aportaciones
La formación y existencia de La Marjal de directamente hacia el mar, estaba conectado
Pego-Oliva está íntimamente condicionada con el Racons mediante el tramo denomina-
por el funcionamiento de las aguas subte- do Río Revolta, actualmente desaparecido
rráneas. Desde el punto de vista del origen por las remodelaciones agrícolas del marjal.
de sus recursos se encuentra dentro de las Esto haría que, en régimen natural y tras
catalogadas como humedales litorales sep- fuertes lluvias, los episodios de desborde, in-
tentrionales valencianos, que se caracterizan fluidos por los aportes de la cuenca vertiente
El agua en la ruta 159
del Bullens, favorecieran el anegamiento del producen sobre el mismo después de fuertes
marjal. aguaceros y por los aportes de los acuíferos
carbonatados adyacentes. Esto produce
En la actualidad el sistema está muy regula- que aparezcan numerosas surgencias en el
do artificialmente, con la derivación directa borde suroccidental del marjal, así como
hacia el mar del Bullens por el nuevo cauce, que se incremente el caudal drenado por los
para impedir un anegamiento excesivo a la Ullales del propio marjal, al tratarse de pozos
vez que mediante un sistema de compuertas surgentes conectados con el mencionado
se pueden volver a anegar las zonas arroce- acuífero detrítico.
ras que previamente han sido drenadas por
bombeo según necesidades agrícolas. Así Es de destacar la presencia de surgencias
pues, este río es el que más recursos puede de agua de salinidad creciente en dirección
aportar al marjal. a la costa, especialmente en la sierra de
Mustalla y también en la sierra de Segaria,
Además, el hecho que la zona tenga las que tienen su influencia en las condiciones
mayores precipitaciones de la provincia hidroquímicas del marjal. Los manantiales
influye notablemente en la mayor presencia se generan en el contacto de materiales
de la lámina de agua, ya sea por la lluvia permeables con otros impermeables. Así el
caída directamente sobre el marjal o por la nacimiento del río Bullens se produce al en-
descarga directa hacia este procedente de la contrarse el agua que contienen las calizas y
formación cuaternaria de carácter detrítico dolomías del acuífero de Albuerca-Mustalla
que configura el acuífero de Gandia-Denia y con las margas y conglomerados neógenos.
con la que está conectado hacia el interior. Más adelante encontramos nuevas surgen-
Así, este acuífero detrítico aumenta su cias en el contacto del aluvial con los limos
nivel de agua tras las infiltraciones que se de la Marjalería.
160 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons
Muntanyeta Verda
Es un interesante emplazamiento para la
observación de todo el panorama de las
aguas en la zona, vista completa de la
marjal incluida. Y además, un buen lugar
para sacar unas excelentes fotos panorá-
micas. Para ello disponemos de un cami-
no, con cierta pendiente, mediante el que
ascender a la muntanyeta. La distancia a
recorrer hasta la cima es de 700 m.
que en el agua de mar es del orden de También se puede bordear hasta el ma-
45.000 µs/cm. nantial del Solinar con sus estanques y
el lugar donde éste se une al río Bullens.
Como ya se ha comentado es característico Las aguas de esta surgencia, también
el incremento de la salinidad y la tempe- clorurado-sódicas, muestran no obstante
ratura de los manantiales de este río confor- una conductividad eléctrica algo mayor
que las del manantial de Las Aguas, de
me nos aproximamos a la costa, por lo que
entre 1.600 y 6.700 μs/cm y una tempera-
resulta interesante e instructivo comprobar
tura de entre 18,7 y 21,6 ºC.
este efecto midiendo con cualquier termó-
metro casero la variación de la temperatura
En la bajada de la muntanyeta podemos
en los manantiales del recorrido. observar afloramientos del acuífero de
calizas dolomíticas.
Partimos del manantial de les Aigües hacia
Pego. A unos 1.300 m nos desviaremos a la
izquierda, tomando la CV-728. Este tramo
se debe hacer con mucha precaución si se
transita a pie o en bici, dado que es una
carretera con tráfico considerable. Por ello
se ha recomendado realizar las dos primeras
paradas en coche y estacionar el mismo en
el punto nº 3, al que se llega con comodi-
dad por carretera y camino asfaltado.
el Tossal del mismo nombre y transcurre En este punto finaliza la primera zona de
paralelo al barranco de Mustalla por su surgencias del río Bullens y en él se puede
margen derecho. Tras recorrer 550 m llega- observar el notable aumento del caudal que
remos al enclave 2. ha experimentado. También podemos ver
una vieja estación de bombeo que se utilizó
Un poco más adelante, en una pronunciada en un fallido intento en los años 80 para
curva a la derecha, sale un camino sin asfal- desecar el marjal para dedicarlo a labores
tar que, unos 300 m después, nos lleva a un agrícolas.
agradable lugar para observar el río desde
un pequeño puente. En este punto podre- Desde este emplazamiento se deben reco-
mos disfrutar de unas hermosas vistas del rrer 550 m por el camino de Bullentó hasta
curso alto del río Bullens, de la vegetación la base de la Muntanyeta Verda. Este punto
típica y posiblemente de algunas de las aves es el propuesto realmente como lugar de
más características del parque natural. estacionamiento de los vehículos ya que la
ruta finalizará también aquí, además de ser
el punto de partida de dos cortas excursio-
nes.
El Molino
Reiniciamos el camino bordeando la Mun-
Observable desde la Muntanyeta Verda, tanyeta Verda por su vertiente norte, por un
encontraremos este agradable y tran- camino sin asfaltar, dejando a la izquierda
quilo lugar para un descanso y buen el río Bullens. A la derecha de este camino
sitio para reponer fuerzas si llevamos la veremos los típicos algarrobos y chumberas
comida, y en el que se puede advertir la mediterráneos.
ganancia de caudal que ha experimenta-
do el río.En ciertas épocas del año puede Tras recorrer 700 m llegaremos al agrada-
verse incluso saltar a los peces en las ble y tranquilo paraje conocido como El
aguas remansadas. Molino.
Sant Pere
Se pueden distinguir más compuertas para el
desvío de las aguas para inundar los arroza-
les. Las compuertas disponen de una pasare-
la que hemos de cruzar con la bicicleta para
seguir hacia la surgencia de la Font Salada, a
una distancia de 400 m.
Manantial 1
de Les Aigües
2,85 km
S.A.T. Bullentó
nº 3795 2
0,55 km
Al pie de
la Muntanyeta
Verda
0,6 km
Alto de
la Muntanyeta 3
Verda
1,27 km
Molino 4
1,28 km
Sant Pere 5
0,4 km
Font Salada
0,48 km
Curso bajo
del río Bullens
3,6 km
Desembocadura
del río Bullens 6
170
Desde la parada de Balsa Sineu continuare- camino hacia la izquierda nada más pasar.
mos unos 800 m por el margen derecho del Seguiremos por este camino que va dando
río Racons hacia su cabecera. Cruzaremos algunos giros a derecha e izquierda hasta un
a la orilla contraria, la margen izquierda, cruce, a unos 1.500 m donde tomaremos un
por una pasarela de hormigón, tomando el nuevo camino a la derecha. A unos 150 m
se encuentran los piezómetros de observa- m volvemos a girar, esta vez a la izquierda por
ción que constituyen el enclave 10. un camino conocido como “Camí del Bullent”.
Volvemos a la carretera CV-678 después de re- Tras 400 m encontramos la surgencia del
correr 800 m. Giramos a la derecha y, tras 200 Ullal de Bullens.
Piezómetros de observación
Como nota anecdótica en el recorrido
propuesto, se puede realizar una visita a
dos piezómetros de control construidos
por el Instituto Geológico y Minero de
España (IGME). Este organismo público de
investigación lleva varios años, junto con
la Diputación Provincial de Alicante (DPA),
estudiando en profundidad la relación
entre las aguas subterráneas y las superfi-
ciales en el entorno de la zona húmeda de
Oliva-Pego.
Desembocadura 6
del río Bullens
4,5 km
Desembocadura 7
del río Racons
2,6 km
Observatorio
de aves 8
2,7 km
Arrozales
2,5 km
Puente sobre
el río Racons
1,25 km
Manantial de
Balsa Sineu 9
2,5 km
Piezómetros
de control 10
1,4 km
Ullal de Bullens 11
1,45 km
Final
de recorrido
176 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons
En el marjal propiamente dicho se desarrolla Por su parte, entre la flora destacan la Egeria
el carrizo y la enea, los juncales de Scirpus densa, la Utricularia australis o la Ludwigia
holoschoenus y los cañares de Arundo do- natans. (Urios Moliner, V., 2003)
178 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons
Vicente Urios Moliner también menciona Podemos observar también reptiles como
dentro de su artículo “El Parque Natural las tortugas de agua, el galápago europeo
de La Marjal de Pego-Oliva. Problemática y (Emys orbicularis) (Urios Moliner, V., 2003)
gestión” de 2003, las siguientes especies: y el galápago leproso (Obartí Segrera, J.,
el carricero común (Acrocephalus scirpa- 2003) o invertebrados como la gamba
ceus), el carricero tordal (Acrocephalus (Dugastella valentina), crustáceo decápodo
arundinaceus), carricerín real (Acrocephalus endémico del litoral mediterráneo; el Mela-
melanopogon), el buitrón (Cisticola juncidis), nopsis dufuri, que es un caracol dulceacuí-
el calamón común (Porphyrio porphyrio), cola y las náyades Anodonta cygnea y Unio
la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), la mancus. (Navarro Matéu, V., 2003).
garza imperial (Ardea purpurea), el martín
pescador (Alcedo atthis), el escribano pa- Aparecen también moluscos como el Unio
lustre (Emberiza schoeniculus), el avetorillo mancus y la Anodonota cygnea (pechinot)
común (Ixobrychus minutus), el zampullín (Obartí Segrera, J., 2003).
chico (Tachybaptus ruficollis), la polluela
chica (Porzana pusilla), la buscarla unicolor Finalmente destaca el coleóptero coprófago
(Locustella luscinoides), la garceta común Hopplia gagates (Urios Moliner, V., 2003).
Paisaje, fauna y flora 179
Recorrido mixto
E
n esta ruta desplegada por uno
de los extremos de la provincia
de Alicante, ya en el límite con
el territorio valenciano, van a ser
las surgencias, fuentes y balsas las que
nos van a ir encontrando a nosotros en
cada paso y en cada rincón, sin poder
escondernos de ellas.
La presente ruta, de algo menos de 9 kiló- dicionados en torno a manantiales que bajo
metros, se desarrolla entre los municipios secreto nos han revelado los vecinos de estas
de Agres y Alfafara, en el extremo norte de localidades.
la provincia de Alicante.
En esta ruta, como en ninguna de las demás,
Con el marco y riqueza natural de la podremos trasladarnos a otra época, a
vertiente norte de la Sierra Mariola y valle principios del siglo XX, en la que el silencio
del Río Agres, contemplaremos los molinos del valle del río Serpis solo era roto por
harineros excavados en plena roca; andare- la máquina de vapor del tren Chicharra y
mos por las antiguas calles de los núcleos descubriremos un valle con unas poblaciones
urbanos de Alfafara y Agres, endulzadas nada afectadas por el desarrollo industrial y
cada pocos metros por fuentes y lavaderos urbanizador.
todavía en uso; localizaremos en plena
ladera de la sierra de Mariola las muchas y Al igual que en las rutas anteriores, y a
constantes surgencias que van drenando modo de reto, proponemos que sea el rutero
el acuífero de Agres, comprendiendo el quien amplíe por si mismo esta riqueza de
significado de éste; y para finalizar, nos sensaciones por estos parajes que todavía
acercaremos a románticos rincones acon- esta provincia nos puede regalar.
Font de l´Anficosset
183
Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta V
Enclaves Excursión 2
1 Alfafara y Molí Pantanet Fuentes de Alfafara
2 Font Tarragó y fuentes de ?Tiempo
? total a pie: 39 min
Alfafara ?Distancia
? total: 2.945 metros
3 Fuente Trampano ?Dificultad:
? baja
4 Fuente Molí Mató ?Cartografía.
? Hojas implica-
5 Convento de Agres das del IGN, MTN 25: 820-II
6 Font de l´Anficosset Onteniente
? ?Medio de transporte: a pie
Excursiones
1 Alfafara a Molí Pantanet Excursión 3
2 Fuentes de Alfafara Font Molí Mató
3 Font Molí Mató ?Tiempo
? total a pie: 12 min
4 Fuentes de Agres ?Distancia
? total: 900 metros Se recomienda recorrer
?Dificultad:
? baja la presente ruta y
Datos técnicos ?Cartografía.
? Hojas implica- excursiones en días
das del IGN, MTN 25: 820-II soleados justo después
Ruta V Onteniente de épocas de lluvia en
?Tiempo
? total: 30 min ? ?Medio de transporte: a pie las que las surgencias
?Distancia
? total: 8.760 metros y cauces se encuentran
?Cartografía.
? Hojas implicadas Excursión 4 en su máximo esplen-
del IGN, MTN50: 820 Onte- Fuentes de Agres dor. Concretamente
niente y 821 Alcoy ?Tiempo
? total a pie: 26 min en esta ruta, y los días
?Medio
? de transporte: coche ?Distancia
? total: 1.560 metros después de lluvia, se
?Dificultad:
? baja producen unos es-
Excursión 1 ?Cartografía.
? Hojas implicadas pectaculares saltos de
Alfafara a Molí Pantanet del IGN, MTN 25: 821-I Muro agua denominados lo-
?Tiempo
? total a pie: 52 min de Alcoy calmente las Jordanas,
?Tiempo
? total en bicicleta: 24 ?Medio
? de transporte: a pie un auténtico regalo
min para los sentidos.
?Distancia
? total: 3.950 metros
?Dificultad:
? baja Aunque en algunas
?Cartografía.
? Hojas implicadas de las excursiones se
del IGN, MTN 25: 820-II Onte- indica la posibilidad de
niente y 821-I Muro de Alcoy realizarlas en bicicleta,
?Medio
? de transporte: a pie, es posible que en al-
bicicleta gunos puntos se deba
andar unos metros.
184 RUTA V. Río Agres
a
eF illos
ra dRUTA
MAPAerDE
Si
RUTAVV- -RÍO
RUTA RÍOAGRES
AGRES
metros:8.760
metros: 8.760tiempo:
tiempo:30min
30min 11 E1E1
1-1-AALFAFARA
LFAFARA 22 E2E2 PP
2-2-FFONTTT
ONT ARRAGÓ
ARRAGÓ 33
at
3-3-FFUENTETT renc
4t4TE3E3 PP
UENTE RAMPANO
RAMPANO
Pon
4-4-FFONTM
ONT MOLÍM
OLÍ MATÓ
ATÓ
5-5-CC
ONVENTO DEAA
ONVENTODE GRES del
GRES
55 E4E4 PP
6-6-FF ONTDE
ONT L´A
DEL´A NFICOSSET
NFICOSSET 66
rranco
Ba
02
A-2
Río
Cla
3
ria
no
E3 4 5 E4
Alfafara
E1 1
ola
2 E2 Mari
a de
Sierr
0 1 km
Escala 1:30.000
El agua en la ruta 185
El agua en la ruta
ola
Mari
a de
Sierr
186 RUTA V. Río Agres
La alimentación se produce
exclusivamente a partir de la
infiltración de agua de lluvia.
Mientras que las salidas se reali-
zan de forma visible a través de
los manantiales Azud de Agres
y Cova de la Font y, de forma
oculta, hacia el acuífero de Muro
de Alcoy. De manera artificial,
se produce bombeo a través del
pozo de abastecimiento a Agres.
La circulación subterránea no
tiene una componente única,
sino que se dirige hacia tres
sectores localizados en los bordes
nororiental, norte y suroccidental.
Los manantiales que drenan el
acuífero aparecen asociados al
contacto mecánico existente entre las rocas relacionados con el drenaje de las dolomías
carbonatadas del Cretácico superior y el del Cretácico superior, según el esquema de
impermeable margoso mioceno. la Font de L’Assut de Agres y Cova de la Font
de Alfafara. En el caso de la Font de Tarragó,
Los manantiales que se contemplan en esta el punto de surgencia está relacionado con
ruta, y que mayoritariamente drenan el acuí- las calcarenitas y calizas bioclásticas del
fero mencionado, nacen en el contacto entre Cretácico inferior (Albiense), si bien estos
los materiales carbonatados cretácicos de la materiales están en conexión hidráulica con
vertiente norte de la Sierra de Mariola y las las dolomías anteriores, pues tienen cota de
margas miocenas del valle. Casi todos están surgencia similar.
Acuífero de Agres
Río Agres
Font Tarragó
725
Alfafara 750
3-4 Fuente Trampano – Font Molí Mató 750 4.960 3’ 18’ Coche
4-5 Font Molí Mató – Convento de Agres 1.150 6.110 4’ 22’ Coche
El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
188 RUTA V. Río Agres
EXCURSIÓN 1
ALFAFARA - MOLÍ PANTANET
DISTANCIA Y TIEMPO
Cruz de Alfafara 1
150 m 2‘ 1‘
Pont Desolat 2
250 m 4‘ 1‘
Vía Chicharra 3
1.300 m 16‘ 6’
150 m 2‘ 2‘
Azud
Molí Pantanet 5
125 m 2‘ 2‘
Molí Pantanet 6
Cruz Alfafara 1
196 RUTA V. Río Agres
Font Tarragó
Esta fuente acondicionada con
un área recreativa, a unos 800
metros al sur del núcleo de po-
blación, está ubicada bajo una
gran masa de arbolado, y es
motivo de numerosas visitas.
hormigón y enseguida asfaltado, con una en las casas obligaba a las mujeres a acudir a
magnifica vista del pueblo de Alfafara, entre estos lavaderos a realizar la colada. Tuvo una
olivos centenarios, y se rebasan los depósitos importante función socializadora del lugar, ya
de abastecimiento de agua que son alimenta- que mientras se cumplía la obligada labor, se
dos del manantial que acabamos de visitar. propiciaba la charla, cotilleos y revelación de
las últimas noticias.
Tras unos 650 metros de este camino de
descenso, y ya dentro del núcleo urbano, nos Nos cuenta cariñosamente con toda nostalgia
topamos con la Fuente del pueblo de Alfafara. un pedáneo de mucha edad que, cuando
era joven, con sus compañeros, se ponían
Después de refrescarnos, doblamos la es- enfrente de las mozas porque así aprove-
quina y seguimos por un callejón de apenas chaban para vislumbrar los escotes mientras
medio metro de ancho que desemboca en agachadas hacían la colada.
el Lavadero. Un curioso rincón que todavía
cumple su función para los habitantes de este Desde el lavadero se sale a la calle por el lado
singular pueblo de la comarca del Comtat. opuesto al que accedimos y enseguida se
gira a la izquierda. En 150 metros se llega de
Aunque ya es vestigio de otros tiempos, nuevo, aunque ahora andando, al muro de
antiguamente la ausencia de agua corriente mampostería donde se tuerce a la derecha,
hacia la Plaza de la Constitución con su jardín para superar un estrecho giro a la izquierda.
y parque. Al final de este, giramos a la dere- Enseguida descubriremos la Fuente del pue-
cha para enseguida descender a la izquierda blo de Alfafara que anteriormente habíamos
y avistar la Fuente del Azud y su área recreati- visitado en la Excursión 2, y continuamos
va recientemente acondicionada. recto en sentido ascendente, coincidiendo
además con el recorrido descrito en esta
Una vez contemplada la Fuente del Azud re- última excursión.
tornamos a la calle que subía a la sierra y que
abandonamos al final del parque, y volvemos Unos 400 metros después de rebasar esta
en busca de nuestro vehículo para continuar fuente se localiza el depósito municipal
con esta Ruta V. a la izquierda, y tras unos 130 metros, se
alcanzan una acusada curva que ascien-
Cogemos el coche de nuevo y descendemos de a la izquierda y el inicio de un camino
a la CV-700 que atraviesa Alfafara. Se gira a hormigonado a la derecha. Este camino es
la derecha en sentido Agres, y de inmediato el procedente del Manantial de la Cova de
en apenas 30 metros, se vira otra vez a la la Font que no tomaremos, siguiendo por la
derecha penetrando de nuevo en el núcleo calzada asfaltada de la marcha. Seguimos sin
urbano de Alfafara. A continuación se dejar el sentido principal de la marcha rodea-
alcanza la iglesia y proseguimos hacia arriba dos por bancales de olivos y almendros, y
EXCURSIÓN 2
FUENTES DE ALFAFARA
DISTANCIA Y TIEMPO
3.950 m 52’
Aparcamiento
Font Tarragó 1
140 m 2‘
Font Tarragó 2
965 m 12‘
Manantial Cova
de la Font 3
30 m 1‘
Balsa regantes 4
880 m 10‘
Fuente
del Pueblo 5
20 m 1‘
Lavadero 6
400 m 6‘
510 m 7‘
Aparcamiento
Font Tarragó 1
202 RUTA V. Río Agres
Fuente Trampano con una buena panorámica del valle del río
Agres, para en 2.050 metros alcanzar la Font
Esta pequeña Fuente en un mar- del Trampano con su balsa de riego, en un
gen del barranco drena las mismas barranco llamado Mont Blanc.
aguas que la Font del Molí. Se ha
utilizado desde siempre para uso Retomamos la marcha y enseguida dispo-
agrícola y del ganado que pastaba nemos de una panorámica del pueblo de
por los alrededores. Actualmente, Agres y de su antigua Atalaya que nos da la
es utilizada y gestionada por unos bienvenida.
pocos regantes del entorno.
Agres es un municipio ubicado en el límite
norte de la provincia de Alicante, en la Co-
marca del Comtat de Cocentaina.
900 m 12’
Refugi Zamorano 1
450 m 6’
450 m 6’
Refugi Zamorano 1
El manantial del
Azud de Agres
Se sitúa en la plaza del pueblo,
bajo el escenario donde se ce-
lebran las fiestas municipales.
La surgencia tiene lugar a tra-
vés de una galería que alcanza
los materiales carbonatados
que conforman el acuífero de
Agres, concretamente drena
las dolomías del Cretácico
superior.
Respecto al lavadero, es de
destacar cómo se encuentra
ordenado en función de la
ropa a lavar, desde la blanca
a la de los enfermos, para no
contaminar ni ensuciar unas
con otras.
1.560 m 26’
320 m 5‘
Font de L’ Assut 2
180 m 3‘
150 m 2‘
Fonteta 4
100 m 2‘
130 m 2’
Font Barxeta 6
360 m 6‘
Font Raval 7
320 m 5‘
Sierra de Mariola
dotado de un enorme interés mucho más
allá de nuestras fronteras.
La Sierra de Mariola, con más de 16.000
ha, fue declarada parque natural el 8 de Este Parque Natural, permite innumerables
enero de 2002. Está situada entre las co- recorridos de senderismo y marchas de
marcas de la Vall d´Albaida, l´Alcoià y el montaña, entre las que cabe destacar la
Comtat, siendo una de las más arraiga- subida a su pico culminante El Montcabrer
das en la cultura popular valenciana. de 1.390 m.s.n.m.
Flora
encontramos con formaciones boscosas glacial tras el que fue relegado a los luga-
de pinares con una creciente presencia de res más frescos de nuestras montañas.
especies vegetales propias del bosque ma-
duro potencial subhúmedo: fresnos, arces, Sus frutos, de llamativo color rojo, desta-
carrascas, robles, tejos,… can sobre las hojas perennes y contienen
una toxina, al igual que el resto del árbol,
Quizá la formación vegetal más valiosa de que algunos pueblos de la antigüedad ya
todo el Parque Natural de Sierra Mariola usaban para envenenar las puntas de sus
sea “La Teixera”, con ejemplares milena- flechas y lanzas.
rios de tejos (Taxus baccata), formando el
bosque de esta especie más meridional de Actualmente, se está investigando la
Europa. aplicación de estas sustancias para el tra-
tamiento de ciertas enfermedades, entre
Este bello árbol, considerado sagrado para ellas una tan presente como el cáncer de
los celtas, es una reliquia de un pasado mama.
Paisaje, fauna y flora 219
aves pequeñas y medianas, como la invierno. Estos factores motivan que los
perdiz (Alectoris rufa), el pinzón (Fringilla platos típicos sean sustanciosos y estén
coelebs), el verderón (Carduelis chloris),… basados en productos de la tierra.
Pozo de nieve
222 RUTA V. Río Agres
RUTA VI
Ríos Amadorio,
Sella y Penáguila
224
A
bandonando el paisaje de
rascacielos de Benidorm nos
adentramos en el inigualable
marco de la Sierra de Aitana,
circulando por carreteras tortuosas que
nos acercan hasta paisajes y enclaves
poco frecuentados de las más altas cotas
de la geografía alicantina.
Esta Ruta VI, de los Ríos Amadorio, Sella de partida; una gran cantidad de fuentes,
y Penáguila, con un recorrido de unos 60 saltos y surgencias en torno a Sella; un
kilómetros, se ubica en el centro de la pro- antiguo pantano del Amadorio del s. XVIII;
vincia y transita por los términos munici- las fuentes de Alcoleja; el Jardín de Santos
pales de Villajoyosa, Orcheta, Sella, Relleu, en Penáguila;...
Alcoleja y Penáguila.
Y todo ello, cubierto por el pinar mediterrá-
En su recorrido, se atraviesan variados neo, y salpicado por innumerables sorpresas
paisajes con sensibles contrastes en su paisajísticas que durante todo el camino
vegetación, hidrología, geología y en otros iremos descubriendo.
aspectos, que hacen de esta ruta una fuen-
te inmejorable para profundizar en el cono- Pero, son las fuentes las que dieron vida a
cimiento del corazón geográfico de Alicante los pueblos y molinos que se van a visitar. En
y difiere de la imagen que habitualmente se un entorno abrupto y de fuertes pendientes,
ha difundido de esta provincia. las edificaciones están inmersas en paisajes
abancalados para poder desarrollar la agri-
Así, en este itinerario nos recrearemos con cultura, y siempre con un heredado y perfec-
el embalse del Amadorio, como punto to aprovechamiento del recurso hídrico.
Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta VI
Enclaves Excursión 1
1 Presa del Embalse del Amado- Sella: fuentes, molinos y saltos
rio. de agua
2 Sella: fuentes, molinos ? ?Tiempo total: 1 hora y 29 min
y saltos de agua. ? ?Distancia total: 7.100 metros
3 Embalse de Relleu. ? ?Dificultad: baja
4 Fuente Riola-Romeu. ? ?Cartografía. Hojas implica-
5 Alcoleja: fuentes, molinos das del IGN, MTN 25: 847-II
y saltos de agua. Relleu
6 Jardín de Santos de Penáguila ? ?Medio de transporte: a pie
7 Fuente 30 Caños, Riuet en
Penáguila Excursión 2
Embalse de Relleu o Pantano
Excursiones del Amadorio
1 Sella: fuentes, molinos Tiempo total: 32 min
y saltos de agua ?Distancia
? total: 2.500 metros
2 Embalse de Relleu ?Dificultad:
? media
3 Alcoleja: fuentes, molinos ?Cartografía.
? Hojas implica-
y saltos de agua das del IGN, MTN 25: 847-IV
Villajoyosa
Datos técnicos ?Medio
? de transporte: a pie
Ruta VI
? ?Tiempo total: 1h 22 min Excursión 3
? ?Distancia total: 58.850 me- Alcoleja: fuentes, molinos
tros y saltos de agua
? ?Cartografía. Hojas implicadas ?Tiempo
? total: 1h 6 min
del IGN, MTN50: 847 Villajo- ?Distancia
? total: 5.020 metros
yosa y 821 Alcoy ?Dificultad:
? baja
? ?Medio de transporte: coche ?Cartografía.
? Hojas implica-
das del IGN, MTN 25: 821-IV Se recomienda recorrer
Castell de Castells la presente ruta y
?Medio
? de transporte: a pie excursiones en días
soleados, justo después
de épocas de lluvia en
las que las surgencias,
cauces y embalses se
encuentran en su máxi-
mo esplendor.
226 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila Abdet
CV-70
Benasau
Río Pe CV-70
náguil
a
Penàguila Ares del Bosque
Confrides
6 CV-781
CV
- 78
5
7 Alcoleja
Benifato
5 E3
CV
-77
0
Sierra de Aitana
la
Sel
Río
Seg Río
Teix de Abajo uró Sella
78
Río
1CV-782 lar
-7
gui 2 E1
CV
Am
12 E1 deA
ad
ra
Sier
or
23 E1
io
E2
34 E2
na
45 E3 e la Gra
Sierra d
CV-7
75
56 E3 Relleu
67 CV-758
7
elleu
a de R
CV
-7
75 E2 3 Sierr
RUTA VI - RÍOS AMADORIO,
ta
SELLAVIY -PENÁGUILA
rxe
à
Pant
metros: 58.850 tiempo: 1h 22min
1- PRESA DEL EMBALSE DE AMADORIO
a del
rra
1- ie r r
2- PSRESA DEL EMBALSE DE AMADORIO S
Sie
ELLA
2-
3- SEELLA
MBALSE DE RELLEU
Embalse de Amadorio
3-
4- EFMBALSE DE RELLEU
UENTE RIOLA - ROMEU
4- F UENTE RIOLA - ROMEU
5- ALCOLEJA et
eren 1
CV
l Qu
-7
5-
6- A LCOLEJA
70
El río Sella se presenta como una rambla Referente a la hidrogeología que abarca la
que nace en Sella por la unión del barran- Ruta VI, está estrechamente relacionada con
co de Seguró, procedente del término de los acuíferos o embalses subterráneos que
Alcoleja, y el de Tagarina. forman parte de la sierra de Aitana.
Toll de l´Alcàntara
1-2 Presa del embalse del Amadorio – Sella 11.900 11.900 15’ 15’ Coche
2-3 Sella – Embalse de Relleu 17.500 29.400 21’ 36’ Coche
6-7 Jardín de Santos – Fuente 30 Caños, Riuet 1.850 58.850 4’ 1h 22’ Coche
El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
230 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Recorriendo unos 3.000 metros de camino nuestra derecha y, en apenas 1.300 metros,
asfaltado se llega al otro lado de la presa se alcanza el núcleo urbano de Orcheta.
que ofrece interesantes vistas del embalse.
Seguimos hacia Sella, por el valle del río
Si decidimos visitar el otro lado de la presa, del mismo nombre. En este tramo del
deberemos volver al itinerario establecido trayecto se puede observar con claridad
de esta ruta, hasta el punto en donde nos la diversidad geológica y el colorido
habíamos desviado tras franquear el puente paisajístico que dominan este territorio.
que cruza el río Sella. Continuamos por Destacan las arcillas y yesos versicolores y
la carretera CV-770 en dirección a Sella, abigarrados del periodo Triásico que han
contemplando un amplio valle de cítricos a propiciado la actividad minera de explo-
Ruta 6 233
Valle de Orcheta
tación de arcillas a lo largo del valle. Las A la entrada al núcleo urbano de Sella,
arcillas vienen acompañadas de paquetes tras una pronunciada subida y en una
margosos de colores claros, que afloran cerrada curva a la izquierda, aparece
en los desmontes de la misma carretera. un desvío a la derecha con una múltiple
Tanto estas margas como las anteriores indicación de “Font de l´Arc, Font de
arcillas, se encuentran embutidas en unas l´Alcàntara y Parking” por el que seguire-
escarpadas paredes de montes calizos de mos hasta alcanzar el aparcamiento, muy
tonos grises. Circulando por este paisaje próximo a la derecha, en donde pode-
se alcanza Sella, situado a unos 6.200 mos dejar nuestro vehículo y comenzar
metros desde la salida del núcleo urbano la primera Excursión de la Ruta VI: Sella:
de Orcheta. fuentes, molinos y saltos de agua.
234 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Con cierta precaución, pues las vistas del pai- Arc, captadas a menos de 100 metros aguas
saje nos pueden hacen descuidar las pisadas, arriba, en los azudes Peñetes y Salt respecti-
descendemos unos 150 metros por esta empi- vamente.Reconstruido en los años 30, estuvo
nada senda hasta alcanzar las instalaciones del funcionando hasta 1968, más leríanostalgia
Gapor
Molí de Amable. El Molí de Baix o de Amable Galería
que por motivos económicos, conservándose
PERMEABILIDAD BAJA
se alimenta de las aguas de los ríos Sella y actualmente en muy buen estado.
Oligoceno
Margas y margocalizas
Font de l´Alcàntara N.P. Eoceno medio
Galería Margas
Ga lería Alcántara
PERMEABILIDAD BAJA PERMEABILIDAD ALTA
Oligoceno Eoceno medio
Margas y margocalizas Calizas blancas
N.P. Eoceno medio pararrecifales
Margas Nivel freático-
piezométrico
PERMEABILIDAD ALTA
Barranco
delEoceno medio
Arc Font L´Alcántara
Calizas blancas
pararrecifales Galería
Nivel freático-
piezométrico
Font de l´Alcàntara
Se trata de una captación de
agua subterránea mediante la
excavación de una galería de
unos 50 m de longitud.
Salt de Sella
240 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
aparece una bifurcación de sendas, una a la al puente de la Font Major que cruza el río
izquierda ascendente, que coincide con un Sella.
P.R. (sendero de pequeño recorrido) con la
señal de blanco y amarillo en la misma roca, Pasado el puente, encontramos a la izquierda
y otra a la derecha, con algo más de vegeta- dos postes de mampostería que marcan el
ción que se dirige hacia Sella. inicio de un camino que conduce hasta la
Font Major de Sella a unos 120 metros, en
Tomamos esta última, que coincide con unas escaleras de bajada a la izquierda.
el inicio del Camí del Cólera. Cuentan los
pedáneos que esta senda se construyó con Una vez refrescados en este lugar, volvemos
el objeto de alejar del núcleo urbano a la hacia el puente anterior y continuamos por
gente afectada de Cólera que debía pasar por el camino asfaltado que sube en sentido
la zona. Así, se evitaba el contagio de esta hacia Sella. Se prestará atención ya que, a
enfermedad que produjo tantas epidemias tan solo 20 metros de iniciado este camino
durante el siglo XIX a las gentes de Sella. ascendente, debemos desviarnos a la dere-
cha por una senda que desciende hacia el
Recorremos 700 metros hasta una casa cauce, y unos 50 metros más abajo llegamos
de labor en el paraje conocido como Racó a la estación de telemedida instalada por el
del Boix y, dejando la casa a la izquierda, Departamento de Ciclo hídrico de la Excelen-
seguimos unos 250 metros por un camino tísima Diputación de Alicante, que identi-
de tierra para incorporarnos a otro camino ficamos por una caseta con un alto báculo
que desciende y, en unos 200 metros, llegar para la antena.
242 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Toll de la V
Excursión 1 243
Esta estación, que registra un valor de caudal A unos 300 metros desde el Toll de la V, por
cada media hora, permite, junto a otro punto esta senda, nos topamos con un muro que
de medida manual aguas abajo, evaluar de obliga durante unos metros a abandonar el
forma continua el caudal del Río Sella. sentido de la marcha. En este punto subi-
remos a la izquierda alcanzando en pocos
Justo detrás de la estación aparece un des- metros un camino de tierra entre un muro
filadero encajado en la roca que constituye de piedra y una casa muy antigua, que re-
una canalización de los regantes y que llega correremos durante 40 metros en sentido a
en unos 50 metros al bello rincón del Toll de Sella. Al final de la casa vieja, nos desviamos
la V. por un camino de hormigón, que desciende
a la derecha entre dos casas, alcanzando
Una vez saciados nuestros sentidos y renova- de nuevo en unos 20 metros la senda que
das nuestras fuerzas por un refrescante baño, llevábamos anteriormente. Después de este
con cierto valor por nuestra parte, volvemos quiebro en el camino nos dirigimos a Sella
por el azud de los regantes hasta la estación por la senda anterior, alcanzando la carre-
de telemedida anterior, y continuamos por tera CV-770 que cruza el núcleo urbano en
una senda que sigue de frente, en sentido a 400 metros.
Sella, paralela al cauce del río.
Ya en la carretera giramos a la derecha en
Esta senda está flanqueada a la izquierda sentido descendente hasta pasar por delante
por un muro de piedra y coincide con la del lavadero municipal en 130 metros.
conducción de los regantes, enterrada bajo
nuestros pies. En varios puntos del trayecto Dejamos atrás el lavadero y seguimos andan-
tendremos que separar algunas ramas do por esta carretera hasta el aparcamiento,
de enormes algarrobos que dificultan el ya próximo, donde habíamos estacionado
recorrido. nuestro vehículo.
Aparcamiento 1
1.350 m 17‘
Font del Pí 2
200 m 3‘
Font de
L’ Alcàntara 3
1.950 m 24‘
Molí de Amable 4
80 m 1‘
Salt de Sella 5
1.900 m 24’
Font Major 6
210 m 3‘
Toll de la V 7
930 m 11‘
Lavadero 8
480 m 6‘
Aparcamiento 1
246 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
paramento aguas abajo, y que tiene en También destaca esta presa en lo referido
Tibi y Almansa sus mejores ejemplos. Aho- a la toma de agua que, como en Tibi, se
ra, en estas nuevas presas con planta en lleva a cabo mediante un pozo, que en
forma de arco, la presión queda repartida obras posteriores se acondicionó en for-
entre la dirección horizontal de los arcos ma de torre adosada, y es la que hoy en
encajados en los estribos y las ménsulas día apreciamos pegada a la misma.
verticales empotradas en el cimiento.
El problema de todo este conjunto es
Posteriormente, a principios del siglo que las aguas que recibe son princi-
XVII, surge la presa tipo bóveda, teniendo palmente de crecidas, con muchísimos
como máximo representante a esta de arrastres que no sólo obstaculizaban y
Relleu, y según algunos autores también a bloqueaban la salida de la presa, sino
la de Elche y Pontalto en Italia. colmataban la zona de embalse reducien-
do al mínimo su capacidad. Esto provocó
Cuando se analiza la posible construcción de muchos accidentes mortales para los
la presa en Relleu, el punto ideal para ubicar- que en aquella época tenían el oficio de
la es en una profunda y estrecha garganta pantaneros y debían limpiar los conduc-
de paredes calizas, que además dificultaba tos de desagüe.
enormemente el espesor del muro. Esto
fue solucionado con el nuevo tipo de presa Esta presa y embalse, si bien durante
bóveda, y es lo que la hace tan innovado- muchos años ha estado olvidado por la
ra a esta de Relleu. Aquí, la estabilidad se Administración, incluso por los habitan-
consigue a través del equilibrio elástico del tes del entorno, hoy en día está incluido
conjunto de la obra, por el efecto de arco dentro de los programas de rehabili-
que transmite el empuje lateralmente a los tación por parte de la Confederación
apoyos, como si de una Boveda se tratara. La Hidrográfica del Júcar, y la Consellería de
relación entre altura y espesor de esta presa Medio Ambiente lo ha incluido dentro
de Relleu no fue superada hasta el siglo XIX, de su catálogo de Zonas Húmedas de la
por la de Zola en Francia. Comunidad Valenciana.
250 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Excursión 2 251
EXCURSIÓN 2
EMBALSE DE RELLEU O
PANTANO DEL AMADORIO
DISTANCIA Y TIEMPO
2.500 m 32’
Aparcamiento 1
700 m 8‘
Bifurcación del
Pozo Pequerina
2
400 m 6‘
150 m 3’
1.250 m 15‘
Aparcamiento 5
252 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
se llega a un cruce y se gira a la izquierda paraje para disfrutar del aire de la sierra
por la carretera CV-770 en dirección a más alta de la provincia.
Alcoleja. A 2 km aparece un cartel que
señala la dirección del Safari Aitana, y sin Continuamos hacia Alcoleja. Recorridos
desviarnos, seguimos en el sentido de la unos 2.600 metros de considerable descen-
marcha para 3,3 km más adelante, alcan- so, tras una cerrada curva a la izquierda, y a
zar el Puerto de Tudons. Poco antes de unos metros después de la señal de P.K. 30
coronar este puerto, se observa la Ermita de esta carretera CV-770, aparece a nuestra
de la Finca Villa Serra en un alto frente a izquierda un camino de hormigón con
nosotros. Desde hace siglos, este tipo de pronunciada pendiente. Aparcamos nuestro
ermitas han sido construidas en fincas de vehículo más adelante, en un lugar que
cierta importancia, alejadas de núcleos no interrumpa el tráfico, y subimos por el
urbanos, para que los terratenientes y tra- camino. En unos 50 metros llegamos a este
bajadores de las mismas pudieran nuevo enclave de la
practicar su religión. Ruta VI: la Font
de Romeu.
Resulta aconsejable
detenernos en este
Fuente Riola-Romeu
Hidrogeológicamente,
constituye la única salida
del acuífero de Riola.
Este, corresponde a una
escama tectónica de
unos 200 m de calizas
arrecifales del Paleógeno
(Eoceno), que cabalgan
sobre una formación de
margocalizas y margas
oligocenas que constitu-
yen los límites laterales
impermeables del mismo.
El muro del acuífero está
representado por arcillas
verdes eocenas.
Abandonamos este singular enclave y conti- mientos a la derecha bajo unos árboles, don-
nuamos por la carretera CV-770 para llegar a de dejaremos nuestro vehículo para iniciar
Alcoleja en unos 2.600 metros. A la entrada la última excursión de la Ruta VI: Alcoleja:
al núcleo urbano encontramos unos aparca- fuentes, molinos y saltos de agua.
Toll de Cabrera
258 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Siguiendo por este camino asfaltado, a unos vivienda conocida como “El Chalet”, fue
80 metros y coincidiendo con un barranco, construida a finales del s. XIX por un afama-
entramos en una zona acondicionada con do vecino modisto. Trajo a su localidad natal
parque infantil, dominada al frente con una el estilo de construcción que más le había
exquisita mansión de toque colonial. Esta cautivado en sus salidas internacionales.
Molí Frainós
Excursión 3 259
En un lateral del parque infantil, una piedra movido por las aguas del barranco
escalera metálica desciende a otro rincón de Frainos.
muy especial con un salto del río Frainós,
denominado la Cascada de los Enamorados. Unos metros antes de estas ruinas, a la
Es aquí donde muchas de las parejas de esta derecha, ascendemos por un pronunciado
localidad han vivido sus primeros momentos camino de tierra con una considerable curva
de amor, y el entorno es muy agradecido a la izquierda a unos 120 metros. Seguimos
para ello. ascendiendo por este camino para en 380
metros, y con el valle de Frainos a nuestra iz-
Salimos de nuevo al camino asfaltado quierda, alcanzar una antigua balsa de riego,
girando a la derecha, y lo seguimos unos todavía en uso, de los regantes de la zona.
350 metros hasta alcanzar nuevamente la
carretera CV-770 a la entrada del núcleo Desde esta balsa seguimos por una estrecha
urbano de Alcoleja. senda con un muro de piedra a la derecha,
que coincide con una deteriorada conducción
Giramos a la izquierda por esta carretera, enterrada que asoma en algunos puntos.
alejándonos de Alcoleja. Caminaremos En unos 220 metros se alcanza el fascinante
durante 900 metros, con cierta precaución rincón del Manantial de Ull de La Font.
por el transito de vehículos, hasta tomar
un camino asfaltado a la izquierda que Ahora, por el mismo camino que habíamos
desciende hacia el valle y sigue paralelo a la venido, regresamos al aparcamiento a la en-
carretera que llevábamos. En 550 metros se trada del núcleo urbano de Alcoleja donde
alcanzan las ruinas del molino harinero de dejamos nuestro vehículo.
260 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Excursión 3 261
EXCURSIÓN 3
ALCOLEJA: FUENTES,
MOLINOS Y SALTOS DE AGUA
DISTANCIA Y TIEMPO
5.020 m 1h 6’
Aparcamiento 1
Alcoleja
210 m 3‘
Font y Toll
Cabrera 2
150 m 3’
Salt de Silvia 3
160 m 3‘
Rincón
Enamorados 4
1.800 m 22‘
Molí Frainós 5
380 m 6’
Bassa Riola 6
220 m 4‘
Ull de la Font 7
2.100 m 25‘
Aparcamiento
Alcoleja 1
Salt de Silvia
262 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Galería
PERMEABILIDAD BAJA
Mioceno medio-superior
Cerro Castell
Margocalizas y margas
Eoceno inferior
Cerro CastellArcillas verdes y areniscas
PERMEABILIDAD ALTA
Eoceno Font Mayor
de Penáguila
Calizas blancas Galería
PERMEABILIDAD BAJA
pararrecifales
Penáguila
Mioceno medio-superior
Nivel freático-
Margocalizas y margas
piezométrico
N.P. Eoceno inferior
Cerro CastellArcillas verdes y areniscas
PERMEABILIDAD ALTA
Eoceno
Calizas blancas
pararrecifales
Nivel freático-
piezométrico
N.P.
264 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Ruta 6 265
Puig Campana
268 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
su localidad más septentrional como Vella un fruto prieto y dulce, y que incluso varios
spinosa, Genista longipes, Leucanthemum meses después de su recolección se puede
arundanum, Thymus gadorensis,... saborear en su mejor estado.