Rutas Azules Vol1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 271

Rutas Azules

por la provincia
de Alicante
Edición
Instituto Geológico y Minero de España
Diputación de Alicante. Ciclo Hídrico

Dirección y supervisión
Luis Rodríguez Hernández
Gerardo Ramos González
Juan Antonio López Geta
Juan Antonio Hernández Bravo
Miguel Fernández Mejuto

Texto y fotografías
Ruta I, II, III, V y VI: Juan José Rodes Martínez.
Rodes, Ingeniería de Recursos Naturales SLP
Ruta IV: Bruno Ballesteros Navarro, José Antonio Domínguez Sánchez, Alfredo García de
Domingo, Juan Antonio López Geta, Gerardo Ramos González, Juan José Rodes Martínez

Ilustraciones
Isidoro González-Adalid Cabezas

Colaboradores
Juan José Rodes Amorós
Rosa Serrano Alcaraz
José Luis Ibáñez Lázaro
Francisco Javier Navarro Coloma
Mario Raúl Caccia

Dirección de arte
Juan González Cué. Tecnología de la Naturaleza SL

Agradecimientos
Personal Parques Naturales de las Lagunas de La Mata
y Torrevieja, Salinas de Santa Pola y El Hondo

© Diputación Provincial de Alicante, 2011. www.ladipu.com


© Instituto Geológico y Minero de España, 2011. www.igme.es
Primera edición: septiembre de 2011

Reservados todos los derechos. “No está permitida la reproducción total o parcial de este
libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea mecánico, electrónico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de los titulares del copyright”

Imprime: Gráficas Monterreina


I.S.B.N: 978-84-15327-01-1
Depósito Legal:
Hecho e impreso en España - Made and printed in Spain
Rutas
Azules
por la provincia de

Alicante
“Gota de Agua”

Gota: segundo de agua, desemboca,


de la cueva, llovida ya, en el viento:
se reanuda en su origen por la roca,
igual que una chumbera de momento.

Miguel Hernández
Luisa Pastor Lillo
Presidenta de la Diputación de Alicante

El agua es un bien valioso y escaso, es la La Font de la Coveta, los Parques Naturales


clave de la vida, un recurso natural básico de Las Lagunas de La Mata y Torrevieja, Les
para nuestro presente e imprescindible Fonts de l´Algar, La Marjal de Pego-Oliva,
para el futuro. La historia y desarrollo de el río Agres, El Hondo o el Pantano del
la provincia ha estado siempre estrecha- Amadorio son sólo algunas de las múlti-
mente ligada a este recurso de gran valor. ples rutas que el visitante podrá recorrer
La Diputación de Alicante firme en su de norte a sur de la provincia. Una pro-
compromiso por difundir y preservar los puesta turística más que se suma al resto
tesoros naturales de su entorno, trabaja de excelencias que ofrece la Costa Blanca.
para poner en valor las infraestructuras
y recursos hídricos que jalonan nuestro Estoy convencida de que esta guía, que
territorio. nos hace sentir orgullosos de nuestro
patrimonio, tendrá tanta utilidad como
Con este objetivo, acercamos el conoci- ilusión y dedicación se ha puesto en su ela-
miento hidrogeológico y el patrimonio boración. Les invito, por tanto, a su lectura
hidráulico de la provincia de Alicante a y a disfrutar de los enclaves, excursiones y
los ciudadanos con una guía turística que puntos de interés que en ella se describen.
ofrece, de forma amena y exhaustiva, in-
formación detallada sobre Seis Rutas Azu-
les que discurren por la Costa Blanca; un
recorrido a través de carreteras, caminos,
sendas o cauces fluviales. Todo ello, con el
agua como hilo conductor.
Rosa de Vidania Muñoz
Directora del Instituto Geológico
y Minero de España

La guía de las Rutas Azules por la provincia diterráneo una de las características más
de Alicante es una de las publicaciones más importantes pues diferencia claramente los
importantes que se ha producido como ambientes contemplados en estas rutas.
resultado de la colaboración entre el Insti- Ello unido a los terrenos que atraviesan,
tuto Geológico y Minero de España (IGME) de gran variedad geológica, con muy alta
y la Excelentísima Diputación de Alicante. presencia de acuíferos, confiere a estas
Aunque este trabajo se ha desarrollado rutas un encanto particular para cada una
durante los últimos tres años, en la práctica de ellas. En los paseos por estas rutas se
procede de más de 25 años de colaboración pueden encontrar rincones desconocidos
entre ambas Organizaciones. Los sucesivos para la mayoría. Los propios alicantinos y
Convenios Específicos suscritos ininterrum- los visitantes podrán disfrutar del contacto
pidamente durante estos años han permiti- con la naturaleza en unos caminos muchas
do alcanzar un conocimiento muy elevado de la veces fuera de las rutas turísticas
sobre las aguas subterráneas en la provincia convencionales e incorporando a su acerbo
que lógicamente se ha incorporado a la cultural aspectos ligados a la vida rural y
realización de esta guía. el agua.

Mediante la publicación de esta guía Espero que la difusión de estas guías tenga
pretendemos presentar una serie de rutas el mayor alcance posible y que, a través
turísticas con especial atención al papel del de ella, el público se encuentre con la na-
agua y del ciclo hidrológico en la provincia turaleza de esta bella provincia y conozca
de Alicante. Esta riqueza hídrica no alcan- su relación con el agua, aprenda a amarla
za únicamente a sus recursos de agua, sino y sobre todo respetarla comprendiendo
al paisaje que esta ha modelado; siendo la necesidad de su conservación y mejora
la naturaleza de los ríos vertientes al Me- para las generaciones futuras.
Índice
RUTA I. Alto y Medio Vinalopó.......... 17 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva
El agua en la ruta................................... 21 y ríos Bullens y Racons.................. 151
Descripción detallada de la ruta, El agua en la ruta................................. 155
enclaves, excursiones, puntos Descripción detallada de la ruta,
característicos e itinerarios..................... 24 enclaves, excursiones, puntos
Excursión 1. Mas d´Ull de característicos e itinerarios................... 160
Canals-Font de la Coveta................... 24 Recorrido del río Bullens-Vedat.......... 161
Excursión 2. Fuente el Sapo- Recorrido del Racons-Molinell......... 170
Molí L´Ombría................................... 30 Paisaje, flora y fauna............................ 176
Excursión 3. Font Salada-Ullales
del Vinalopó...................................... 44 RUTA V. Río Agres.............................. 181
Paisaje, fauna y flora.............................. 50 El agua en la ruta................................. 185
Descripción detallada de la ruta,
RUTA II. Bajo Vinalopó enclaves, excursiones, puntos
y Bajo Segura...................................... 55 característicos e itinerarios................... 188
El agua en la ruta................................... 59 Excursión 1. Alfafara-Molí Pantanet... 189
Descripción detallada de la ruta, Excursión 2. Fuentes de Alfafara..... 197
enclaves, excursiones, puntos Excursión 3. Font Molí Mató........... 204
característicos e itinerarios..................... 62 Excursión 4. Fuentes de Agres......... 208
Excursión 1. Rambla Salada............... 63 Paisaje, fauna y flora............................ 216
Excursión 2. Río Segura: Sotos,
norias, canales y azudes.................... 71 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella
Excursión 3. Parque Natural de las y Penáguila....................................... 223
Lagunas de la Mata y Torrevieja......... 80 El agua en la ruta................................. 227
Excursión 4. Parque Natural Descripción detallada de la ruta,
El Hondo........................................... 92 enclaves, excursiones, puntos
Paisaje, fauna y flora............................ 101 característicos e itinerarios................... 230
Excursión 1. Sella: fuentes, molinos
RUTA III. Ríos Guadalest y Algar.... 107 y saltos de agua.............................. 234
El agua en la ruta................................. 111 Excursión 2. Embalse de Relleu
Descripción detallada de la ruta, o Pantano del Amadorio................. 247
enclaves, excursiones, puntos Excursión 3. Alcoleja: fuentes,
característicos e itinerarios................... 114 molinos y saltos de agua................. 256
Excursión 1. Font de Mela............... 118 Paisaje, fauna y flora............................ 266
Excursión 2. Font de Partegat
a Font Forata................................... 126 Glosario................................................ 269
Excursión 3. Embalse de Guadalest.... 134
Paisaje, fauna y flora............................ 144
Barrón

Balsa

Mapa y
Canal

Cascada

leyenda Caseta

general
E1 Excursión
Población
Población
Explotación salinera
Autovía
Autovía
Fuente o manantial acondicionado
Carretera nacional
Carretera nacional
Jardín
Carretera autonómica
Población Carretera autonómica
Lavadero
Cauce de agua
Autovía Cauce Manantial
de agua
Embalse o laguna
Carretera nacional Embalse o laguna
Molino
Itinerario rutas azules
Carretera autonómica Itinerario rutas azules
Montaña

Cauce de agua Noria


Azud
Azud
Embalse o laguna
Barrón 1 Parada
Barrón
Itinerario rutas azules
Balsa P Parking
Balsa
Canal Pedregal
Azud Canal
Cascada Piezómetro
Barrón Cascada
Caseta Pozo
Balsa Caseta
E1 Excursión Presa, embalse
Canal E1 Excursión
Explotación salinera Vista panorámica
Cascada Explotación salinera
Fuente o manantial acondicionado Puente
Caseta Fuente o manantial acondicionado
Jardín Río
E1 Excursión Jardín
Lavadero Soto
Explotación salinera Lavadero
Manantial Tollo o charca
Fuente o manantial acondicionado Manantial
Molino Tren
Jardín Molino
Montaña Ullal
Lavadero Montaña
Noria
Manantial Noria
1 Parada
Dénia
Pego RUTA IV

Jávea
RUTA V
Alfafara Agres

Banyeres El Castell
Alcoy Confrides de Guadalest
Benejama Penàguila RUTA III
Alcoleja
Callosa d'En Sarrià
Villena RUTA VI
Sella
Relleu
RUTA I Orxeta
Benidorm

La Vila Joiosa

Petrer

Elda

San Joan d'Alacant


Novelda
ALICANTE
Río V
inalo

Elche

Santa Pola
Albatera

egura
Río S Guardamar del Segura
Orihuela
RUTA II Ruta I- Alto y Medio Vinalopó
Los Montesinos
Ruta II- Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Ruta III- Ríos Guadalest y Algar
Torrevieja Ruta IV- Marjal de Pego-Oliva y Ríos Bullens y Racons
Ruta V- Río Agres
Ruta VI- Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Pilar de La Horadada

0 10

Escala 1:700.000
Notas y
recomendaciones
Notas

En la presente publicación se han definido en el texto. En todo caso, realizar activi-


seis Rutas Azules en la provincia de Alican- dades de senderismo y rutas de montaña,
te cuyo objetivo es acercar el conocimiento por muy sencillas que puedan parecer,
hidrogeológico y el patrimonio hidráulico a puede entrañar riesgos si no se toman las
los excursionistas. medidas preventivas adecuadas.

Cada una de estas seis Rutas abarca una Si bien las Rutas están enfocadas al disfru-
serie de Enclaves elegidos minuciosamen- te de toda la familia, mayores y pequeños,
te por su interés hidrológico, belleza y hemos de estar seguros de que lo que
accesibilidad. vamos a practicar es lo adecuado a nuestra
preparación técnica y a nuestra condición
Las Rutas han sido diseñadas para recorrer- física. Se tendrá en cuenta que la naturale-
las en automóvil. Sin embargo, en algunos za es el escenario y nosotros los actores.
de estos Enclaves se han definido Excur-
siones de tiempo y dificultad diversa, que El tiempo total de cada Ruta se ha obte-
se disfrutan tanto a pie como en bicicleta, nido sumando los tiempos en coche que
y enlazan Puntos de Interés. se tarda en ir de un Enclave a otro, con la
velocidad adecuada a cada vía. No se inclu-
En los Parques Naturales de Las Laguna ye en este tiempo total el que el excursio-
de La Mata y Torrevieja y El Hondo, se ha nista decida permanecer en cada uno de
escogido un tramo de la excursión accesi- los Enclaves o en recorrer las Excursiones.
ble para personas con movilidad reducida, Igualmente, en el tiempo total de las Ex-
incluso en silla de ruedas. cursiones, no se ha considerado el tiempo
que decida cada excursionista permanecer
Las presentes Rutas discurren por carrete- en cada punto.
ras, caminos, sendas, o cauces fluviales,
que hemos recorrido en numerosas ocasio- No nos queda más que desear un total
nes antes de proceder a la edición. No se disfrute de los Enclaves, Excursiones y
ha observado ningún peligro que pudiera Puntos de Interés que se descubren en
existir llevándola a cabo según lo indicado estas Rutas.
Recomendaciones

Antes de la excursión Durante la excursión:

?Realiza
? una correcta planificación de Referente al excursionista
recorrido, tiempos, dificultades,…,
apoyándote en la documentación y ? abandones el grupo.
?No
planimetría adjunta a las Rutas.
? hagas esfuerzos inútiles.
?No
?Infórmate
? de las condiciones meteoroló-
gicas y su posible evolución. El mal tiem- ?Descansa
? cuando te sientas cansado.
po en el monte es peligroso y es el origen
de un gran número de accidentes. Esto ?Bebe
? agua a menudo.
es de suma importancia en estas Rutas
Azules, pues alguno de los recorridos ? tienes frío, no dejes de andar. Bebe y
?Si
se llevan a cabo por barrancos y cauces come sobre la marcha.
que en caso de lluvias torrenciales
podrían anegarse de manera peligrosa. ?Guarda
? las fuerzas para el regreso. Nun-
Ten presente que las lluvias pueden estar ca tengas prisa.
cayendo más arriba, sin que sepas lo
que viene con la crecida del caudal. ? acometas empresas para las que
?No
no dispongas de la preparación física y
?Siempre
? iremos acompañados en las técnica adecuada y equipo necesario. La
excursiones, nunca en solitario. mejor medida de seguridad es aplicar el
sentido común.
?Prevén
? la indumentaria más adecuada a
la zona que vaya a visitar y al periodo del ?Habla
? con las personas de los lugares
año, así como comida y bebida de reserva. que visites y no desprecies su opinión
y sus consejos; son los que más saben
?Lleva
? siempre un pequeño botiquín. sobre el terreno a recorrer y sus posibles
dificultades. La cultura popular es de
?Lleva
? protección solar (crema, gafas y una gran importancia y sabiduría; no la
gorra). infravalores.

?Informa
? a tus familiares y amigos que
tienes previsto realizar unas Rutas y del
recorrido.
Referente a la ruta

Las Rutas coinciden en algunos puntos con senderos de


pequeño recorrido (PR). Son senderos de recorrido inferior Nº DE TELÉFONO DE
a 50 kilómetros, que se pueden realizar en una o dos jorna- EMERGENCIAS: 112
das. Están indicados con una banda blanca sobre amarilla.
En Caso De Accidente
Referente a la Naturaleza y patrimonio histórico
Mantén la calma
?Unos
? prismáticos y una cámara fotográfica, te ayudarán y aplica primeros
a disfrutar y conocer mejor la naturaleza. auxilios.

? paseas con perro, llévalo atado para que no moleste a


?Si Piensa en el punto de
los animales ni a otros excursionistas. aviso más próximo
(refugio, teléfono…)
? respetuoso con el medio ambiente.
?Se y modo de llegar a él.

?Mantén
? limpio el entorno natural que te rodea. No Si es posible, no
dejes papeles, latas, ni cualquier otro tipo de residuo. dejes solo al herido.
Guárdalos en la mochila y deposítalo en el contenedor En caso contrario,
más cercano. referencia el punto
para indicarlo des-
? enciendas fuego y si fumas, no tires colillas.
?No pués a los equipos de
rescate.
?Respeta
? siempre el medio natural, no dejaremos huella
en nuestro paso. Algunas especies han abandonado Una vez dado el
estos hábitats por el poco caso que se ha hecho a estos aviso, debes perma-
consejos. Son pérdidas irreparables. necer perfectamente
localizado por si fuera
? patrimonio histórico y arqueológico está también
?El necesario colaborar
protegido por las leyes, aunque tradicionalmente ha sido en el rescate.
expoliado o destruido sin compasión. Esto también ha
producido atentados cuyas consecuencias son definiti- En caso de necesitar
vas, borrando huellas de la historia que ya no servirán auxilio, avisa perso-
para identificar nuestro pasado y nuestra identidad nalmente por radio o
cultural. telefónicamente. Un
teléfono móvil es de
gran ayuda.
A lo largo de
estos paseos se agra-
dece la compañía y el apoyo de:
Miguel “Alguacil de Agres”, Señoras de
Alcoleja, Ana Amat Sáez, Fidel Antón Tomé, Isa-
bel Azorín Menor, María Belenguer Breviá, Paquila
Bernabé Sanchís, Boreal Jesús, Silvia Díez Valero, Raúl
Carrascal Domínguez, Francisco Javier Cobacho, Diego
Fernández Vela, Carmen Fernández Vela, Daniel Fracés Agu-
lló, Miguel Gascón García, Ismael Gil Hernández, Pablo Ibáñez
Payá, Vanesa Jimenez Gabilán, Belén Juan Tárraga, Luis Pascual
López Puche, Rafael Lurbel, Patrick Martineau Norte, Virtudes
Martínez Hernández, Damián Martínez, Patrick Martínez, José
Milán Lillo, Francisco Javier Navarro Coloma, Arancha Pérez
Oleaga,Sergio Pérez Sánchez, Eulalia Ribes, Pablo Rodes
Martínez, Rubén Rodríguez Simón, Pedro Sáez Gabaldón,
Antonio Samper Ruescas, Celia Sánchez Pardo, Ángel
Sánchez Pardo, Fina Sanz Múñoz, José Silvestre
Pérez, Paz Sotodosos, Fulgencio Tomás Her-
nández, Jesús Herrero Yagüe, Alicia Vela
Mayorga, Lucía Viudes, Pedro
Zapater Espinosa.
RUTA I
Alto y Medio Vinalopó
18

E
n este itinerario el viajero
acompaña al espíritu
errante y sufrido del río
que más longitud recorre
en la provincia de Alicante, el Río
Vinalopó.

La presente ruta, de unos 80 kilómetros de reflejos de atardeceres y amaneceres en


longitud, discurre a través de una amplia las multicolores lagunas de los Saleros
zona de la región. El trayecto se desarrolla de Villena; admiraremos entornos áridos
por el curso del río Vinalopó desde su y arcillosos que rodean a las surgencias
nacimiento hacia su desembocadura, en pleno cauce del Vinalopó a la altura
atravesando los términos municipales de Novelda y nos rodearemos de otras
de Bocairent, Banyeres de Mariola, muchas sensaciones que nos seducirán
Beneixama, Biar, Campo de Mirra, Cañada, durante todo el camino.
Villena, Sax, Elda, Petrer y Novelda.
Toda esta gran riqueza paisajística se
A lo largo del recorrido descubriremos aprecia en las comarcas del Alto y Medio
variados paisajes de sensibles contrastes Vinalopó, a las que el río les ha conferido
de vegetación, hidrología, geología y otros su nombre y en donde, desde época
aspectos que nos muestran la considerable prehistórica, han existido importantes
riqueza natural de la provincia de Alicante. asentamientos humanos. En épocas
medievales, este territorio marcaría la
En este periplo, exploraremos un separación entre los reinos de Aragón
territorio que nada tiene que ver con y de Castilla y desde el siglo XIX se ha
las grandes urbes costeras y las playas convertido en un considerable eje urbano
abarrotadas. Disfrutaremos de bellos e industrial con amplia proyección nacional
bosques de ribera en torno a la Font e internacional.
de la Coveta, en el nacimiento del Río
Vinalopó, embutidos en las estribaciones Destacan además, los emergentes castillos
de la Sierra Mariola; observaremos y atalayas de origen medieval que
extensos cultivos de vid, hortalizas y acompañan al viajero a lo largo de toda
frutales del amplio Valle de Benejama la ruta, y que tanto caracterizan esta zona
y Huerta de Villena; contemplaremos del levante español.

Río Vinalopó por Novelda


19

Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta I

Enclaves Excursión 1
1. Mas d´Ull de Canals, Font de Mas d´Ull de Canals
la Coveta – Font de la Coveta
2. Fuente El Sapo ?Tiempo
? total a pie: 1h 33 min
3. Azud Vinalopó ?Tiempo
? total en bicicleta: 38
4. Minado de Candela min
5. Saleros de Villena y Puente ?Distancia
? total: 7.420 metros
Los Cristales ?Dificultad:
? baja
6. Font Salada ?Cartografía.
? Hojas implica- Se recomienda recorrer
7. Ullales del Vinalopó das del IGN, MTN 25: 820-II la presente ruta y
Ontinyent y 820-IV Banyeres excursiones en días
Excursiones de Mariola soleados, justo después
1. Mas d´Ull de Canals – Font ?Medio
? de transporte: a pie, de épocas de lluvia en
de la Coveta bicicleta las que las surgencias,
2. Fuente El Sapo – Molí cauces y embalses se
L´Ombría Excursión 2 encuentran en su máxi-
3. Font Salada – Ullales del Fuente El Sapo – Molí L´Ombría mo esplendor.
Vinalopó ?Tiempo
? total: 30 min
?Distancia
? total: 2.260 metros Aunque en algunas
Datos técnicos ?Dificultad:
? baja de las excursiones se
Ruta I ?Cartografía.
? Hojas implica- indica la posibilidad de
?Tiempo
? total: 1h 26 min das del IGN, MTN 25: 820-IV realizarlas en bicicleta,
?Distancia
? total: 78.300 metros Banyeres de Mariola es posible que en al-
?Cartografía.
? Hojas implicadas ?Medio
? de transporte: a pie gunos puntos se deba
del IGN, MTN50: 820 Onte- andar unos metros.
niente, 845 Yecla, 871 Elda Excursión 3
?Medio
? de transporte: coche Font Salada – Ullales Para el caso de la
del Vinalopó excursión 3: Font
?Tiempo
? total: 1h 50 min Salada-Ullales del
?Distancia
? total: 8.560 metros Vinalopó, se tendrá en
?Dificultad:
? baja-media cuenta que se camina
?Cartografía.
? Hojas implicadas por el propio cauce
del IGN, MTN 25: 871-I Elda y y en periodos que se
871-III Novelda encuentre anegado
?Medio
? de transporte: a pie en toda su extensión,
después de épocas de
lluvias, puede dificultar
el recorrido.
20 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
La Encina
MAPA DE RUTA 7
34
4 6 CV-65 V-8
1
-65
N- CV lana hal
C
de la So arc
rra M Banyeres
Sie Río
de Mariola
n
orró 3 E2 2
delM
ra Benejama 4
Sier

CV-
E1 1

795
ella
CV
-80
9
pó ntan
Cañada lo Fo
ina e la

04
V d 03

-8
-8
rra
o

CV
CV
5 Sie
era il
e Alhác CV
On
Sierra d
-80
7 la
de Onil
Ac

Villena
rra
eq

CV-799 ie CV-802
uia

S
CV-8
1 Biar
de

Las Virtudes
lR

CV
-81
ey

4
CV-811
Río
A-31

Ve
rd
dio -80 Castalla e
me CV ya
n en
eE 813 Santa Eulalia rgu
rad CV- Rí l’ A lla
Sie
r o
Vi de a sta
na e r ra eC
lo Si d
pó rra
Sie
Sax
as
alin Salinas
lo

S
CV-8

al

1 E1 a de CV-8
30
ab
33

r
lC

2 E2Sier Laguna
de

de Salinas
ra

3
er
a

Si

a
brí

4 Sim Petrer
Um

a
5 el
ad
la

6 E3 r r
de

Sie Elda
rra

7 d
S
6 E3 Ci
el
Sie

Ubeda d
1 E1 rra Agost
Sie
RUTA I - ALTO Y MEDIO VINALOPÓ
metros: 78.300 tiempo: 1h 30min Monòver 2 E2 820
C
1- MAS ULL DE CANALS
V-8
3
3 7 CV-
L’Estacio
2- FUENTE EL SAPO 4
CV-834

Chinorlet
CV

3- AZUD VINALOPÓ 5
-8
CV

23

6 E3
-8

4- MINADO DE CANDELA
35

5- SALEROS DE VILLENA Y PUENTE LOS CRISTALES 7 Novelda


Monforte del Cid
5
N-325

6- FONT SALADA La Romana -82


a CV
7- ULLALES DEL VINALOPÓ r af
840
CV- Ta 47
CV Río CV-8
Algueña -84
6 Aspe 0 5 km

Embalse
de Elche
El agua en la ruta 21

El agua en la ruta de numerosas ramblas que realizan una


función de drenaje en las sierras del interior.
El río Vinalopó, en su tramo alto y medio, Entre éstas destacan las de Pusa, Melva,
es el eje hídrico del presente itinerario. Sapo o Bateig a la altura de Elda-Petrer.

Este río atraviesa de norte a sur la provin- En la Colonia de Santa Eulalia, entre los
cia de Alicante y, con sus 92 kilómetros de términos municipales de Sax y Villena,
recorrido, es uno de los más importantes de desemboca en el río la Acequia del Rey,
la región. Nace en la sierra de Mariola, entre que aporta aguas salinas de una cuenca
Bocairent y Banyeres de Mariola y cruza endorreica de Villena, así como aguas
estos parajes dando nombre a las comarcas residuales de esta ciudad.
que atraviesa (Alto, Medio y Bajo Vinalopó)
hasta alcanzar su desembocadura natural a El caudal del río Vinalopó es muy escaso y
la altura de las Salinas de Santa Pola. estacional. Tiene máximos de unos 850 l/s,
en época de lluvias, a la altura de la Colonia
Tras su nacimiento recorre importantes de Santa Eulalia. A pesar de esta escasez,
poblaciones y términos municipales como cuenta con una superficie de cuenca de
Banyeres de Mariola, Villena, Sax, Elda, unos 1.700 km2 que, en algunas ocasiones,
Petrer, Novelda y Elche, entre otros. en épocas de crecidas, ha provocado impor-
tantes daños materiales y humanos.
El río Vinalopó en su travesía recibe diversas
aportaciones a su caudal. Cuenta con dos En uno de esos episodios de avenidas,
ríos afluentes: el Marchal, un pequeño cuenta la leyenda que murió ahogado el
río de corto recorrido que desemboca en poderoso militar cartaginés Amílcar Barca,
el municipio de Banyeres de Mariola; y el cerca de la localidad de Elda.
Tarafa, que desemboca pasado Monforte
del Cid procedente del término de Aspe. Este régimen hídrico es debido a la desna-
Además, también recibe las aportaciones turalización antrópica de sus aportaciones,

Fuente la Burra
22 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Río Vinalopó
El agua en la ruta 23

Ullal azul del Vinalopó

dado que la escorrentía subterránea, an- Por su interés, cabe destacar los importan-
taño importante, es actualmente derivada tes acuíferos carbonatados del alto Vinalo-
para usos urbanos, agrícolas e industriales. pó como Solana, Jumilla-Villena y Peñarru-
bia, de muy buena calidad los dos primeros,
Tanto por los aportes de aguas salinas, y que llegan a abastecer a importantes
como por los vertidos industriales y los municipios de la costa; los extensos Cua-
procedentes de las depuradoras de aguas ternarios del Valle de Benejama y Caudete-
residuales, resulta un agua muy salina y Villena, que alimentan a pequeños usuarios
contaminada. domésticos y agrícolas locales; y ya en el
último tramo de esta ruta aflora el Cretáci-
En lo que respecta a la geología y aguas co del Cid que alimenta la Font Salada que
subterráneas asociadas al curso del río Vina- surge muy salinizada por su contacto con
lopó, se encuentran ejemplos muy variados. las arcillas y yesos del Triásico.

DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVES


Tiempo Tiempo Medio
Distancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m) Parcial Acumulado transporte

1-2 Mas d´Ull de Canals - Fuente El Sapo 2.200 2.200 2’ 2’ Coche


2-3 Fuente El Sapo - Azud Vinalopó 8.400 10.600 11’ 13’ Coche
3-4 Azud Vinalopó - Minado de Candela 3.550 14.150 9’ 22’ Coche

Minado de Candela - Saleros


4-5 19.300 33.450 21’ 43’ Coche
de Villena y Puente Los Cristales

Saleros de Villena y Puente


5-6 34.500 67.950 31’ 1h 14’ Coche
Los Cristales - Font Salada

6-7 Font Salada - Ullales del Vinalopó 10.350 78.300 13’ 1h 27’ Coche

El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
24 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Descripción detallada de la ruta, Excursión 1. Mas d´Ull


enclaves, excursiones, puntos de Canals-Font de la Coveta
característicos e itinerarios
El trayecto discurre paralelo al tramo más
La ruta se inicia en el Centro de informa- alto del río Vinalopó. Durante la marcha
ción del Parque Natural de Sierra Mariola, podremos disfrutar de una autóctona y
en el Mas d´Ull de Canals, en el kilómetro densa vegetación de ribera y de su fauna
17,5 de la carretera Alcoy a Banyeres de asociada. Además, gran parte del reco-
Mariola. rrido se encuentra gratificado con el casi
olvidado sonido del agua rompiendo en su
En este lugar también comienza la excur- cauce fluvial.
sión 1 de esta ruta: Mas d´Ull de Canals
a Font de la Coveta, por lo que se deberá Por su longitud es recomendable llevar a
estacionar el coche cerca de esta masía y cabo esta excursión en bicicleta, si bien en
emprender la excursión a pie. algunos puntos deberemos bajar de la misma
y recorrerlos pie. Una segunda opción consiste
en alcanzar la Fábrica de Blanes en coche y
desde allí comenzar la excursión hacia la Font
Fábrica La Borrera de la Coveta.
o Molino Campana
Partiendo del centro de Información del
Los datos de su construcción están fecha- Parque Natural de Sierra Mariola, en el Mas
dos en el año 1712. La edificación en su d´Ull de Canals, en dirección a Alcoy, se gira
inicio fue concebida como molino de hari- de inmediato a la izquierda conectando, en
na, pasando más tarde en 1810 a molino apenas diez metros, con un camino de tierra
papelero, muy famoso por su papel de denominado Camí del Vinalopó. El trayecto
fumar en España y América. Finalmente, se encuentra señalizado con un cartel de Iti-
entre 1855 y 1910, se transformó al sector nerario del Parque Natural de Sierra Mariola
textil. Actualmente está en desuso y en con una flecha blanca sobre fondo azul que
ruinas. nos guiará en toda la excursión. Se prosigue
durante 1.700 metros este camino tapizado
por un paisaje de pinos y viejas encinas
hasta llegar a una curva a la izquierda que
coincide con el cruce del barranco Buixcarró.
En este lugar saldremos de la vía por una
senda que discurre por la margen derecha
del citado barranco y, tras descender unos
400 metros, atravesaremos el cauce del río
Vinalopó por un estrecho puente de sillería
que coincide con las ruinas del Molí Nou.

Tras franquear el cauce del Vinalopó, acom-


pañados de una frondosa vegetación de
ribera, llegamos a una densa y alta chopera.
Se continúa unos 20 metros en línea recta
hasta alcanzar una estrecha senda que gira a
la derecha y va pegada al muro de la casa Les
Monges.
Excursión 1 25

Tras recorrer unos 80 metros de esta senda, se En este recóndito lugar podremos descansar
alcanza este singular y fabuloso rincón donde se unos minutos protegidos por la sombra de
ubica la Fuente la Burra bajo un inmenso chopo. enormes chopos.

Font de la Coveta
Sierra Mariola

Font de La Coveta
Font de La Coveta
PERMEABILIDAD BAJA
Font de La Coveta
Cuaternario Font de La Coveta PERMEABILIDAD BAJA
Arcillas, arenas y gravas Font de La Coveta
Cuaternario
Sierra Mioceno medio-superior
Sierra Mariola
Mariola
Calcarenitas margosa
Arcillas, arenas y gravas
Sierra Mioceno medio-superior
Senoniense Sierra Mariola
Mariola
Calcarenitas margosa
Biomicritas y margas
Font de La Coveta Acuífero Pinar
Barremiense PERMEABILIDAD BAJA Senoniense
Font de LaAcuífero
Margocalizas Coveta dePinar
Camús Biomicritas y margas
Cuaternario
de Camús Barremiense
PERMEABILIDADAcuífero Arcillas,
MEDIA Pinar arenas y gravas Acuífero Pinar
Sierra
Acuífero Mariola
Pinar Margocalizas
Mioceno medio-superior de Camús
a Coveta PERMEABILIDAD BAJA Aptiense-Albiense
de Camús de Camús
Sierra
Sierra Mariola
Mariola Sierra PERMEABILIDAD
Mariola Acuífero
MEDIA Pinar
Calizas CalcarenitasAcuífero
margosa Pinar
Font de La Coveta
Cuaternario Senoniense de Camús de Camús
Aptiense-Albiense
PERMEABILIDAD
Arcillas, arenas y gravas ALTA Biomicritas y margas Calizas
Sierra Turoniense-Cenomaniense
Mioceno medio-superior Barremiense PERMEABILIDAD ALTA
Sierra Mariola
Mariola Dolomías
Calcarenitas margosa Margocalizas
Acuífero Pinar
de CamúsTuroniense-Cenomaniense
Senoniense Nivel
Sierra
Acuífero
Biomicritas y margas
Mariola
Pinar Acuífero
freático-piezométrico
PERMEABILIDAD MEDIA Pinar Dolomías

Barremiense
de Camús de Camús
Aptiense-Albiense
Nivel freático-piezométrico
Acuífero Pinar Calizas
Margocalizas
de Camús
PERMEABILIDAD ALTA
Sierra
Acuífero PERMEABILIDAD
Mariola
Pinar Acuífero
MEDIA Pinar
Turoniense-Cenomaniense
de Camús de Camús
Aptiense-Albiense
Dolomías
Calizas
PERMEABILIDAD ALTA Nivel freático-piezométrico

Turoniense-Cenomaniense
Dolomías
Nivel freático-piezométrico
26 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

De vuelta al Camí del Vinalopó seguiremos


durante unos 550 metros hasta llegar a la
Fábrica La Borrera o Molino Campana con
su característica chimenea.

Desde esta fábrica, siguiendo el camino


durante 400 metros, se alcanza el complejo
de las Fábricas de Blanes o Molino Baix y
Dalt. Antes de llegar a este complejo por
el Camí del Vinalopó estaremos atentos
para tomar una senda que desciende hacia
el cauce del río, en el sentido contrario
al que llevamos. En apenas 30 metros
nos encontramos en el mismo cauce del
Vinalopó que, mojándonos un poco los
pies, cruzaremos sin dificultad. Tras rebasar
el río, se sigue unos 50 metros por una
estrecha senda llena de ramas y vegetación
que desemboca en uno de los parajes más
hermosos de esta ruta denominado Toll
Blau.

Desde este lugar regresaremos al complejo


de las Fábricas de Blanes andando hasta
el final de las mismas donde se cruza un
puente de sillería.

Reanudamos el paseo por la senda que dis-


curre por el interior del bosque de ribera a
escasos metros del cauce del río en el que,
ocasionalmente, podremos observar alguna
trucha. En apenas 80 metros se vuelve a
cruzar el cauce por un puente de madera.
Sin dejar la senda, rodeados por chopos,
sauces y trepadoras, encontramos a unos
400 metros y a la derecha una cavidad de
unos 2 metros llamada Font de la Coveta.
Esta surgencia es la que principalmente y
de forma continua alimenta el cauce del
Río Vinalopó.

Para regresar, se desanda el camino reco-


rrido hasta llegar de nuevo al Centro de
Información Mas d´Ull de Canals.
Excursión 1 27

Toll Blau
28 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Excursión 1 29

Excursión 1
Fábrica de Blanes Mas d´Ull de Canals-
o Molino Baix y Dalt Font de la Coveta
Fue construido a finales del siglo XVIII. TIEMPO Y DISTANCIA
Estas fábricas utilizadas en un principio
como molinos de harina, posteriormen- 7.420 m 1h 33’ 38‘
te fueron convertidas al sector papelero,
alcanzando mucha importancia desde
principios del siglo XIX hasta 1942. Ac- Mas d’Ull de
Canals 1
tualmente están en desuso y en ruinas,
aunque una parte se utiliza como corral
para ganado.
2.130 m 27‘ 11‘

Fuente la Burra 2

1.030 m 13‘ 5‘

La Borrera (Molí
Campana) 3

580 m 8‘ 3’

Toll Blau 4

180 m 3‘ 1‘

Fábrica de Blanes
(Molí de Baix 5
y de Dalt)

450 m 6‘ 3‘

Se abandona el Centro de Información del


Font de la 6
Parque Natural de Sierra Mariola toman- Coveta
do la carretera CV-795 hacia Banyeres de
Mariola. Tras recorrer unos 2.200 metros
aparece la Fuente el Sapo en el mar- 3.050 m 36‘ 15‘
gen derecho de la carretera. Se deberá
estacionar el vehículo en este punto, si es
posible, y desde este lugar comenzar la
Excursión 2 de la ruta: Fuente el Sapo a Mas d’Ull de
Molí L´Ombría. Canals 1
30 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Excursión 2. Fuente el
Sapo-Molí L´Ombría

Esta excursión recorre una porción de la


herencia de las primeras industrias papeleras
que existieron y dieron ocupación a gran
parte de la población de Banyeres de Mariola
durante los siglos XVIII a XX. El primer punto
característico de esta excursión, y desde donde
se inicia la misma, es la Fuente el Sapo.

Tras refrescarnos en este concurrido caño de


agua de la Fuente el Sapo, cruzaremos con
mucho cuidado la carretera CV-795, descen-
diendo hacia el río Vinalopó por una senda
zigzagueante y con cierta pendiente.

Después de recorrer unos 180 metros se


rebasa una antigua acequia de mampostería,
que conduce, en unos 50 metros, hasta un
emblemático edificio denominado El Partidor.

Si nos detenemos unos segundos en este


histórico lugar, levantando la vista al valle
podremos contemplar en primer plano los
cultivos aterrazados de cereales, que tanto
frecuentan esta comarca del alto Vinalopó y
se prolongan hasta la zona de Alcoy y, más al
fondo, observaremos las estribaciones de la
Sierra de Fontanella y la peña La Blasca.

El itinerario prosigue descendiendo la senda


hasta cruzar el río Vinalopó a través de un
puente de tubos de hormigón. Apenas supe-
rado el cauce tomamos una senda indicada
a la izquierda que recorremos hasta alcanzar
un pintoresco salto de agua en el Azud del
Molí L’ Ombría.

Retrocedemos unos 80 metros y continuamos


por un antiguo acequión paralelo al cauce
del Vinalopó, que conducía el agua del Azud
hasta las instalaciones del Molí L´Ombría.

Este azud y acequión es la infraestructura


construida en 1779 para desviar agua desde
el río Vinalopó y conducirla unos 700 metros
aguas abajo, hasta las instalaciones del Molí
Excursión 2 31

Fuente El Sapo infiltra en los afloramientos permeables cir-


cula por éstos hasta encontrar algún tramo
Este caño, aunque pequeño, está siempre impermeable basal, circulando seguidamen-
repleto de visitantes guardando turno para te por este contacto hasta aflorar a cota
llenar las garrafas que portan. A sus aguas inferior, cuando dicho contacto alcanza la
se le atribuyen propiedades curativas. superficie del terreno, como sucede en los
alrededores de la fuente.
Esta pequeña surgencia está relacionada
con la formación geológica del Cretácico La mencionada formación geológica en
Inferior de la que forma parte la colina loca- este sector tiene poca extensión. Por
lizada en el borde sureste del casco urbano ello, el caudal de surgencia es pequeño,
de Banyeres de Mariola. Dicha formación aunque continuo, porque las precipita-
está compuesta por calizas detríticas y cal- ciones en la zona son abundantes y el
carenitas, de carácter permeable, entre las agua subterránea se mueve con lentitud
que se intercalan algunos tramos margosos, por la presencia de los tramos arcillosos
muy poco permeables. La lluvia que se citados.

PERMEABILIDAD ALTA

Margas. Impermeable lateral y de base


. . . Calizas detríticas. Pasadas margosas

Calizas de algas y arrecifales

Nivel freático-piezométrico

Fuente El Sapo
32 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

El partidor

Aunque existen documentos en Comunidades de


Regantes que lo citan en época de Jaime I, s. XIII, ini-
cialmente no era más que un punto de distribución de
aguas para los regantes a través de acequias.

Se ha de esperar a la Concordia de 1687, que celebra-


ron las tres villas de Bocairent, Banyeres de Mariola y
Biar (esta última en representación de sus pedanías en
el valle de Benejama), en la que se dispone la cons-
trucción del Partidor, para que desde este edificio se
regulara la distribución de las citadas aguas con el fin
de que ninguna de las partes pudiera tener ni repartir
más agua que la que le tocara, evitando así los inconve-
nientes que se seguían del modo tradicional mediante
acequias.

La puerta de este edificio dispone de tres cerraduras,


con tres llaves distintas, custodiadas por los represen-
tantes de los Sindicatos del Riego Mayor de Banyeres
de Mariola, Valle de Benejama y Bocairent, de tal forma
que no es posible acceder a su interior si no se emplean
las tres llaves conjuntamente.

Desde 1911, anualmente a finales de marzo, repre-


sentantes de cada uno de los Sindicatos se reúnen en
el Partidor para supervisar su estado, y proceder a su
limpieza. Cuentan los pedáneos que hubo momentos
de mucha tensión entre los sindicatos ya que fraudu-
lentamente se manipulaban las acequias para llevarse
más cantidad de agua. Esto provocó que para estos
encuentros los regantes se hicieran acompañar de otros
compañeros armados con escopetas, y más de una vez
acabaran a perdigonazos.

Dentro del Partidor el agua se divide en dos acequias,


una para las comunidades de regantes de Banyeres de
Mariola y Bocairent, y otra para la del Valle de Beneja-
ma.

Esta última, transcurridos unas decenas de metros, es


devuelta al río para más adelante captarla en pleno
cauce mediante el Azud del Vinalopó. Señalar que el
Valle de Benejama, mediante privilegio concedido por
Juan II de Aragón, dispone de dos tejas más de dere-
chos de agua para beber las caballerías. (Una teja es
aproximadamente un litro por segundo)
Excursión 2 33

L´Ombría, conservando la suficiente altura dicionadas a modo de caños y pequeñas


para, en su caída, hacer girar las ruedas del balsas.
molino papelero.
Desde esta antigua nave en restauración cru-
El antiguo acequión llega a cubrirse por zamos al otro lado del cauce por un puente de
completo de unos enormes fresnos, que madera y avanzaremos junto al mismo unas
lo configuran como un auténtico túnel en decenas de metros hasta descubrir dos saltos
el que apenas se filtra la luz. Estos fres- de agua originados por los azudes construidos
nos, exclusivos en tan bajas latitudes, han para servir de infraestructura a los Molinos de
otorgado a este lugar el privilegio de haber este tramo del río. En este corto recorrido se
sido declarado Microreserva de la Flora en el pueden apreciar, y más especialmente a finales
año 2003. del verano, unos saúcos.

Tras recorrer unos 450 metros de este ace- Tras contemplar estos saltos de agua re-
quión alcanzamos una zona de acampada, anudamos el periplo aguas arriba del cauce
perfectamente acondicionada, y a unos 250 del Vinalopó, pero por el margen contrario
metros de estas instalaciones se llega al a la marcha inicial. Se recorrerá una senda
edificio del Molí L´Ombría. perfectamente definida y señalizada con
carteles, hasta alcanzar de nuevo la zona
En el entorno de esta vieja construcción se del Partidor por donde subiremos hasta la
pueden observar algunas surgencias acon- Fuente el Sapo para continuar con la ruta.
34 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Excursión 2 35

Molí L´Ombría (S XVIII) Excursión 2


Fuente el Sapo-
Es el primer molino papelero establecido en Molí L´Ombría
el término municipal de Bañeres, de los nueve
que funcionaron en esta zona del Alto Vinalo-
TIEMPO Y DISTANCIA
pó. Fue mandado construir por el escribano de 2.260 m 30’
Bañeres, Laureano Ballester y Garrigas, en el
año 1779.
Fuente El Sapo 1
Tras desviar el agua en su azud, que se ha
visitado unos 700 metros aguas arriba, el agua
era conducida hasta estas instalaciones con la
suficiente altura para poder mover unas ruedas 170 m 2‘
hidráulicas de unos 7 metros de diámetro y
uno de ancho. Esta rueda accionaba los mazos
y martinetes para acabar machacando la mate- Partidor 2
ria prima del papel, constituida principalmente
por trapos viejos de lino, cáñamo y algodón.

A mediados del siglo XIX se le anexiona un


molino harinero. Permanece activo hasta fina- 260 m 4’
les del siglo XIX con la fabricación de papel de
fumar de gran calidad y exportación, y papel
timbrado. A partir de entonces, se reconvierte
en fábrica de licores, y se le incorporan turbi- Azud Molí
nas para suministro de energía eléctrica a otros L’Ombría 3
molinos en activo.

700 m 9’

Molí L’Ombría 4

1.130 m 15’

Fuente El Sapo 1
36 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Abandonamos la Fuente el Sapo y nos desvía el agua del río Vinalopó para riego
dirigimos hacia el núcleo urbano de Ban- de las tierras del valle. Dicha comunidad
yeres de Mariola. En unos 1.200 metros se dispone de estos derechos de agua desde
alcanza una rotonda que indica Villena y el año 1459, concedidos por sentencia
Bocairent, dirección que seguiremos para, del entonces Señor del territorio D. Juan
en 2.600 metros, salir a la carretera CV-81 II de Aragón (padre del rey Fernando “El
en dirección a Villena. Católico”).

Tras recorrer 3.700 metros de la carretera Se prosigue por el camino de tierra y en


CV-81, pasado unos 800 metros el cartel unos 1.000 metros nos encontramos entre
de P.K. 24, se deberá prestar atención dos enormes balsas de riego que abaste-
y, con mucho cuidado, tomaremos un cen a la citada Comunidad de Regantes.
camino asfaltado a la izquierda. Después Tras circular otros 1.000 metros por este
de recorrer 800 metros de este camino as- camino se alcanza un singular y particular
faltado, y tras una curva a la izquierda con caserío, de apenas 20 habitantes censados,
guardarrail, aparece un camino de tierra a denominado El Salse.
la derecha que nos conduce hasta el Azud
del Vinalopó en apenas 100 metros. A la salida del caserío aparece un camino
asfaltado a la izquierda, coincidiendo con
Se trata de un muro presa de mampos- la enorme puerta de una antigua casa.
tería propiedad de la Comunidad de Se toma este camino denominado Los
Regantes del Valle de Benejama, que Molinos, y tras 1.500 metros se alcanza en
el mismo margen izquierdo el Minado de
Candela.
Azud de derivación
Ruta 1 37

Azud del Vinalopó


38 Ruta I

El Salero Viejo La referencia más antigua que se dispone de este minado,


propiedad de la Comunidad de Regantes del Valle de Bene-
El Salero Viejo es un jama, es de unos documentos consistoriales de 1927 en los
conjunto de instalaciones que se hace referencia al reparto del agua. Una mitad para
mineras, constituidas por los regantes, y la otra para abastecimiento de Beneixama,
almacenes, balsas calen- Campo de Mirra y Cañada.
tadoras y de evaporación,
secaderos, pozos de Esta galería, “minado”, que tiene aquí su punto de salida,
bombeo, azudes y canali- realmente está conduciendo las aguas que surgen por un
zaciones, destinadas a la manantial localizado a unos 3 kilómetros, en las inmedia-
explotación de la sal. ciones de la pedanía de El Salse.

El salero se ubica en una En sus orígenes, el manantial abastecía a los habitantes de


suave depresión del área la zona para uso doméstico y riego, pero fue disminuyendo
triásica del valle de Caude- su caudal, siendo necesario excavar un pozo a mano para
te- Villena, formando par- captar el agua que cada vez se encontraba más profunda.
te de la cubeta endorreica Así, llegó un momento que resultaba muy costoso y compli-
de la Laguna de Villena. cado elevar el agua desde esa profundidad.
Los materiales que afloran
son yesos y arcillas con un
gran contenido en sales.
La vegetación es muy
escasa propia de las zonas
salobres, destacando la
presencia de un pequeño
bosque de tallares.

La documentación escrita
fecha el origen de esta
explotación minera en el
año 1380, aunque existen
indicios de mucha más
antigüedad relacionados
con la utilización de la sal
para conservación de la
carne.

Las salinas fueron propie-


dad de los Reyes Católicos,
que las cedieron a la villa
de Villena, para volver a
poder real con Felipe II. En
1792 pasaron finalmente a
poder de la villa.
Ruta 1 39

Qanat en construcción

Pozo inicial
excavado
en el Salse

Qanat en explotación
Durante las épocas de sequía con los niveles
piezométricos bajos, se excava la galería
en seco partiendo de la base del pozo en
la pedanía El Salse y asomando tras unos
tres kilómetros en el minado de Candela. En
épocas de lluvia, con los niveles piezométri-
cos altos, se aprovecha el agua tanto en el
pozo como en el minado.

Minado de
Candela
40 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Ante esta situación, se decidió excavar una Desde esta fuente continuaremos hacia el
galería, que parte de este pozo en El Salse núcleo urbano de Beneixama, que alcanza-
y desde una profundidad en torno a los 25 mos en unos 1.000 metros, y tomaremos
metros, en horizontal, y con una mínima de nuevo la carretera CV-81 con dirección
pendiente, sale a la superficie en lo que hoy a Villena. Se llega a la ciudad en unos 9,5
se conoce como el Minado de Candela. kilómetros y, tras pasar bajo la autovía,
seguiremos a la derecha en la rotonda con
La galería está excavada en los depósitos alu- dirección a Yecla.
viales recientes que cubren el valle, relaciona-
dos con el río Vinalopó. Estos materiales A 400 y 600 metros respectivamente, se
están compuestos principalmente por arcillas atraviesan dos rotondas que cruzaremos
y limos, con niveles de arenas y gravas. Los en sentido Yecla-Caudete, hasta alcanzar la
últimos tramos son permeables y permiten carretera CV-809 a unos 1.400 metros, que
el almacenamiento y circulación del agua de tomaremos en dirección Caudete.
lluvia, y son los atravesados por el minado.
El nivel de agua se mantiene y no se infiltra
a mayor profundidad porque debe existir un
tramo arcilloso impermeable de-
bajo de estos niveles de
arenas y gravas.
Ruta 1 41

Puente de Los Cristales Cuenta con un solo ojo central por donde
discurre la Acequia del Rey, y cuatro
En el seco y árido paraje de los Saleros está aliviaderos. Estas cinco aberturas están
ubicado este puente de 30 metros de lon- cubiertas mediante bóvedas de cañón. El
gitud y seis metros de anchura, denomina- puente está construido en su mayor parte
do Puente de los Cristales. de mampostería y el ojo central y aliviade-
ros de sillería y ladrillo macizo respectiva-
Su origen está vinculado al proyecto mente.
de desecación de la Laguna de Villena,
mediante la construcción de la Acequia del Es fascinante descubrir la solitaria presen-
Rey, ordenada por el monarca Carlos IV en cia de esta infraestructura hidráulica en un
1803, y de ahí que reciba este nombre. El entorno tan árido y desolado. El brillo de
puente permitía salvar la nueva acequia al las arcillas y yesos que afloran en la zona le
ganado y las personas. ha conferido su nombre de Puente de los
Cristales o los Espejos.
42 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Recorridos 2.000 metros de esta carretera


aparece un camino asfaltado a la izquierda
y un cartel que nos indica “Salero Viejo-José
Sanchís, S.L.”.

En unos 2.000 metros se alcanza la entrada


a la explotación minera de sal “Salero Viejo”,
y tras 700 metros el “Salero Nuevo”. Para
entrar al “Salero Nuevo” se cruza la “Acequia
del Rey” desde la que podemos observar el
emblemático y solitario “Puente de los Cris-
tales”, a unos 300 metros a la derecha.

En el seco y árido paraje de los Saleros está


ubicado este puente de 30 metros de longi-
tud y seis metros de anchura, denominado
Puente de los Cristales.

Su origen está vinculado al proyecto de


desecación de la Laguna de Villena, median-
te la construcción de la Acequia del Rey,
ordenada por el monarca Carlos IV en 1803,
y de ahí que reciba este nombre. El puente
permitía salvar la nueva acequia al ganado y
las personas.

Retrocedemos hacia Villena buscando la


autovía A-31 en sentido Alicante que en-
contraremos perfectamente señalizada. Acequia del Rey
Ruta 1 43

Font Salada del acuífero Cid. La surgencia tiene lugar


en plenas arcillas y yesos Triásicos como
Este manantial de agua salada está ubicado consecuencia de la falla del Vinalopó.
en el barranco de Les Salinetes, en el tér- A través de esta fractura se pone en
mino municipal de Novelda. La surgencia contacto en profundidad con el referido
está acondicionada mediante un cajón de acuífero y el agua surge por ella car-
obra de mampostería sin cubierta. Desde gándose enormemente de sales por los
aquí, a través de una acequia de desagüe materiales triásicos que atraviesa hasta
desemboca en una alberca acondicionada hacerse clorurada sódica.
en el propio lecho del barranco mediante
un cierre de pequeña altura, construido con La gran cantidad de sales disueltas
tierras y piedras y rematado con una solera en estas aguas, que incluso alcanzan
de hormigón. Desde esta alberca desagua conductividades en torno a 300.000 µS/
al propio barranco volviendo a ser retenida cm (cinco veces superior al agua de mar),
en otra alberca de similares características hace que éstas gocen de una extendida
unos 300 metros aguas abajo. fama de propiedades curativas, y hasta
ellas se desplacen personas de alejados
Esta surgencia, junto con la fuente Sa- lugares para aprovechar sus propiedades
linetes, constituye la principal descarga terapéuticas.

Sierra del Cid

Plano de falla de Vinalopó


Nivel freático-piezométrico

Barranco de
las Salinetas

C.N. 330 Font Salada

PERMEABILIDAD BAJA
Cuaternario
Barranco de
Arcillas, arenas y gravas
las Salinetas

PERMEABILIDAD MEDIA
C.N. 330 Font Salada
Aptiense-Albiense
Calizas
IMPERMEABLE
Turoniense-Cenomaniense
Dolomías
44 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Tras recorrer 27,5 kilómetros, habiendo Excursión 3. Font Salada-Ullales


pasado los municipios de Elda y Petrer, justo del Vinalopó
después del P.K. 209, se abandona la autovía
por una salida a la derecha que coincide con Siguiendo el serpenteante cauce de aguas
un cambio de sentido. Se cruza por encima tintas, embutido en unas paredes de margas
de la autovía A-31 y se prosigue en sentido y arcillas de tonos negros a blancos, y es-
contrario al de la marcha por un camino as- combreras de antiguas canteras abandona-
faltado muy parcheado. En unos 400 metros das, alcanzaremos los ullales del Vinalopó.
descubriremos la Font Salada a la derecha.
En el entorno de la Font Salada ultimamos los
Desde este paraje hasta el siguiente enclave, preparativos para una marcha de tres horas,
los Ullales del Vinalopó, se puede continuar mientras observamos como los pedáneos y
perfectamente en coche, por carreteras y bañistas se embadurnan con los barros que
caminos sin ningún problema. Aunque, se se forman en la surgencia y que tanta fama
recomienda, y siempre según posibilidades curatoria le han otorgado a la misma.
del excursionista, realizar el recorrido a pie a
lo largo de la excursión 3: Font Salada-Ulla- No hay posibilidades de pérdida en esta
les del Vinalopó, embutido en un paisaje excursión, únicamente se ha de seguir el
lunar de margas y arcillas versicolores, por el cauce “tinto” que sirve de guía al Barranco
Barranco Les Salinetes. Les Salinetes. Sin embargo, cabe señalar que
en todo momento se camina por el mismo
En este caso, se tendrá en cuenta que se cauce, por unas sendas que en temporadas
camina por el propio cauce, y para periodos de mucha pluviosidad podrían quedar algo
de lluvias en los que se encuentre anegado se anegadas.
hará dificultosa la marcha.
Excursión 3 45

Desde la Font Salada seguimos el curso Apenas unas decenas de metros antes de
del agua. Enseguida comienzan a aparecer este paso, a la izquierda del sentido de la
considerables albercas que regulan el marcha, se encuentra una pequeña sur-
cauce y sirven para que los visitantes se gencia muy particular por la baja salinidad
nutran de sus barros de gran fama cura- que presenta, frente a la elevada concen-
tiva. En unos 400 metros pasamos bajo el tración observada en el cauce y ullales que
Puente Salinetes, de sillería, y unos 650 llega a alcanzar hasta cinco veces la del
metros después cruzamos bajo la autovía. agua del mar.
46 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Barranco Les Salinetes


Excursión 3 47

A continuación, durante unos 3.000 me- Ullales del Vinalopó


tros, el camino serpentea hasta alcanzar el
amplio valle del río Vinalopó por un cauce Son aguas procedentes de flujos subterráneos
embutido entre margas y arcillas versi- que atraviesan la formación salino-arcillosa
colores y alejado de todo ruido urbano, del Triásico, de amplia extensión en el entorno
que confieren a este trayecto una extraña de estos puntos de surgencia. En el recorrido
atmósfera propia de otro planeta. En unos subterráneo el agua disuelve las sales propias
1.600 metros desde el paso de la autovía, de esta formación, aumentando en gran me-
se alcanza una alberca de considerables dida su concentración salina. Dicha formación
dimensiones construida por canteros del geológica puede estar a su vez alimentada por
lugar para uso y disfrute de los mismos, sin descargas subterráneas de agua procedente
necesidad de tener que marchar hasta la de la infiltración de la lluvia en afloramientos
concurrida Font Salada. permeables próximos, como es el caso de
la Sierra de Bateig, formada por areniscas y
Una vez alcanzado el valle del Vinalopó conglomerados del Mioceno medio.
descubrimos a nuestra izquierda como
se alza el Castillo de La Mola de Novelda, La coloración típica del Ullal rojo debe estar
dando la bienvenida al caminante. Girando relacionada con precipitados de óxidos de
a la derecha por un ancho camino de tierra hierro, menos abundantes en el Ullal azul
se puede observar a unos 200 metros en el por estar en condiciones menos oxidantes,
cauce el Ullal Rojo. como parece indicar el olor a sulfhídrico
(huevos podridos) que desprende.
Unos 200 metros más adelante se toma un
camino que gira a la izquierda, para de inme- Cuenta la historia popular que un antiguo
diato girar a la derecha encontrando el Ullal alcalde quiso tapar con material de relleno
Azul en apenas 150 metros. Igual que ocurre el Ullal azul. Para ello, empleó un carro tira-
en la Font Salada este paraje también es muy do por bueyes que sin descanso vaciaban en
frecuentado por las propiedades curativas de el Ullal. En una de las maniobras de vaciado,
sus aguas y de sus barros. se aproximaron más de lo debido, desapare-
ciendo todo el conjunto dentro del mismo.

PERMEABILIDAD BAJA

Arcillas con sales

PERMEABILIDAD MEDIA

Areniscas y conglomerados

Nivel freático-piezométrico Altos de Verdú

Ullales del Vinalopó


48 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó
Excursión 3 49

Excursión 3
Font Salada-Ullales
del Vinalopó
TIEMPO Y DISTANCIA
8.560 m 1h 50’

Font Salada 1

380 m 5‘

Puente Salinetes 2

2.250 m 28‘

Alberca de los
Canteros 3

1.400 m 18’

Ullal Rojo 4

250 m 4’

Ullal Azul 5

4.280 m 55’

Font Salada 1
50 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Si no se hubiera elegido la excursión para gira a la izquierda, para de inmediato


alcanzar el último enclave de esta ruta, girar a la derecha y divisar en apenas 150
se puede proseguir en vehículo desde la metros el Ullal Azul.
concurrida Font Salada. En este caso, se
parte hacia la Autovía A-31, en dirección Paisaje, fauna y flora
hacia Alicante. Tras recorrer 2.400 metros
de esta autovía, en el P.K. 212, tomamos Paisaje
la salida en dirección Novelda-Crevillente.
A continuación se circula por la N-325, en La amplia distancia que se recorre en esta
donde se ubican gran cantidad de indus- Ruta I, se traduce en una enorme diversi-
trias del mármol, hasta alcanzar el cauce dad de paisajes y ambientes.
del río Vinalopó en aproximadamente
2.000 metros. Unos 100 metros después En los primeros enclaves de la ruta, el viajero
de pasar el puente que cruza el cauce del se ve envuelto en un bosque de ribera cons-
Vinalopó, y ya en el casco urbano de No- tituido por chopos, álamos, sauces, trepado-
velda, giramos a la derecha para de nuevo ras y juncos entre otras especies, acompaña-
girar a la derecha unos 80 metros después. dos por el vuelo y el canto de aves como las
A partir de este punto, ya aparecen conti- oropéndolas, ruiseñores y petirrojos.
nuas señales de localización que indican al
Castillo de La Mola y Santuario, que será la Pero si algo endulza esta primera parte
dirección a tomar, por la CV-832. de la ruta es que se inicia en pleno Parque
Natural de la Sierra de Mariola.
Tras recorrer unos 3.100 metros por la
CV-832 alejándonos del núcleo urbano, Posteriormente, se recorre el valle de Bene-
nos encontramos justo debajo de este jama y Huerta de Villena, todavía coloniza-
legendario castillo y santuario. Desde este dos por amplias extensiones de cultivos de
paraje se toma un amplio camino de tierra frutales, hortalizas y de secano.
que aparece a la derecha hacia el mismo
cauce del río Vinalopó. Transitando unos Los últimos enclaves de la ruta se encuen-
1.200 metros por este cami- tran en la parte más árida y salinizada
no, descubriremos a unos del río Vinalopó. Sin apenas presencia
20 metros a la izquierda
el Ullal Rojo. Unos 200
metros más adelante
se toma un camino que

Castillo de Villena
Paisaje, flora y fauna 51

Sierra de Mariola
Esta Sierra permite innumerables recorri-
La Sierra de Mariola, con más de 16.000 dos de senderismo y marchas de montaña,
ha, fue declarada parque natural el 8 entre las que cabe destacar la subida a su
de enero de 2002. Está situada entre las pico culminante El Montcabrer de 1.390
comarcas de la Vall d´Albaida, l´Alcoià y el m.s.n.m.
Comtat, siendo una de las más arraigadas
en la cultura popular valenciana. De su entorno destacan las abundantes
fuentes, las numerosas masías y una
Se trata de un auténtico paraíso natural, intrincada red de senderos, que evidencian
de alto interés por la variedad de plantas la intensa actividad de aprovechamiento
que en ella se desarrollan, sobre todo me- de los recursos naturales llevado a cabo
dicinales, una gran variedad de paisajes de por sus antiguos pobladores: nevaters,
montaña, con gran cantidad de fuentes, pastores, leñadores,…, que hicieron de
cavas o pozos de nieve, masías,… esta tierra su vida.

vegetal, a excepción de pequeñas plantas El inicio del itinerario se desarrolla en


de saladar, el excursionista se siente las estribaciones de la Sierra de Mariola,
envuelto en un paisaje multicolor de yesos auténtico paraíso natural en el que se des-
y arcillas que le alejan de todo vestigio de taca la riqueza florística existente con más
civilización, solo reflejada en la presencia de 1.400 especies de plantas vasculares. Es
de antiguas explotaciones mineras. sin duda un magnífico exponente de biodi-
versidad de especies y ambientes. Su fama
Pero, si algo se debe destacar del paisaje está protagonizada por aquellas con pro-
de esta Ruta I, y que tan particular hace piedades aromáticas y medicinales, siendo
esta zona del levante español es la presen- de las más representativas el rabo de gato
cia de los castillos y atalayas de origen me- (Sideritis angustifolia), espliego (Lavandula
dieval que vigilan y acompañan al viajero latifolia), betónica (Stachys heraclea ssp.
en todo momento del trayecto. valentina), salvia (Salvia blancoana ssp.
mariolensis), tomillo (Thymus vulgaris),
Flora manzanilla amarga (Santolina chamae-
cyparissus), pinillo de oro (Hypericum
En el transcurso de esta Ruta I se recorren ericoides), hinojo (Foeniculum piperitum),
enclaves de un importantísimo interés té de roca (Jasonia glutinosa), rosa silvestre
florístico. (Rosa sempervirens),…
52 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Valle Villena-Benejama

También, en los primeros tramos de la


ruta, presentan gran valor e interés los
chopos, álamos, sauces, torays, juncos,…,
del bosque de ribera; aunque por su espe-
cial particularidad destacar los fresnos y
saúcos en el entorno del Molí L´Ombría.

Este fresno (Fraxinus ornus) se ubica en todo


el Mediterráneo desde Grecia hasta España.
Es un árbol de una madera muy flexible y
ligera, que ha permitido su empleo para el Cachuelo valenciano
Cachuelo valenciano (Squalius valentinus)
(Squalius valentinus)
diseño de lanzas y otras herramientas béli-
cas. En esta zona se ha empleado de forma como el romero (Rosmarinus officinalis),
habitual para fabricar varas con las que reco- esparto (Stipa tecnicissima),…, finalizando
ger las almendras del árbol, garrotes,… incluso con plantas típicas de saladar del
género Salicornia.
Aunque Fraxinus ornus se puede localizar
en todo el Mediterráneo, este es el punto Fauna
más al sur donde se ha encontrado, y debi-
do a este hecho y a otras particularidades, La gran variedad de ambientes que se
este paraje ha sido declarado Microreserva observan en la Ruta I, también se refleja en
de Flora en el año 2003. una considerable diversidad faunística.

El Saúco (Sambucus ebulus) es una planta Así, se puede encontrar una amplia va-
tintorera, de cuyos frutos azules que apa- riedad de insectos y otros invertebrados;
recen al final del verano y se agrupan en anfibios como la rana (Rana perezi) y el
el ápex de la misma, se extrae el color azul sapo común (Bufo bufo); reptiles como la
oscuro para tintes. El fruto fresco es de co- lagartija ibérica (Podarcis hispanica), la-
lor violeta, pero una vez tratado se vuelve gartija colilarga (Psammodromus algirus),
azul. Este fruto, aunque parece comestible lagarto ocelado (Timon lepidus), culebra
es muy venenoso. bastarda (Malpolon monspessulanus),
culebra viperina (Natrix maura), víbora
Desde la mitad hasta el final de la ruta, la hocicuda (Vipera latastei),…; aves como el
flora ya es de ambiente mucho más árido pinzón (Fringilla coelebs), perdiz (Alectoris
Paisaje, flora y fauna 53

Rosa silvestre (Rosa sempervirens)


54 Ruta I. Alto y Medio Vinalopó

Zarzamora (Rubus ulmifolius) Margaritas (Leucanthemum vulgare) Hinojo (Foeniculum vulgare)

rufa), verderón (Carduelis chloris), pe- sierras del entorno como romero, tomillo,
tirrojo (Erithacus rubecula),…; rapaces pebrella, orégano,…
diurnas como el águila real en sierra
Mariola (Aquila chrysaetos), halcón pere- Suelen ser platos muy elaborados, “de
grino (Falco peregrinus), azor (Accipiter fuego lento”, y altos en calorías para
gentilis),…; nocturnas como el búho real poder afrontar las fuertes heladas y bajas
(Bubo bubo), la lechuza (Tyto alba),…; sensaciones térmicas que caracterizan los
y mamíferos como el jabalí (Sus scrofa), inviernos de esta zona de la provincia.
la comadreja (Mustela nivalis), el conejo Así, encontramos como platos típicos la
(Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpes gachamiga, gazpachos manchegos con
vulpes)…. caracoles, triguico, olletas,…, y sin olvidar
la riqueza de los embutidos caseros de la
Además, en los primeros tramos del río Vi- zona como las longanizas, morcillas de
nalopó es frecuente la presencia de cachos cebolla, blanquets,…
(Squalius pyrenaicus) y truchas arco iris
(Oncorhynchus mykiss). Como dulces y postres destacan los
buñuelos de calabaza, tradicionalmente
Gastronomía elaborados cuando llegaban los días fríos y
lluviosos, el dulce de tomate,…
La gastronomía de las poblaciones en
torno a esta Ruta I, es muy variada y a me- Los vinos locales, hasta hace unos años
nudo combina una amalgama de la cocina “vinos de mesa”, han comenzado a
manchega y la mediterránea. desarrollarse bajo el control de jóvenes
enólogos consiguiendo abrirse mercado y
Aceite y vino, junto con cereales, frutos y llegando a competir con los mejores de la
productos de huerta son los ingredientes península.
básicos de la gastronomía del alto y medio
Vinalopó. En el último tramo de esta ruta, en los mu-
nicipios del medio Vinalopó, se alcanza la
La mezcla de estos productos ha gene- principal zona productora de uva embolsa-
rado a lo largo de muchos años todo un da de la península, y la variedad Aledo que
glosario de recetas, en cuya confección se conserva hasta navidad, es con la que
los ingredientes típicos son con frecuencia de siempre se han celebrado las campana-
aderezados con plantas aromáticas de las das de fin de año.
RUTA II
Bajo Vinalopó
y Bajo Segura
56

E
n los dominios de los últimos
tramos de dos de los ríos más
importantes del territorio
alicantino, se aprecia, como en
ninguna otra ruta, la ancestral lucha del
hombre por dominar y aprovechar los
cauces fluviales y humedales.
La ruta, de unos 120 kilómetros, atraviesa fluviales y humedales, azudes, canales,
los municipios de Albatera, Orihuela, Los azarbes, muros de contención, norias,
Montesinos, Torrevieja, Guardamar del balsas,…, que testimonian el permanente
Segura, Santa Pola, Elche y Crevillent, dominio e interés del hombre sobre las
enlazando interesantes enclaves próximos aguas, sin pasar por alto las numerosas
a la desembocadura de los ríos Segura y derrotas sufridas, que han supuesto
Vinalopó. considerables tragedias humanas.

Circulando por paisajes tapizados de La imperiosa necesidad de ganar superficie


cultivos, nos encontraremos inmersos de cultivo para abastecer y mantener a
en una policromía originada por la la población plagó esta zona, desde hace
variedad geológica de la Rambla siglos, de azarbes que drenan el agua de
Salada; apreciaremos y entenderemos antiguas zonas inundadas, y que a lo largo
la infraestructura tradicional de regadío de la ruta se van atravesando.
en el entorno de los sotos recientemente
restaurados del río Segura; transitaremos Desde hace años, la administración
a unos metros del embalse de la Pedrera; lleva a cabo importantes proyectos de
discurriremos por el cordón de dunas que recuperación de estas infraestructuras,
envuelve la desembocadura del río Segura; aunque otras todavía están en activo
finalizando el recorrido en unos Parques después de siglos.
Naturales, que nos gratificarán con su
enorme y protectora riqueza biológica. Al final de la ruta, nos podremos deleitar
con la belleza y peculiaridad de los
La humanidad, desde sus orígenes, ha Parques Naturales de las Lagunas de La
mantenido una relación contradictoria Mata y Torrevieja que tienen la función de
con el agua, contrastando sus deseos de proteger al medio y que nos obsequian
captarla y acapararla con los de evacuarla. con su magnífico entorno.
En esta lucha continua, se han llevado a
cabo notables obras de infraestructura …pero, invitamos al rutero a que,
hidráulica que han modelado el paisaje. por sí mismo, perciba esta riqueza de
Se encuentran a lo largo de la ruta cauces sensaciones y descubra muchas más.

Balsa de riego en la Vega Baja


57

Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta II
Para el caso de los
Enclaves Parques Naturales, es
1. Rambla Salada de Albatera Excursión 2. recomendable llevar a
2. Cauce Río Segura: sotos, Río Segura: sotos, norias, cabo las visitas en ho-
norias, canales y azudes canales y azudes rario que esté abierto
3. Embalse La Pedrera ?Tiempo
? total a pie: 2h 38 el Centro de Infor-
4. Parque Natural de las Lagunas min. mación. Se tendrá en
de La Mata y Torrevieja ?Tiempo
? total en bicicleta: 1h cuenta que nos encon-
5. Desembocadura Río Segura 13 min. tramos en una reserva
6. Parque Natural Salinas de ?Distancia
? total: 13.700 natural que deberemos
Santa Pola metros. disfrutar, pero también
7. Parque Natural El Hondo ?Dificultad:
? baja cuidar y respetar dado
?Cartografía.
? Hojas implicadas su gran valor natural.
Excursiones del IGN, MTN 25: 913-II Ori- Unos prismáticos nos
1. Rambla Salada de Albatera huela y 913-IV Bigastro ayudarán a contemplar
2. Río Segura: Sotos, norias y ?Medio
? de transporte: a pie y la fauna sin molestarla.
azudes bicicleta
3. Parque Natural de las Lagunas En la Rambla Salada
de La Mata y Torrevieja Excursión 3. de Albatera, es preciso
4. Parque Natural El Hondo Parque Natural de las Lagunas recordar que se camina
de La Mata y Torrevieja por el propio cauce,
Datos técnicos ?Tiempo
? total a pie: 50 min y en épocas de lluvias
Ruta II ? ?Distancia total: 3.850 metros el recorrido puede
? ?Tiempo total: 2h 24 min ? ?Dificultad: baja hacerse impracticable.
? ?Distancia total: 119.320 me- ? ?Cartografía. Hojas implicadas En la Rambla Salada
tros del IGN, MTN 25: 914-IV La de Albatera, es preciso
? ?Cartografía. Hojas implicadas Mata recordar que se camina
del IGN, MTN50: 892 Fortuna, ? ?Medio de transporte: a pie por el propio cauce,
893 Elche, 913 Orihuela, 914 y en épocas de lluvias
Guardamar del Segura Excursión 4. el recorrido puede
? ?Medio de transporte: coche Parque Natural El Hondo hacerse impractica-
?Tiempo
? total a pie: 44 min ble. Además, algunos
Excursión 1. ?Tiempo
? total en bicicleta: 19 pasos reservan este
Rambla Salada de Albatera min rincón a excursionistas
? ?Tiempo total a pie: 1h 26 min ? ?Distancia total: 3.610 metros avanzados.
? ?Distancia total: 5.750 metros ? ?Dificultad: baja
? ?Dificultad: media-alta ? ?Cartografía. Hojas implica- Aunque en algunas
? ?Cartografía. Hojas implica- das del IGN, MTN 25: 893-III de las excursiones se
das del IGN, MTN 25: 892-IV Crevillente indica la posibilidad de
Albatera ? ?Medio de transporte: a pie y realizarlas en bicicleta,
? ?Medio de transporte: a pie bicicleta es posible que en al-
gunos puntos se deba
andar unos metros.
Carrus
58 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Río
El Rebalso Altabix

Vin
MAPA
Barbarroja DE RUTA

N-325

alo

Hondón de Los Frailes Embalse de Crevillente Elche

Crevillente
E1 1 Algoda
Algorox Alzabare

CV-855
75
-8
Pusol CV

1
CV

CV-853
CV-85
-85
4
Los Vives
Matola La Hoya
El Realenjo Derramador
CV
-87

0
34
3

7 E4
N-
CV-872

CV-851
Parq
las Salinas
Albatera
La Murada Parque Natural del Hondo
CV-871

Los Collereros Laguna del Hondo


Catral CV-861
Cartagena
Dolores
Benferri CV-856
Cox CV-85
7
A-

8
San Carlos CV
-85
a San José
e Callos 9
Sierra d Callosa
CV-912 Puebla de Rocamora
Redován de Segura Mudamiento
ela Almoradí San Fulgencio
ihu
Or El Escorratel
Rafal
a de
r r
Sie Orihuela CV-9
14 Algorfa Heredades
Rojales
ra 20
Molins Segu CV-9
Río Benijófar
Benejúzar
E2 2 Correntias Medias
Correntias Altas
Hurchillo
Jacarilla ar
z
Bigastro nejú
CV-

CV
Be
a de
-9
905

5
Sierr
Arneva
CV-
23
-9

925
CV

Los Montesinos Torrelama


3
-7
AP

isto E3
a del Cr CV-950
Sier r
3
-94
CV

CV-949 Parque Natural de las


Embalse de la Pedrera Lagunas de Torrevieja -La Mata

Torremendo

San Miguel de Salinas To

1
-95
CV Urbanización Punta Prima
El agua en la ruta 59
Jubalcoy
Salines El Saladar
N-34
0 El Altet
El agua en la ruta
Maitino
Perleta El marco hídrico que acompaña todo el
Balsares itinerario de la ruta son los ríos Segura y
es Valverde Vinalopó, ambos en su tramo bajo.
CV
-86
5
El río Vinalopó atraviesa de Norte a Sur la
1

Las Bayas provincia de Alicante, y con sus 92 kilóme-


-85
CV

CV
-8

4 tros es uno de los más importantes de la


5 6

misma. Nace en la sierra de Mariola, entre


a
Bocairent y Banyeres de Mariola, dando
Santa Pola nombre a las comarcas que atraviesa (Alto,
6 Medio y Bajo Vinalopó). Este río tiene su
que Natural de desembocadura natural a la altura de las
s de Santa Pola
Salinas de Santa Pola.

Tras su nacimiento atraviesa importantes


poblaciones y términos municipales como
El Pinet Banyeres de Mariola, Villena, Sax, Elda,
Petrel, Novelda y Elche, entre otros.
La Marina
1 E1 P Este río recibe diversas aportaciones a su
caudal. Cuenta con dos ríos afluentes, el
2 E2
Marchal, un pequeño río de corto recorrido
5 3 que desemboca en el municipio de Banyeres
4 E3 de Mariola; y el Tarafa, que desemboca pasa-
N-332

do Monforte del Cid procedente del término


5 de Aspe. Además, recibe las aportaciones de
A

Guardamar
6 numerosas ramblas que realizan una función
de drenaje en las sierras del interior. Entre
del Segura 7 E4 éstas destacan las de Pusa, Melva, Sapo o
Bateig a la altura de Elda-Petrel.

RUTA II - BAJO VINALOPÓ En la Colonia de Santa Eulalia, entre los


Y BAJO SEGURA
metros: 119.320 tiempo: 2h 24min 1 E1 Pde Sax y Villena,
términos municipales
desemboca en el río la Acequia del Rey, que
1- RAMBLA SALADA ALBATERA aporta aguas 2 E2 de una cuenca endo-
salinas
ata
2- RÍO SEGURA (SOTOS, NORIAS, 3 así como aguas residuales
rreica de Villena,
CANALES Y AZUDES)
de esta ciudad.
4 4 E3
3- EMBALSE LA PEDRERA
5 Vinalopó es muy escaso y
El caudal del río
4- LAGUNAS DE LA MATA Y TORREVIEJA estacional. Tiene máximos de unos 850 l/s,
5- DESEMBOCADURA RÍO SEGURA
6 a la altura de la Colonia
en época de lluvia,
6- SALINAS DE SANTA POLA 7 E4
de Santa Eulalia. A pesar de esta escasez,
cuenta con una superficie de cuenca de
7- HONDO DE ELCHE Y CREVILLENTE unos 1.700 km2 que en épocas de crecidas
ha provocado importantes daños materiales
orrevieja y humanos. En uno de esos episodios de

0 5 km
60 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

avenidas, cuenta la leyenda que murió aho-


gado el poderoso militar cartaginés Amílcar
Barca, cerca de la localidad de Elda.

Este régimen hídrico es debido a la desna-


turalización antrópica de sus aportaciones,
pues la escorrentía subterránea, antaño im-
portante, es actualmente derivada para usos
urbanos, agrícolas e industriales.

Tanto por los aportes de aguas salinas, como


por los vertidos industriales y procedentes de
las depuradoras de aguas residuales, resulta
un agua muy salina y contaminada. En lo que
respecta a la geología y aguas subterráneas,
se encuentran ejemplos muy variados. Por su
interés, destacan los importantes acuíferos
carbonatados del alto Vinalopó como los de
Solana, Jumilla-Villena y Peñarrubia, de muy
buena calidad los dos primeros, y que llegan
a abastecer a importantes municipios de la
costa; los extensos Cuaternarios del Valle de
Benejama y Caudete-Villena, que alimentan a
pequeños usuarios domésticos y agrícolas lo-
cales; y en el último tramo de esta Ruta II, el
Cretácico del Cid que alimenta la Font Salada,
y que por su contacto con las arcillas y yesos
del Triásico surge muy salinizada.

Respecto al río Segura, el Theodorus y el Tader


de las fuentes grecolatinas, y el Nahr-al-abyad
de los árabes, nace en la sierra del Segura, y
tras atravesar en sus 325 kilómetros de reco-
rrido parte de las provincias de Jaén, Albacete
y Murcia, desemboca en la de Alicante, en el
municipio de Guardamar del Segura.

Además de los importantes embalses de Fuen-


santa y Cenajo en su parte alta, el río Segura
recibe numerosos afluentes tanto en forma
de río, en su parte media y alta, como de río-
rambla desde la parte media. De los primeros,
destaca el río Mundo con casi tanto caudal
como el Segura, y del segundo tipo el río
Mula o Guadalentín. Estos últimos, que suelen
estar secos, son capaces de conducir enormes
caudales de agua provocando las conocidas y
desastrosas inundaciones.

Salida del canal a embalse La Pedrera


El agua en la ruta 61

El río Segura tiene en cabecera un régimen crecidas e inundaciones, de las que ya desde
mixto tipo pluvionival, y en la mayor parte la Edad Media se tiene registro, causando
de su cuenca el régimen es pluvial mediterrá- algunas de ellas hasta 1.500 muertos y su-
neo con grandes crecidas otoñales. perando caudales de 1.800 m³/s. Este hecho
motivó la construcción de obras de defensa
Sin embargo, por la enorme necesidad como presas, motas, azudes, canales de
de riego en las zonas que atraviesa y que derivación y encauzamiento, que incluso
motivaron la construcción de numerosos hoy en día se siguen realizando, y permiten
azudes, presas y embalses, presenta un considerar a este río como el más controlado
régimen fluvial muy irregular, con un caudal de Europa.
de 26,3 m3/s, en la parte alta, a la altura de
Cieza, y apenas 1 m3/s, en la desembocadura En referencia a la hidrogeología que abarca
de Guardamar. La diferencia de caudales la ruta, cabe destacar el acuífero de la Vega
tiene su explicación en las aportaciones del Baja, formado por los depósitos aluviales
trasvase Tajo-Segura, que desemboca en el asociados al río Segura entre los municipios
embalse de Talave en el río Mundo. Después de Orihuela y Guardamar.
de este considerable aporte de caudal, se
distribuye casi todo en el azud de Ojós, En este acuífero se diferencian dos niveles:
localizado en este término municipal, para uno superficial, de 3 a 30 metros de poten-
los dos ramales del trasvase. El ramal del cia, formado por depósitos limo-arenosos;
este, que va hacia Alicante y Campo de Car- y otro profundo, representado por distintas
tagena, y el del oeste que va hacia Almería, capas permeables de mayor granulometría
dejando insuficiente caudal para las acequias entre materiales más impermeables. Entre
mayores de la Huerta Murciana que tienen ambos acuíferos existe un nivel de limos y
su toma en el azud de la Contraparada en arcillas que actúa como semiconfinante. El
Murcia. nivel piezométrico del acuífero profundo
multicapa se encuentra en amplios sectores
Desgraciadamente, también hacen famoso por encima del superficial, lo que provoca la
al río Segura sus temibles y catastróficas alimentación del suprayacente.

DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVES


Tiempo Tiempo Medio
Distancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m) Parcial Acumulado transporte

1-2 Rambla Salada – Cauce Río Segura 26.270 26.270 32’ 32’ Coche
2-3 Cauce Río Segura – Embalse La Pedrera 11.100 37.370 14’ 46’ Coche
Embalse La Pedrera –
3-4 29.300 66.670 30’ 1h 16’ Coche
Lagunas de La Mata y Torrevieja
Lagunas de La Mata y Torrevieja –
4-5 11.550 78.220 18’ 1h 34’ Coche
Desembocadura Río Segura

Desembocadura Río Segura –


5-6 16.150 94.370 17’ 1h 54’ Coche
Salinas de Santa Pola

6-7 Salinas de Santa Pola – El Hondo 24.950 119.320 30’ 2h 24’ Coche

El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
62 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Descripción detallada de la ruta, En este lugar, además de poder escuchar


enclaves, excursiones, puntos el gran caudal de agua circulando, se
característicos e itinerarios aprecia buena parte de la estructura tapi-
zada por las cristalizaciones de sal.
La Ruta II se inicia con un paseo por el sin-
gular entorno hidrogeológico de la Rambla Se reanuda el paseo por el camino
Salada de Albatera. asfaltado hacia la sierra, en un entor-
no cubierto por cultivos de higueras y
Para acceder al punto de partida se toma granados. De estas higueras existen dos
la carretera CV-873 que va desde Albatera variedades: la de una sola cosecha, el
a Hondón de los Frailes, y recorridos unos higo; y la de dos cosechas, el higo y la
4.500 metros aparece el canal abierto del breva, denominadas bíferas.
trasvase.
Pasados unos 2.900 metros de esta vía,
Se gira a la izquierda por la vía de servicio se advierte un camino de tierra a la
que va paralela al canal, y circulando izquierda con un poste de madera que
durante unos 1.900 metros se alcanza un tiene la doble indicación de PRV-180
puente que habrá que cruzar a la derecha. “Enlace con el sendero de la Alqueda”
Sirva como referencia que, unos 80 metros e “Inicio del sendero camino de la sal,
antes de este puente, aparece un cartel a canalón rambla salada”.
la izquierda con la indicación de Camino
de la Sal. Se toma el camino de tierra a la izquier-
da dejando el vehículo en un rellano
Tras cruzar el puente se prosigue por un que se encuentra a unos diez metros a
camino asfaltado en sentido hacia la sierra. la derecha, y en este emplazamiento co-
A 100 metros, en el margen derecho del mienza la primera excursión de esta ruta,
camino, está uno de los registros del sal- Rambla Salada.
mueroducto que, desde Pinoso, conduce la
salmuera a las salinas de Torrevieja Higuera (Ficus carica)
para su explotación.
Excursión 1 63

Excursión 1. Rambla Salada

La belleza y exclusividad geológica e hidro-


geológica del entorno, ha sido únicamente
posible tras el meticuloso trabajo del agua
forjado durante miles de años.

El camino discurre por un valle triásico de co-


lores rojos abigarrados, entre materiales gri-
ses carbonatados, y con un notable elemento
geológico que vigila en todo momento:
“el Cuchillo”. Se trata de un afilado estrato
calizo vertical, que asoma ante la erosión del
entorno, y al que la acción abrasiva del viento
le ha construido toda una hilera de ventanas
que permiten al viajero asomarse a todo el
valle de la Vega Baja.

Partiendo del poste indicado anteriormente,


se desciende por un camino de tierra en
el margen izquierdo del barranco. En 450
metros, emerge a la derecha una presa de
control de erosión del cauce.

Se continúa el descenso, y pasados 450 me-


tros, el camino que va prácticamente por el
cauce gira a la derecha y empieza a ascender
hacia la zona de los acueductos. Unos 250
metros más adelante aparece una señal al
inicio de un campo de olivos en donde habrá
que girar a la derecha; y tras 150 metros,
después de bordear un pequeño macizo de
tierra margosa, se sale del camino por una
senda a la izquierda y se comienza a marchar
por el canalón y los acueductos, como los
denominan en esta zona.

Se van pasando varios acueductos perfec-


tamente señalizados con su número, para
en unos 270 metros, tras cruzar el número
cuatro, desviarse hacia el valle a la izquierda
por una senda con la indicación “Rambla
Salada, Variante I Las Charcas”, y alcanzar la
Rambla salada en 200 metros. Ya en la mis-
ma rambla, se camina por ella aguas arriba,
hacia la sierra, pisando lo menos posible las
cristalizaciones de sal, hasta alcanzar Las
Charcas en unos 300 metros.
64 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Tras descansar unos minutos y observar este


entorno de base blanca, encajado en tonos
Manantiales salinos
rojizos de una formación de arenas y limos,
Surgen en el borde de la rambla, proce-
se comienza con precaución a ascender por
dentes de una formación geológica de
los estratos y paredes siguiendo el mismo
edad triásica muy rica en sales (yeso y sal
lecho del río. Los tramos más conflictivos dis- gema, principalmente). Son terrenos en su
ponen de una cadena para facilitar el ascenso mayoría arcillosos, con tonos abigarrados
con las máximas condiciones de seguridad. aunque predominando los colores rojizos,
que destacan claramente en el contexto
Tras unos 150 metros de escaladas y saltos de Rambla Salada. Es una formación poco
se alcanza una enorme grieta tumbada que permeable, con lo que los manantiales
marca el final de este paso de charcas. Se tienen un caudal muy escaso. El agua que
prosigue por la rambla hasta alcanzar el Na- llega hasta estos materiales triásicos debe
cimiento de la Sal a 250 metros, con todo el proceder fundamentalmente de la infil-
entorno tapizado por cristales de sal, halita. tración de la lluvia en los conglomerados
citados con anterioridad.
Este bello lugar induce a descansar unos
minutos entre las cristalizaciones, siempre En su recorrido el agua infiltrada en éstos
cuidando de no romperlas para que otros ex- se drena sobre todo por el río Chícamo,
cursionistas puedan igualmente disfrutarlas, al oeste. En pequeña proporción pasa
y se continúa aguas arriba por un cauce cada de esta formación a las margas arenosas
vez más encajado, hasta alcanzar el Barrón y areniscas del mioceno inferior que se
Negro en unos 500 metros. Se trata de un localizan debajo de los conglomerados y
afloramiento dolomítico de tonos negros que en contacto lateral con la formación salina
irrumpe en los colores rojos de las arcillas mencionada, por donde vuelve a salir a la
superficie en los manantiales salinos de
y yesos triásicos. A mitad de camino hasta
la Rambla, una vez que se ha cargado en
el Barrón se descubre una nueva surgencia
sales en su dificultoso camino por esta
salada a la izquierda.
formación poco permeable.
Excursión 1 65
66 Ruta II.

Canalones y acueductos
de escorrentía que pudiera circular por
la rambla tras fuertes lluvias. Para ello se
Toda esta infraestructura de canalones y construyeron dos pozos conectados en
acueductos (como los denominan en esta profundidad, en la misma zona del Barrón
localidad), fue construida a finales del s. Negro, supuestamente sin salinizar, que
XIX, por presos. El motivo era captar el podrían funcionar como pozos de decan-
agua aguas arriba del Barrón Negro (po- tación, al modo de funcionamiento de un
tente estrato de dolomías oscuras incluido aljibe.
en la formación triásica, que atraviesa la
rambla, en disposición casi vertical), antes Esta solución funcionó muy poco tiempo
de que se mezclara con los manantiales sa- pues, además que el caudal captado no
linos, que drenaban hacia la misma rambla era suficiente, un régimen acusado de
y le dan su nombre, e impedían el uso para bombeo salinizó los pozos. Esto obligó
riego por la elevada salinidad resultante. a abandonar toda la infraestructura de
canalones y acueductos.
Los regantes de la zona estuvieron abaste-
ciéndose a través de esta infraestructura Lo que si presentaba el cauce era un gran
durante unos años, hasta que, en torno problema de arrastres. Este hecho podría
a 1920, el barranco redujo su caudal ser el motivo de la existencia de la caseta
por descenso de los niveles piezométri- del Minero, pegada al Barrón Negro. Mora-
cos del acuífero Crevillente que lo debía da de un trabajador minero, su función era
alimentar. Se tuvieron que tomar nuevas sanear el cauce, y años después los pozos,
soluciones y se pensó en captar el agua de los arrastres y colmataciones.

Rambla salada

N Nivel piezométrico S
histórico Sugerencia histórica
Nivel freático- en la cabecera de la
PERMEABILIDAD
Rambla Salada BAJA Manantiales
piezométrico
salinos
Arcillas y yesos
Acuífero Crevillente
Margas arenosas y areniscas
Sierra Mariola

PERMEABILIDAD BAJA PERMEABILIDAD MEDIA


Conglomerados y arenas
Arcillas y yesos
PERMEABILIDAD ALTA
Margas arenosas y areniscas
Sierra Mariola Calizas dolomíticas

PERMEABILIDAD MEDIA
Conglomerados y arenas
PERMEABILIDAD ALTA
Calizas dolomíticas
Excursión 1 67

Funcionamiento hidrogeológico
bajo el Cuaternario de recubrimiento. Los
conglomerados así recargados podrían drenar
El agua captada por el acueducto de a través de Rambla Salada. Cuando el nivel de
Albatera podría tener su origen en una agua en el acuífero de Crevillente aumentó su
posible surgencia en la cabecera de Rambla profundidad por una explotación intensiva,
Salada, relacionada con el vecino acuífero de dejó de existir la conexión hidráulica con los
Crevillente que la alimentaba. La posterior mencionados conglomerados y desapareció
explotación de este por bombeos y la Galería la surgencia de Rambla Salada, quedando en
de los Suizos, lo drenó bruscamente e hizo desuso el acueducto.
que descendiera en gran medida los niveles
de agua. La lluvia que actualmente se infiltra a través
de los conglomerados oligocenos irá mayori-
Es probable que el acuífero de Crevillente, tariamente hacia el río Chícamo y en menor
con los niveles de agua altos, cediera una proporción hacia el propio acuífero de Cre-
pequeña parte de su agua de forma subte- villente, con el nivel de agua muy profundo,
rránea a la formación permeable mencionada según la conexión antes citada pero con el
de conglomerados, en contacto con aquel flujo en sentido contrario.

CONGLOMERADOS
Y ARENAS SURGENCIA HISTÓRICA EN LA
CABECERA DE LA RAMBLA SALADA

MANANTIALES SALINOS

CANALONES Y ACUEDUCTO
68 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursión 1 69
Excursión 1
Rambla Salada
TIEMPO Y DISTANCIA Desde el Barrón Negro, se regresa al Naci-
miento de la Sal, y andando aguas abajo del
5.750 m 1h 26’ nacimiento, a unos 50 metros a la izquierda,
aparecen los restos de un acueducto que
Aparcamiento 1 sobrevivió a una crecida. Unos 50 metros
más adelante, aguas abajo de este barranco
se descubre a la izquierda, a una veintena
1.300 m 17‘ de metros, el canalón-acueducto por donde
sigue la excursión.

Canalón 2

270 m 4‘

Desvío a
La Rambla 3

200 m 4‘

Rambla Salada 4

300 m 4‘

Charcas 5

400 m 12’ Zahorí sosteniendo estrato

Manantial de 6 Caminando 250 metros por este antiguo


la Sal
acueducto, se observa a la izquierda una
escuela de escalada acondicionada, y 50
500 m 7‘ metros más adelante se cruza el acueducto
número seis, de tres ojos. Tras cruzarlo, se
Barrón Negro 7 sigue por una senda en el margen contrario
al que se venía, y tras un ascenso de cierta
pendiente y posterior bajada, se alcanza el
850 m 12‘ acueducto número cinco en 180 metros. Tras
este acueducto, se prosigue por el canalón,
Acueducto y en 160 metros se alcanza el acueducto
tres ojos 8 número cuatro y el lugar en el que la ruta se
había desviado hacia el valle.
200 m 4‘

Acueducto Se retorna por el mismo camino hasta el


número cinco 9 lugar en el que se encuentra aparcado el
vehículo, para continuar al siguiente enclave
1.730 m 22‘
de esta Ruta II.
Aparcamiento 1
70 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Es recomendable conducir un kilómetro


hacia la sierra, pasando al otro lado de “el
Cuchillo” y contemplar a través de las ven-
tanas esculpidas por el viento las fantásticas
vistas de la Vega Baja. Además, también se
divisa el macizo del Cabezo Negro reducido
por la explotación de una cantera de ofitas,
cuyos cantos están muy distribuidos por
toda la zona. Esta roca subvolcánica de
tonos negruzcos, ha sido cristalizada bajo
la superficie de la tierra en condiciones de
presión y temperatura moderadas, y a simple
vista se pueden observan las cristalizaciones
de grano medio de feldespatos verdosos.

Se regresa a la vía de servicio del trasvase


Tajo-Segura, se conduce hacia la carretera
CV-873 que va desde Hondón de los Frailes
a Albatera, y se continúa hacia este núcleo
urbano. Llegados a Albatera, se gira a la
derecha por la N-340 en dirección a Murcia-
Orihuela, y se recorren 10,5 kilómetros por
esta carretera, atravesando la pedanía de
San Carlos, hasta alcanzar una rotonda con
una gasolinera a la izquierda a la entrada de
Orihuela. Desde esta rotonda, se prosigue
unos 5 kilómetros por la carretera nacio-
nal N-340, en dirección a Murcia. A unos
doscientos metros se pasa por un túnel, y
después de atravesar varias pedanías de
Orihuela, se cruza por debajo de los dos
enormes tubos del trasvase Tajo-Segura que
llevan agua al embalse de la Pedrera.

Pasados los tubos, a unos 150 metros, se


abandona la carretera nacional a la izquierda
siguiendo la indicación de Desamparados-
Beniel. Tras 250 metros, se toma una carrete-
ra a la izquierda en sentido Universidad Mi-
guel Hernández, para alcanzar de nuevo los
tubos en aproximadamente 250 metros, en
donde se gira a la derecha. Unos 550 metros
más adelante se cruza el cauce del río Segu-
ra, y tras circular 170 metros, se llega a una
rotonda que se rodea casi completamente
para salir por el camino de servicio y aparcar
el vehículo justo bajo los tubos, y comenzar
la segunda excursión de esta Ruta II. Trasvase Tajo-Segura
Excursión 2 71

Azud de los Huertos

Excursión 2. Río Segura: Sotos, unos carteles que explican en que consiste y
norias, canales y azudes las actuaciones realizadas en el mismo.

Esta excursión, que por su longitud es muy Con las obras de encauzamiento del río
recomendable llevarla a cabo en bicicleta, Segura, los antiguos Sotos, zonas de la
descubre al viajero a través del Corredor ribera pobladas de árboles y arbustos, fueron
Verde del río Segura, con sus sotos perfecta- inicialmente abandonados. Desde hace unos
mente restaurados, toda una infraestructura años, se está llevando a cabo un importante
hidráulica para el regadío, que fue la base proyecto de recuperación medioambiental de
de la prosperidad de esta región durante estos espacios, no solo en cuanto a su aspec-
decenas de generaciones. to, sino también de la fauna y vegetación que
los habita.
Por su longitud es recomendable llevar a cabo
el trayecto en bicicleta, si bien los distintos Se prosigue por este camino y se atraviesan
puntos de parada son accesibles en coche. otros tres sotos más, señalando que hay otros
tantos en el margen opuesto del río.
Desde el lugar donde se aparca el vehículo, se
recorren unos 100 metros hasta alcanzar el Después de circular unos 2.000 metros desde
cauce del río Segura, y se gira a la izquierda los dos tubos del trasvase, se contempla en el
pasando por debajo de los dos grandes tubos margen opuesto como desemboca el azarbe
del trasvase. de Merancho. Este azarbe va drenando los
excedentes de riego de la Vega Media, y con
En 150 metros, por este camino de tierra, y una filosofía de máximo aprovechamiento del
justo bajo un puente, se alcanza el primer recurso hídrico, los vierte de nuevo al cauce
punto importante de esta excursión, “el Azud del río Segura.
de los Huertos”. Se trata de una presa de
gravedad, construida de sillería a finales del s. Tras esta breve parada, se prosigue por el
XVIII, con planta en forma de anillo circular, camino disfrutando de este río y de las conti-
cuya finalidad era desviar agua del río a la nuas zonas acondicionadas de los márgenes y
acequia de Los Huertos. Con las obras de sotos, para en 1.800 metros alcanzar la ace-
encauzamiento del río Segura se ha perdido quia de Moquita, con un cartel que anuncia
la continuación de la obra a la acequia, la presencia de las norias de Moquita y Pando
quedando solo la obra de sillería en el parque en apenas 250 metros a la izquierda, y explica
y un aliviadero aguas arriba. su origen.

Tras 350 metros se alcanza el Soto nº 5, Tras disfrutar de estas norias, se regresa por
que bordea el paraje de la Ermita de la Cruz el mismo camino de tierra hacia los tubos del
Cubierta. Está perfectamente señalizado, con trasvase.
72 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursión 2 73

Las Norias de Moquita y Pando


Estas norias gemelas, dan nombre a este paraje.
La de Pando, anteriormente estaba localizada
en otro punto y se conocía con el nombre de
Cobos.

En cuanto al origen de ambas, ya en 1360


existen referencias que señalan que la captación
del agua procedente de la acequia de Moquita,
donde están instaladas estas norias, se llevaba
a cabo mediante este tipo de rueda de tracción
hidráulica.

El cambio de nombre de Cobos a Pando se


produjo en 1774, y puede tener su origen en que
fue trasladada a este azud procedente de otro
lugar. Aunque, también existen referencias que
indican que en este azud ya existían dos norias.

Estas norias, de casi 9 metros de diámetro,


fueron construidas inicialmente de madera,
cuyo objeto era elevar las aguas del cauce
a la acequia.Existen diversos escritos que
referencian su reconstrucción y reparacio-
nes tanto por desgaste de la infraestructura
como por modificaciones en el azud. En
1870 fueron sustituidas por dos de hierro
idénticas entre sí. En 1931 se instaló una
bomba accionada por un motor en la noria
de Moquita y en 1946 en la de Pando.
Inicialmente, solo se recurría a estas bombas
para momentos de sequía o inundación que
dificultaba el funcionamiento normal de las
norias, pero en el caso de Moquita no tardó
en ser sustituida definitivamente. No fue
el caso de la de Pando que
todavía se utiliza hoy en
día para elevar el
agua.
74 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Juzgado privado de Aguas Es de señalar el hecho de ceder el gobierno


de Orihuela de las aguas por parte de Alfonso X, pues
en aquella época los monarcas poseían el
La gestión de todas estas aguas y su infra- poder total sobre los recursos hídricos y su
estructura ha estado a cargo del Juzgado explotación.
Privativo de Aguas de Orihuela.
Posteriormente, se ha segregado del original,
Se trata de una entidad jurisdiccional, creada el Juzgado Privativo de Almoradí, el de Callo-
por el Rey Alfonso X en el siglo XIII, que sa de Segura y el de Guardamar.
dirige y gobierna lo relativo a la administra-
ción y reparto del agua de la Vega Baja que El juzgado se encuentra gobernado por el
provenga de Murcia por el Río Segura. Juez Sobrecequiero, que designa un Teniente
de Juez Sobrecequiero y un Síndico Procura-
La misma función, a excepción del Canal dor General.
del Taibilla y el del Tajo Segura, recae sobre
las acequias mayores y menores, sobre los Por Real Ordenanza del Rey Alfonso XI de
azarbes mayores y menores, sobre las norias, 1313, el Juzgado puede actuar y reunirse
las presas y los molinos harineros cuando los todos los días del año menos el Jueves y el
había. Viernes Santo.

Azudes de Orihuela
Excursión 2 75

Para afrontar la segunda parte de esta excur- una rotonda a la izquierda que da la bienve-
sión, pero ahora en dirección al núcleo urbano nida al núcleo urbano de Orihuela. Bajo este
de Orihuela, se va por el otro margen del río. puente, se puede observar la considerable
Para ello, unos 150 metros antes de llegar a obra de sillería del Muro de Contención, que
los tubos del trasvase, se cruza al margen fue construido para evitar las catástrofes que
opuesto por un puente ubicado sobre el Azud antiguamente ocasionaron las riadas.
de los Huertos. Se sigue a la derecha por un
camino de tierra semejante al que se venía Ya en la población, se va callejeando con el río
recorriendo y en 150 metros se cruza con a la derecha hasta alcanzar el Puente Viejo de
cuidado la carretera y se continúa de frente, Orihuela en 300 metros. Desde este puente con
pasando bajo los tubos, y buscando el camino circulación de vehículos, se toma una vía pea-
paralelo al cauce. En unos 100 metros se des- tonal acondicionada que va paralela al río, y en
cubre a la izquierda la entrada a la Ermita de 200 metros se alcanza el último punto de esta
San José y el molino del mismo nombre. excursión bajo un puente, Azudes de Orihuela.
Desde este lugar se regresa por el mismo
Tras contemplar este paraje, se prosigue por camino hasta donde se aparcó el vehículo,
el camino que va paralelo al río Segura y, tras bajo los dos tubos del trasvase, y se continúa
unos 2.100 metros, se alcanza un puente con hacia el próximo enclave de esta Ruta II.
76 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursión 2 77

Excursión 2
Río Segura: Sotos, Azudes de Orihuela
norias, canales y azudes
Se trata de dos presas o azudes, deno-
TIEMPO Y DISTANCIA minados de Almoradí y de Callosa, de
origen medieval, aunque la construc-
7.420 m 2h 38’ 1h 13’ ción actual se remonta al siglo XVIII.

Este punto tiene gran importancia,


Aparcamiento 1 no sólo hidráulica, sino económica y
social, pues aquí y desde época me-
250 m 3‘ 2‘ dieval, se ha llevado a cabo la toma de
Azud de agua para diversas acequias de la Vega
2 Baja y molinos harineros, permitiendo
Los Huertos
la existencia y desarrollo de continuas
350 m 4‘ 2’ y numerosas poblaciones.

Soto nº 5 3 Presa o Azud de Almoradí. Esta presa


es la primera que se encuentra el Río
Segura en su curso y permite desviar el
1.500 m 18‘ 8’ agua para las Acequias de Escorratel,
Almoravit y Vieja de Almoradí, y para
el desaparecido Molino Grande o de
Azarbe Merancho 4
Masquefa. Está fabricada en su núcleo
2.050 m 24‘ 10’ a base de piedras de tamaño variable
con mortero, y revestido con sillería
que todavía hoy en día podemos
Norias apreciar.
Moquita y Pando 5
Presa o Azud de Callosa. Una vez el
4.150 m 45‘ 21’ agua ha vencido la presa anterior, pasa
a esta otra denominada de Callosa,
Molino y Ermita que desvía las aguas para la Acequia
San José
6 Vieja de Callosa y el molino de Cox.
Este, al igual que el anterior, también
ha desaparecido con las obras de en-
2.000 m 24‘ 10’
cauzamiento del Rio Segura. La presa
está fabricada del mismo material que
Muro 7 la otra, aunque actualmente ha sido
Contención
recubierta con mortero de cemento y
adornada con el escudo municipal.
700 m 8’ 6’
Tanto las acequias como los molinos
Azud Orihuela 8 tomaban el agua cuando les corres-
pondía la tanda.
2.700 m 32’ 14’

Aparcamiento 1
78 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Se reanuda el viaje para salir de nuevo a la Con la magnífica vista del embalse, se
rotonda, y se continúa a la izquierda de tal recorren unos 1.300 metros desde el an-
forma que los tubos del trasvase quedan terior desvío, hasta alcanzar a la izquierda
a la izquierda del sentido de la marcha. un camino asfaltado protegido a pocos
Después de unos 2.600 metros, se gira a metros por una cadena, que desciende a
la izquierda pasando bajo los tubos, y tras la vía de servicio del trasvase Tajo-Segura,
otros 100 metros se alcanza la carretera y que es el agua que viene desde los dos
CV-921. Se tuerce a la derecha en dirección tubos del trasvase que ahora se conduce
Playas de Orihuela y de inmediato, en ape- por un canal.
nas 50 metros, se abandona esta carretera
en un desvío a la izquierda, siguiendo la Se estaciona el vehículo sin molestar, en el
misma indicación de Playas de Orihuela. amplio arcén a la izquierda de la marcha,
y con precaución se cruza la carretera para
Se recorren unos 850 metros paralelos observar en el otro lado, el punto de caída
a los tubos hasta alcanzar la carretera del agua al embalse.
CV-923; para girar a la izquierda, y a unos
1.200 metros se llega a un semáforo con Tras disfrutar de las cortinas de agua que
una iglesia a la izquierda, ya en el núcleo describe esta desembocadura, se conti-
urbano de Hurchillo. núa bordeando el embalse hasta la altura
de los sifones, donde se dispone de una
Desde este semáforo, se prosigue en direc- espléndida panorámica.
ción Bigastro y Torremendo, y 100 metros
más adelante, se halla otro semáforo en El Embalse de la Pedrera se encuentra
donde se desvía el itinerario a la derecha situado en el municipio de Orihuela. La
hacia Torremendo, por la carretera CV-925. presa de gravedad fue construida de
materiales sueltos en el año 1978, con la
Recorridos unos 6.200 metros, se gira finalidad de distribuir las aguas proceden-
de nuevo a la izquierda siguiendo varias tes del trasvase Tajo-Segura.
indicaciones de “Embalse de la Pedrera”,
disponiendo ya de una amplia panorámica Tiene una longitud de 716 metros, 9 me-
del mismo. tros de ancho y 61 metros de altura, con
Ruta 2 79

una superficie máxima de inundación de alcanzando el núcleo urbano en 7.100


1.405 ha, y un volumen de agua almacena- metros.
da de 246 Hm3.
Se atraviesa el núcleo urbano por la vía
Esta presa cierra la rambla del río Alcoriza, principal, y se prosigue en el sentido de la
entre el Cabezo del Moro por su margen marcha hasta que emerge, pasados 2.200
derecha, y el Cerro de La Pedrera por su metros, la rotonda de la carretera CV-905
margen izquierda. Para crear este embalse, en la cual se gira a la derecha, en sentido
además de la presa principal, se tuvieron Torrevieja.
que construir tres diques más.
Se avanza por la carretera CV-905 en
Su uso es tanto para regadío como para dirección a Torrevieja, atravesando varias
abastecimiento tras un proceso de potabi- rotondas mientras se circula entre las dos
lización. Lagunas de la Mata y Torrevieja. Recorridos
unos 5.800 metros, tras pasar una última
La gran diversidad de especies de aves rotonda con un monumento de aspecto
acuáticas y tipos de entorno, confiere a piramidal y una gasolinera a la derecha, se
este embalse un alto valor medioambien- toma una salida a la derecha perfectamen-
tal. Existen varias rutas a pie y bicicleta por te indicada con N-332 hacia Alicante.
el perímetro del embalse.
Después de circular unos 5.200 metros por
Se continúa bordeando el embalse por la esta carretera se llega a una rotonda con
carretera CV-950. En unos 3.900 metros, se claras indicaciones del Parque Natural de la
alcanza la CV-95 tras los sifones, y se gira Mata y Torrevieja.
a la derecha en dirección a San Miguel de
Salinas. Se abandona la carretera nacional siguien-
do estas indicaciones del Parque Natural y,
A unos 1.100 metros, y después de atra- en apenas 200 metros, se accede al Centro
vesar la pedanía de Vistabella, se toma de Información donde comienza la tercera
un desvío a la izquierda hacia la carretera excursión de esta Ruta II: Parque Natural
CV-945 con dirección a Los Montesinos, de las Lagunas de La Mata y Torrevieja.

Embalse de la Pedrera
80 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Excursión 3. Parque Natural de las


Lagunas de la Mata y Torrevieja

En este apacible paseo por el extremo me-


ridional de la Laguna de la Mata, el viajero
puede disfrutar de la vegetación y fauna
de un original Parque Natural, engloba-
do en una explotación minera de sal que
establece un sistema de extracción único a
nivel mundial.

Esta excursión dispone de un trayecto


acondicionado para silla de ruedas, que
se extiende hasta el mirador de La Torreta.
Para realizar este recorrido no se aparca el
vehículo en el Centro de Información del
Parque, sino que se continúa por el camino
asfaltado, hasta alcanzar en una curva a la
izquierda una zona de aparcamiento señali-
zada, desde donde parte el citado trayecto
acondicionado. Además, el referido centro
de información está perfectamente ade-
cuado para visitas de personas invidentes,
disponiendo de los paneles de información
en formato Braile.

Sin embargo, la excursión recomendada se


inicia en el centro de información del Par-
que. Saliendo por la puerta del mismo se
toma una senda a la derecha perfectamen-
te indicada y, en unos 200 metros se alcan-
za un camino asfaltado en el que se gira a
la derecha. Recorridos unos 150 metros, se
abandona esta vía para continuar por un
camino de tierra señalizado que surge a la
derecha, y se alcanza el acequión en unos
450 metros, oculto tras unos eucaliptos.

En este lugar se puede observar la vege-


tación de saladar seco en las orillas de
la laguna. Estas plantas poseen jugos
internos, con altas concentraciones de sal,
para soportar la alta concentración salina
del suelo y las elevadas temperaturas sin
deshidratarse.

Algunas de estas especies pueden eliminar


el sobrante de sal por las hojas que, al
Excursin 3 81

Parque Natural de Las Lagunas sistema de explotación salinera. La la-


de La Mata y Torrevieja guna de La Mata actúa como depósito
calentador mientras que la cosecha de
Este Parque Natural abarca una superfi- sal se realiza en la de Torrevieja.
cie de 3.700 ha, ocupando parte de los
términos municipales de Guardamar del De los miles de explotaciones mineras
Segura, Torrevieja, los Montesinos y Ro- de sal en todo el mundo, solo existe
jales. La laguna de Torrevieja, con 1.400 otra en sudamérica que utiliza el mismo
ha, y la de La Mata, con 700 ha, son sistema de extracción, recogiendo la
los principales elementos que definen sal desde el fondo de la laguna por
a este humedal, y le han permitido ser barcazas. En el resto, se utilizan balsas
declarado de importancia internacional cristalizadoras de gran superficie de
en 1989 por la Convención RAMSAR, e insolación y apenas profundidad, que
incluido dentro de las zonas de especial una vez evaporada el agua se recoge la
protección para las aves ZEPA, según sal precipitada.
la directiva Aves de la Unión Europea.
También, está definido como Lugar de Hidráulicamente, el aporte de agua a
Interés Comunitario LIC. las lagunas tiene un origen natural y
artificial. Ambas lagunas están situadas
Aunque el origen de la explotación en una cuenca neocuaternaria, un
minera de la sal es del s. XVIII, se tiene conjunto de ramblas y barrancos de
referencias de la explotación de las la- régimen intermitente de los montes y
gunas cuatro siglos antes con fines cine- sierras del entorno, vierten sus aguas
géticos. A finales del s. XIV, se propone a estas, especialmente a la laguna de
convertirlas en albufera, y aprovecharlas Torrevieja, debido a su cercanía con la
para pesca, con la construcción del ace- Sierra de San Miguel de Salinas. Para
quión, pero resultó imposible por la alta evitar que estas aguas de menor salini-
salinidad de las aguas. dad alcancen la explotación hay unos
canales a modo de drenaje perimetral.
Además de las zonas permanentemente La recarga artificial se produce por los
inundadas de las lagunas y canales, se canales de la explotación salinera que
puede observar otros ambientes como conectan con el mar, y por un salmue-
saladar húmedo y seco, en las redondas roducto, de unos 50 km, procedente
de las mismas, y forestal en el extremo de un diapiro de sal en Pinoso. Se
meridional de la laguna de La Mata. introduce agua dulce en esta formación
Cada uno de estos ambientes nos ofre- geológica en profundidad, que disuelve
ce la vegetación y fauna que particular- la sal del mismo, transformándose en
mente los caracteriza. una salmuera que se bombea y se con-
duce hasta las salinas de Torrevieja.
Ambas lagunas están separadas hidro-
geológicamente por unos materiales Un punto de registro de este salmuero-
impermeables que conforman un anti- ducto lo hemos visitado anteriormente
clinal llamado “El Chaparral”, aunque en esta Ruta II, en el trayecto de subida
superficialmente fueron unidas por un a la excursión de la Rambla de la Sal.
canal. A su vez la laguna de La Mata
está comunicada de forma artificial con Respecto a la descarga de las mismas,
el mar por medio de otro canal cono- es por evaporación y directamente al
cido por “El Acequión”, conformando mar por los canales de la explotación
todo el conjunto lagunas-canales, un salinera.
82 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

precipitar en la superficie de éstas, dota a sentido sur. En 280 metros se alcanza el


la planta de una textura blanquecina. Si se Observatorio de la Cigüeñuela que se acerca
observa más detenidamente en el ace- a la laguna. Desde este lugar se dispone de
quión, debido a su contacto directo con el una magnífica panorámica, y ya se puede
mar, se puede descubrir fauna y flora mari- vislumbrar diversidad de aves acuáticas
na como cangrejos, posidonia, poliquetos, en función de la época del año en que se
peces,… realice la visita.

Se abandona el acequión por la misma sen- Se prosigue por la senda entre campos de
da que se había accedido y, en unos metros, vid, con la particularidad de que algunos de
se llega a una bifurcación de caminos. Se estos viñedos son los únicos de la Vega Baja
toma el ramal de la derecha, la senda más que sobrevivieron a la plaga de filoxera que
cercana a la laguna para ir bordeándola en asoló España en el s. XIX, y en 400 metros
Excursin 3 83

Laguna de la Mata

se alcanza el camino asfaltado anterior por to entre pantallas de cañizo permitiendo un


donde continuaremos la excursión. máximo acercamiento a la fauna. Desde este,
se ha llegado a contabilizar concentraciones
Desde este punto se toma una senda a la de miles de Zampullines, convirtiéndose este
derecha, correctamente acondicionada para parque en el principal punto de invernada de
discapacitados, y en 300 metros se llega a esta especie en la península. La Mata es un
un pequeño bosque de pinos y eucaliptos, área excepcional de reposo y alimentación
del que sobresale a la derecha la Torreta, durante la migración de las aves.
un mirador de madera que presenta una
atractiva panorámica de la laguna. Con el mismo sigilo con que se ha disfru-
tado de esta excursión, se retorna al punto
Tras la Torreta se alcanza el último observato- donde está estacionado el vehículo, para
rio de esta excursión, El Zampullín. Está ocul- continuar al siguiente enclave de esta ruta.
84 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursin 3 85

Excursión 3.
Parque Natural de
las Lagunas de la
Mata y Torrevieja
TIEMPO Y DISTANCIA

1.590 m 50’

Centro de
Información 1

790 m 10‘

Acequión 2

300 m 4‘

Observatorio
Cigüeñuela 3

750 m 10’

Torreta 4

420 m 6‘

Observatorio 5
El Zampullín

1.590 m 20‘

Centro de
Información 1
86 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Tras el paseo por el Parque Natural de las por la que se sale a la derecha siguiendo el
Lagunas de La Mata y Torrevieja se vuelve a muro de un camping.
la carretera nacional N-332 para continuar
en sentido Alicante. Transcurridos 450 metros aparece un
considerable cauce, y se gira a la izquierda.
Pasados 8.200 metros, después de bordear Este cauce desemboca en el mar paralelo
el núcleo urbano de Guardamar del Segura al río Segura, y recoge el agua de varios
que se contempla a la derecha de la mar- azarbes que se van a ir descubriendo en el
cha, se cruza el cauce del río Segura. Éste recorrido.
se encuentra seco pues, unos centenares
de metros más arriba el agua ha sido des- Se siguen unas indicaciones de “Playa”.
viada para uso agrícola por la comunidad Se cruzan tres azarbes, y en el tercero se
de regantes Riegos del Levante margen gira a la izquierda para, unos 80 metros
derecha del Río Segura, impulsando el más adelante girar a la derecha y traspasar
fluido hasta San Miguel de Salinas. Unos otros dos canales. Atravesando éste último
1.500 metros después del cruce del cauce azarbe se gira a la derecha y, sin dejar el
del río Segura, y tras haber pasado el pun- camino se alcanza la desembocadura del
to kilométrico 73, se alcanza una rotonda río Segura en 900 metros.

Infraestructura de riego y retorno al cauce

Azud para riego Charcas, acequias,


azarbes y azarbetas

Río segura

Desembocadura
Río Segura
Ruta 2 87

Desembocadura del Río Segura sobrantes de las aguas que previamente


aguas arriba, entre Almoradí y Rojales, se
La infraestructura de azarbes tiene su habían desviado hacia los regantes de la
origen en el s. XVIII, ideada por el Cardenal zona. Con esto, se consigue disponer de
Belluga. Su finalidad era drenar el acuífero forma constante de un caudal ecológico en
de la Vega Baja, desecando los saladares la desembocadura.
existentes en esta zona del sur de Alican-
te, y conducir sus aguas directamente al Tras disfrutar de este paisaje de desemboca-
mar. Así, se evitaban unos someros niveles dura, dunas, canales de riego y azarbes, se
piezométricos que provocaban continuas continúa al siguiente enclave de esta ruta.
inundaciones y salinización del terreno por
capilaridad imposibilitando la agricultura. Se retrocede por el mismo camino que
se había accedido, cruzando de nuevo
Hoy en día, esta infraestructura de azarbes los canales y azarbes, hasta alcanzar la
mantiene todavía su función. Además, rotonda en la N-332. En este emplazamien-
se aprovecha para retornar al río Segura, to se sigue a la derecha hacia Santa Pola y
aunque sea en su desembocadura, los Alicante.
88 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Torre del Tamarit


Ruta 2 89

Después de unos 8 km, de repente, el gran riqueza de avifauna, además de explo-


viajero tiene la sensación de estar con- rar el interesantísimo Museo de la Sal.
duciendo sobre el agua. Los arcenes de
la carretera han pasado a ser las mismas Si bien no se ha incluido en esta ruta, es
balsas de regulación y cristalización de las muy recomendable disfrutar del recorrido
Salinas de Santa Pola. El trayecto se interna del Pinet en el extremo sur de los límites
en el límite definido para el Parque Natural del Parque.
de las Salinas de Santa Pola.
Saliendo del Centro de Información del
A unos 10,3 km, desde el acceso a la carre- Parque Natural Salinas de Santa Pola a la
tera nacional en la desembocadura del río derecha, se alcanza en unos 250 metros
Segura, aparece a la izquierda la emble- una rotonda con una gasolinera por la que
mática Torre del Tamarit que, si bien no es se accede a la carretera CV-865 hacia Elche.
posible girar desde nuestro carril a la zona
de aparcamiento habilitada, es recomen- A unos 3.000 metros, se llega a otra roton-
dable más adelante retroceder y vivir un da en donde se toma dirección a Dolores
atardecer en este paraje. por la carretera CV-851. Se abandona esta
calzada tras unos 11,5 km, para desviarse
Se prosigue por la carretera nacional a la izquierda por otra vía señalizada con el
observando los acopios de sal de las ex- cartel Parque Natural del Hondo o Fondó.
plotaciones mineras, y a unos 3.900 m de
la Torre Tamarit, se abandona la carretera Se circula unos 9.500 metros, por esta
nacional a la derecha siguiendo una indica- carretera asfaltada que bordea el Hondo,
ción de Elche - Santa Pola. entre palmeras, viveros y zonas de carrizo,
hasta alcanzar un desvío a la izquierda,
En apenas 100 metros se contempla a la con la indicación de Centro de Información
derecha el Museo de la Sal y Centro de del Parque Natural El Hondo, y se llega a
Información del Parque Natural Salinas de este emplazamiento en 700 metros. En
Santa Pola. Es aconsejable detenerse en este este enclave finaliza la Ruta II, con una
enclave en donde, en horarios de visita, se magnífica cuarta excursión: Parque Natu-
puede disfrutar de una pequeña laguna con ral El Hondo.
90 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Parque Natural de las Salinas Sin embargo, la gran transformación de


de Santa Pola este espacio natural se produce entre
finales del siglo XIX y principios del XX,
Este Parque Natural de 2.470 ha, que como consecuencia de la instalación de
ocupa parte de los términos municipales de las explotaciones salineras. Este aconte-
Santa Pola y Elche, tiene en las numerosas cimiento, motivó la necesaria remode-
balsas de la explotación salinera la base lación del terreno, con la construcción
de la existencia de este ecosistema, que le de las balsas y canales, que son los que
ha permitido ser declarado de importancia actualmente fundamentan la existencia
internacional por la Convención RAMSAR, de este habitat.
estar incluido dentro de las zonas de espe-
cial protección para las aves ZEPA, según la Las salinas comenzaron a funcionar en
directiva Aves de la Unión Europea, y defini- 1890 en el Pinet, e inmediatamente en
do como Lugar de Interés Comunitario LIC. Braç del Port.

Antiguamente conformaba, junto al En la zona costera, con sus playas y dunas,


Parque Natural del Hondo, una gran zona se ubica la explotación salinera.
húmeda conocida como la albufera de
Elche, que abarcaba casi toda la llanura de Además de las balsas y canales de la explo-
este término municipal. tación salinera, que con su tonalidad rosá-
cea embellecen y dan un toque original a
Existen referencias del año 1700, de que este Parque Natural, el excursionista puede
esta albufera pertenecía al Duque de Ar- apreciar otros ambientes como humedales
cos, y se utilizaba para fines cinegéticos y de agua dulce, más hacia el interior; culti-
pesca. Posteriormente, en la descripción de vos, en la zona que bordea al parque por
Pascual Madoz de 1845, ya se constata la su extremo occidental, donde el terreno no
reducción de la albufera y separación por está muy salinizado; y playas y dunas, en
un terreno seco, en las dos zonas húmedas el extremo de la costa. Este ambiente es
que actualmente constituyen los Parques especialmente recomendado en esta zona,
Naturales Salinas de Santa Pola y El Hondo. para disfrutar relajadamente de un peculiar
Ruta 2 91

hábitat natural, alejado del bullicio turísti- simbiótica existente entre la explotación
co propio de la costa levantina. salinera y la fauna del Parque Natural. Por
un lado, las enormes balsas reguladoras
Esta variedad de ambientes también se y concentradoras, con agua todo el año y
refleja en la particular vegetación y fauna salinidad todavía no muy elevada, permi-
que disponen, destacando las espectacu- ten la existencia de peces e invertebrados
lares concentraciones de flamencos, en las marinos, siendo un habitat excepcional
balsas reguladoras de las salinas, que lle- para la existencia de toda la avifauna. Por
gan a sumar varios millares de ejemplares. otro lado, los excrementos y desechos
orgánicos de esta fauna depositados en las
Aunque parecen actividades con finalida- enormes balsas, crean un tapizado oscuro
des opuestas, existe una particular relación en el fondo potenciando la evaporación y
simbiótica entre las explotaciones salineras acelerando todo el proceso de extracción
y el Parque Natural. de la sal.

Para entender esta curiosa relación, prime- El aporte de agua a este gran humedal se
ramente hay que comprender el sistema produce principalmente de forma artificial,
de explotación de la sal. Este consiste en y algo menos pluvial.
hacer circular el agua marina por un circui-
to de balsas reguladoras y concentradoras, Como se ha expuesto anteriormente, son
para obtener una progresiva concentración las explotaciones salineras las que de for-
en sales como consecuencia de la evapora- ma directa introducen agua del mar para
ción. Finalmente, la salmuera concentrada el aprovechamiento de la sal, pero también
se lleva a unas balsas denominadas de se recibe agua de los azarbes que retornan
cristalización donde, tras evaporarse el el agua de regadío y van a parar a este
agua, queda en el fondo el lecho de sal, Parque por su extremo occidental.
que posteriormente se recoge.
Respecto a la descarga de las mismas, es
Comprendiendo este sistema de explo- por evaporación y por regulación de la
tación, se puede justificar la relación explotación salinera.
92 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Excursión 4. Parque Natural


El Hondo

Acompañado de graznidos, ruidos y vuelo de


variadas aves sobre su cabeza, en este paseo
por las Lagunas del Saladar y El Rincón, el
viajero disfruta de una reserva mundial de
la avifauna, y a escasos minutos de varias e
importantes localidades.

Por su longitud es recomendable llevar a


cabo esta excursión a pie, pues queda algo
corta para bicicleta. Señalar, y gracias al
esfuerzo y mantenimiento del personal del
Parque, que es posible realizar un recorri-
do alternativo acondicionado para silla de
ruedas.

Es muy recomendable mantener en todo


momento un constante silencio para no
molestar a las aves. Unos prismáticos permi-
tirán al aficionado obtener buenos primeros
planos de la avifauna sin acercase.

Desde el centro de información del parque,


se sale por una senda de madera y en apenas
20 metros se gira a la izquierda. Dos carteles
sobre una base de madera explican e ilustran
en que consiste la excursión.

En todo momento se deben seguir las


indicaciones de unos carteles de madera que
señalan la excursión a pie.

Recorridos 420 metros desde el Centro de


Información, por el camino establecido, se
alcanza el vértice de una zona inundada con
una conducción que sobresale de la lámina
de agua. Actualmente, esta conducción trae
agua procedente de San Isidro, de deficiente
calidad para riego aunque buena para usos
ambientales. Esto no era así antiguamente,
pues el agua procedía del azarbe de Orones,
con una alta carga orgánica.
Excursión 4 93
94 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Parque Natural El Hondo enormes diques se tratara, embalsaron el


agua procedente de la escorrentía superfi-
Este Parque Natural de 2.387 ha, que ocu- cial y de las aportaciones de aquellos.
pa parte de los términos municipales de
Elche y Crevillente, está constituido por un Esto originó la mencionada Albufera de
conjunto de embalses, charcas, canales y Elche, que abarcaba casi toda la llanura de
azarbes, cuya finalidad es el riego de cerca este término municipal hasta Santa Pola,
de 20.000 ha, en zonas que abarcan desde y los cultivos agrícolas que lo circundan.
San Juan hasta Orihuela. Posteriormente, y motivados por esta nueva
actividad agrícola fueron surgiendo las po-
Al igual que los otros dos Parques Naturales blaciones de San Felipe y Dolores en el siglo
visitados, está declarado de importancia XVIII, y San Isidro en los años 40 del siglo
internacional por la Convención RAMSAR, XX. La denominación de almarjales y sala-
incluido dentro de las zonas de especial dares que reciben las partidas de la zona
protección para las aves ZEPA, según la di- sirven como recordatorio de este pasado.
rectiva Aves de la Unión Europea, y definido
como Lugar de Interés Comunitario LIC. Posteriormente, a partir del s. XVIII, la
Albufera fue desecándose generando dos
Es de resaltar como, al igual que en el Par- zonas húmedas separadas que son las que
que Natural de las Salinas de Santa Pola, hoy en día conforman los Parques Natura-
una actividad con fines económicos es la les Salinas de Santa Pola, y El Hondo.
base de la existencia del ecosistema. Pero,
en este caso, en lugar de una explotación Esta desecación tuvo un origen natural, en
salinera, es un embalse para abastecimien- la progradación del abanico aluvial del Río
to de agua a la agricultura. Vinalopó sobre la Albufera original, que
redujo los aportes hídricos. Pero, principal-
Los dos embalses de mayor extensión y mente fue de modo artificial. Por un lado,
capacidad, elementos base de este ecosis- se redujo considerablemente el caudal de
tema y regulación de agua para riego, son agua de ambos ríos en esta parte final del
el de Levante y Poniente que ocupan 450 y curso fluvial, pues en poblaciones aguas
650 hectáreas, con unos volúmenes de 5 y arriba se incrementó el volumen desviado
11 hectómetros cúbicos. Además de estos para uso agrícola, doméstico e industrial.
embalses, el parque abarca charcas natu- Por otro lado, se construyeron en la zona
rales, lagunas, una serie de interesantes múltiples azarbes de drenaje para ganar
enclaves húmedos asociados a aquellos, y tierras de cultivo, entre los que destacan
los terrenos de saladar que lo circundan. las llamadas bonificaciones realizadas por
el Cardenal Belluga en el siglo XVIII.
Como se ha expuesto anteriormente, este
Parque, junto al de las Salinas de Santa En 1923, ante la imperiosa necesidad de
Pola, conformaban una gran zona húmeda agua dulce con la que regar los nuevos
conocida como la “Albufera de Elche”. campos de cultivos, y para lavar las sales del
terreno de la albufera colmatada, se cons-
Hace cientos de miles de años, en esta truyó el embalse de Levante. El de Poniente,
zona de la provincia de Alicante, ya des- tuvo que esperar hasta 1942. Ambos son de
embocaban los Ríos Vinalopó y Segura, construcción simple, se excavaron a partir de
conformando una extensa llanura aluvial una depresión natural, rodeándose poste-
denominada Sinus Ilicitanus. Sin embargo, riormente con diques de arcilla compactada.
algo menos de cien mil años atrás, los de- Además del complejo sistema de embal-
pósitos aluviales de ambos ríos formaron ses, lagunas, charcas, acequias y azarbes,
largos cordones dunares que, como de existen terrenos de saladar y cultivos en los
Excursión 4 95

Carrizo (Phragmites australis)


96 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursión 4 97

bordes del Parque. Señalar el importante te a los dos embalses a través del Canal de
cultivo de palmeras que nos acompaña por Riegos de Levante.
cualquiera de las carreteras de acceso, y
que es otra de las actividades económicas Sin embargo, investigaciones recientes
con base en este paraje. han podido constatar un origen natural
mediante aguas subterráneas para el caso
Sin embargo, a pesar de la homoge- de las charcas que rodean a los embalses.
neidad de este sistema de humedales, Estas aguas surgen en los ojales y tienen
en función de la calidad y grado de una salinidad mucho más elevada que la
encharcamiento del agua se aprecian existente en los embalses.
muy distintos ambientes. Así, mientras
los embalses son de agua relativamente Además de este origen, las charcas perime-
dulce, y de cierta profundidad; las char- trales también se alimentan de escorrentía
cas y lagunas limítrofes, tiene un grado superficial o subsuperficial, que tiene su
de salinidad mucho mayor, y son más origen en el retorno de riego, azarbes y en las
someras. Esto particulariza enormemen- ramblas de las Sierras de Albatera y Crevillent.
te la vegetación y fauna que se puede
observar en cada uno de ellos, si bien el La descarga de agua de este humedal se
paisaje del Hondo está dominado por el produce por la misma razón que se creo,
Carrizo (Phragmites communis). para riego de zonas de cultivo, algunas a
más de 30 km. Señalar que este humedal
El aporte de agua a este gran humedal está rodeado por un conjunto de zanjones
tiene un origen principalmente artificial, de cuya finalidad es circular el agua para evitar
los sobrantes del Río Segura en su desem- que esta permanezca estanca en detrimento
bocadura, que son impulsados directamen- de su calidad.

Época romana. 100 a.C.

SIERRA DE CREVILLENTE Río Vinalopó


MURCIA

CABO DE
SANTA POLA

SINUS ILICITANUS
TABARCA

EL
SIERRA DE
MOLAR
CALLOSA
SIERRA DE
ORIHUELA

Río Segura
98 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura
Excursión 4 99

Excursión 4 Este motivo hacía necesario verterla previa-


Parque Natural mente a esta laguna, para depurarla a través
El Hondo de la densa vegetación de carrizal, antes
de traspasarla a las Lagunas del Saladar y
TIEMPO Y DISTANCIA El Rincón que por su importante función
de conservación de la avifauna no pueden
3.610 m 44’ 19’ recibir agua de mala calidad. Cabe recordar
que Las Lagunas del Saladar y El Rincón se
Centro de crearon en 1999, con la finalidad de servir
Información 1 de reserva natural a una anátida amenazada
mundialmente denominada Cerceta pardilla
(Marmaronetta angustirostris).
420 m 5‘ 2‘

Entrada agua
desde 2
San Isidro

1.360 m 17‘ 7’

Observatorio
El Rincón 3

1.100 m 14‘ 6’ Se prosigue por este camino que en 100 me-


tros gira a la derecha y desemboca en un cami-
no recto que se recorre durante 1.000 metros,
con la Laguna de El Rincón a la izquierda, hasta
alcanzar el observatorio de El Rincón. Observan-
do en los islotes artificiales de esta laguna es
Observatorio
El Saladar
4 muy fácil descubrir multitud de especies.

Cien metros antes de llegar a este mirador, se


ubica a la derecha otro importante embalse
denominado La Raja.
730 m 8‘ 4’
Este embalse fue construido a mediados del
siglo pasado, simultáneamente con otros,
en los límites del actual Parque y con fines
Centro de agrícolas. Pero, al igual que otros de aque-
Información 1 llos, y motivado por la escasa rentabilidad
agrícola del suelo, los propietarios decidieron
explotarlo con fines cinegéticos y piscícolas.
100 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Actualmente, se permite un número de tira- fartet, además de ser una especie endémica
das al año para abatir un número fijado de de la península ibérica, está protegido.
ejemplares y de unas especies concretas.
Se continúa por este camino con precaución
Tras disfrutar de unas buenas vistas desde de no caer al azarbe, para alcanzar en 1.100
este mirador, y localizar las distintas espe- metros a la izquierda, el recién construido
cies de la avifauna, se sigue la indicación observatorio de El Saladar, que permite
del poste de madera, y en cincuenta metros descubrir la avifauna de la Laguna que le da
se tuerce a la izquierda por un camino de su nombre. Tras descansar unos minutos en
tierra que muestra un canal pegado a su este mirador, y cazar algún ave con la cámara
derecha. de fotos, si está equipada de un aceptable
zoom, se prosigue la marcha alcanzado el
Este canal es el Azarbe del Convenio de la Centro de Información en unos 730 metros.
Comunidad de Regantes de San Felipe Neri. En este Centro de información finaliza esta
Asomándose a su interior, es muy probable cuarta excursión, y también esta Ruta II.
observar algún fartet, anguila o mújol.
Estos dos últimos, son un bocado exquisito Señalar que, previa cita con el Parque, es
que se puede saborear en algunos de los posible acceder y disfrutar excepcionalmente
restaurantes del entorno pero, respecto al de una interesante Ruta Ornitológica.
Paisaje, fauna y flora 101

Laguna El Rincón

Paisaje, fauna y flora El trayecto comienza en la Rambla Salada,


embutida en un paisaje árido y seco
Paisaje dominado por unas arcillas abigarradas
que sirven de encaje al lecho blanco de las
Si bien se recorre una considerable dis- precipitaciones de sal.
tancia, pasando de un entorno árido de
la Rambla Salada a otro muy distinto de Posteriormente, se atraviesa un paisaje fluvial
humedales en los Parques Naturales, en en los recién restaurados sotos y norias del
todo momento el itinerario se desenvuelve Río Segura, pasando por el mismo núcleo
rodeado por las extensas tierras de cultivo urbano de la ciudad de Orihuela. También se
en sus más diversas variedades de frutales, disfruta de este paisaje en la desembocadura
hortalizas,… del mismo río, pero en este paraje endulzado
con un entorno de cordones de dunas.
102 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Cultivos de la Vega Baja

Palmeras datileras (Phoenix dactylifera)

Sierra de Callosa
Paisaje, fauna y flora 103

Si en algo destaca esta Ruta II es en el pai- la Saladilla de Santa Pola (Limonium


saje de humedales, tanto por el embalse santapolense), y una gran representación
de la Pedrera, como por los tres Parques de sosas, salicornias y limonios.
Naturales que se van a visitar, cuyo ecosis-
tema está basado en estas zonas perma- En el caso del Parque Natural de La Mata
nentemente anegadas. destacar que presenta la mayor pobla-
ción de Orquídea Silvestre (Orchis Colli-
Flora na) de toda la Comunidad Valenciana.

Partiendo de la vegetación típica de Ya en la zona de Elche resultan muy fre-


zonas secas en el entorno de la Rambla cuentes las agrupaciones y cultivos de la
Salada de Albatera, como el romero Palmera ilicitana (Phoenix dactylifera), un
(Rosmarinus officinalis), esparto (Stipa auténtico símbolo de esta tierra.
tenacissima),…, se llega a extensos cam-
pos de cultivo de frutales, vid y hortalizas Granado (Punica granatum)
en la Huerta de la Vega Baja.

Aparte de esta zona de cultivo, las for-


maciones vegetales que acompañan en
esta Ruta II son las típicas de humedales
y estepas salinas.

Del primer grupo destacan las formacio-


nes de carrizo (Phragmites australis) y
juncal (Juncus spp.). Aunque, debido a las
altas salinidades de los humedales se difi-
culta el desarrollo de vegetación acuática.

En las zonas de saladares es donde se


encuentran algunos endemismos como

Suaeda vera Higuera (Ficus carica)


104 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Porrón común (Aythya ferina)

Fauna el águila pescadora (Pandion haliaetus) y el


esquivo bigotudo (Panurus biarmicus), pá-
La riqueza en fauna, principalmente con- jaro moscón (Remiz pendulinus) o carricerín
cretada en los tres parques naturales que se real (Acrocephalus melanopogon).
visitan, es una de las principales característi-
cas de esta ruta y que la hace muy especial. Entre las anátidas nidificantes sobresa-
le el tarro blanco (Tadorna tadorna), el
Pero, es la avifauna el grupo de más rele- pato colorado (Netta rufina) y el porrón
vancia en estos parques, siendo humedales común (Aythya ferina). Y como particu-
de importancia crucial para el desarrollo de laridad, señalar la presencia de la cerceta
los ciclos biológicos de estas especies que lo pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la
utilizan tanto en sus migraciones, como en malvasía cabeciblanca (Oxyura leuco-
su nidificación e invernada. cephala). La primera de ellas tiene en El
Hondo su principal punto de cría de toda
Del primer grupo destacar la población de la península, no encontrándose en ningún
flamenco (Phoenicopterus roseus), que se otro punto del continente. La malvasía
alimenta y descansa en estos humedales, también presenta en el parque uno de los
llegándose a contabilizar hasta 2.000 indi- núcleos principales de población a nivel
viduos en La Mata, y de hasta 8.000 en las mundial.
Salinas de Santa Pola. También destacar el
zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis), De las nidificantes limícolas destacar la avo-
el pato cuchara (Anas clypeata), el ceta (Recurvirostra avosetta), la cigüeñuela
porrón común o la focha (Fulica (Himantopus himantopus), el chorlitejo
atra) llegándose a superar los patinegro (Charadrius alexandrinus),
30.000 ejemplares, el aguilucho canastera (Glareola pratincola), aguja
lagunero (Circus aeruginosus), colinegra, correlimos y archibebe.

Chorlitejo patinegro
(Charadrius alexandrinus)
Paisaje, fauna y flora 105

Charrán (Sterna hirundo)


106 Ruta II. Bajo Vinalopó y Bajo Segura

Zampullín Cuellinegro (Podiceps Nigricollis)

Otras aves nidificantes a destacar son la entre los que destacan el arroz a banda o
garza imperial (Ardea purpurea), el charrán la paella marinera. También resultan muy
común (Sterna hirundo), el charrancito sabrosos otros platos como el caldero o las
(Sterna albifrons) y el aguilucho cenizo pelotas de carne picada. No obstante, la ca-
(Circus pygargus). lidad y frescura del pescado y marisco de la
zona aconsejan su consumo sin necesidad
Todas estas se encuentran en suficiente de optar por recetas elaboradas.
número y estado como para conferir impor-
tancia internacional a la zona. El arroz con costra es la especialidad más
apreciada de la cocina ilicitana, acompa-
Sin embargo, aparte de la avifauna, también ñado de “pipes i carasses” o ensalada de
hay especies de fauna íctica muy interesante, capellanes. Son también típicos en la zona
como la anguila, el mújol y el fartet (Apha- los dátiles, indispensables como postre. En
nius iberus), un ciprinodóntido endémico la gastronomía crevillentina destaca el arroz
del sureste peninsular y norte de Marrue- con conejo, el arroz y “mondongo” y las
cos. La lagartija colirroja (Acanthodactylus cocas de boquerón o sardina. En Semana
erythurus) es la especie más abundante en- Santa es tradicional el “pà torrat” acompa-
tre los reptiles, mientras que el camarón de ñado de bacalao y ajos al horno.
agua dulce (Paleomonetes zariquieyi), crustá-
ceo endémico, también resulta numeroso. Textos históricos y culturales

Destacar por su enorme importancia en la En el entorno de los parques naturales se


cadena alimentaria a la Artemia salina. Un encuentran las localidades de: Torrevieja,
pequeño crustáceo que, junto con las larvas núcleo turístico en el que destacan sus
de los mosquitos quironómidos, constitu- salinas, el museo del mar y la sal o la anti-
ye la dieta fundamental de la numerosa gua torre vigía de La Mata; Guardamar del
avifauna de estos humedales. Suele vivir en Segura, municipio caracterizado por su gran
aguas con elevado nivel de salinidad, abun- riqueza arqueológica, de la que destaca el
dando en las orillas de las lagunas. busto de la Dama de Guardamar, escultura
de piedra caliza perteneciente al siglo IV a.
Textos referentes a la gastronomía C..; Elche, de reconocimiento internacional,
perteneciente al siglo IV a. C., que cuenta
Torrevieja y Santa Pola ofrecen la posibilidad con dos Patrimonios de la Humanidad que
de degustar una gran variedad de arroces, son El Palmeral y la Dama de Elche.
RUTA III
Ríos Guadalest
y Algar
108

D
escendiendo de las cotas
más altas de la provincia
de Alicante hacia la costa,
siguiendo la marcha de
los ríos Guadalest y Algar, el viajero
disfruta de la frescura de manantiales,
saltos de agua y tollos que desde los
parajes elevados del entorno fluyen y
serpentean hacia el valle.

El itinerario, con un recorrido de unos 58 Cabe destacar en esta ruta las amplias y
kilómetros, atraviesa los municipios de espléndidas vistas panorámicas que, teniendo
Confrides, Benifato, Beniardá, Benimantell, como marco el valle del río Guadalest, su
Castell de Guadalest, Callosa d´en Sarriá y embalse, y las sierras de Serrella, Aixortá y
Bolulla. Bernia, nos cautivarán en todos los puntos de
la marcha. Así, a lo largo del camino disfruta-
Los ambientes de esta ruta sufren un acu- remos de las múltiples surgencias que irrum-
sado contraste, pasando de las montañas pen en la ladera septentrional de la sierra de
altas de Alicante, habituadas al frío y a la Aitana; de un paseo alrededor del embalse de
nieve en época invernal, a los parajes de Guadalest, acompañados y vigilados en todo
costa y playas, máximos exponentes del momento por el castillo del mismo nombre
turismo mediterráneo. en lo alto del macizo rocoso; de los saltos y
tollos de las fuentes del río Algar tras atrave-
Este contraste se traslada igualmente sar este el desfiladero en la partida de Sacos;
a otros aspectos como la flora, fauna, de las cortinas de agua que se generan en la
agricultura…. La actividad agrícola durante fuente de Los Chorros en Bolulla,…
el recorrido, transita de un entorno de
almendros y cultivos de secano a otro de Pero, será el propio rutero el que experimen-
nísperos y cítricos, en el tramo más bajo de te y disfrute por si mismo de todos estos
los ríos Guadalest y Algar. contrastes y sensaciones.

Font de la Noguera o Aitana


109

Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta III

Enclaves Excursión 1
Font de Mela
1. Font del Arbre ? ?Tiempo total: 18 min
2. Font de Toni ? ?Distancia total: 1.180 metros
3. Font de Mela ? ?Dificultad: baja
4. Font de Partegat ? ?Cartografía. Hojas implica-
5. Font del Molí das del IGN, MTN 25: 821-IV
6. Font Ondarella Castell de Castell
7. Embalse de Guadalest ? ?Medio de transporte: a pie
8. Fonts del Algar
9. Fuente Los Chorros Excursión 2
Font de Partegat a Font Forata
Excursiones ? ?Tiempo total: 1h 48 min Se recomienda recorrer
1. Font de Mela ?Distancia
? total: 5.740 metros la presente ruta y
2. Font Partegat a Font Forata ?Dificultad:
? baja excursiones en días
3. Embalse de Guadalest ?Cartografía.
? Hojas implicadas soleados justo después
del IGN, MTN 25: 847-II Relleu de épocas de lluvia en
Datos técnicos ? ?Medio de transporte: a pie las que las surgencias,
Ruta III cauces y embalses se
? ?Tiempo total: 1h 32 min Excursión 3 encuentran en su máxi-
? ?Distancia total: 57.630 m Embalse de Guadalest mo esplendor. Además,
? ?Cartografía. Hojas implicadas ?Tiempo
? total a pie: 1h 51 min es preferible llevarla a
del IGN, MTN50: 821 Alcoy, ?Tiempo
? total en bicicleta: 59 cabo a finales del mes
822 Benisa, 847 Villajoyosa y min de febrero, cuando los
848 Benidorm ?Distancia
? total: 9.100 metros almendros están en
? ?Medio de transporte: coche ?Dificultad:
? baja flor, con un hermoso
?Cartografía.
? Hojas implica- paisaje tapizado de
das del IGN, MTN 25: 821-IV blanco y rosa.
Castell de Castells
?Medio
? de transporte: a pie y Aunque en algunas
en bicicleta de las excursiones se
indica la posibilidad de
realizarlas en bicicleta,
es posible que en al-
gunos puntos se deba
andar unos metros.
ro lls
lfa ste
110 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar eA Ca
ad Río

20
Benimassot r

-7
r

CV
ie S
MAPA DE RUTA
Facheca

CV-7201
Famorca
CV-720

Castell de Castells
Ba
rra Sierra de Serrella
nc
o
Ho

Ba
rra
nd

nco
o

la C
an
al
E1 3
Sier
ra de A
Río ixo
Abdet Ben
iard rta
á
60
-75

Beniardá Embalse de Guadalest


CV

Confrides
2 Benimantell 7 E3 Río
7
-75 Gu
CV
Guadalest ad
a
r - RÍOS GUADALEST Y ALGAR ale
RUTAfaIII st
Al
fa
metros: 57.630 Benifato
tiempo: 1h 32min 6
o
nc
rra 1- FONT DEL ARBRE
Ba 5
2- FONT DE TONI
1
3- F4
E2 ONT DE MELA CV-
70
4- FONT DE PARTEGAT
Sierra de Aitana 5- FONT DEL MOLÍ
6- FONT ONDARELLA
7- EMBALSE DE GUADALEST
8- FONTS DEL ALGAR

Tagarina 9- FUENTE LOS CHORROS La Bodegueta


Barranco de

rc
l'A
de er
o qu
RUTA III - RÍOS GUADALEST Y ALGAR 1rranc Char lop
e Po
el
metros:
8
-77
57.630 tiempo: 1h 32min Ba od d
2 anc ra
CV CV-770
1- FONT DEL ARBRE Ba rr Sier
2- FONT DE TONI Sella 3 E1
larMELA
3- FONT DE 4 E2 P
ui
Ag DE PARTEGAT
4- LF’ ONT 5
rra El Puigcampana
Sie 5- FONT DEL MOLÍ 6
Río

6- FONT ONDARELLA
7 E3 P

Sella

7- EMBALSE CDE GUADALEST


Ta

V -755
8
pi

8- Relleu
FONTS DEL ALGAR
ad
a

9- FUENTE LOS CHORROS 9


CV-758

Finestrat
El agua en la ruta 111

El agua en la ruta

La ruta está enmarcada desde el punto de


vista hídrico por los ríos Guadalest y Algar.

CV-752 El río Guadalest es un río de corto reco-


rrido, unos 16 km, que se desenvuelve
íntegramente por tierras alicantinas y nace
en el puerto de Confrides entre las sierras
de Aitana y Serrella.
Sierra d
el Racóo
Roig Tras atravesar el valle de su mismo
nombre, encajonado entre las sierras de
Tárbena Aitana, Serrella y Aixortá, llega al munici-

o

pio de Altea donde se convierte en el prin-


Bo

cipal afluente del río Algar. En su curso


lu

15
lla

CV-7 recibe el agua de numerosos barrancos,


Sierra Penya l’Or 9 y al igual que los cursos fluviales medite-
Bar rráneos, se caracteriza por un caudal muy
ran Bolulla
co irregular, condicionado por unas lluvias
ar

d'O
lg

nae abundantes en otoño y en primavera, y


d'A

r
por un verano seco. Estas irregularidades
Río

motivaron la construcción del pantano de


CV 8 Guadalest, para controlar su caudal con la
-7
55
finalidad de mejorar y ampliar las zonas
CV-7531
de regadío.

Callosa d'En Sarrià Actualmente, la función prioritaria del


CV-871 pantano es el abastecimiento de las zonas
costeras necesitadas de agua debido a la
afluencia turística.
15 CV-75
-7 5
CV El otro río conductor en esta ruta es el río
CV-7

Algar, y también se trata de un río de esca-


62

Polop so recorrido, unos 12 km. Nace en la Sierra


del Ferrer, aunque su cuenca empieza en el
término de Tárbena, y su curso se desplie-
ga totalmente por tierras alicantinas.
CV
La Nucia -76
0
Como lugar más destacable del curso del
Cautivador río cabe mencionar los saltos de agua y
tollos que se producen tras atravesar el río
el desfiladero en la partida de Sacos. Esta
zona, conocida como Fuentes del Algar,
ha sido perfectamente acondicionada con
A-7 un área recreativa y de baño, siendo uno
de los puntos turísticos más visitados en la
L’ Alfàs del Pi geografía alicantina.
San Rafael
0 3 km
0
-7
CV

Escala 1:100.000
112 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Fuente Los Chorros


El agua en la ruta 113

Recibe como afluentes al río Bolulla y Estos materiales que durante miles de
al río Guadalest. Sin embargo, a partir años se han ido erosionando, y que el
de la incorporación del Guadalest, las caminante va a poder observar conforme
aguas del cauce se reducen conside- va ascendiendo en la excursión 2 de esta
rablemente debido a la sustracción de ruta, se asentaban en un potente paque-
agua para riego y abastecimiento. te de arcillas y margas que formaban el
impermeable de base, del periodo Eoceno
Por último, el río desemboca en el mar Inferior.
Mediterráneo, en el término municipal
de Altea. El tramo final del río tiene una Esta es la razón de porqué en toda la ver-
conformación de típica rambla medite- tiente norte de la sierra de Aitana brotan
rránea. tal cantidad de fuentes y surgencias, pues
todo el agua que se infiltra por la lluvia, sa-
A excepción del acuífero Carrascal- tura relativamente rápido esos materiales
Ferrer que tiene en las Fuentes del Algar erosionados, no puede seguir infiltrándose
una de sus principales salidas, los em- en el terreno al encontrar más abajo las
balses subterráneos implicados en esta arcillas y margas impermeables, y rompe al
ruta son de pequeña entidad. exterior por cualquier punto débil del terre-
no. Así, este es el origen de las Fuentes del
Tal es el caso de los acuíferos existentes Partegat, Forata, Aitana, L´Arbre, y otros
en la ladera septentrional de la Sierra muchos pequeños manantiales que van
de Aitana formados por paquetes de apareciendo en el recorrido.
depósitos de ladera y fondo de valle,
procedentes de la erosión de las calizas El último acuífero implicado en esta ruta
y dolomías del Eoceno Medio, ubicadas es el acuífero calizo de Los Chorros que
en las zonas altas de esta vertiente de alimenta las aguas de la fuente Los Cho-
la sierra. rros e igualmente es de pequeña entidad.

DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVES


Tiempo Tiempo Medio
Distancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m) Parcial Acumulado transporte

1-2 Font del Arbre - Font de Toni 7.550 7550 12’ 12’ Coche
2-3 Font de Toni - Font de Mela 3.730 11.280 6’ 18’ Coche

3-4 Font de Mela – Font de Partegat 10.990 22.270 16’ 34’ Coche

4-5 Font de Partegat - Font del Molí 9.020 31.290 14’ 48’ Coche

5-6 Font del Molí – Font Ondarella 3.340 34.630 6’ 54’ Coche

6-7 Font Ondarella – Embalse de Guadalest 3.500 38.130 6’ 60’ Coche

7-8 Embalse de Guadalest – Fonts del Algar 14.850 52.980 24’ 1h 24’ Coche

8-9 Fonts del Algar – Fuente Los Chorros 4.650 57.630 8’ 1h 32‘ Coche

El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
114 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Descripción detallada de la ruta, Font del Arbre


enclaves, excursiones, puntos
característicos e itinerarios La Font del Arbre está ubicada en el
término municipal de Confrides, a unos
El primer enclave visitado en esta ruta es la 3.000 metros al sur de su núcleo de
Font del Arbre en el término municipal de población, tras una considerable subida
Confrides, al sur de su núcleo de pobla- por un camino asfaltado. Su entorno ha
ción, en un paraje conocido como Casas de sido acondicionado con un área recreati-
Aitana. va, mesas y barbacoa.

Para acceder a este lugar salimos del núcleo Se encuentra rodeada de unas casas de
urbano de Confrides, donde en varios pun- labor y pequeños corrales de ganado
tos aparecen señalizaciones de cómo llegar bovino.
a la Font del Arbre. Además, el acceso coin-
cide con un sendero de pequeño recorrido, Esta surgencia nace en el contacto de
PR-CV nº22, llamado Puerto de Tudons, que la formación geológica permeable,
también está indicado. formada por calizas del Eoceno, con
su impermeable de base que también
Confrides es un municipio del interior de la pertenece al eoceno.
provincia de Alicante situado en el límite de
la comarca de la Marina Baja. Es uno de los A diferencia de otros manantiales de
pueblos más altos de la provincia, se ubica la ladera septentrional de Aitana, en
en la parte superior del Valle del río Guada- donde los depósitos recientes cuaterna-
lest, y se puede considerar como el último rios tienen un papel predominante, el
pueblo de la Marina antes de la montaña. manantial de L’Arbre está relacionado
con un bloque calcáreo hundido por una
Como muchos de los pueblos alicantinos falla en el terreno, y localizado a menor
tiene un origen musulmán. Concretamen- cota que los relieves carbonatados que
te, Confrides era una importante alquería forman la cima y en buena medida
denominada Aljofra. desconectado de éstos.
Ruta 3 115

Font de Toni Se recorren algo menos de 7.000 metros


de subida hacia la Sierra de Aitana,
La Font de Toni surge en los con- hasta alcanzar la surgencia de la Font de
glomerados permeables cuaterna- L´Arbre.
rios de la ladera del Barranco de
Machelis. Para alcanzar este enclave circularemos
por recónditos parajes en los que apenas
Estos materiales se depositan por existe reflejo de actividad humana, entre
gravedad como producto de la bastos macizos calizos tapizados por el
erosión y caída de cantos y bloques amarillo de la genista o aulaga, con un
de los relieves adyacentes. Estos aspecto similar a las sierras pirenaicas y
depósitos brechificados descansan en donde nos costará creer que estamos
sobre materiales arcillosos, también en los límites geográficos de la turística y
eocenos, circulando el agua subte- marítima provincia de Alicante.
rránea en el contacto entre ambas
formaciones, al no poder infiltrarse Tras disfrutar de este bello y recóndito
a mayor profundidad por el carác- enclave durante unos minutos volvemos
ter impermeable de los depósitos al núcleo urbano de Confrides, para conti-
arcillosos. nuar por la carretera CV-70 en dirección a
Guadalest.
Cuando este contacto alcanza la
superficie del terreno aparece el Se abandona Confrides y, a unos 450 me-
punto de surgencia. tros, tras cruzar el barranco de Machelis,
advertimos la Fuente de Toni a la derecha,
El pequeño acuífero formado por en una zona recreativa acondicionada.
los materiales descritos se alimenta
de la infiltración del agua de lluvia
sobre los conglomerados, aunque
en este caso parece tener especial
importancia la infiltración directa
en ellos del agua que circula por
el barranco de Machelis, cuando
atraviesa esta formación geológica,
volviendo a salir a la superficie en
la Font de Toni y otras pequeñas
surgencias de los alrededores.

El agua del barranco proviene de


los sobrantes del manantial de
Machelis, localizado aguas arriba,
así como del manantial de Fuster,
que también confluye en dicho
barranco.
116 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Dejamos el coche en el margen de la


carretera para contemplar este agradable y
seductor enclave. Aguas arriba de este lugar
se encuentra el manantial de Machelis que
le da nombre al barranco y es el principal
punto de abastecimiento al municipio de
Confrides.

No abandonamos este enclave todavía.


Con mucha precaución cruzamos la carre-
tera y bajamos por las terrazas de olivos
hasta alcanzar el mismo cauce. Se llega a
un pequeño paraje con un arroyo, altos
chopos, múltiples surgencias naturales,
y antiguas balsas de riego. Cada una de
estas balsas aún cumple su importante
función, alimentando a los regantes de un
margen u otro.

Continuando por la carretera CV-70 en


el sentido de la marcha aparece en unos
1.000 metros un desvío a la izquierda,
perfectamente señalizado hacia El Abdet,
por la carretera CV-7560. Tras recorrer
900 metros por esta carretera, y antes de
llegar al núcleo de la pedanía, tomamos
una bifurcación a la izquierda por una
subida asfaltada para, de inmediato, girar
a la derecha. Este desvío conduce a la
parte alta de esta pedanía, desde donde
se puede disfrutar de unas bellas vistas
panorámicas del valle del río Guadalest,
con su embalse y el Mar Mediterráneo al
fondo.

En algo menos de 500 metros se alcanza


el otro extremo de Abdet, para ascender
por un camino asfaltado que aparece justo
enfrente. Tras circular 1.350 metros por
esta vía, y habiendo dejado 200 metros
atrás unas casas de madera a la derecha,
aparece un camino a la izquierda con un
firme rocoso.

Se aparca en este lugar el vehículo, sin que


entorpezca una circunstancial presencia de
otros vehículos, y da comienzo la Excursión
1 de esta Ruta III: Font de Mela.
Ruta 3 117

Balsas de riego entorno a la Font de Toni


118 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Excursión 1. Font de Mela descendiendo hasta el cauce de Moneguillo o


Mela que se encuentra a la izquierda de la mar-
Este corto paseo por tierras de montaña, sin cha. Al llegar al río se cruza al margen opuesto
apenas vestigio de humanidad, transita entre por una senda perfectamente definida que se
almendros para finalizar en la surgencia de la convierte en piedras en el lecho del río.
Font de Mela.
Ya en el otro lado del cauce se prosigue por
Se avanza por este nuevo camino y enseguida, una senda hacia la derecha. En unos 50 me-
por encima de unos campos de almendros y tros, se alcanza un alargado campo de árboles
olivos, se levanta ante nosotros el monte Pe- frutales y de secano donde está ubicada la
chinqui o Solana de Mela, donde bajo la cueva Caseta Reguladora que distribuye las aguas
El Morrall, se pueden observar las instalaciones de la Font de Mela para su uso urbano en el
del sondeo que regula el manantial de Mela. núcleo del Abdet, y agrícola para los regantes
de la zona.
Este tipo de regulaciones consiste en bombear
agua del pozo, durante la fase de agotamiento Se continúa caminando unos 40 metros
en que el caudal de la surgencia natural es por un gran canal que hay detrás de esta
insuficiente para cubrir las necesidades (época Caseta hasta llegar a la salida de una acequia
estival); y en época invernal, con suficiente cau- enterrada. Esta acequia comunica, unos 30
dal de la surgencia natural, se deja de bombear metros más arriba y a la izquierda, con una
tomando el agua de ésta directamente. Reco- galería que recoge las surgencias a través de
rremos unos 400 metros de este camino que va unas fisuras en la roca del manantial de Mela.

Font de Mela de aproximadamente 1 km2, constituido


por unas calizas del Cretácico Inferior, que
El manantial o Font de Mela, ubicado en el Ba- tanto en su base como lateralmente, está
rranco de Monesillo o Mela, está abasteciendo confinado por unas margas y margocalizas
a los habitantes de la pedanía del Abdet desde Cretácicas.
tiempos inmemoriales. No solo ha tenido un
uso doméstico, sino que durante muchos La recarga de este acuífero tiene su origen
años también se ha utilizado para moler todo en la infiltración de agua de lluvia por su
tipo de grano en tres antiguos molinos cuyas superficie permeable, mientras que la des-
ruinas todavía están presentes hoy en día. carga se produce por el drenaje natural de
este manantial y en épocas estivales con los
Este manantial está drenando el acuífero de niveles piezométricos más bajos, por el pozo
Mela, de carácter libre, con una extensión que regula el manantial.

Monte Solana de Mela


Sondeo
de regulación

Barranco de Mela
Acuífero Manantial de Mela
de Mela
Nivel freático-
piezométrico
Excursión 1 119
120 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
Excursión 1 121
EXCURSIÓN 1
FONT DE MELA
DISTANCIA Y TIEMPO
1.180 m 18’

Aparcamiento 1

450 m 6‘

Cruce del Cauce 2

100 m 2’

Caseta Reguladora 3

40 m 1‘

Manantial de Mela 4

590 m 9‘

Aparcamiento 1
122 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

El agua que sale por este canal no es la Regresamos de nuevo a Abdet por el mismo
totalidad que mana por las surgencias del camino, y nuevamente a la carretera CV-70
manantial de Mela, sino el sobrante que girando a la izquierda en dirección a Gua-
no ha sido desviado por una tubería de dalest. Tras recorrer 3.850 metros por esta
Polietileno ubicada dentro de la acequia carretera, aparece un desvío a la derecha que
enterrada, y que es conducido a la Caseta se dirige hacia Benifato. Justo a la entrada
Reguladora anterior. del núcleo urbano, se encuentra una indica-
ción a Font del Partegat a la derecha. Desde
A esta, también son conducidas las aguas este punto ascendemos por un camino asfal-
procedentes del sondeo regulador, sirvien- tado hacia la cumbre de Aitana alcanzando
do conjuntamente para abastecimiento del la Font del Partegat en unos 4.400 metros.
Abdet y los regantes.
Tras beber de sus gélidas aguas y reposar en
Desde este lugar se volvemos en busca de sus acondicionadas instalaciones, comenza-
nuestro vehículo para continuar hacia el mos a recorrer la segunda excursión de esta
siguiente enclave de la ruta. ruta III: Font de Partegat a Font Forata.

Font de Partegat
Ruta 3 123
124 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

CALIZAS EOCENAS

DERRUBIOS
FONT DE LA NOGUERA
(BLOQUES Y GRAVAS)

MARGAS FONT DE
PARTEGAT

Font de Partegat
que se puede llegar a contar a alguno de
sus visitantes, es para riego de zonas de
La Font de Partegat está ubicada en el cultivos cercanas. Está localizada a cota
término municipal de Benifato a unos 3 elevada (1.085 m.s.n.m.), con un caudal
km al sur de su núcleo de población. El medio cercano a cuatro litros por segundo,
entorno del punto de surgencia ha sido y relacionada con el drenaje natural de una
acondicionado con un área recreativa y gran lengua o río de bloques caídos, que
de descanso, con mesas y barbacoas, que se extiende desde la base de los elevados
hacen a este recóndito lugar digno de escarpes calizos de la Sierra de Aitana
disfrutar de un día de montaña en familia. hasta la misma fuente.

El uso que se da a sus aguas, aparte del Estos depósitos de derrubios, acumula-
doméstico y llenar las decenas de garrafas dos en miles de años, constituidos por

CALIZAS

DERRUBIOS
BLOQUES
MARGAS Y GRAVAS Font de
Partegat

SUSTRATO
IMPERMEABLE
Ruta 3 125

gravas y grandes bloques despren-


didos al erosionarse los escarpes y
rodar ladera abajo, son muy porosos y
permeables, y se localizan encima de
margas eocenas (materiales arcillosos)
que hacen de sustrato impermeable. El
excursionista pasará sobre estos depósi-
tos conforme asciende.

Cuando llueve, el agua se infiltra


hasta llegar al nivel impermeable
(en cabecera) o al tramo saturado, y
comienza a circular por gravedad hasta
el punto más bajo de estos materiales
permeables, en donde sale otra vez a
la superficie, formando el manantial de
Partegat y otra pequeña surgencia muy
próxima, denominada Font Vella, que
tiene el mismo origen.

La lluvia caída en la cima se infiltra tam-


bién en la caliza eocena que la forma,
ayudada por la intensa fracturación
por crioclastia del afloramiento rocoso.
La mayor parte del agua infiltrada
alimenta al gran acuífero formado por
la roca caliza, que se extiende hacia el
sur, pero una parte también va a los de-
pósitos cuaternarios que drena la Font
de Partegat, al estar en contacto ambas
formaciones geológicas.

El agua de la fuente es de baja minerali-


zación, al tener poco tiempo de tránsito
entre la infiltración y la salida por el
manantial, ya que este se encuentra
próximo a la zona de recarga al estar a
cota tan elevada.

A diferencia de la Font de Partegat,


otros manantiales de la Sierra de Aitana
surgen directamente en el contacto
entre las calizas eocenas y las margas
que se localizan bajo éstas. Esto ocurre
sobre todo cuando el contacto se
encuentra a cota más baja, y las calizas
(ya saturadas en estos casos) se descar-
gan en dicho punto.
126 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Excursión 2. Font de Partegat a Font


Forata

Entre frutales de sierra, pedregales y genistas


y con la compañía de la espectacular panorá-
mica del valle de Guadalest, ascendemos has-
ta alcanzar las surgencias situadas a mayor
cota de toda la provincia de Alicante.

Desde esta caudalosa fuente de tres caños


surge un sendero de pequeño recorrido
PRV-21, que seguiremos en esta excursión.
Se avanza por el camino de tierra dejando las
instalaciones de la Font Partegat a la derecha,
y desde el comienzo del trayecto advertimos
el balcón que ofrece las exclusivas vistas al va-
lle de Guadalest que nos acompañan en todo
el recorrido. Además, la senda coincide con
el “Sender Botanic del Passet de la Rabosa”.
A 500 metros aparecen campos aterrazados
de frutales de la sierra de Aitana. Destaca en
estos terrenos un árbol frutal conocido como
el “Perellón” o “Manzapera”, muy común
en las tierras de esta parte de Aitana, cuyos
habitantes cuentan que durante meses se
mantiene la fruta sin marchitarse en las des-
pensas de las casas, y su sabor es como dotar
de la dulzura de una pera a una manzana.

Después de 750 metros se abandona este


camino de tierra y piedras por una senda que
emerge a la derecha con la indicación del
Sender Botanic mencionado.

Comenzamos el ascenso por esta senda y, a


unos 120 metros, nos encontramos rodeados
por un gran depósito de bloques y pedregal
calcáreo, procedente de las erosiones y des-
prendimientos de los macizos de Aitana.

Se cruza este pedregal y se avanza por la


senda durante unos 900 metros, para llegar
a uno de los más exclusivos rincones de esta
sierra, la Font de Aitana o la Font de la No-
guera. Este peculiar paraje bien merece que
realicemos una parada para descansar unos
minutos con el ruido del agua como fondo,
bajo un ingente nogal que parece proteger
Excursión 2 127
128 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Font de la Noguera o Aitana


Excursión 2 129

Font Forata y Font de la Noguera do depósitos cuaternarios conglomeráticos


localizados al pie del escarpe de la cima de
La Font Forata y la Font de la Noguera o Aitana, por erosión y caída de bloques de
Aitana están ubicadas en el término muni- las calizas que forman este relieve. Estos
cipal de Confrides. Respecto a la primera, materiales se recargan por la infiltración de
está ubicada a unos 3.400 metros al sur la lluvia que cae sobre los mismos y sobre las
del núcleo de población y, a pesar que el calizas de la cresta, con conexión parcial con
acceso implica vencer una larga ruta de su- los conglomerados y brechas.
bida pues se trata de la surgencia de cierta
entidad localizada a mayor altitud en la Tienen un caudal inferior a la Font de Par-
geografía alicantina, las vistas panorámicas tegat porque la extensión y dimensiones
y lo particular del entorno nos hace olvidar de los depósitos cuaternarios relacionados
el esfuerzo del ascenso. con la Font de Forata y Font de la Noguera
son sensiblemente inferiores a la de los
Hidrogeológicamente, tienen un comporta- depósitos asociados a la primera fuente
miento similar a la Font de Partegat, drenan- mencionada.

Font Forata
130 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
Excursión 2 131

EXCURSIÓN 2 a la misma fuente y a una pequeña balsa


FONT DE PARTEGAT donde se conduce el agua.
A FONT FORATA
Proseguimos por una estrecha senda que
DISTANCIA Y TIEMPO
asciende desde este punto hacia la sierra y en
5.740 m 1h 48’ unos 150 metros se convierte en un camino
de tierra. Tras 850 metros desde la Fuente de
Aitana, se alcanza la Font Forata en una zona
Font de Partegat 1
acondicionada con un mirador, y junto a las
ruinas de un antiguo pozo de nieve o nevero.

Este es el punto de mayor altitud del conjunto


800 m 14‘ de las Rutas Azules, situado a pocos metros
del techo de la provincia de Alicante. La belle-
za del lugar hace patente que no debemos re-
gresar sin deleitarnos con las fantásticas vistas
Sender Botanic 2 que ofrecen las sierras del entorno: Serrella,
Aixorta,…, y todo un conjunto de cumbres
que desde este emplazamiento tenemos el
120 m 4‘ privilegio de observar bajo nuestros pies.

Pedregal 3

1.100 m 18’

Font Aitana 4

850 m 18‘

Font Forata 5 Tras unos momentos de descanso y habiendo


disfrutado del entorno y las vistas, regresamos
por el mismo itinerario, con mucha precaución
en la bajada, hasta la Font de Partegat.
2.870 m 54‘
Ya en la Font de Partegat, después de
refrescarnos de nuevo en sus frías aguas,
cogeremos el coche para continuar hasta el
Font de Partegat 1 próximo enclave de esta ruta.
132 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Font del Molí

La Font del Molí está ubicada en el


municipio de Benimantell, a unos
1.200 metros al sur de su núcleo de
población.

Nace al pie de un escarpe, en el


paraje conocido como Font del
Molí o Molí de Ondara.

La captación consiste en una gale-


ría de unos 10 metros de longitud,
cerrada al público en una caseta
de obra, con unas letras sobre una
puerta metálica que indican su
nombre.

Desde esta galería, se desvía un


pequeño caudal de agua hasta un
caño a modo de fuente, a unos
metros de la primera. En este
caño es donde los visitantes van
a calmar su sed, y en ocasiones se
observa como acuden con ramos
perfectamente atados de decenas
de garrafas para llenarlas.

El agua de la galería y la sobrante


de este caño es utilizada por las
entidades regantes locales, y para
abastecimiento al municipio de
Benimantell.

Hidrogeológicamente, constituye
la principal surgencia de un peque-
ño acuífero denominado Beniman-
tell, y al igual que las surgencias
anteriores de esta ruta, se trata de
unos materiales calizos del Eoceno
Medio con unas arcillas del Eoceno
Inferior como impermeable de
base. La recarga de este pequeño
acuífero es por agua de lluvia, y
excepcionalmente por deshielo de
nieve.
Ruta 3 133

Retrocedemos hasta el núcleo urbano de Font de Ondarella


Benifato, continuamos hasta alcanzar la
carretera CV-70, y giramos a la derecha La Font de Ondarella está ubicada en el mu-
en dirección a Guadalest. nicipio de Benimantell, a unos 500 metros
al sur del núcleo urbano de Castell de Gua-
En unos 2.400 metros se llega a Beni- dalest. Está escondida en un rincón rural de
mantell y, a unos 500 metros de la salida olivos, rodeada por unos depósitos de agua
del núcleo urbano, tomamos un camino que abastecen a este último municipio.
asfaltado a la derecha, que indica Font
del Molí y sube acusadamente. Tras re- Hidrogeológicamente, nace en la cota más
correr 1.700 metros de esta carretera, se baja de un conjunto permeable de materia-
alcanzan las instalaciones de la Font del les cuaternarios de piedemonte, de carácter
Molí, muy bien señalizadas y con un en- detrítico (gravas, bloques, arenas y limos),
torno acondicionado con área recreativa. depositados sobre una formación margosa
del Cretácico Superior. El agua proviene
Se vuelve de nuevo a la carretera CV- mayoritariamente de la infiltración de la
70, con dirección a Guadalest. A unos lluvia sobre estos materiales cuaternarios,
100 metros, en una rotonda, se toma aunque en cabecera pueden estar recar-
la salida por la CV-755 en dirección a gados también por el agua procedente del
Guadalest. acuífero Benimantell, formado por calizas
eocenas. Estas calizas dan origen a su vez a
En apenas 800 metros, se llega a este la Font del Molí, a cota más alta, conectada
pintoresco pueblecillo visitado dia- con las mismas a través de unos depósitos
riamente por miles de personas, que conglomeráticos, también recientes.
atravesaremos con precaución para con-
tinuar el trayecto por una carretera de
descenso. A unos 230 metros de la salida
de este núcleo urbano, se abandona la
carretera para ascender por un camino
asfaltado que sale a la derecha para al-
canzar, en unos 500 metros a la derecha,
la Font de Ondarella uno de los puntos
de abastecimiento a Guadalest.

Recuperando de nuevo la carretera CV-


755, se prosigue con mucha precaución
para girar a la derecha, en sentido de
descenso hacia Callosa d´En Sarriá.Unos
1.300 metros adelante, tomamos el
desvío a la izquierda por una carretera de
bajada perfectamente indicada con Presa
de Guadalest, a donde se llega en 1.700
metros.

Dejamos el vehículo aparcado, y comen-


zamos la tercera y última excursión de
esta ruta: Embalse de Guadalest.
134 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Excursión 3. Embalse de Guadalest de prohibido el paso, se toma un camino de


tierra que marca el inicio de la excursión.
Sin olvidar que este embalse es una infra-
estructura hidráulica para regular un cauce Como si de un balcón al embalse se tratara,
fluvial, y poder utilizar sus aguas para uso se prosigue este camino de tierra perfecta-
agrícola y doméstico, durante un agradable mente señalizado, disfrutando de las vistas
paseo se va a convertir en un espléndido de la amplitud del agua y del dominio de
acompañante encajado en un entorno de las sierras de Serrella y Aixortá en frente. A
especial belleza, y que va a concretar nuestro unos 1.800 metros llegamos a una primera
camino en toda esta excursión. bifurcación y continuamos por el camino de
la derecha, que se acerca todavía más a los
Si bien es recomendable llevar a cabo esta límites del embalse. Se puede aprovechar esta
excursión en bicicleta, a pie, aunque más cercanía al mismo para tomar un descanso y
extensa en el tiempo, representa una placen- unas buenas fotos panorámicas.
tera caminata. También, es posible realizar la
mitad del trayecto en coche, desde Beniardá Proseguimos por el mismo camino y en unos
hasta la presa del pantano por su margen 1.000 metros, y tras haber atravesado un
izquierda. frondoso barranco de pinos y una consi-
derable subida hacia el núcleo urbano de
Justo detrás de un gran cartel que resume
las características constructivas e hidráulicas
de la Presa y Embalse de Guadalest, y otro
Excusión 3 135

Beniardá, se alcanza una carretera asfaltada una señal que indica que todavía quedan 5,9
en donde giramos a la derecha en sentido km para alcanzar la presa y punto de inicio
descendente, alejándonos de la población. de esta excursión.

Se desciende por esta carretera asfaltada, Después de haber recorrido unos 2 km,
que va desde la localidad de Beniardá hacia se llega a un cruce con una señal que
Castell de Castell, con una extensa vista de la indica Cumbre Aixortá, Castell de Castell y
zona inundada por el embalse, para en 450 Guadalest. No será necesario desviarnos del
metros alcanzar el puente que cruza el río camino, sino que seguiremos por la dere-
Guadalest. cha para alcanzar la presa en unos 3.800
metros, tras un relajado paseo y con unas
Tras cruzar este puente, continuamos a la agradables vistas del embalse y el castillo
derecha por un camino asfaltado, siguiendo de Guadalest.
136 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar
Excusión 3 137

EXCURSIÓN 3
EMBALSE DE GUADALEST
DISTANCIA Y TIEMPO
9.100 m 1h 51’ 59’

Presa del Embalse 1

2.850 m 38‘ 17‘

Carretera
Beniardá a 2
Castell de Castell

470 m 4‘ 2’

Puente
Río Guadalest 3

2.030 m 24‘ 21’

Desvio a la Presa
en subida a 4
Castell de Castell

3.750 m 45‘ 19’

Presa del Embalse 1


138 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Terminada la excursión en torno al embalse Tras abandonar el casco urbano y transcu-


de Guadalest, recuperamos el vehículo y rridos 1.500 metros, el itinerario se desvía
volvemos a la carretera CV-755. Se gira a la derecha por una carretera señalizada
a la izquierda en sentido a Callosa d´En con Fuentes del Algar. Unos 1.200 metros
Sarriá. En unos 5.000 metros se cruza el río más adelante, se alcanza un complejo de
Guadalest por un vasto puente de sillería, restaurantes, casas y tiendas que confor-
y 4.000 metros más adelante se alcanza man el entorno turístico de las Fonts del
el núcleo urbano de Callosa d´En Sarriá. Algar. Y 200 metros después, tras cruzar
Se penetra en el núcleo urbano hasta una el puente de los ríos Algar y Bolulla, a la
rotonda que señala la salida hacia Bolulla, izquierda, se inicia el recorrido de sendas,
por la CV-715, que indica claramente Fonts saltos, cascadas, tolls, presas y azudes de
del Algar. las Fonts del Algar.

Fonts del Algar

Peña Severino Sierra


Pozos Sacos de Ferrer

Fonts del Algar

Acuífero Carrascal

PERMEABILIDAD
PERMEABILIDAD
BAJA BAJAPERMEABILIDAD
PERMEABILIDAD
ALTA ALTA
Arcillas
Arcillas
y yesos
y yesos Calizas
Calizas
pararrecifales
pararrecifales

Calizas y margas
Calizas y margas Nivel Nivel freático-
freático-
PERMEABILIDAD BAJA PERMEABILIDAD ALTA
Margas
Margas
y y piezométrico
piezométrico
Arcillas y yesos Calizas pararrecifales
margocalizas
margocalizas Nivel Nivel piezométrico
piezométrico
Calizas y margas Arcillas
Arcillas
verdesverdes aguasaguas
bajas,bajas, regulación
regulación
Nivel freático- con Pozos
con Pozos SacosSacos
Margas y piezométrico
margocalizas Nivel piezométrico
Arcillas verdes aguas bajas, regulación
con Pozos Sacos
Ruta 3 139

Fonts del Algar


140 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Fonts del Algar algunas de estas obras han sido aban-


donadas, como por ejemplo el canal que
Se denomina Fonts del Algar a un conjunto discurre por la margen izquierda y sirve
de manantiales, presas, azudes, tollos y de camino. Este canal desde el Toll de la
saltos de agua, existentes a lo largo de la Presa, conducía el agua hasta un molino
garganta del Algar o el desfiladero en la (hoy reconvertido en W.C.). Junto al curso
partida de Sacos. de agua, a escasa distancia de la entrada
y situado junto al restaurante, es posible
Esta zona ha sido perfectamente acon- observar un pequeño manantial deno-
dicionada con un circuito turístico, área minado Font del Moro, que forma parte
recreativa y baño, siendo uno de los pun- de las fuentes del Algar. En este punto se
tos turísticos más visitados en la geografía puede observar cómo brota el agua por
alicantina. una de las fracturas abiertas existente en
las calizas.
Si bien las surgencias en la parte más
alta del barranco son inaccesibles, por lo Hidrogeológicamente, constituyen una de
angosto del desfiladero, sí es posible andar las salidas naturales del acuífero Carrascal-
por encima de un conjunto de presas, Bernia. Esta unidad acuífera de 90 km2,
canales y azudes, y refrescarse con un está conformada por diversos materiales
buen baño en los tollos y saltos de agua. en función del sector, con una base im-
En especial bajo el salto de agua conocido permeable de margas o margocalizas del
como Cascada del Tollo de la Caldera. Albiense superior-Cenomaniense inferior.
La recarga de esta formación procede ex-
A lo largo del curso van surgiendo diversos clusivamente de la infiltración de agua de
canales y acequias que permiten el paso lluvia. Las Fuentes del Algar evidencian un
del agua hacia ambas márgenes del cauce funcionamiento típicamente kárstico, con
para su aprovechamiento. No obstante, caudales que habitualmente oscilan entre
Ruta 3 141

50 y 900 l/s, con puntas que han llegado a el abastecimiento de los importantes
superar los 1.000 l/s. núcleos de población de la comarca,
incluidos Benidorm y Villajoyosa. Esta
Los menores caudales se alcanzan en la transferencia de agua parte río abajo
época estival, mientras que los máximos del circuito turístico, donde existe un
se producen tras los periodos lluviosos. azud con una estación de bombeo, que
Como consecuencia de esa irregularidad permite elevar las aguas al embalse de
de su funcionamiento existe un desfase Guadalest. Un poco después, un kiló-
con las demandas, ya que éstas suelen metro aguas abajo de esta estación de
ser mayores en la época estival cuando bombeo, también sale el Canal Bajo del
se requiere más agua para la agricultura Algar, que tiene su final en el embalse de
y el turismo, lo que impide poder cubrir Amadorio, y permite el riego de zonas
la demanda hídrica con los aportes situadas entre Altea y Benidorm.
naturales.
Señalar que, cuando el caudal que circula
Esto motivó la perforación de una batería por las Fonts del Algar no es suficiente
de pozos de captación de aguas subterrá- “turísticamente”, se bombea directamente
neas en 1979, en la parte alta del barranco de los citados pozos a este barranco, para
de Sacos, de tal forma que permitiesen mantener los saltos y tollos demandados
regular estas surgencias. por la actividad turística, básica para los
habitantes de la zona.
De siempre, el uso que se ha dado a las
aguas del río Algar, ha sido para riego de Las características hidrogeoquímicas de las
frutales de las comunidades de regan- aguas de estos manantiales indican una fa-
tes del termino municipal de Callosa cies bicarbonatada cálcica de baja minera-
d’en Sarrià. Al iniciarse la regulación, el lización, lo que las convierte en un recurso
principal uso del agua del Algar es para excelente para el consumo humano.
142 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Tras este gratificante paseo por las Fonts al final de la misma, coincidiendo con
del Algar, retornamos a la carretera CV- un camino hormigonado ascendente a
715, y giramos a la derecha, hacia Bolulla. la derecha. A unos 15 metros de subida
Alcanzando este pequeño pueblo en la la ruta se desvía a la izquierda por una
orilla del río Bolulla en unos 3.000 metros. senda de tierra que discurre paralela
a un canal de riego. En 200 metros
A 50 metros se cruza un puente a la de- alcanzamos la Fuente Los Chorros, el
recha para enseguida girar a la izquierda. último enclave de esta Ruta III, y uno de
Se recorren unos 200 metros de esta los rincones más genuinos y bellos de la
zona asfaltada y se estaciona el vehículo hidrología alicantina.

Fuente Los Chorros Chorros, conformado por unas cali-


zas del Eoceno delimitadas por unas
margas miocenas. Este pequeño
La Fuente Los Chorros está ubicada en acuífero se recarga exclusivamen-
el municipio de Bolulla, a unos 400 te por la infiltración de agua de
metros al norte de su núcleo de po- lluvia a través de los afloramientos
blación. En su entorno se ha creado permeables del mismo. El uso de las
un área recreativa acondicionada con aguas del manantial son tanto para
mesas y barbacoa. riego, gestionada por la Comunidad
de Regantes de Bolulla, como para
Es muy recomendable visitar este abastecimiento de este municipio.
increíble rincón tras episodios de lluvia
en los que se crea una auténtica cortina Es muy recomendable visitar este
de agua que desborda sobre la balsa. increíble rincón tras episodios de llu-
via en los que se crea una auténtica
Hidrogeológicamente, está drenando cortina de agua que desborda sobre
el acuífero del mismo nombre, Los la balsa.

Rafolet
Matapolls
Nivel freático-
piezométrico

Fuente
s
Los Chorros horro
ero Los C
Acuíf
Ruta 3 143
144 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Paisaje, fauna y flora En casi todo el recorrido se tiene como eje


Paisaje conductor el valle del Río Guadalest con el
embalse del mismo nombre encajado entre
En este recorrido de algo menos de 60 las sierras de Aitana, Serrella y Aixortá.
km, y a modo de vistas panorámicas, se La ruta empieza en las zonas altas de sierra
va a producir un importante contraste de Aitana, la montaña de mayor extensión
ambientes y paisajes. y altitud del sur de la Comunidad Valen-
Paisaje, fauna y flora 145

Sierra Aitana desde Polop

ciana, con su cota más elevada a 1.558 Conforme transcurre la ruta se descien-
metros. de hacia cotas más bajas, pasando a
un bosque de pinos, y ya en la zona de
Constituye un ambiente de montaña, Callosa d´en Sarriá el paisaje queda domi-
con presencia ocasional de nieve, escasa nado por invernaderos plastificados que
vegetación en las zonas altas y terrazas de protegen los cultivos de nísperos y otros
cultivo de secano en las más bajas. frutales.

Embalse de Guadalest y sierra Aitana


146 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Flora Además de otras más comunes como la


aulaga (Genista aulaga), romero (Rosma-
El mismo contraste paisajístico y ambiental rinus officinalis), tomillo (Thymus vulga-
que se observa a lo largo del recorrido de ris),…
esta ruta, se traslada a los aspectos de su
vegetación si bien, aunque se inicia en Conforme se desciende en altura, la
altas montañas, toda la flora conserva un vegetación deja de ser arbustiva para dar
aspecto mediterráneo. paso a los pinares de pino carrasco (Pinus
halepensis) mezclados con carrascas (Quer-
La ruta comienza en plena sierra de Aitana, cus ilex),…
en su parte septentrional, que presenta
unas condiciones muy favorables de som- A cotas menos elevadas, las zonas de
bra y humedad para un perfecto estado de cultivo de secano van desplazando a la ve-
conservación de la flora y fauna asociada a getación natural, con presencia de laderas
estos ambientes. Este hecho ha permitido abancaladas de almendros (Prunus dulcis)
la creación de Microrreservas de Flora, y olivos (Olea europea). Este fenómeno
como es el caso de la del Pas de la Rabosa. provoca un espectacular manto rosáceo en
la época de floración de los almendros.
Dominan las plantas endémicas de roquedos
y matorrales como Jasione foliosa, Centau- Ya en la parte más baja de los valles del río
rea mariolensis, Reseda valentina, Armeria Guadalest y Algar, la vegetación natural
alliacea,…, junto a otras de carácter rupícola prácticamente se ve desplazada por cultivos
y de raigambre bética, que tienen en Aitana de nísperos (Eriobotrya japonica), cítricos
su localidad más septentrional como Vella y otros frutales, sin olvidar las adelfas
spinosa, Genista longipes, Leucanthemum (Nerium oleander) que dominan en los már-
arundanum, Thymus gadorensis,... genes de los numerosos cauces y barrancos.

Manzapero (Pyrus malus)


Paisaje, fauna y flora 147

Almendros (Prunus dulcis)


148 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Limoneros (Citrus limon) Naranjos (Citrus sinensis)

La agricultura de Callosa d’En Sarrià está Respecto a las aves, sobrevuelan los
basada en el particular fruto del níspe- terrenos de esta Ruta III, el águila
ro. Este fruto algo acido y dulce, de piel perdicera (Hieraaetus fasciatus), gavilán
anaranjada, con sus orígenes en extremo (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco
oriente, fue introducido en estas tierras en peregrinus), búho real (Bubo bubo),
los años 60, procedente de la ciudad arge- búho chico (Asio otus), mochuelos
lina de Orán, por un vecino del pueblo. (Athene noctua), lechuzas (Tyto albo),
cuervos (Corvus corax), tordos (Turdus
Hoy en día, el municipio se ha convertido spp.), petirrojos (Erithacus rubecula),
en el principal centro abastecedor de toda mirlos (Turdus merula), vencejos (Apus
España con un importante volumen de apus),…
exportación a otros países.
Gastronomía
Fauna
Las localidades que se atraviesan en
Desde los riscos, y paredes de las zonas esta ruta basan su gastronomía en los
altas de sierra Aitana, hasta los barran- productos típicos del entorno. Así, se pasa
cos en las áreas más bajas del valle del de platos más sustanciosos y calientes en
río Guadalest, habitan especies como los pueblos de montaña como la olleta de
el gato montés (Felis silvestris), el jabalí maíz o trigo, arroz con pencas y conejo; a
(Sus scrofa), la ardilla (Sciurus vulgaris), los arroces con costra, pescado o verdura,
la gineta (Genetta genetta), el lirón en los pueblos del final del recorrido.
(Glis glis), el tejón (Meles meles), la
comadreja (Muestela nivalis), el conejo Cabe destacar el mincho, una empanada
(Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpes cubierta de verduras troceadas y pescado.
vulpes),…
En todas estas localidades son frecuentes,
Sin olvidar algunos reptiles como la cu- y muy especialmente en fiestas patrona-
lebra viperina (Natrix maura), o la víbora les y navidad, los dulces con almendra y
hocicuda (Vipera latastei),… aguardiente o anís.
Paisaje, fauna y flora 149

Nísperos (Eriobotrya japonica)


150 RUTA III. Ríos Guadalest y Algar

Textos históricos y culturales Barranco del Abdet, en Confrides. Este


tipo de actividad se ha de llevar a cabo
Si bien no se ha incluido en esta ruta, con el equipo adecuado y un guía con
es muy recomendable la práctica del la suficiente experiencia y formación
barranquismo y asimismo disfrutar del reglamentaria. Existen numeros escuelas
agua en su estado más natural en el de barranquismo en la provincia.
RUTA IV
Marjal de Pego-Oliva y
ríos Bullens y Racons
152

E
sta ruta, totalmente llana y apta
para todas las edades, es la
más cómoda de los diferentes
itinerarios propuestos. En ella,
la presencia del marjal domina el
medio, salpicado de hermosos lugares
para descansar y atractivas playas para
disfrutar del baño y del sol.

Esta ruta se desarrolla en la zona norte Se puede llegar a la zona por la Autopista
de la provincia de Alicante, junto al mar, AP-7, con salidas en Pego y Oliva, o por la
en el límite con la provincia de Valencia Carretera Nacional 332. La ruta se puede
y en los términos municipales de Pego y hacer en automóvil, aunque lo más reco-
Oliva. Se incluye en la Hoja Topográfica mendable es la bicicleta, ya que es llana y,
del IGN nº 796 Gandía. Se extiende por en general, transcurre por caminos cómo-
una llanura rodeada de las sierras de dos y únicamente con algunos puntos en
Mustalla, Migdia y Segaria, abriéndose los que hay que tener precaución con el
hacia el Mar Mediterráneo. Las ciudades tráfico rodado. Si se hace en coche, éste
más cercanas son Pego, Oliva y Denia. se puede aparcar en cualquier punto de su
La zona está recorrida, desde el inte- recorrido, especialmente en el nacimiento
rior hasta el mar, por los ríos Bullens del Bullens y en la desembocadura del río
y Racons que enmarcan La Marjal de y así hacer el trayecto de ida y vuelta al
Pego-Oliva. mismo punto en un tiempo moderado.
153

Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta IV
Es recomendable llevar
a cabo las visitas en
Enclaves La ruta propuesta presenta horario que esté abier-
1. Manantial de Les Aigües múltiples opciones: to el Centro de Infor-
2. S.A.T. Bullentó nº 3795 mación. Se tendrá en
3. Muntanyeta Verda ?Jornada
? completa: si se cuenta que nos encon-
4. El Molino realiza a pie será necesario tramos en una reserva
5. Sant Pere plantearse una excursión de natural que deberemos
6. Desembocadura del río Bullens día completo. disfrutar, pero también
7. Desembocadura del río Racons ?Media
? jornada: esta opción es cuidar y respetar dado
8. Observatorio de aves de la factible en coche e incluso en su gran valor natural.
marjal bicicleta. Puede optarse por Unos prismáticos nos
9. Balsa de Sineu realizar únicamente alguno ayudarán a contemplar
10. Sondeos de observación de los tramos del recorrido si la fauna sin molestarla.
11. Ullal de Bullens no se quiere ocupar toda la
jornada. Si se elige esta po- Aunque en algunas
Recorridos sibilidad se aconseja realizar de las excursiones se
1. Recorrido del río Bullens- el recorrido por el río Bullens, indica la posibilidad de
Vedat desde la parada nº 1 a la nº 6 realizarlas en bicicleta,
2. Recorrido del Racons-Molinell o el recorrido desde el punto es posible que en al-
3. Recorrido mixto nº 7 al final (nº 3). gunos puntos se deba
andar unos metros.

Marjal de Pego-Oliva
154 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons
6
MAPA DE RUTA

AP-7
E-15
era
Gallin

t
de

da
Ve
nc
rra
Ba
CV-71

del
5

a La Devesa
ram
nir
Be N-
33
2

de
5 Ca
Barranc Riu de na
l

Riu
4
u

la
Ri de
l

Ca
na
l
Bo
1 3 Re de
l
va
r
vo
l ta
11
78

Parque Natural de la Mig


-6
CV

Marjal de Pego-Oliva Ri
uR
olle
lla

r
ta

Ca
us

o
latx
na
M

2 g a
Re
l
de

10
de
l

anc
arr
BRUTA IV - MARJAL DE PEGO -
OLIVA Y RÍOS BULLENS Y RACONS
metros: 29.330
Bnc.

1- MANANTIAL DE LES AIGÜES CV


727

-7
28 9
CV-

2- S.A.T. BULLENTÓ Nº 3795


de

00
3- ALTO DE LA MUNTANYETA CV-7
78
-6

4- EL MOLINO
CV

5- SANT PERE
Batllé

6- DESEMBOCADURA DEL RÍO BULLENS


7- DESEMBOCADURA DEL RÍO RACONS
8- OBSERVATORIO DE AVES
9- MANANTIAL DE BALSA SINEU
CV
10- PIEZÓMETROS DE CONTROL -72
gra
0 1 km 8
11- ULLAL DE BULLENS ie r ra Ne
Escala 1:40.000 S
El agua en la ruta 155

El agua en la ruta

Los itinerarios que se describen tienen como


marco hídrico La Marjal de Pego-Oliva, los
ríos Bullens y Racons, los acuíferos y el Mar
Mediterráneo.

La Marjal de Pego-Oliva es un humedal litoral


localizado entre las provincias de Valencia
y Alicante, en cuyo origen y características
tiene mucho que ver la presencia de dos
7 importantes acuíferos, ya que sus descargas
contribuyen a la alimentación de este siste-
ma natural. Se trata de una antigua albufera
separada del mar por una barra arenosa de
nueve kilómetros de longitud que presenta
un avanzado proceso de colmatación y
de permite la presencia de espejos de agua
l
con escasos centímetros de profundidad,
Mo

RUTA IV - MARJAL DE PEGO -


OLIVA Y RÍOS BULLENS Y RACONS casi siempre inferior al medio metro, con la
lin
e

presencia de algunas balsas de agua nor-


ll

metros: 29.330
malmente asociadas a surgencias de aguas
1- MANANTIAL DE LES AIGÜES subterráneas.
2- S.A.T. BULLENTÓ Nº 3795
La zona húmeda ocupa el tramo final de un
3- ALTO DE LA MUNTANYETA
Molinell
amplio valle formado entre los relieves meso-
8 4- EL MOLINO zoicos de las sierras de Mustalla, al norte, y
5- SANT PERE Segaria, al sur, flanqueada, a su vez, por los
6- DESEMBOCADURA DEL RÍO BULLENS ríos Bullent o Bullens, que lame la base de la
sierra de Mustalla, y Racons, que discurre por
n s

7- DESEMBOCADURA DEL RÍO RACONS


co

el borde meridional de este paraje natural.


Ra

8- OBSERVATORIO DE AVES
9- MANANTIAL DE BALSA SINEU Se tiene constancia de la presencia huma-
Riu

na en el marjal en tiempos prehistóricos.


10- PIEZÓMETROS DE CONTROL
Los datos más antiguos conocidos de la
11- ULLAL DE BULLENS zona se remontan al Paleolítico, época en
s
Portelle la que el marjal aún permanece abierto y
s
e le configura una bahía marina donde sus ha-
c d bitantes se dedican a la pesca. Más tarde,
ar ran
B durante el Neolítico se produce el cierre
1 P 7 de ésta. Su verdadera transformación tuvo
lugar a partir de la introducción del cultivo
2 8 del arroz, que adquirió gran auge hasta
la década de los sesenta del siglo XX. Sin
3 P 9 embargo, posteriormente, se abandonó
y se inició un plan de desecación en la
4 10 primera mitad de los años ochenta para
ària
5 a11
de Seg dedicarlo a cultivos hortícolas. A pesar de
Sie r r
6
156 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

Canales perimetrales de la Marjal de Pego

Acuífero de La Marjal de Pego-Oliva

M
A
R
ns
Bu
lle M
Salado R ío E
D
I
T
E
R
R
Á
El Salinar N
Ullal de Macareno E
O
Les Aigues
Ullal de Bullent

ACUÍFERO DE
Río
ALBUERCA-MUSTALLA Rac
ons

Balsa Sineu

Vergel
Pego

Rafol de
Benimeli
Almunia
Beniarbeig
Sanet y
ACUÍFERO DE Negral ACUÍFERO DE
ALMUDAINA-SEGARIA BENIARBEIG
on a
Sagra Gir
ACUÍFERO DE
SANET
ío
R
El agua en la ruta 157

Corte de La Marjal de Pego-Oliva

Sierra de la Interfase agua continental-agua salada


Carrasca
Manantiales Balsa
a pie de sierra Sineu Marjal de Pego-Oliva
Nivel del mar

Nivel freático-
piezométrico

DISTANCIA ENTRE LOS ENCLAVES

Distancias entre enclaves Parcial (km) Total (km) Información complementaria


1 Manantial de Les Aigües 0 0 Nacimiento del río Bullens. Restaurante.
2 S.A.T. Bullentó nº3795 2,85 2,85 Curso alto del río Bullens (fauna y flora)
Estacionamiento de vehículos.
Al pie de la Muntanyeta Verda 0,55 3,4
Punto inicio-final de recorrido
Vistas panorámicas del marjal
3 Alto de la Muntanyeta Verda 0,6 4
y del río Bullens

Curso medio del río Bullens


4 Molino 1,27 4,67
(fauna y flora)

5 Sant Pere 1,28 5,95 Pasarela (sólo a pie o en bici)


Restaurante. Zona de baño (aguas
Font Salada 0,4 6,35
salobres y termales)
Curso bajo del río Bullens 0,48 6,83 Puente en arco

6 Desembocadura del río Bullens 3,6 10,43 Playa de Agua Muerta

7 Desembocadura del río Racons 4,5 14,93 Playa la Devesa


Parque Natural de La Marjal de
8 Observatorio de aves 2,6 17,53
Pego-Oliva (fauna y flora)
Arrozales 2,7 20,23 Entorno agrícola del marjal
Paso al margen derecho del río
Puente sobre el río Racons 2,5 22,73
(apto vehículos)
9 Manantial de Balsa Sineu 1,25 23,98 Estanque. Puente de piedra en arco
Control de la calidad y la
10 Piezómetros de control 2,5 26,48
piezometría (IGME-DPA)
Antiguo sondeo surgente
11 Ullal de Bullens 1,4 27,88
reconvertido en "ullal"
Salida y final de recorrido
Final de recorrido 1,45 29,33
(estacionamiento recomendado)

El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
158 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

los esfuerzos realizados, las dificultades por su dependencia de las aguas subterrá-
existentes hicieron inviable la consecución neas, tanto en lo que se refiere a su origen
de este objetivo en la mayor parte de su y formación como a su mantenimiento y
superficie y, en la actualidad, además de la conservación.
zona todavía destinada al cultivo de arroz,
sólo en su sector suroriental se realiza el En el sentido apuntado existen dos im-
cultivo de cítricos merced al establecimien- portantes masas de agua subterránea de
to de una red de canales de drenaje y al carácter carbonatado que actúan como
bombeo de un importante volumen de acuíferos asociados laterales de esta zona
aguas subterráneas. húmeda litoral, el acuífero de Albuerca-Ga-
llinera-Mustalla por el norte y el acuífero de
La protección de La Marjal de Pego-Oliva Almudaina-Alfaro-Segaria por el sur. Ambos
comienza en el año 1994 con su inclusión confluyen en La Marjal de Pego-Oliva.
por el Gobierno español en el listado del
Convenio Ramsar, donde figuran las prin- Las principales descargas de estos acuíferos
cipales zonas húmedas del mundo, siendo se producen a los ríos Racons y Bullens. Este
declarado Parque Natural en enero de 1995. último, antes de la construcción del actual
cauce artificial que conduce sus aportaciones
La formación y existencia de La Marjal de directamente hacia el mar, estaba conectado
Pego-Oliva está íntimamente condicionada con el Racons mediante el tramo denomina-
por el funcionamiento de las aguas subte- do Río Revolta, actualmente desaparecido
rráneas. Desde el punto de vista del origen por las remodelaciones agrícolas del marjal.
de sus recursos se encuentra dentro de las Esto haría que, en régimen natural y tras
catalogadas como humedales litorales sep- fuertes lluvias, los episodios de desborde, in-
tentrionales valencianos, que se caracterizan fluidos por los aportes de la cuenca vertiente
El agua en la ruta 159

del Bullens, favorecieran el anegamiento del producen sobre el mismo después de fuertes
marjal. aguaceros y por los aportes de los acuíferos
carbonatados adyacentes. Esto produce
En la actualidad el sistema está muy regula- que aparezcan numerosas surgencias en el
do artificialmente, con la derivación directa borde suroccidental del marjal, así como
hacia el mar del Bullens por el nuevo cauce, que se incremente el caudal drenado por los
para impedir un anegamiento excesivo a la Ullales del propio marjal, al tratarse de pozos
vez que mediante un sistema de compuertas surgentes conectados con el mencionado
se pueden volver a anegar las zonas arroce- acuífero detrítico.
ras que previamente han sido drenadas por
bombeo según necesidades agrícolas. Así Es de destacar la presencia de surgencias
pues, este río es el que más recursos puede de agua de salinidad creciente en dirección
aportar al marjal. a la costa, especialmente en la sierra de
Mustalla y también en la sierra de Segaria,
Además, el hecho que la zona tenga las que tienen su influencia en las condiciones
mayores precipitaciones de la provincia hidroquímicas del marjal. Los manantiales
influye notablemente en la mayor presencia se generan en el contacto de materiales
de la lámina de agua, ya sea por la lluvia permeables con otros impermeables. Así el
caída directamente sobre el marjal o por la nacimiento del río Bullens se produce al en-
descarga directa hacia este procedente de la contrarse el agua que contienen las calizas y
formación cuaternaria de carácter detrítico dolomías del acuífero de Albuerca-Mustalla
que configura el acuífero de Gandia-Denia y con las margas y conglomerados neógenos.
con la que está conectado hacia el interior. Más adelante encontramos nuevas surgen-
Así, este acuífero detrítico aumenta su cias en el contacto del aluvial con los limos
nivel de agua tras las infiltraciones que se de la Marjalería.
160 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

Descripción detallada de la ruta, Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar


enclaves, excursiones, puntos rutas parciales. Con tal fin se ha dividido el
característicos e itinerarios recorrido en dos bloques principales, el “Re-
corrido del río Bullens” y el “Recorrido del
El mayor inconveniente que nos podemos río Racons”. Aun así, si se opta por recorrer
encontrar si pretendemos realizar esta a pie de forma independiente alguno de los
excursión caminando, es la distancia total trazados, hay que tener en cuenta que se
del recorrido, ya que desde el camino de deberá volver al punto de partida (donde
Bullentó (zona aconsejada de estaciona- se dejaron los vehículos). Esto supone una
miento) hasta completar todo el circuito, distancia acumulada para el recorrido del
es de más de 26 km. río Bullens de unos 15 km, mientras que el
recorrido del Racons, tal como se plantea
Se requerirá, por tanto, una jornada com- en la presente guía, tendría una longitud
pleta de marcha y estar en una aceptable acumulada cercana a los 20 km, lo que
condición física. puede resultar excesivo.
Recorrido del río Bullens-Vedat 161

Recorrido del río Bullens-Vedat Manantial de Les Aigües

Se puede iniciar la ruta con el recorrido Si bien este punto se ha identificado


Bullens-Vedat, a lo largo del río Bullens des- como “Enclave 1”, se aconseja que los vi-
sitantes que pretendan realizar el recorri-
de su nacimiento hasta su desembocadura
do a pie o en bici, pero que se acerquen
en el Mar Mediterráneo.
hasta aquí con vehículos particulares, los
estacionen de forma definitiva en el “En-
El río Bullens nace en el manantial de Les
clave 3”, de manera que los dos primeros
Aigües, situado junto a la carretera CV-715, puntos de parada se visiten en coche ya
en el punto kilométrico 4,8 en dirección de que sería peligroso hacer el primer tramo
Oliva a Pego, en el límite entre las provin- en las bicicletas por tratarse de la CV-75,
cias de Valencia y Alicante. El estaciona- de una carretera con mucho tráfico de
miento es sencillo ya que existe una zona de coches y camiones.
aparcamiento junto al manantial. También
es posible empezar la jornada planifican- Tanto la zona del manantial como los
do la excursión mientras se toma algún primeros metros de vida del río presen-
refrigerio o un buen almuerzo en la venta tan una frondosa vegetación en la que
abunda el cañaveral.
162 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

sita allí mismo y donde podremos probar la


SAT. Bullentó nº 3795 típica coca de dacsa, hecha con “gambetes
y estación de bombeo del marjal”.

En la Sociedad Agraria de Transforma- El río Bullens, a lo largo de su recorrido va


ción (S.A.T. Bullentó nº 3975) disponen ganando caudal gracias a los aportes de
de un pozo para el riego de naranjos. diversas surgencias, tanto puntuales como
difusas que se producen fundamentalmente
en la primera mitad de su trayecto y que es-
tán relacionadas con las calizas y dolomías
de la sierra de Mustalla.

El aumento de caudal es significativo en


este tramo, donde las aguas presentan a
lo largo del año una temperatura bastante
constante entre 19 y 20,5 ºC. En cuanto
a su calidad química se trata de aguas
con facies cloruradas sódicas, es decir con
una presencia predominante de los iones
cloruro y sodio, y con una conductividad
eléctrica variable entre los 950 y los 1.600
μs/cm. Este parámetro, nos da una idea
de la salinidad de las aguas y para tener el
concepto más claro, decir que los valores
normales de conductividad en aguas dulces
están entre 100 y 2.000 µs/cm, mientras
Recorrido del río Bullens-Vedat 163

Muntanyeta Verda
Es un interesante emplazamiento para la
observación de todo el panorama de las
aguas en la zona, vista completa de la
marjal incluida. Y además, un buen lugar
para sacar unas excelentes fotos panorá-
micas. Para ello disponemos de un cami-
no, con cierta pendiente, mediante el que
ascender a la muntanyeta. La distancia a
recorrer hasta la cima es de 700 m.

A la izquierda podemos ver el curso alto-


medio del río Bullens y sus meandros que
viene de bordear la muntanyeta por la
zona norte. A la derecha del río se descu-
bre una parte de la marjal preparada con
caminos para su uso por los cazadores de
patos. Al fondo se distingue, a la izquier-
da, el castillo de Denia, el Montgó y, a
continuación, la sierra de Segaria y una
cantera algo más a la derecha.

que en el agua de mar es del orden de También se puede bordear hasta el ma-
45.000 µs/cm. nantial del Solinar con sus estanques y
el lugar donde éste se une al río Bullens.
Como ya se ha comentado es característico Las aguas de esta surgencia, también
el incremento de la salinidad y la tempe- clorurado-sódicas, muestran no obstante
ratura de los manantiales de este río confor- una conductividad eléctrica algo mayor
que las del manantial de Las Aguas, de
me nos aproximamos a la costa, por lo que
entre 1.600 y 6.700 μs/cm y una tempera-
resulta interesante e instructivo comprobar
tura de entre 18,7 y 21,6 ºC.
este efecto midiendo con cualquier termó-
metro casero la variación de la temperatura
En la bajada de la muntanyeta podemos
en los manantiales del recorrido. observar afloramientos del acuífero de
calizas dolomíticas.
Partimos del manantial de les Aigües hacia
Pego. A unos 1.300 m nos desviaremos a la
izquierda, tomando la CV-728. Este tramo
se debe hacer con mucha precaución si se
transita a pie o en bici, dado que es una
carretera con tráfico considerable. Por ello
se ha recomendado realizar las dos primeras
paradas en coche y estacionar el mismo en
el punto nº 3, al que se llega con comodi-
dad por carretera y camino asfaltado.

Continuaremos por la CV-728, ya con poco


tráfico, unos 870 m, para tomar el camino
de Bullentó, que bordea por su margen sur
164 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

el Tossal del mismo nombre y transcurre En este punto finaliza la primera zona de
paralelo al barranco de Mustalla por su surgencias del río Bullens y en él se puede
margen derecho. Tras recorrer 550 m llega- observar el notable aumento del caudal que
remos al enclave 2. ha experimentado. También podemos ver
una vieja estación de bombeo que se utilizó
Un poco más adelante, en una pronunciada en un fallido intento en los años 80 para
curva a la derecha, sale un camino sin asfal- desecar el marjal para dedicarlo a labores
tar que, unos 300 m después, nos lleva a un agrícolas.
agradable lugar para observar el río desde
un pequeño puente. En este punto podre- Desde este emplazamiento se deben reco-
mos disfrutar de unas hermosas vistas del rrer 550 m por el camino de Bullentó hasta
curso alto del río Bullens, de la vegetación la base de la Muntanyeta Verda. Este punto
típica y posiblemente de algunas de las aves es el propuesto realmente como lugar de
más características del parque natural. estacionamiento de los vehículos ya que la
ruta finalizará también aquí, además de ser
el punto de partida de dos cortas excursio-
nes.
El Molino
Reiniciamos el camino bordeando la Mun-
Observable desde la Muntanyeta Verda, tanyeta Verda por su vertiente norte, por un
encontraremos este agradable y tran- camino sin asfaltar, dejando a la izquierda
quilo lugar para un descanso y buen el río Bullens. A la derecha de este camino
sitio para reponer fuerzas si llevamos la veremos los típicos algarrobos y chumberas
comida, y en el que se puede advertir la mediterráneos.
ganancia de caudal que ha experimenta-
do el río.En ciertas épocas del año puede Tras recorrer 700 m llegaremos al agrada-
verse incluso saltar a los peces en las ble y tranquilo paraje conocido como El
aguas remansadas. Molino.

Desde la zona de El Molino hasta las com-


puertas de Sant Pere se transcurre entre el
río Bullens y La Marjal de Pego-Oliva por un
camino sin asfaltar rodeado de abundante
cañaveral. Este paseo de 1.220 m nos per-
mitirá observar las características de ambos
ecosistemas (fluvial y palustre).

Se sigue por el camino según lo indicado en


el plano, entre el río Bullens y el marjal y, a
200 m, se divide el camino en tres. Toma-
mos el del medio y a 500 m hay una nueva
desviación, continuando el camino pegado
al río (a la izquierda). A pocos metros a la
derecha hay unas compuertas para permitir
la entrada del agua al marjal para el cultivo
del arroz, el río va a mayor cota que el mar-
jal permitiendo su alimentación. Después de
520 m llegamos a Sant Pere.
Recorrido del río Bullens-Vedat 165

Sant Pere
Se pueden distinguir más compuertas para el
desvío de las aguas para inundar los arroza-
les. Las compuertas disponen de una pasare-
la que hemos de cruzar con la bicicleta para
seguir hacia la surgencia de la Font Salada, a
una distancia de 400 m.

Si el recorrido se realiza en coche, desde


aquí se deberá ir andando a la Font Salada,
atravesando el río por unas compuertas con
pasarela y recorriendo un camino entre cha-
lés, para después de visitarla volver al coche.
Si se quisiera continuar en coche, aquí se
deberá retroceder hasta el punto en el que,
como indica el plano adjunto, se tomará el
desvío marcado en color rojo que cruza el debe unir la presencia de un par de estable-
marjal y llega a la carretera CV-678. Una vez cimientos de restauración en los que comer.
en la carretera seguimos dirección norte,
hacia el mar y antes de llegar al puente que Las aguas de Font Salada, como su propio
cruza la autopista tomaremos un camino a la nombre indica, se caracterizan por un con-
izquierda, paralelo a ésta que nos permitirá siderable contenido en sales que se refleja
llegar hasta la Font Salada pasando primero en unos valores de conductividad eléctrica
por el camino de Les Revoltetes, que descri- normalmente por encima de los 15.000 μs/
bimos más adelante. cm, y que en determinadas épocas del año
pueden superar los 30.000 μs/cm. Además la
En torno al manantial de Font Salada se ha temperatura de surgencia es sensiblemente
creado un pequeño complejo recreativo, ya más alta que la del resto de manantiales,
que a la posibilidad del baño en las aguas siempre por encima de los 21 ºC y llegando
templadas y salobres de este manantial, se a alcanzar los 29 ºC.
166 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

Desde Font Salada emprenderemos el nos permitirá de nuevo observar la vege-


último tramo del recorrido del río Bullens. tación típica de esta zona palustre y con
Nada más partir, por el camino de Sant suerte nos cruzaremos con algunos de los
Pere, tomaremos un desvío a la derecha, el habitantes de este hábitat.
conocido como camino de les Revoltetes
y realizaremos una corta parada sobre un Encontramos después un cruce, giramos a
puente de arco que marca el límite entre el la izquierda y pasamos sobre la autopista.
curso medio y bajo del río. Para llegar al tramo de la desembocadura,
hay que cruzar la ctra. N-332, lo que se
En este punto el cauce ya ha recibido los debe hacer con muchísima precaución.
aportes de los manantiales más importantes Continuamos por el camí vall de la Ratlla y
de la sierra de Mustalla, deja su configu- llegamos al camí vell de Denia.
ración meandriforme y gracias a un curso
modificado antrópicamente (léase reseña Tomamos esta carretera en dirección norte
histórica) se dirige en línea recta hacia el (a la izquierda), pasamos frente al campo
mar. de golf Oliva-Nova hasta cortar el cauce del
río Bullens (950 m) y seguimos el río por su
El trayecto por el camino de les Revoltetes, margen derecha hasta su desembocadura
que atraviesa el extremo norte del marjal, en la playa (900 m).
Recorrido del río Bullens-Vedat 167

Desembocadura del río Bullens trasplaya o “backshore” una considerable


acumulación de dunas. La progresión de
El río Bullens desemboca en la conocida este sistema litoral es el factor principal
como playa de Agua Muerta o “Platja para formación de la restinga que cierra
d’Aigua Morta” y en su tramo final recibe la antigua bahía sobre la que se instala la
el nombre de Vedat. marjal.

Es momento, si el tiempo acompaña, de Este sistema dunar se encuentra actual-


broncearnos al sol o tomar un refrescante mente en regresión por falta de aportes de
baño. arena procedentes de los sistemas aluviales
que lo alimentan, aunque esta zona litoral
Las desembocaduras de los ríos Bullents esta catalogada, dentro de las playas de la
y Racons en el Mar Mediterráneo, forman Safor, como la que soporta menos perdi-
un importante sistema playero y dunar de- das de arena, según un estudio de la UPV.
sarrollado en esta zona y que se extiende
desde más al norte de la desembocadura Las dunas formadas por la acción del
del río Júcar. viento constituyen un sistema dinámico
muy frágil afectado gravemente por las
La costa, en estas áreas, se conforma con concentraciones humanas, que desapare-
la implantación de una importante playa cen con gran facilidad y con ellas todo el
arenosa que desarrolla, en la franja de componente biológico que las acompaña.
168 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons
Recorrido del río Bullens-Vedat 169

Recorrido del río Bullens-Vedat


DISTANCIA
11,03 km

Manantial 1
de Les Aigües

2,85 km

S.A.T. Bullentó
nº 3795 2

0,55 km
Al pie de
la Muntanyeta
Verda
0,6 km
Alto de
la Muntanyeta 3
Verda

1,27 km

Molino 4

1,28 km

Sant Pere 5

0,4 km

Font Salada

0,48 km

Curso bajo
del río Bullens

3,6 km

Desembocadura
del río Bullens 6
170

Recorrido del Racons-Molinell

Si hemos terminado el recorrido anterior


en la desembocadura del Bullens, lo más
adecuado será iniciar este recorrido en la
desembocadura del río Racons.

Se propone ahora pues, el recorrido del río


Racons-Molinell pero en sentido contrario
al del Bullens, es decir, se partirá desde su
desembocadura y se paseará a lo largo de
Desembocadura del río Racons su tramo medio-alto, lo que permitirá a su
vez adentrarnos en La Marjal de Pego-Oliva.
El río Racons desemboca en la playa Como ya se ha comentado, este recorrido
de Les Devesses, atravesando un puede plantearse de forma individual o
cordón de dunas. como continuación del recorrido anterior.
El aspecto más destacado de este
Para ello volvemos por el camí vell de Denia
entorno es el complejo dunar costero
y, tras pasar por la puerta principal de la
que ejerce de cierre al marjal y en
urbanización Oliva Nova estaremos en la
el que se asienta una fauna y flora
características. desembocadura del Racons. Este trayecto
recorre a lo largo de 4.500 m, campos de
En esta amplia playa podremos cultivo, las instalaciones del campo de golf
disfrutar de un baño agradable y de Oliva Nova y varias urbanizaciones de nueva
la posibilidad de comer en alguno de construcción.
los restaurantes que allí se ubican.
Si realizamos el circuito a pie o en bicicleta
Si se opta por realizar de forma indi- podremos ir en línea recta desde la playa
vidual este recorrido, puede estacio- hasta la carretera nacional N-332, situada
narse sin problemas junto a la playa a 900 m de distancia, la cruzaremos con
y tomar como punto de partida este mucho cuidado para tomar la CV-678 en
enclave. dirección a Pego (si el trayecto lo reali-
Recorrido del Racons-Molinell 171

zamos en vehículo deberemos seguir el Pego. Recorreremos algo más de 1.300 m


trazado en rojo indicado en el plano-guía por esta vía y tomaremos a mano izquierda
general). Con precaución al transitar por el camino de les Tanques, que nos permitirá
esta vía, que presenta abundante tráfi- pasear entre arrozales hasta alcanzar el mar-
co, cruzaremos sobre la autopista AP-7 y gen izquierdo del río Racons, ya en su curso
tomaremos a mano izquierda, nada más medio-alto. Avanzaremos río abajo unos
descender el puente, a unos 900 m, un 700 m hasta localizar una pasarela o puente
camino de tierra que circula paralelo a la estrecho de hormigón, apta para vehículos,
misma. Tras recorrer unos 800 m, ya dentro que nos permitirá cruzar a la orilla contraria
de los límites del parque natural, llegare- e iniciar el camino aguas arriba, hasta llegar
mos hasta la pasarela de madera que se al enclave 9 de la Balsa Sineu después de
dirige al observatorio de aves. recorrer por esta orilla unos 1.230 m.

Después de contemplar a la avifauna de este Durante este recorrido podremos disfrutar


entorno desde el privilegiado observatorio del entorno asociado a esta zona húmeda,
del enclave 8, deberemos regresar hasta la la fauna y flora característica así como la
carretera CV-678 (800 m) y dirigirnos hacia agricultura, basada en el arroz.

Observatorio de aves de la marjal na de agua permanente y, en la medida de


lo posible, libre de vegetación (estanque). El
Bello paraje para observar el paisaje y las observatorio de aves se alcanza tras recorrer
aves. Es una zona que se ha reprofundizado unos 200 m por una pasarela de madera
de forma artificial para que exista una lámi- que se adentra en el humedal.
172 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

Desde la parada de Balsa Sineu continuare- camino hacia la izquierda nada más pasar.
mos unos 800 m por el margen derecho del Seguiremos por este camino que va dando
río Racons hacia su cabecera. Cruzaremos algunos giros a derecha e izquierda hasta un
a la orilla contraria, la margen izquierda, cruce, a unos 1.500 m donde tomaremos un
por una pasarela de hormigón, tomando el nuevo camino a la derecha. A unos 150 m

Balsa de Sineu sierra de Mustalla, e igualmente presentan


una temperatura anómala y cierto grado de
Se trata de un manantial que forma una salinidad. Así, la temperatura varía a lo lar-
pequeña laguna entre el marjal y las es- go del año entre los 16 y los 26 ºC mientras
tribaciones septentrionales de la sierra de que la conductividad eléctrica se sitúa entre
Segaria. Las aguas de esta surgencia son los 2.800 μs/cm y los casi 11.000 μs/cm.
clorurado-sódicas al igual que las de la
Recorrido del Racons-Molinell 173

se encuentran los piezómetros de observa- m volvemos a girar, esta vez a la izquierda por
ción que constituyen el enclave 10. un camino conocido como “Camí del Bullent”.

Volvemos a la carretera CV-678 después de re- Tras 400 m encontramos la surgencia del
correr 800 m. Giramos a la derecha y, tras 200 Ullal de Bullens.

Piezómetros de observación
Como nota anecdótica en el recorrido
propuesto, se puede realizar una visita a
dos piezómetros de control construidos
por el Instituto Geológico y Minero de
España (IGME). Este organismo público de
investigación lleva varios años, junto con
la Diputación Provincial de Alicante (DPA),
estudiando en profundidad la relación
entre las aguas subterráneas y las superfi-
ciales en el entorno de la zona húmeda de
Oliva-Pego.

Un piezómetro no es más que una


perforación o sondeo realizado en el
terreno que permite determinar la serie
de materiales (diferentes estratos o capas
litológicas) subyacentes a la superficie y
que facilita la toma de muestras de agua
y otras medidas (temperatura, conducti- presión a que está sometida el agua de este
vidad eléctrica, pH, etc) de los distintos nivel acuífero confinado. Sin embargo el
niveles permeables (acuíferos) captados. piezómetro contiguo, de tan sólo 15 m de
La singularidad de los dos sondeos a visitar profundidad, alcanza un tramo permeable
es que pese a su proximidad (apenas están (acuífero) distinto, con otras características
separados 1 m) uno de ellos, de 90 m de físico-químicas (diferente composición
profundidad, capta un nivel acuífero “en química y menor carga hidráulica) de forma
carga” (confinado o artesiano), lo que que no llega a ser surgente. En ambas
permite que sea surgente, es decir, que el perforaciones se han instalado equipos para
agua brote por su boca, pese a que esta se la toma continua de datos que permitirán
sitúa a más de medio metro de la super- un control preciso de las variaciones que se
ficie del terreno. Esto es indicativo de la produzcan en las aguas subterráneas.

Esquema de los niveles en el acuífero superficial y profundo,


174 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons
Recorrido del Racons-Molinell 175

Recorrido del río Racons-Molinell


DISTANCIA
18,90 km

Desembocadura 6
del río Bullens

4,5 km

Desembocadura 7
del río Racons

2,6 km

Observatorio
de aves 8
2,7 km

Arrozales

2,5 km

Puente sobre
el río Racons

1,25 km

Manantial de
Balsa Sineu 9

2,5 km

Piezómetros
de control 10

1,4 km

Ullal de Bullens 11

1,45 km

Final
de recorrido
176 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

Ullal de Bullens Paisaje, flora y fauna


De nuevo entre arrozales encontramos En la mayor parte del paisaje están presentes
el “Ullal de Bullens”, antigua perforación el marjal, permanentemente inundado, las
que al resultar surgente terminó por playas y los montes que rodean la zona.
acondicionarse como manantial o “ullal”.
La Marjal de Pego-Oliva junto con los ríos
Estamos llegando al final de nuestro
Bullens y Racons, constituye una zona húme-
viaje y bien merecen un pequeño des-
da de gran importancia por su extensión,
canso nuestros cuerpos. Podremos aquí
refrescarnos en el caluroso verano a la biodiversidad y ubicación geográfica, ya que
sombra de las moreras que crecen junto hace de eslabón para las aves migratorias
a este manantial. entre los humedales del sur de Alicante y la
Albufera de Valencia. Las numerosas singu-
Sus cristalinas aguas pueden consi- laridades geomorfológicas, hidrogeológicas,
derarse “dulces” pese a marcar una climáticas, etc, que confluyen en este ámbito
conductividad eléctrica variable a lo geográfico, permiten la existencia de una
largo del año entre 800 μs/cm y más de biodiversidad notable.
2.000 μs/cm. En cuanto a la temperatu-
ra de las mismas, varía entre los 18 ºC y Flora
los 23 ºC.
Así, en el entorno del Parque Natural de Pe-
go-Oliva se puede encontrar una vegetación
variada que ocupa diferentes hábitats. En
Desde este punto solo nos restará recorrer las áreas montañosas abunda la vegetación
500 m hasta el cruce, girar a la izquierda arbustiva de tipo maquia (jaras, lentiscos,
hacia la base oriental de La Muntanyeta brezos, retama) y los matorrales, algunas en-
Verda, a unos 900 m, donde podremos cinas y los pinos Pinus halepensis. Destacan
bordear el manantial del Solinar y fina- endemismos exclusivos de la Comunidad
lizar en la parada nº 3 (inicio y final del Valenciana como la rabaniza de roca Brassica
recorrido). repanda subsp. Marítima, la centáurea del
Montgó o bracera de la Marina Centáurea
Paisaje, fauna y flora 177

rouyi y la centáurea de Segaria Centáurea nax, Ipomoea sagittata, Calystegia sepitum


segariensis, otros endemismos levantinos y Cynanchum acutum (Navarro Matéu, V.,
como Arenaria valentina, Campanula viciosi, 2003, de Urios et al., 1993).
Gallium valentinum, Rhamnuslycioides
subsp. borgiae, Sarcocapnos saetabensis, Merece especial mención la vegetación
Sideritistragoriganum subsp. Tragoriganum, sumergida, como el Paspalo agrostietum
Thymus piperella y endemismos iberobaliári- que dentro del parque se encuentra en los
cos como Arenaria montana subsp. Intricata, ríos Bullens y Racons, la vegetación béntica
Conopodium thalictrifolium, Dictamnus presente en las aguas oligo-mesotróficas
hispanicus, Erysimum gomezcampoi, Gui- calcáreas como Ceratophyllum demersum,
llonea scabra, Linaria cavanillesti, Serratula Myriophyllum spicatum, Potamogetum pec-
flavescens subsp. Leucantha y Teucrium tinatus o Nitelletum hyalino-tenuissimae, o la
homotrichum. (Navarro Matéu, V., 2003, de vegetación hidrofítica, enraizada o flotante
Laguna, 1998). que ocupa las zonas encharcadas ricas en
nutrientes (Magnopotamion, Potamion,
En el cordón dunar se desarrollan diferentes Lemnionminoris) como las formaciones
comunidades vegetales en función de su de Lemna giba, Lemna minor (Lemne-
proximidad al mar, como son la comunidad tum gibbae), Ceratophyllum demersum
de Cakile marítima en el frente costero, (Ceratophylletum demersi) y poblaciones
Agropyron junceum, Calystegia soldanella y de Potamogetum fluitans (Potamogetum
Sporobolus pungens, en las dunas menores, densi-nodosi).
Ammophila arenaria, Echinophora spinosa,
Pancratium matitimum y Launaea resedi- También proliferan otras plantas acuáticas
folia en las crestas dunares o Crucianella como la Tolipella aglomerata, la Utricularia
maritima, Malcomia littorea, Ononis natrix, vulgaris, la Nymphoea alba (nenúfar blanco)
Centáurea seridis y otras en la parte poste- o la Lemna trisulca (lenteja de agua) (Obartí
rior de las dunas. Segrera, J., 2003).

En el marjal propiamente dicho se desarrolla Por su parte, entre la flora destacan la Egeria
el carrizo y la enea, los juncales de Scirpus densa, la Utricularia australis o la Ludwigia
holoschoenus y los cañares de Arundo do- natans. (Urios Moliner, V., 2003)
178 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

Fauna (Egretta garcetta), la garza real (Ardea cine-


rea) o la polluela pintoja (Porzana porzana)
En cuanto a la fauna, destacan por su (Urios Moliner, V., 2003).
diversidad y abundancia las aves. El parque
natural de Pego-Oliva es de especial impor- En el grupo de los peces, la estrella es sin
tancia como área de reproducción de éstas, duda el samaruc, Valencia hispanica. Se trata
de muda, invernada o zona de descanso de de un pez ciprinodóntido endémico exclusi-
las especies migratorias. vo, del que apenas existen poblaciones fuera
de la Comunidad Valenciana, donde vive en
Podemos observar el somormujo lavanco el marjal de Peñíscola, el Prat de Cabanes-To-
(Podiceps cristatus), el pato colorado (Netta rreblanca, los marjales de Sagunto del Grao
rufina), la cigüeñuela común (Himantopus Viejo y dels Moros, la albufera de Valencia y
himantopus), la cerceta pardilla (Marmaro- La Marjal de Pego-Oliva (Navarro Matéu, V.,
netta angustirostis), el fumarel cariblanco 2003 de Planelles, 1999).
(Chlidonias hybridus), la garcilla bueyera
(Bubulcus ibis) (Navarro Matéu, V, 2003 de También está presente la Cobitis maroccana
Viada, 1998). (colmilleja) (Obartí Segrera, J., 2003).

Vicente Urios Moliner también menciona Podemos observar también reptiles como
dentro de su artículo “El Parque Natural las tortugas de agua, el galápago europeo
de La Marjal de Pego-Oliva. Problemática y (Emys orbicularis) (Urios Moliner, V., 2003)
gestión” de 2003, las siguientes especies: y el galápago leproso (Obartí Segrera, J.,
el carricero común (Acrocephalus scirpa- 2003) o invertebrados como la gamba
ceus), el carricero tordal (Acrocephalus (Dugastella valentina), crustáceo decápodo
arundinaceus), carricerín real (Acrocephalus endémico del litoral mediterráneo; el Mela-
melanopogon), el buitrón (Cisticola juncidis), nopsis dufuri, que es un caracol dulceacuí-
el calamón común (Porphyrio porphyrio), cola y las náyades Anodonta cygnea y Unio
la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), la mancus. (Navarro Matéu, V., 2003).
garza imperial (Ardea purpurea), el martín
pescador (Alcedo atthis), el escribano pa- Aparecen también moluscos como el Unio
lustre (Emberiza schoeniculus), el avetorillo mancus y la Anodonota cygnea (pechinot)
común (Ixobrychus minutus), el zampullín (Obartí Segrera, J., 2003).
chico (Tachybaptus ruficollis), la polluela
chica (Porzana pusilla), la buscarla unicolor Finalmente destaca el coleóptero coprófago
(Locustella luscinoides), la garceta común Hopplia gagates (Urios Moliner, V., 2003).
Paisaje, fauna y flora 179

Uña de gato. (Carpobrotus edulis)


180 RUTA IV. Marjal de Pego-Oliva y ríos Bullens y Racons

Recorrido mixto

En el plano adjunto se propone una tercera


ruta que podemos considerar mixta, que se
centra más en el entorno del marjal, pero
que permite visitar los puntos más desta-
cados de ambos ríos, salvo sus desemboca-
duras. Esta opción cubre una longitud de
unos 17 km.
RUTA V
Río Agres
182

E
n esta ruta desplegada por uno
de los extremos de la provincia
de Alicante, ya en el límite con
el territorio valenciano, van a ser
las surgencias, fuentes y balsas las que
nos van a ir encontrando a nosotros en
cada paso y en cada rincón, sin poder
escondernos de ellas.

La presente ruta, de algo menos de 9 kiló- dicionados en torno a manantiales que bajo
metros, se desarrolla entre los municipios secreto nos han revelado los vecinos de estas
de Agres y Alfafara, en el extremo norte de localidades.
la provincia de Alicante.
En esta ruta, como en ninguna de las demás,
Con el marco y riqueza natural de la podremos trasladarnos a otra época, a
vertiente norte de la Sierra Mariola y valle principios del siglo XX, en la que el silencio
del Río Agres, contemplaremos los molinos del valle del río Serpis solo era roto por
harineros excavados en plena roca; andare- la máquina de vapor del tren Chicharra y
mos por las antiguas calles de los núcleos descubriremos un valle con unas poblaciones
urbanos de Alfafara y Agres, endulzadas nada afectadas por el desarrollo industrial y
cada pocos metros por fuentes y lavaderos urbanizador.
todavía en uso; localizaremos en plena
ladera de la sierra de Mariola las muchas y Al igual que en las rutas anteriores, y a
constantes surgencias que van drenando modo de reto, proponemos que sea el rutero
el acuífero de Agres, comprendiendo el quien amplíe por si mismo esta riqueza de
significado de éste; y para finalizar, nos sensaciones por estos parajes que todavía
acercaremos a románticos rincones acon- esta provincia nos puede regalar.

Font de l´Anficosset
183

Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta V

Enclaves Excursión 2
1 Alfafara y Molí Pantanet Fuentes de Alfafara
2 Font Tarragó y fuentes de ?Tiempo
? total a pie: 39 min
Alfafara ?Distancia
? total: 2.945 metros
3 Fuente Trampano ?Dificultad:
? baja
4 Fuente Molí Mató ?Cartografía.
? Hojas implica-
5 Convento de Agres das del IGN, MTN 25: 820-II
6 Font de l´Anficosset Onteniente
? ?Medio de transporte: a pie
Excursiones
1 Alfafara a Molí Pantanet Excursión 3
2 Fuentes de Alfafara Font Molí Mató
3 Font Molí Mató ?Tiempo
? total a pie: 12 min
4 Fuentes de Agres ?Distancia
? total: 900 metros Se recomienda recorrer
?Dificultad:
? baja la presente ruta y
Datos técnicos ?Cartografía.
? Hojas implica- excursiones en días
das del IGN, MTN 25: 820-II soleados justo después
Ruta V Onteniente de épocas de lluvia en
?Tiempo
? total: 30 min ? ?Medio de transporte: a pie las que las surgencias
?Distancia
? total: 8.760 metros y cauces se encuentran
?Cartografía.
? Hojas implicadas Excursión 4 en su máximo esplen-
del IGN, MTN50: 820 Onte- Fuentes de Agres dor. Concretamente
niente y 821 Alcoy ?Tiempo
? total a pie: 26 min en esta ruta, y los días
?Medio
? de transporte: coche ?Distancia
? total: 1.560 metros después de lluvia, se
?Dificultad:
? baja producen unos es-
Excursión 1 ?Cartografía.
? Hojas implicadas pectaculares saltos de
Alfafara a Molí Pantanet del IGN, MTN 25: 821-I Muro agua denominados lo-
?Tiempo
? total a pie: 52 min de Alcoy calmente las Jordanas,
?Tiempo
? total en bicicleta: 24 ?Medio
? de transporte: a pie un auténtico regalo
min para los sentidos.
?Distancia
? total: 3.950 metros
?Dificultad:
? baja Aunque en algunas
?Cartografía.
? Hojas implicadas de las excursiones se
del IGN, MTN 25: 820-II Onte- indica la posibilidad de
niente y 821-I Muro de Alcoy realizarlas en bicicleta,
?Medio
? de transporte: a pie, es posible que en al-
bicicleta gunos puntos se deba
andar unos metros.
184 RUTA V. Río Agres
a
eF illos
ra dRUTA
MAPAerDE
Si
RUTAVV- -RÍO
RUTA RÍOAGRES
AGRES
metros:8.760
metros: 8.760tiempo:
tiempo:30min
30min 11 E1E1
1-1-AALFAFARA
LFAFARA 22 E2E2 PP
2-2-FFONTTT
ONT ARRAGÓ
ARRAGÓ 33
at
3-3-FFUENTETT renc
4t4TE3E3 PP
UENTE RAMPANO
RAMPANO
Pon
4-4-FFONTM
ONT MOLÍM
OLÍ MATÓ
ATÓ

5-5-CC
ONVENTO DEAA
ONVENTODE GRES del
GRES
55 E4E4 PP
6-6-FF ONTDE
ONT L´A
DEL´A NFICOSSET
NFICOSSET 66
rranco
Ba

02
A-2
Río
Cla

3
ria
no

E3 4 5 E4
Alfafara
E1 1

ola
2 E2 Mari
a de
Sierr

0 1 km

Escala 1:30.000
El agua en la ruta 185

El agua en la ruta

El agua y sus fuentes son, sin duda alguna,


el máximo representante de esta ruta y una
de las grandes riquezas naturales de sierra
Mariola. Ya lo mencionaba el botánico
Cavanilles en el siglo XVIII, “...la primera y sin
igual si consideramos las riquezas que pro-
porciona a los pueblos arrojando hacia todas
partes ríos o copiosas fuentes. A muchas dan
lugar los demás montes, pero casi siempre
en las partes septentrionales; sólo Mariola
las da por todas y con profusión, como por
especial privilegio de la Naturaleza”.

En todo momento, y como si desde un


balcón se tratara, vigilaremos desde todos
00
los enclaves el cauce del río Agres y el valle
-7
CV que conforma.

El río Agres es un pequeño curso fluvial, de


escaso caudal, que apenas recorre 12 km
hasta su desembocadura en el río Serpis,
término municipal de Alcocer de Planes,
cerca de la cola del embalse de Beniarrés.
Agres 6
Este río se alimenta de las múltiples surgen-
cias que desde la ladera norte de la sierra
de Mariola, bajan en forma de barrancos
para fundirse con el cauce. En esta ladera,
en apenas cinco kilómetros, se consiguen
desniveles cercanos a los 900 metros. Este
4 suceso origina descensos espectaculares en
forma de ramblas de agua e incluso consi-
derables cascadas denominadas localmente
“Jordanas”, un auténtico regalo para los
sentidos después de días de lluvia.

Pero, si algo destaca en esta ruta V, es


la gran cantidad de surgencias que de
forma continua van drenando el acuífero
de Agres. Solo en el municipio de Alfafara
hay registradas 91 fuentes, con su nombre
propio y su particular historia.

Referente a la hidrogeología, y como origen


de esta riqueza de surgencias, saltos y fuen-
tes, está el acuífero de Agres.

ola
Mari
a de
Sierr
186 RUTA V. Río Agres

El acuífero tiene una extensión


de unos 6 km2 de afloramientos
permeables, constituidos por cali-
zas y dolomías grises masivas del
Cretácico superior, que ocupan
el flanco norte del anticlinal que
conforma la sierra en su sector
más oriental.

El muro del acuífero está com-


puesto por margas y calcarenitas,
de 75 a 300 m de espesor, per-
tenecientes al Cretácico inferior.
El acuífero queda delimitado al
norte por el cabalgamiento frontal
de Mariola, que pone en con-
tacto los materiales permeables
cretácicos con margas miocenas.
Lo mismo ocurre con los límites
meridional (anticlinal de Querola)
y occidental, que generan una
barrera hidrogeológica debido a la
presencia de las margas imper-
meables de base. Así pues, úni-
camente en el sector oriental del
acuífero existe conexión hidráulica
con los materiales detríticos del
acuífero de Muro de Alcoy.

La alimentación se produce
exclusivamente a partir de la
infiltración de agua de lluvia.
Mientras que las salidas se reali-
zan de forma visible a través de
los manantiales Azud de Agres
y Cova de la Font y, de forma
oculta, hacia el acuífero de Muro
de Alcoy. De manera artificial,
se produce bombeo a través del
pozo de abastecimiento a Agres.

La circulación subterránea no
tiene una componente única,
sino que se dirige hacia tres
sectores localizados en los bordes
nororiental, norte y suroccidental.
Los manantiales que drenan el
acuífero aparecen asociados al

Lavadero del Azud de Agres


El agua en la ruta 187

contacto mecánico existente entre las rocas relacionados con el drenaje de las dolomías
carbonatadas del Cretácico superior y el del Cretácico superior, según el esquema de
impermeable margoso mioceno. la Font de L’Assut de Agres y Cova de la Font
de Alfafara. En el caso de la Font de Tarragó,
Los manantiales que se contemplan en esta el punto de surgencia está relacionado con
ruta, y que mayoritariamente drenan el acuí- las calcarenitas y calizas bioclásticas del
fero mencionado, nacen en el contacto entre Cretácico inferior (Albiense), si bien estos
los materiales carbonatados cretácicos de la materiales están en conexión hidráulica con
vertiente norte de la Sierra de Mariola y las las dolomías anteriores, pues tienen cota de
margas miocenas del valle. Casi todos están surgencia similar.

Acuífero de Agres
Río Agres

Font Molí Mató Agres


Manantial del
Azud de Agres
Cova de la Font

Font Tarragó

725
Alfafara 750

DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVES


Tiempo Tiempo Medio
Distancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m) Parcial Acumulado transporte

1-2 Alfafara – Font Tarragó 750 750 3’ 3’ Coche


2-3 Font Tarragó – Fuente Trampano 3.460 4.210 12’ 15’ Coche

3-4 Fuente Trampano – Font Molí Mató 750 4.960 3’ 18’ Coche

4-5 Font Molí Mató – Convento de Agres 1.150 6.110 4’ 22’ Coche

5-6 Convento de Agres - Font de l´Anficosset 2.650 8.760 8’ 30’ Coche

El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
188 RUTA V. Río Agres

Descripción detallada de la ruta, Alfafara


enclaves, excursiones, puntos
característicos e itinerarios El municipio de Alfafara se ubica en el
extremo norte de la provincia de Alican-
Esta ruta V que transcurre paralela al te, en la comarca del Comtat.
río Agres se inicia con una excursión
que parte del mismo núcleo urbano de El pueblo está asentado al pie de la
Alfafara. Sierra Mariola, en la valleta de Agres,
rodeado por toda la riqueza vegetal del
Sirva como punto de inicio de esta ruta y Parque Natural, y atravesado por los
primera excursión, una cruz metálica sobre numerosos cauces y fuentes que surgen
pilar de piedra, con base escalonada del en la vertiente norte de la misma.
mismo material, que accediendo desde
Bocairente encontramos en el margen Los primeros asentamientos en este
izquierdo de la carretera CV-700 que atra- municipio tienen su origen en poblado-
viesa el núcleo urbano. res íberos pero, tras pasar por pueblos
romanos, es en época musulmana
cuando recibe el justo nombre árabe
de “alfawara” que significa fuente o
surtidor.

Todavía, hasta hace unos años, se en-


contraban registradas en este municipio
unas 91 fuentes.

La principal actividad es la agricultura de


secano, olivar, frutales y cereales.

Estas cruces, junto con otras similares,


daban la bienvenida al viajero por las dife-
rentes entradas al núcleo urbano.

En el entorno de este punto estaciona-


remos el coche para iniciar, a pie o en
bicicleta, la primera excursión de esta ruta:
Alfafara a Molí Pantanet.

Señalar que esta excursión se puede llevar


a cabo en coche hasta casi el mismo azud
del Molí Pantanet, aunque se recomienda,
por la belleza del paisaje y entorno, hacer-
lo a pie o en bicicleta.
Excursión 1 189

Excursión 1. Alfafara-Molí Pantanet

Descendiendo hacia el valle del río Agres, de


la mano del cauce del Pantanet, y atrave-
sando una franja del territorio plagada de la
historia de la comarca, vamos a alcanzar un
recóndito molino harinero, de época medie-
val, excavado en la misma roca.

Por su longitud es recomendable llevar a


cabo esta excursión a pie. Queda algo corta
para un trayecto en bicicleta y en algunos
puntos deberemos bajarnos de la misma y
continuar a pie. También es posible alcanzar
en coche la senda que conduce hasta el molí
Pantanet.

Desde la misma cruz, atravesamos la carre-


tera CV-700 con mucho cuidado, tomando
un camino asfaltado que desciende a la
izquierda de un colegio. El colegio se iden-
tifica, además de por los murales pintados
en sus paredes, porque está limitado por
una valla de forja apoyada sobre unos
muros y pilares de mampostería y sillería.
Tras recorrer unos 150 metros de este cami-
no asfaltado se alcanza la primera parada
recomendada en esta excursión, el Pont
Desolat o Romá, con un salto de agua bajo
el mismo.

Este puente es la primera obra de magnitud


realizada para mejorar las comunicaciones de
Alfafara con los pueblos vecinos.

Su construcción se ha querido atribuir a los


romanos, dado lo que creen las gentes de la
zona, y de ahí su otro nombre. Pero, es más
admisible situar su origen en el s. XVIII, época
de Carlos III, el rey “alcalde de Madrid”.

La causa de este particular nombre “De-


solat”, tiene sus orígenes en el año 1884,
el “Any del Diluvi”, como lo bautizaron
algunos autores; y también, como reflejan
algunos textos de la época: –“se abrieron
las cataratas del cielo y vertieron sus aguas
sobre la comarca”-

Pont Desolat o Romá


190 RUTA V. Río Agres

Las arrasadoras lluvias de la naturaleza no le valió el nombre de VAY. Aunque, popular-


tuvieron piedad con esta obra de la mano del mente fue conocido como “El Chicharra”.
hombre, derrumbando parte de su estructu-
ra, de tal forma que una vez amainada la tor- Atravesamos este antiguo paso de tren, sin
menta presentaba un aspecto tan “desolado” dejar de imaginar lo que sería una máquina
que le valió su nombre. de vapor dominando este silencioso y alejado
valle, y enseguida descendemos a la izquierda
Tras detenernos unos minutos en este particu- por otro camino asfaltado.
lar puente, difícil de asociar a territorio alican-
tino, continuamos por el camino de la marcha Seguimos por este, y unos 1.150 metros
descendiendo hacia el valle. En 250 metros después del paso de la antigua vía, nos
aproximadamente, en un terraplén elevado, topamos con otro camino asfaltado tras el
cruzamos un camino asfaltado por donde an- cruce de un cauce, en donde giraremos a la
tiguamente circulaba el legendario ferrocarril izquierda. Recorridos unos 150 metros, antes
de vía estrecha, de Villena a Alcoy y Yecla, que de alcanzar una vaguada que atraviesa un

Tren Chicharra localidades mucho más distantes como


Cieza y Gandía.
Ahora sin vías, y convertido en un camino
asfaltado, este legendario tren de vía es- En su momento tuvo una enorme importan-
trecha comunicaba en el siglo pasado once cia social y económica pues se convirtió en el
municipios de Alicante, Valencia y Murcia, a único medio de transporte para varias de las
través de espléndidos paisajes. poblaciones por las que pasaba, hermanan-
do gentes y comarcas.
Fue inaugurado en un primer tramo entre
Villena y Bañeres en 1884, y con posteriores Fue incluso escenario de una película del
prolongaciones se pudo conectar hasta famoso actor Christopher Lee.
Excursión 1 191

Molí Pantanet “Melchor Calatayud, Joaquín Sempere


y Bartolomé Vicedo de Gaspar, jurados de
la Universidad de Alfafara, previa deter-
Existe un acta de compraventa del minación del consejo de esta Universidad,
molino Pantanet, fechada en septiembre arriendan el molino llamado del pantano
de 1637, de un vecino de Bocairente al en pública subasta con vela encendida
pueblo de Alfafara. y apagada por sí misma al que mayor
cantidad ofreciese. Se adjudicó a Andrés
Señalar como anécdota que Alfafara Castelló, de esta Universidad por tres bar-
disponía del privilegio real de poder celles de trigo cada semana, empezando
construirse un molino propio, hecho que el arrendamiento el día cuatro del mes de
implicaba ciertos impuestos periódicos. mayo de 1644, hasta que el molino ya no
Ante esta situación, en 1646 renuncia a tenga agua suficiente para moler. Todos
tal facultad al haber comprado anterior- los vecinos de esta universidad tendrán la
mente este Molí Pantanet. obligación de moler en este molino, bajo la
pena de sesenta sueldos si se les sorprende
Sirva como referencia de los entresijos yendo a moler a otro lugar, confiscándole
administrativos de este molino un acta además el grano que llevaren. La multa
municipal de 1644 en la que, mediante será repartida en tres partes. Una para
subasta pública, se alquila la explotación las arcas de reales de su Majestad, la otra
del molino por un tiempo a un vecino para quien lo denuncie y la tercera para el
molinero: arrendador del molino”.
192 RUTA V. Río Agres

cauce, nos saldremos del camino asfaltado


hacia la derecha, por una senda que desciende
y se introduce en una zona arbolada, y luego
discurre por dentro de ella paralela al cauce a
unos pocos metros del mismo.

Mientras caminamos entre ramas y arbo-


lado por esta senda de muy fácil tránsito,
ya comenzamos a sentir el ruido del agua
al caer por la presa del azud del Molí
Pantanet.

Esta sonora caída de agua aparece a nuestra


izquierda, a unos 150 metros tras abandonar
el camino asfaltado.

Si bien este rincón invita a detenerse y


recrearse por más tiempo, seguiremos por la
misma senda para, tras pasar por detrás de
una vieja casa derruida, alcanzar en 125 me-
tros el Molí Pantanet excavado en la misma
roca del barranco.

Se especula mucho en lo referente a los


orígenes de esta exclusiva infraestructura en
el río Pantanet aunque, por la forma de estar
todo su recinto excavado en la roca, podría
proceder de la Edad Media.

Desde el azud que acabamos de contemplar


se derivaba el agua hasta el molino. En la ex-
cavación, se observan todavía las esclusas de
entrada del agua, que hacían girar la única
muela del molino, y que era utilizada para
realizar la molienda de trigo necesaria para
los habitantes de esta comarca.

Tras disfrutar de este recóndito paraje, vol-


vemos por el mismo camino hasta el punto
de partida, en la cruz del casco urbano de
Alfafara.
Excursión 1 193

Azud del Molí Pantanet


194 RUTA V. Río Agres
Excursión 1 195

EXCURSIÓN 1
ALFAFARA - MOLÍ PANTANET
DISTANCIA Y TIEMPO

3.950 m 52’ 24‘

Cruz de Alfafara 1

150 m 2‘ 1‘

Pont Desolat 2

250 m 4‘ 1‘

Vía Chicharra 3

1.300 m 16‘ 6’

Giro tras cauce 4

150 m 2‘ 2‘

Azud
Molí Pantanet 5

125 m 2‘ 2‘

Molí Pantanet 6

1.975 m 26‘ 12‘

Cruz Alfafara 1
196 RUTA V. Río Agres

Cogemos de nuevo el coche, aunque sea


por un corto trayecto, y nos adentramos
en el núcleo urbano por la misma calle que
delimita la anterior cruz, Calle del Ciclista
Vicente Belda.

En 200 metros, topamos con un muro


de mampostería con un hueco a modo
de escalera, y giramos a la derecha por el
Carrer de la Mateta, para alcanzar en unos
100 metros la plaza de la Constitución,
con jardín y parque infantil, que dejamos
a la derecha, continuando por el Carrer
Salvador que asciende hacia la Sierra. Tras
subir 450 metros por esta ancha calle, se
alcanza el Albergue Font del Tarragó.

Aparcamos en este lugar el coche y comen-


zamos la segunda Excursión de esta Ruta
V: Las Fuentes de Alfafara.

Font Tarragó
Esta fuente acondicionada con
un área recreativa, a unos 800
metros al sur del núcleo de po-
blación, está ubicada bajo una
gran masa de arbolado, y es
motivo de numerosas visitas.

Como se ha mencionado ante-


riormente, el punto de surgen-
cia de la Font de Tarragó está
relacionado con las calcarenitas
y calizas bioclásticas del Cretá-
cico inferior (Albiense), mien-
tras que la surgencia de la Font
de L’Assut de Agres y Cova de
la Font de Alfafara se relaciona
con el drenaje de las dolomías
del Cretácico superior.
Excursión 2 197

Excursión 2. Fuentes de Alfafara

Tras estacionar el coche en este albergue o en


sus alrededores, tomamos una senda que sale
a la derecha de esta casa partiendo desde el
aparcamiento de la misma. En unos 80 me-
tros, se prosigue por otra senda con barandilla
de madera que surge a la derecha y conduce
a la Font del Tarragó y su área recreativa. No
estaremos mucho tiempo en este paraje pues
todavía queda un largo paseo por lugares de
igual interés.

Por detrás de la fuente, y hacia la izquierda,


subimos por una senda con barandilla, que
asciende unos 50 metros hasta alcanzar un
parque infantil y un camino de tierra, que
seguimos hacia la izquierda alejándonos de
este primer enclave de la Excursión.

Andamos unos 850 metros, envueltos entre


pinos y carrascas hasta alcanzar una curva
a la derecha que coincide con un barranco.
Unos metros antes, estaremos atentos pues
se puede vislumbrar a la izquierda, entre el Manantial Cova de la Font
arbolado en el barranco, la caseta de la Cova
de la Font. En épocas de lluvia, una pequeña Desde los primeros documentos escritos,
caída de agua suele amenizar la excursión en se puede constatar la importancia de
este punto. A unos 15 metros de la curva, esta surgencia que drena el acuífero de
salimos del camino por una senda que Agres, pues cubría las necesidades de
surge a la izquierda algo escondida entre uso doméstico del pueblo de Alfafara y
matorrales, y que desciende hacia el valle agrícola de los regantes.
paralela al barranco. Tras unos 80 metros
de este descenso, que llevaremos a cabo En los años 60 del siglo XX, debido al
con cierto cuidado, se alcanza la caseta del descenso de caudal, se tuvo que excavar
manantial de la Cova de la Font, y unos 30 una galería de unos 133 metros que
metros después, la balsa de los regantes con penetrara más en el acuífero, drenando
más cantidad de agua.
un fantástico balcón de vistas al pueblo de
Alfafara y al valle.
Desde esta galería, el agua es dirigida
por gravedad hasta el depósito nuevo de
Tras disfrutar de este recóndito rincón,
abastecimiento de 462 m3 de capacidad.
seguimos por una senda que desciende a Mientras que la otra parte del agua, se
la izquierda de la balsa, y coincide con una canaliza a la balsa de los regantes situa-
conducción en algunos tramos enterrada y da a unos 30 metros. El “acequiero”,
en otros en forma de canal. Tras 200 metros, encargado de administrar las horas de
se alcanza un camino de hormigón en donde riego, estimaba dichas horas en fun-
giramos a la izquierda en sentido a Alfafara. ción de las hanegadas que poseía cada
Se desciende por este camino, primero de propietario.
198 RUTA V. Río Agres

hormigón y enseguida asfaltado, con una en las casas obligaba a las mujeres a acudir a
magnifica vista del pueblo de Alfafara, entre estos lavaderos a realizar la colada. Tuvo una
olivos centenarios, y se rebasan los depósitos importante función socializadora del lugar, ya
de abastecimiento de agua que son alimenta- que mientras se cumplía la obligada labor, se
dos del manantial que acabamos de visitar. propiciaba la charla, cotilleos y revelación de
las últimas noticias.
Tras unos 650 metros de este camino de
descenso, y ya dentro del núcleo urbano, nos Nos cuenta cariñosamente con toda nostalgia
topamos con la Fuente del pueblo de Alfafara. un pedáneo de mucha edad que, cuando
era joven, con sus compañeros, se ponían
Después de refrescarnos, doblamos la es- enfrente de las mozas porque así aprove-
quina y seguimos por un callejón de apenas chaban para vislumbrar los escotes mientras
medio metro de ancho que desemboca en agachadas hacían la colada.
el Lavadero. Un curioso rincón que todavía
cumple su función para los habitantes de este Desde el lavadero se sale a la calle por el lado
singular pueblo de la comarca del Comtat. opuesto al que accedimos y enseguida se
gira a la izquierda. En 150 metros se llega de
Aunque ya es vestigio de otros tiempos, nuevo, aunque ahora andando, al muro de
antiguamente la ausencia de agua corriente mampostería donde se tuerce a la derecha,

Fuente del Pueblo de Alfafara tamente de la misma hasta la construcción


del antiguo depósito de agua municipal.
A esta fuente, construida a principios del
siglo XIX, se conducen las aguas proce- Los sobrantes de esta fuente se derivan al
dentes del manantial Cova de la Font. El lavadero municipal, a la vuelta de la esqui-
pueblo de Alfafara se ha abastecido direc- na, todavía utilizado hoy en día.
Excursión 2 199

hacia la Plaza de la Constitución con su jardín para superar un estrecho giro a la izquierda.
y parque. Al final de este, giramos a la dere- Enseguida descubriremos la Fuente del pue-
cha para enseguida descender a la izquierda blo de Alfafara que anteriormente habíamos
y avistar la Fuente del Azud y su área recreati- visitado en la Excursión 2, y continuamos
va recientemente acondicionada. recto en sentido ascendente, coincidiendo
además con el recorrido descrito en esta
Una vez contemplada la Fuente del Azud re- última excursión.
tornamos a la calle que subía a la sierra y que
abandonamos al final del parque, y volvemos Unos 400 metros después de rebasar esta
en busca de nuestro vehículo para continuar fuente se localiza el depósito municipal
con esta Ruta V. a la izquierda, y tras unos 130 metros, se
alcanzan una acusada curva que ascien-
Cogemos el coche de nuevo y descendemos de a la izquierda y el inicio de un camino
a la CV-700 que atraviesa Alfafara. Se gira a hormigonado a la derecha. Este camino es
la derecha en sentido Agres, y de inmediato el procedente del Manantial de la Cova de
en apenas 30 metros, se vira otra vez a la la Font que no tomaremos, siguiendo por la
derecha penetrando de nuevo en el núcleo calzada asfaltada de la marcha. Seguimos sin
urbano de Alfafara. A continuación se dejar el sentido principal de la marcha rodea-
alcanza la iglesia y proseguimos hacia arriba dos por bancales de olivos y almendros, y

Fuente del Azud


Esta fuente, con un área recreativa re-
cientemente acondicionada, está ubicada
en el mismo núcleo urbano de Alfafara.

Al igual que la Font de Tarragó, el punto


de surgencia está relacionado con las
calcarenitas y calizas bioclásticas del
Cretácico inferior (Albiense).
200 RUTA V. Río Agres
Excursión 2 201

EXCURSIÓN 2
FUENTES DE ALFAFARA
DISTANCIA Y TIEMPO

3.950 m 52’

Aparcamiento
Font Tarragó 1
140 m 2‘

Font Tarragó 2

965 m 12‘

Manantial Cova
de la Font 3

30 m 1‘

Balsa regantes 4

880 m 10‘

Fuente
del Pueblo 5

20 m 1‘

Lavadero 6

400 m 6‘

Fuente del Azud 7

510 m 7‘

Aparcamiento
Font Tarragó 1
202 RUTA V. Río Agres

Fuente Trampano con una buena panorámica del valle del río
Agres, para en 2.050 metros alcanzar la Font
Esta pequeña Fuente en un mar- del Trampano con su balsa de riego, en un
gen del barranco drena las mismas barranco llamado Mont Blanc.
aguas que la Font del Molí. Se ha
utilizado desde siempre para uso Retomamos la marcha y enseguida dispo-
agrícola y del ganado que pastaba nemos de una panorámica del pueblo de
por los alrededores. Actualmente, Agres y de su antigua Atalaya que nos da la
es utilizada y gestionada por unos bienvenida.
pocos regantes del entorno.
Agres es un municipio ubicado en el límite
norte de la provincia de Alicante, en la Co-
marca del Comtat de Cocentaina.

Su etimología puede tener su origen en


Àger, que quiere decir campo, o en Agger,
altura o elevación.

Al igual que su vecino Alfafara, está situado


al pie de la sierra de Mariola, disfrutando
de todo el entorno que este Parque Natural
le puede reservar. También, cuenta con
numerosas fuentes y manantiales que no
solo afloran en su extensa zona rural, sino
que rompen en multitud de puntos del casco
urbano endulzando con el ruido del agua los
empinados paseos por sus calles.

Cabe destacar los pozos de nieve o neveros


existentes en la parte alta de la sierra de este
término municipal, y en especial la Gran
Cava como emblema del Parque Natural de
la Sierra de Mariola.

Pasada la Font Trampano, en unos 300 m se


alcanza un camino asfaltado en donde gira-
remos a la derecha en sentido ascendente,
con el barranco de Garlí a nuestra izquierda.
Unos 450 metros después, salimos a la
derecha a un aparcamiento siguiendo una
clara indicación de Font Molí Mató. Estas
instalaciones son las del refugio de montaña
Zamorano.

Dejaremos nuestro vehículo en este aparca-


miento, y nos dispondremos a comenzar la
tercera excursión de esta Ruta V, Font Molí
Mató.
Ruta 5 203
204 RUTA V. Río Agres

Excursión 3. Font Molí Mató

Desde el aparcamiento hay un corto paseo


perfectamente señalizado, de apenas 900
metros de ida y vuelta, que nos conduce a
un precioso rincón en el mismo barranco del
Mont Blanc.

En la excursión a la Font Molí Mató y su área


recreativa atravesamos una Microrreserva Na-
tural de Flora, en la que podremos observar
un buen número de especies de plantas en-
démicas que son las que hacen tan especial a
la Sierra Mariola.

El punto de surgencia de esta fuente está en


un lugar no accesible, unos metros aguas
arriba en la Cova de Mont Blanc.

Y como se ha expuesto anteriormente, esta


surgencia está relacionada con el drenaje de
las dolomías del Cretácico superior.

Desde esta cueva, el agua desciende por


unos canalones para realizar tres saltos, que
embellecen esta arrinconada zona recreativa,
finalizando en una pequeña balsa con una
magnífica panorámica al valle.

Tras deleitarnos en este recóndito paraje


retornamos al aparcamiento donde habíamos
dejado nuestro vehículo, prosiguiendo con
esta Ruta V.
Excursión 3 205
206 RUTA V. Río Agres
Excursión 3 207
EXCURSIÓN 3
FONT MOLÍ MATÓ
DISTANCIA Y TIEMPO

900 m 12’

Refugi Zamorano 1

450 m 6’

Font Molí Mató 2

450 m 6’

Refugi Zamorano 1

Tras volver al aparcamiento en el Refugio


de montaña Zamorano, cogemos nuestro
vehículo y salimos del aparcamiento, giran-
do a la derecha en sentido de subida.

Se prosigue por este camino asfaltado hasta


alcanzar la parte alta del casco urbano de
Agres en unos 1.000 metros. Giramos a la
derecha por un camino que coincide con un
Vía Crucis, y en unos 150 metros llegamos
al Convento o Santuario de la Virgen del
Castillo, donde dejaremos nuestro vehículo
y comenzaremos la última y cuarta excur-
sión de esta Ruta V, Fuentes de Agres.
208 RUTA V. Río Agres

Excursión 4. Fuentes de Agres justo en el barranco debajo del lavadero. Para


ello seguimos desde la plaza hacia el pueblo
En esta excursión que recorre un encantador por la calle J.M. Calatayud y en 100 metros,
pueblecito de calles empinadas, protegido justo antes de un colegio, giramos a la dere-
por un legendario convento, los chorros, cha descendiendo por un camino hormigona-
fuentes y lavaderos nos van a ir buscando en do. En 80 metros se alcanza la Font del Molí.
cada rincón acompañados en todo momento
por el dulce y placentero sonido del agua. Volvemos a la calle J.M. Calatayud, giramos
a la derecha y en 70 m se llega a la Fonteta,
Recomendamos al excursionista un sorbito de que encontramos a nuestra derecha. Segui-
agua de cada una de ellas. mos calle abajo hasta alcanzar la plaza de la
iglesia en 65 metros. Continuamos descen-
Justo debajo del convento, en el mismo diendo por la calle Mayor y en una esquina a
aparcamiento, se encuentra el primer enclave la derecha descubrimos la Font del Mig.
de esta excursión la Font del Convent.
Continuando hacia abajo por la misma
Esta fuente tiene su punto de surgencia unos calle, en unos 130 metros se alcanza la Font
pocos metros aguas arriba, y su caudal se ve Barxeta. Desde esta fuente caminando unos
reducido en época estival cuando desciende 50 metros por una calle que surge a la de-
el nivel piezométrico del acuífero. recha se puede visitar un pequeño lavadero
utilizado por los habitantes de esta zona del
Descendemos por el camino del Vía Crucis pueblo, El Lavadoret.
hacia el núcleo urbano sin perdernos la impo-
nente vista del Convento dominando en lo Retornaremos a la plaza de la iglesia y del
alto sobre el pueblo de Agres. Ayuntamiento, giramos a la derecha y subi-
mos por la calle Sant Caietá. En 160 metros
Se alcanzan las primeras casas en unos 190 se alcanza la última fuente de esta pequeña
metros. A la derecha, tras una valla metálica, excursión urbana, la Font del Raval. Si bien en
aparecen unas escaleras de sillería por las que todas las fuentes anteriores el agua procedía
bajaremos, observando las casas colgantes a del manantial Azud de Agres, a esta última el
la izquierda hasta llegar a la plaza donde está agua llega desde el depósito de agua potable
ubicado el manantial del Azud de Agres, la ubicado en el convento.
Font de L´Assut y el lavadero.
Volvemos al Convent, a recoger nuestro ve-
Tras refrescarnos en esta fuente continuamos hículo y continuamos hasta el último enclave
al siguiente enclave de esta excursión, situado de esta ruta.
Excursión 4 209

El manantial del
Azud de Agres
Se sitúa en la plaza del pueblo,
bajo el escenario donde se ce-
lebran las fiestas municipales.
La surgencia tiene lugar a tra-
vés de una galería que alcanza
los materiales carbonatados
que conforman el acuífero de
Agres, concretamente drena
las dolomías del Cretácico
superior.

El uso de estas aguas es para


riego y abastecimiento a las
casas de la parte más baja de
Agres, complementando las
procedentes del sondeo El
Convent.

Las aguas sobrantes del


manantial son conducidas a la
Font del Assut, Fonteta, Font
del Mig, Font Barxeta, y al lava-
dero municipal, precipitándose
posteriormente por el Barranco
de El Molí y uniéndose así a
las aguas de escorrentía que
circulan por el mismo.

Respecto al lavadero, es de
destacar cómo se encuentra
ordenado en función de la
ropa a lavar, desde la blanca
a la de los enfermos, para no
contaminar ni ensuciar unas
con otras.

La cerámica tradicional del


siglo XVIII es muy caracterís-
tica del pueblo, está presente
en muchos de sus rincones, y
decora las fuentes que se van
a visitar.
210 RUTA V. Río Agres

Convento de la Virgen juzgando avia sido de ella lo mismo


del Castillo de Agres que de las demás. Pero a este tiem-
po apareció sobre un Almezo, que
Es uno de los lugares más emblemá- aquí dizen Llidoner, en el Monte de
ticos y visitados de toda la comarca. Agres, a un pastorcillo Gaspar Tomás
Fue construido en la segunda mitad que no podía valerse de un brazo.
del siglo XVI sobre el antiguo castillo Si le habló o no, no se sabe; sólo se
musulmán de Agres del siglo XV. dize, que al punto estuvo bueno con
Anexo al convento se emplaza el el brazo”.
Santuario de la Mare de Deu. La
afluencia de visitantes se cuenta por Allí, encima de un almez, en las rui-
centenares semanalmente, tanto nas del castillo musulmán, fue donde
por su importancia religiosa, muy es- la Virgen dio al pastor el brazo que le
pecial en septiembre con las fiestas faltaba. Esta sería la prueba ante el
de la Virgen, como por su entorno pueblo de la aparición de la Virgen.
natural, al estar situado en plena sie- La Imagen fue transportada a la igle-
rra del Parque natural de Mariola. sia, pero al día siguiente había des-
aparecido, encontrándose nuevamen-
En un fragmento del “Año Virgi- te en el lugar donde había aparecido.
neo” del canónigo saguntino don Por ello, interpretaron que el deseo
Esteban Dolz de Castellar, se explica de la Virgen era ser venerada en
el origen de este santuario: “Catorce aquel mismo lugar, construyéndose
leguas desta Ciudad de Valencia, ay en un principio una humilde ermita.
en unos Montes un célebre San- A finales del año 1577 se autorizó
tuario, llamado Nuestra Señora de la construcción del Convento de la
Agres, Convento de los Padres de Virgen del Castillo de Agres, gracias
San Francisco: en este se conserva a la afluencia de los devotos de la
una imagen de la gran Reyna, muy Virgen. El año siguiente comenzaron
hermosa, la cual , según consta en las obras, y acabó siendo habitado
antigua tradición, vino una noche de por religiosos franciscanos hasta la
la Ciudad de Alicante el año 1484 a segunda mitad del siglo XX.
ocasión de aquel voraz incendio que
prendió en la Iglesia de Santa María, Las distancias que separaban los
por haverse dexado el Sacristán una pueblos de donde procedían los
vela arrimada al Altar. Quemose la peregrinos del Santuario hacían
Iglesia, y a este tiempo vieron de allá imposible que en una jornada se
dentro de el mar, unos que estavan realizara el viaje. Por eso los fieles
en un Navío, una luz que a modo de debían pernoctar en el mismo San-
centella se elevó sobre la Iglesia, y tuario, perturbando la tranquilidad
después hizo camino azia los Montes de los religiosos. Esto dio lugar a la
de la Villa de Agres, distante de allí construcción en 1649 de un edificio
diez leguas. A la Mañana, queriendo que sirviere de hospedaje, aparte del
reconocer las cenizas por si hallarían convento, y que estuvo en uso hasta
la Imagen, se entristecieron mucho, el fin de la exclaustración de 1835.
Excursión 4 211
212 RUTA V. Río Agres
Excursión 4 213
EXCURSIÓN 4
FUENTES DE AGRES
DISTANCIA Y TIEMPO

1.560 m 26’

Font del Convent 1

320 m 5‘

Font de L’ Assut 2

180 m 3‘

Font del Molí 3

150 m 2‘

Fonteta 4

100 m 2‘

Font del Mig 5

130 m 2’

Font Barxeta 6
360 m 6‘

Font Raval 7

320 m 5‘

Font del Convent 1


214 RUTA V. Río Agres

Tras finalizar la excursión por las calles de


Agres y sus fuentes, cogemos de nuevo
nuestro vehículo para alcanzar el último
enclave de esta Ruta V.

Bajamos hasta la plaza de la iglesia y el


Ayuntamiento, para subir por la calle de la
izquierda en dirección al lavadero y Font
de L´Assut.

Desde la plaza de la Font de L´Assut sale


un camino asfaltado a la izquierda con
la indicación de Poblat de Bronze. Tras
recorrer unos 1.500 metros de este camino
asfaltado, nos desviaremos por un camino
de tierra que asciende a la derecha siguien-
do la indicación del Poblat de Bronze, un
poblado defendido en su totalidad por una
doble muralla y que se remonta al periodo
del Bronce Valenciano.

En unos 100 metros, se alcanza una bifur-


cación de tres caminos. Seguimos por el de
la derecha que asciende unos 50 metros y
estacionamos nuestro vehículo.

Desde este improvisado aparcamiento, en


donde se dispone de una amplia panorá-
mica del valle del río Agres en su recorrido
hacia Muro de Alcoy, seguimos por una
senda muy bien acondicionada que sale a
la derecha. En cien metros se alcanza un
gigantesco desplome de rocas que bordea-
remos siguiendo la senda. Señalar que, en
lo alto de la sierra, justo sobre este punto,
existe una reserva de tejos que desde otros
puntos, no tan en la vertical, es posible
visualizar. Se trata del bosque de tejos ubi-
cado más al sur del continente europeo.

Pasados 170 metros desde este bloque


rocoso, señalizado con una columna de
piedras, tomamos una senda a la derecha
que en 150 metros nos conduce a la Font
de l´Anficosset.

En este lugar finaliza esta Ruta V entre los


municipios de Agres y Alfafara.
Ruta 5 215
216 RUTA V. Río Agres

Paisaje, fauna y flora balcón se tratara, de unas amplias vistas


hacia el familiar valle del río Agres. Y, fuera
Paisaje ya de esta zona boscosa, paseamos por
empinadas calles de los pueblos de Agres
Si bien el marco que abarca esta ruta no es y Alfafara, que se hacen difíciles de ubicar
tan amplio como el de los itinerarios ante- en el tiempo, y por supuesto recorremos
riores, en apenas 9 kilómetros de recorrido el entorno del Convento y Santuario de la
convergen el ambiente de ribera con el Virgen del Castillo.
bosque de pinos, valle de cultivos agrícolas
y paseos por zonas urbanas. Pero, si algo hace especial a esta ruta, es
que se desarrolla en pleno Parque Natural
En su mayor parte, nos encontramos de la Sierra de Mariola, y todos los valores
inmersos en las zonas boscosas de la paisajísticos y ambientales de éste alcan-
vertiente norte del Parque Natural de zan en los municipios de Agres y Alfafara
Sierra Mariola disfrutando, como si de un su máximo nivel.

Sierra de Mariola
dotado de un enorme interés mucho más
allá de nuestras fronteras.
La Sierra de Mariola, con más de 16.000
ha, fue declarada parque natural el 8 de Este Parque Natural, permite innumerables
enero de 2002. Está situada entre las co- recorridos de senderismo y marchas de
marcas de la Vall d´Albaida, l´Alcoià y el montaña, entre las que cabe destacar la
Comtat, siendo una de las más arraiga- subida a su pico culminante El Montcabrer
das en la cultura popular valenciana. de 1.390 m.s.n.m.

Se trata de un auténtico paraíso natural, Las abundantes fuentes, las numerosas


con agrestes paisajes montañosos de masías y una intrincada red de senderos,
gran belleza, de alto interés biológico y evidencian la intensa actividad de aprove-
especialmente botánico por la variedad chamiento de los recursos naturales llevado
de plantas que en ella se desarrollan, a cabo por sus antiguos pobladores: neva-
sobre todo medicinales, con gran canti- ters, pastores, leñadores,…, que hicieron de
dad de fuentes, cavas o pozos de nieve, esta tierra su vida.
masías,… que en su conjunto le han
Paisaje, fauna y flora 217

Flora

No hay ninguna duda que el principal


motivo que ha dado a conocer la sierra de
Mariola más allá de nuestras fronteras, es
la abundancia y diversidad de sus plantas
que, desde un tiempo inmemorial, han
sido utilizadas como remedio para las
enfermedades, aromatizantes de comidas
y bebidas o como condimentos.

Hacer una lista de estas plantas y de sus


usos tradicionales sería excesivamente
largo, aunque algunas de las más repre-
sentativas son: el rabo de gato (Sideritis
angustifolia), espliego (Lavandula latifolia), Euforbia (Euphorbia isatidifolia)
betónica (Stachys heraclea ssp. valentina),
salvia (Salvia blancoana ssp. mariolensis),
tomillo (Thymus vulgaris), pinillo de oro
(Hypericum ericoides), hinojo (Foeniculum
piperitum) y té de roca (Jasonia glutinosa),
entre muchísimas otras.

Aunque a escala regional Mariola debía ser


conocida desde tiempos antiguos como
una zona privilegiada desde el punto
de vista vegetal, es a partir del siglo XVII
cuando atrae viajeros de toda Europa, que
la visitan para recolectar y estudiar sus
plantas, desde un punto de vista herbo-
rístico y farmacológico. Ya en el siglo XVIII
con Cavanilles, y hasta nuestros días, se
Tomillo (Thymus vulgaris)
consolidaría la importancia científico-botá-
nica de sierra Mariola con un momento de El primero para designar el género, y el
esplendor en el siglo XIX en el que botáni- segundo para la especie. Pues bien, hay
cos de toda Europa se vieron atraídos por diversas especies que en el nombre figura
la variedad y riqueza vegetal de la misma. el epíteto “mariolense”. No porque sean
Gracias a ellos la sierra se encuentra hoy exclusivas de Mariola, sino por hacer notar
representada en los herbarios de las ins- que el botánico que las descubrió las
tituciones botánicas más importantes de recogió en esta sierra: Centaura mario-
toda Europa. lensis, Hieracium mariolense, Euphorbia
mariolensis,…
Sirva como ejemplo de la importancia
botánica de la sierra Mariola la siguiente Por otro lado, como consecuencia de las
anécdota. Los científicos, para nombrar reforestaciones realizadas entre los años
de una forma unificada a los animales y 40-75 del siglo XX en los montes de Utili-
plantas, independientemente del idioma dad Pública, así como por la orientación y
de origen, utilizan dos nombres en latín. pluviometría de este sector de Mariola, nos
218 RUTA V. Río Agres

encontramos con formaciones boscosas glacial tras el que fue relegado a los luga-
de pinares con una creciente presencia de res más frescos de nuestras montañas.
especies vegetales propias del bosque ma-
duro potencial subhúmedo: fresnos, arces, Sus frutos, de llamativo color rojo, desta-
carrascas, robles, tejos,… can sobre las hojas perennes y contienen
una toxina, al igual que el resto del árbol,
Quizá la formación vegetal más valiosa de que algunos pueblos de la antigüedad ya
todo el Parque Natural de Sierra Mariola usaban para envenenar las puntas de sus
sea “La Teixera”, con ejemplares milena- flechas y lanzas.
rios de tejos (Taxus baccata), formando el
bosque de esta especie más meridional de Actualmente, se está investigando la
Europa. aplicación de estas sustancias para el tra-
tamiento de ciertas enfermedades, entre
Este bello árbol, considerado sagrado para ellas una tan presente como el cáncer de
los celtas, es una reliquia de un pasado mama.
Paisaje, fauna y flora 219

Acompañando a estos tejos, nos encontra- Fauna


mos el ejemplar de arce (Acer opalus) más
grande de la provincia de Alicante. Aunque mucho menos conocida que la
flora, la fauna de Mariola mantiene unos
Actualmente, ante el estado de creciente niveles de diversidad e importancia remar-
degradación en la que se encuentra la cables. Se trata de uno de los sitios de la
cubierta vegetal de la sierra, hay que evitar provincia donde hay fauna característica
cualquier acción destructiva, sea de efectos de zonas boscosas, normalmente escasa o
tan brutales como los incendios forestales inexistente en estas tierras.
o tan aparentemente insignificantes como
una recolección exagerada. Entre los animales con una dieta herbívora,
muy comunes en la sierra, se encuentra: el
El resultado puede ser el empobrecimiento conejo (Oryctolagus cuniculus); roedores,
progresivo y la desaparición de este patri- como el lirón careto (Eliomys quercinus), el
monio único e insustituible. ratón de bosque (Apodemus sylvaticus),…;

Jara (Cistus albidus)


220 RUTA V. Río Agres

aves pequeñas y medianas, como la invierno. Estos factores motivan que los
perdiz (Alectoris rufa), el pinzón (Fringilla platos típicos sean sustanciosos y estén
coelebs), el verderón (Carduelis chloris),… basados en productos de la tierra.

Con dieta omnívora o carnívora se encuen- El principal producto agrícola de esta


tran: algunos reptiles, como la lagartija (Po- zona es el aceite de oliva. Así, entre los
darcis hispanica), lagarto (Lacerta lepida), platos típicos están los denominados
salamanquesa común (Tarentola mauritani- “Mulladors”, salsas sustanciosas en este
ca),…; anfibios, como la rana (Rana perezi), producto que dan un toque especial a los
sapo común (Alytes obstetricans),…; aves, alimentos. Entre estos destaca la “Perica-
como el carbonero (Parus mayor), petirro- na” y “l´espencat”, a base de aceite de
jo (Erithacus rubecula), ruiseñor (Luscinia oliva, tomate, pimientos, ajos, alubias,
megarhynchos), abejaruco (Merops apias- perejil, mezclado con atún, bacalao o
ter),…; o mamíferos, como los murciélagos capellanes.
(Hyotis spp), musarañas (Crocidura russula),
erizos comunes (Erinaceus europaeus),… Entre los arroces, destaca el arroz al horno
y el arroz caldoso con judías, cardos y
En un nivel alimenticio superior encontra- nabos.
mos a los animales que se alimentan de
los anteriormente mencionados, como la Además, está la “borreta” de patatas, ba-
culebra viperina (Natrix maura), culebra de calao y espinacas, la sangre encebollada, el
escalera (Elaphe scalaris), víbora hocicuda puchero con pelotas, y las tortas de harina
(Vipera latastei), y algunos mamíferos, con níscalos y/o sardina.
como el zorro (Vulpes vulpes), comadreja
(Mustela nivalis), jineta (Genetta ge- En cuanto a los postres, destaca la calaba-
netta),… za al horno, pasteles de boniato, buñuelos,
suspiros,…, que siempre acompañados del
En los últimos escalones de la cadena Herbero de Agres saben mucho mejor.
alimenticia destacar la amplia gama de
rapaces diurnas y nocturnas que aún Textos históricos y culturales
sobreviven en la sierra: águila real (Aquila
chrysaetos), águila perdicera (Hieraae- El elemento más emblemático del Parque
tus fasciatus), halcón peregrino (Falco Natural de Sierra Mariola es la Gran Cava.
peregrinus), gavilán (Accipiter nisus), azor
(Accipiter gentilis),…, entre las diurnas; y Se trata de un pozo de nieve o nevero del
el búho real (Bubo bubo), búho chico (Asio siglo XV, situado en el término municipal
otus), cárabo común (Strix aluco), mochue- de Agres.
lo (Athene noctua), lechuza (Tyto albo),…,
entre las nocturnas. Con un volumen de 1.960 m3, unos 15
metros de diámetro y 12 de profundidad,
Mencionaremos para finalizar, entre los es uno de los más grandes y en mejor esta-
animales omnívoros, el jabalí (Sus scrofa), do de conservación de los situados en las
muy abundante en toda la sierra. sierras de Aitana, Carrasqueta y Mariola.
Dispone de una boca en un lateral para la
Gastronomía extracción del hielo y en cada lado de su
estructura hexagonal había un hueco por
Se trata de una zona algo aislada geo- donde se realizaba el acopio de nieve. Esta
gráficamente, y de temperaturas bajas en Gran Cava se mantuvo en uso hasta 1906.
Paisaje, fauna y flora 221

Pozo de nieve
222 RUTA V. Río Agres

La fabricación y comercio del hielo en las el terreno y no disponían de un techo


culturas mediterráneas tuvo un importante fijo sino de hojas o ramas), consistía en
auge desde el siglo XV al siglo XX, y de acumular nieve en un profundo hueco
forma muy importante en estas tierras, excavado en el suelo, generalmente de
desapareciendo de forma instantánea por forma circular y de 7 a 16 metros de
la creación de las máquinas que artifi- diámetro, que se iba introduciendo por
cialmente lo fabricaban. Varios estudios alguna de las ventanas del edificio, tras
cifran en unos setenta los pozos de nieve recogerlo cuadrillas cuando nevaba en
en esta provincia, estando más de la mitad los alrededores.
por encima de los mil metros de altitud y
orientados al norte-nordeste, buscando las Dentro del pozo, la nieve era compactada
zonas más frías. pisándola. Cuando se conseguía una capa
de nieve dura de aproximadamente un
En la edad antigua, en los países musulma- metro, se extendía otra de planta de arroz,
nes ya se tiene referencias de su uso como u otras materias vegetales resistentes a la
parte de la vida de las gentes refinadas y descomposición, para aislar, mejorar la con-
remedios terapéuticos, antiinflamatorios,… servación y facilitar su posterior extracción.
A finales del siglo XVI ya se generaliza el Una vez completado el pozo, se extendía
consumo de hielo en la península, pero se una capa más gruesa de material vegetal y
ha de esperar al siglo XIX cuando parece se sellaban las puertas cuidadosamente.
que se relaciona con la industria del hela-
do, tan cercana y famosa en la población La nieve era así apelmazada confor-
de Jijona. mándose el hielo que posteriormente se
comercializaba para sus distintos usos.
El proceso de fabricación del hielo en Lógicamente, el transporte y comercio se
las Cavas o Pozos, (Clots cuando se realizaba en horas nocturnas para evitar
aprovechaban huecos ya existentes en que se descongelase.

Muela del Molí Pantanet


Descripción general 223

RUTA VI
Ríos Amadorio,
Sella y Penáguila
224

A
bandonando el paisaje de
rascacielos de Benidorm nos
adentramos en el inigualable
marco de la Sierra de Aitana,
circulando por carreteras tortuosas que
nos acercan hasta paisajes y enclaves
poco frecuentados de las más altas cotas
de la geografía alicantina.

Esta Ruta VI, de los Ríos Amadorio, Sella de partida; una gran cantidad de fuentes,
y Penáguila, con un recorrido de unos 60 saltos y surgencias en torno a Sella; un
kilómetros, se ubica en el centro de la pro- antiguo pantano del Amadorio del s. XVIII;
vincia y transita por los términos munici- las fuentes de Alcoleja; el Jardín de Santos
pales de Villajoyosa, Orcheta, Sella, Relleu, en Penáguila;...
Alcoleja y Penáguila.
Y todo ello, cubierto por el pinar mediterrá-
En su recorrido, se atraviesan variados neo, y salpicado por innumerables sorpresas
paisajes con sensibles contrastes en su paisajísticas que durante todo el camino
vegetación, hidrología, geología y en otros iremos descubriendo.
aspectos, que hacen de esta ruta una fuen-
te inmejorable para profundizar en el cono- Pero, son las fuentes las que dieron vida a
cimiento del corazón geográfico de Alicante los pueblos y molinos que se van a visitar. En
y difiere de la imagen que habitualmente se un entorno abrupto y de fuertes pendientes,
ha difundido de esta provincia. las edificaciones están inmersas en paisajes
abancalados para poder desarrollar la agri-
Así, en este itinerario nos recrearemos con cultura, y siempre con un heredado y perfec-
el embalse del Amadorio, como punto to aprovechamiento del recurso hídrico.

Jardín de Santos de Penáguila


225

Itinerario, enclaves y
excursiones de la Ruta VI

Enclaves Excursión 1
1 Presa del Embalse del Amado- Sella: fuentes, molinos y saltos
rio. de agua
2 Sella: fuentes, molinos ? ?Tiempo total: 1 hora y 29 min
y saltos de agua. ? ?Distancia total: 7.100 metros
3 Embalse de Relleu. ? ?Dificultad: baja
4 Fuente Riola-Romeu. ? ?Cartografía. Hojas implica-
5 Alcoleja: fuentes, molinos das del IGN, MTN 25: 847-II
y saltos de agua. Relleu
6 Jardín de Santos de Penáguila ? ?Medio de transporte: a pie
7 Fuente 30 Caños, Riuet en
Penáguila Excursión 2
Embalse de Relleu o Pantano
Excursiones del Amadorio
1 Sella: fuentes, molinos Tiempo total: 32 min
y saltos de agua ?Distancia
? total: 2.500 metros
2 Embalse de Relleu ?Dificultad:
? media
3 Alcoleja: fuentes, molinos ?Cartografía.
? Hojas implica-
y saltos de agua das del IGN, MTN 25: 847-IV
Villajoyosa
Datos técnicos ?Medio
? de transporte: a pie
Ruta VI
? ?Tiempo total: 1h 22 min Excursión 3
? ?Distancia total: 58.850 me- Alcoleja: fuentes, molinos
tros y saltos de agua
? ?Cartografía. Hojas implicadas ?Tiempo
? total: 1h 6 min
del IGN, MTN50: 847 Villajo- ?Distancia
? total: 5.020 metros
yosa y 821 Alcoy ?Dificultad:
? baja
? ?Medio de transporte: coche ?Cartografía.
? Hojas implica-
das del IGN, MTN 25: 821-IV Se recomienda recorrer
Castell de Castells la presente ruta y
?Medio
? de transporte: a pie excursiones en días
soleados, justo después
de épocas de lluvia en
las que las surgencias,
cauces y embalses se
encuentran en su máxi-
mo esplendor.
226 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila Abdet
CV-70
Benasau
Río Pe CV-70
náguil
a
Penàguila Ares del Bosque
Confrides
6 CV-781

CV
- 78
5
7 Alcoleja
Benifato
5 E3
CV
-77
0

Sierra de Aitana

la
Sel
Río
Seg Río
Teix de Abajo uró Sella
78
Río

1CV-782 lar
-7

gui 2 E1
CV
Am

12 E1 deA
ad

ra
Sier
or

23 E1
io

E2
34 E2
na
45 E3 e la Gra
Sierra d
CV-7
75

56 E3 Relleu
67 CV-758
7
elleu
a de R
CV
-7
75 E2 3 Sierr
RUTA VI - RÍOS AMADORIO,
ta

SELLAVIY -PENÁGUILA
rxe

RUTA RÍOS AMADORIO, Orxeta


metros:Y58.850
SELLA tiempo: 1h 22min
PENÁGUILA Embalse de Relleu
O
de

à
Pant
metros: 58.850 tiempo: 1h 22min
1- PRESA DEL EMBALSE DE AMADORIO
a del
rra

1- ie r r
2- PSRESA DEL EMBALSE DE AMADORIO S
Sie

ELLA
2-
3- SEELLA
MBALSE DE RELLEU
Embalse de Amadorio
3-
4- EFMBALSE DE RELLEU
UENTE RIOLA - ROMEU
4- F UENTE RIOLA - ROMEU
5- ALCOLEJA et
eren 1
CV

l Qu
-7

5-
6- A LCOLEJA
70

JARDÍN DE SANTOS DE PENÁGUILA de


yo
6- JARDÍN DE SANTOS DE PENÁGUILA Arro
7- FUENTE 30 CAÑOS, RIUET EN PENÁGUILA San Jorge
7- FUENTE 30 CAÑOS, RIUET EN PENÁGUILA E-15
0 2 km
La Ermita
Escala 1:100.000
El agua en la ruta 227

El agua en la ruta Aguas abajo, recibe por su derecha el


barranco de Rapella, va bordeando la villa
La hidrología de la ruta está enmarcada de Sella por el suroeste y, justo al sur de
por los cursos de los ríos Amadorio, Sella y esta ciudad, recibe al río Arc que arranca en
finalmente, Penáguila. tierras de Benimantell. Ya en el término mu-
nicipal de Orcheta recibe por su izquierda el
El río Amadorio, de caudal muy escaso e irre- barranco de Charquer o Realet, procedente
gular, nace en el extremo noroeste del térmi- de Benimantell, y el Salado desde Finestrat.
no municipal de Relleu, al pie de la sierra de Finalmente, desemboca en el ramal oriental
Aitana, por la confluencia de tres barrancos de la cola del embalse del Amadorio.
procedentes de los términos municipales
de Torremanzanas y Penáguila: Monferri, El río Penáguila nace en la mitad occidental
Regall y Garrigós. Sus principales afluentes de la sierra de Serrella. En su curso recoge
son el barranco de la Cueva, justo antes del las aguas de numerosos barrancos que
embalse de Relleu, y el mencionado río Sella. con sentido suroeste-noreste, y en forma
Alcanza el embalse del Amadorio por el de cuña, vierten sus aportes. A la altura de
ramal occidental y desemboca en el mar Me- Alcoleja, se unen las aguas del río Penáguila
diterráneo encajonado en el núcleo urbano con las procedentes de los barrancos de
de Villajoyosa, dejando a numerosas casas Tronxo, Port, Frainos y Xarquera. Estos,
suspendidas sobre el barranco. conducen parte de las aguas que surgen
por los manantiales occidentales de sierra
Sus aguas son aprovechadas para riego y Aitana. Posteriormente, en el término de
abastecimiento urbano, gracias a su regula- Penáguila se agregan los barrancos de Els
ción mediante el embalse del Amadorio. Horts, Els Clots, El Riuet y Del Pont.

El río Sella se presenta como una rambla Referente a la hidrogeología que abarca la
que nace en Sella por la unión del barran- Ruta VI, está estrechamente relacionada con
co de Seguró, procedente del término de los acuíferos o embalses subterráneos que
Alcoleja, y el de Tagarina. forman parte de la sierra de Aitana.

Fuente 30 caños, Riuet en Penáguila


228 RUTA
Ruta I.VI. Ríos
Alto Amadorio,
y Medio Sella y Penáguila
Vinalopó

Entorno del Toll de l´Alcàntara


El agua en la ruta 229

Toll de l´Alcàntara

Están formados predominantemente por A diferencia de la ruta III, este itinerario


calizas eocenas, de alta permeabilidad, y se localiza en la vertiente meridional y
tienen como sustrato impermeable una occidental de la sierra de Aitana, a cota
formación geológica arcillosa, del Eoceno claramente inferior a aquella.
inferior. Lateralmente, además de la for-
mación anteriormente mencionada, están Este hecho, unido a que la estructura
limitados por margas del Terciario o mar- general de las calizas eocenas que forman
gocalizas del Cretácico superior, todas ellas la sierra condiciona la circulación mayori-
de escasa permeabilidad. En el punto de taria del agua de infiltración de lluvia hacia
contacto aflorante de menor cota entre los el sur y el oeste, hace que los manantiales
materiales permeables e impermeables, o localizados en estas vertientes sean mucho
en sus proximidades, surgen los principales más caudalosos que los pequeños ma-
manantiales que drenan de forma natural nantiales de la vertiente norte, próximos
estos acuíferos, como es el caso de la Font a la cima de la sierra, incluidos en la ruta
Major de Sella o Ull de la Font. anteriormente mencionada.

DISTANCIA Y TIEMPO ENTRE LOS ENCLAVES


Tiempo Tiempo Medio
Distancias entre enclaves Parcial (m) Acumulado (m) Parcial Acumulado transporte

1-2 Presa del embalse del Amadorio – Sella 11.900 11.900 15’ 15’ Coche
2-3 Sella – Embalse de Relleu 17.500 29.400 21’ 36’ Coche

3-4 Embalse de Relleu – Fuente Riola-Romeu 21.700 51.100 33’ 1h 9’ Coche

4-5 Fuente Riola-Romeu – Alcoleja 2.600 53.700 4’ 1h 13‘ Coche

5-6 Alcoleja – Jardín de Santos 3.300 57.000 5’ 1h 18’ Coche

6-7 Jardín de Santos – Fuente 30 Caños, Riuet 1.850 58.850 4’ 1h 22’ Coche

El tiempo total de la Ruta se ha obtenido sumando los tiempos en coche que se tarda en ir de un enclave a otro, con
la velocidad adecuada a cada vía. No se incluye en este tiempo total el que el excursionista decida permanecer en cada
uno de los enclaves o en recorrer las excursiones. Igualmente, en el tiempo total de las excursiones, no se ha considera-
do el tiempo que decida cada excursionista permanecer en cada punto.
230 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Descripción detallada de la ruta, embalse. Existe un área recreativa con


enclaves, excursiones, puntos unas bonitas vistas panorámicas, bien
característicos e itinerarios acondicionada y dotada de un pequeño
parque infantil.
El primer enclave de esta ruta es la Presa
del Embalse del Amadorio, en el término Tras visitar este primer enclave, volvemos
municipal de Villajoyosa. hasta la carretera CV-770, para continuar a
la izquierda en dirección a Orcheta y Sella.
Para acceder a este emplazamiento sirva En unos 3.200 metros se alcanza el puente
como punto de referencia la salida nº 66 de sillería, por el que cruzamos el río Sella.
de la Autopista A-7, a Villajoyosa.
Aunque no se ha incluido en esta ruta,
Desde esta salida se toma la carretera resulta recomendable, justo después de
CV-770 en dirección a Sella, y a unos 900 pasar el puente, desviarse por un camino
metros, se gira a la izquierda por un cami- asfaltado que desciende a la izquierda.
no asfaltado con la indicación de “Embalse Enseguida se supera un nuevo puente de
del Amadorio”. sillería que franquea el río Amadorio, que
junto con el río Sella que acabamos de
Por este camino, tras recorrer unos cruzar, constituye el principal aporte de
1.400 metros, se alcanza la presa del aguas al embalse.
Ruta 6 231

Embalse de Amadorio La cola del embalse coincide con el


punto de confluencia de los ríos Sella
El Embalse del Amadorio se encuentra y Amadorio, y con dos emblemáticos
situado en el municipio de Villajoyosa. puentes de sillería que los cruzan.
Recibe las aguas de los ríos Amadorio,
Sella, y en menor medida del barranco La mayoría de su contorno es accesible y
de La Mola. cuenta con pocos lugares abruptos.

La presa se construyó en el año 1957, A estas aguas se les da un uso agrícola


originando el presente embalse, con una para riego de los cultivos de la zona, y en
superficie de inundación de 103 hectá- algunos casos uso doméstico en núcleos
reas y una capacidad máxima de 16 hm3. urbanos como Villajoyosa y Benidorm.
Se trata de una presa de gravedad de 63
metros de altura y 318 metros de lon- Pueden encontrarse carpas de tamaño
gitud de coronación, con aliviadero de aceptable, anguilas y perca negra.
compuertas de 400 m³/s de capacidad.
232 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Recorriendo unos 3.000 metros de camino nuestra derecha y, en apenas 1.300 metros,
asfaltado se llega al otro lado de la presa se alcanza el núcleo urbano de Orcheta.
que ofrece interesantes vistas del embalse.
Seguimos hacia Sella, por el valle del río
Si decidimos visitar el otro lado de la presa, del mismo nombre. En este tramo del
deberemos volver al itinerario establecido trayecto se puede observar con claridad
de esta ruta, hasta el punto en donde nos la diversidad geológica y el colorido
habíamos desviado tras franquear el puente paisajístico que dominan este territorio.
que cruza el río Sella. Continuamos por Destacan las arcillas y yesos versicolores y
la carretera CV-770 en dirección a Sella, abigarrados del periodo Triásico que han
contemplando un amplio valle de cítricos a propiciado la actividad minera de explo-
Ruta 6 233

Valle de Orcheta

tación de arcillas a lo largo del valle. Las A la entrada al núcleo urbano de Sella,
arcillas vienen acompañadas de paquetes tras una pronunciada subida y en una
margosos de colores claros, que afloran cerrada curva a la izquierda, aparece
en los desmontes de la misma carretera. un desvío a la derecha con una múltiple
Tanto estas margas como las anteriores indicación de “Font de l´Arc, Font de
arcillas, se encuentran embutidas en unas l´Alcàntara y Parking” por el que seguire-
escarpadas paredes de montes calizos de mos hasta alcanzar el aparcamiento, muy
tonos grises. Circulando por este paisaje próximo a la derecha, en donde pode-
se alcanza Sella, situado a unos 6.200 mos dejar nuestro vehículo y comenzar
metros desde la salida del núcleo urbano la primera Excursión de la Ruta VI: Sella:
de Orcheta. fuentes, molinos y saltos de agua.
234 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Sella Excursión 1. Sella: fuentes, molinos


y saltos de agua
Sella es un municipio de la pro-
vincia de Alicante, situado en la Recorriendo las laderas de los barrancos del
comarca de la Marina Baja. Arc y Sella, vamos a descubrir y disfrutar de
caudalosos saltos de agua, tollos e históricos
Su pintoresco casco urbano, molinos harineros.
con sus estrechas calles empina-
das, está asentado en la ladera Hay un dicho en esta Villa que dice: “Sella
sur de la sierra Peña de Sella, la vella, beu-te l´aigua i guarda´t d´ella”,
una de las estribaciones meri- “Sella la vieja, bébete el agua y resguárdate
dionales de la Sierra Aitana, y de ella”.
justo bajo el mismo se produce
la intersección de dos barrancos Salimos del aparcamiento y seguimos a la
con sus correspondientes ríos, derecha para, en unos 100 metros, tras una
Arc y Sella. Estos cauces han curva cerrada a la derecha, encontrarnos de
generado acusados barrancos, frente con el Castillo del Belga. Este castillo
que desde antaño obligaron a fue construido hace unos pocos años por un
su escalonamiento mediante visitante de aquel país que en una de sus vaca-
muros de contención, ganando ciones quedó enamorado de la belleza de esta
tierras de cultivo. localidad y decidió cumplir aquí su sueño.

El origen de la villa se remon- Seguimos por este camino asfaltado, dejando


ta al establecimiento de una atrás el castillo y alejándonos del núcleo ur-
fortaleza musulmana, que bano de Sella. Nos adentramos en el barran-
dio origen a la población más co del Arc, en el que se aprecia el caracterís-
próspera de la zona, constituida tico paisaje de grandes macizos rocosos con
por moriscos dependientes del profundos valles y laderas aterrazadas.
conde de Cocentaina. El cultivo
de cereales y las necesidades Tras caminar unos 850 metros desde este cas-
de alimentación propiciaron tillo nos desviamos por un camino asfaltado
la construcción de hasta cinco que desciende a la derecha.
molinos hidráulicos harineros.

En el año 1609 estaba inte-


grada por 115 casas pero, con
la medida de expulsión de los
moriscos adoptada por Felipe
III, se despobló de sus mejores
y más laboriosos agricultores,
empobreció y perdió temporal-
mente su identidad cultural.
Excursión 1 235

Continuamos por el camino asfaltado y rápida-


mente comenzamos a percibir el excepcional
ruido del agua en un cauce fluvial en la pro-
vincia de Alicante. Unos 400 metros después
aparece a la izquierda el muro de cemento y
mampostería de una casa y enseguida una
bifurcación de caminos asfaltados. Justo en
este punto a nuestra izquierda, se encuentra la
Font del Pí. Seguimos por este camino acompañados por
el ruido del agua y con la pintoresca visión de
Seguimos por el camino asfaltado de la Sella en lo alto de su atalaya.
derecha y tras cruzar el cauce alcanzamos la
Font de l’Alcántara a unos 200 metros. Se Tras recorrer 1.400 metros de este camino
trata de una surgencia procedente de una y después de pasar al lado de unas casas de
galería, cerrada al público con una reja, y madera, se acaba el camino asfaltado. En
hasta la que se accede fácilmente bajando este lugar giramos a la derecha, hacia el valle
por unas escaleras de mampostería. por un camino de tierra.Descendiendo por
este camino dejamos a la derecha una enor-
Desde esta galería surgen dos canalizaciones me casa de campo de color rojizo, conocida
que abastecen a los regantes de la zona. Se localmente como L´Hort de Gloria y unos
continúa por la canalización de la izquierda 250 metros más adelante, nos desviamos a la
y, en unos 40 metros, con cierta precaución, derecha por una pequeña senda delimitada
descendemos a la derecha por una senda que por un muro de contención de mampostería
en 20 metros nos lleva a un precioso rincón que nos conduce hasta una casa de labor
reservado para los habitantes locales, conoci- distante unos 50 metros.
do como Toll de l’Alcàntara.
Seguimos por la senda que va por la derecha
Volvemos hasta el camino asfaltado que nos de la casa y pronto nos encontramos con la
condujo a la Font de l’Alcàntara, y giramos impresionante postal de Sella en lo alto, y
a la derecha, en sentido hacia Sella. A el Salt y el Molí de Amable, justo bajo
unos 70 metros nos desviamos por nosotros.
un camino asfaltado a la derecha.
236 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Excursión 1 237

Con cierta precaución, pues las vistas del pai- Arc, captadas a menos de 100 metros aguas
saje nos pueden hacen descuidar las pisadas, arriba, en los azudes Peñetes y Salt respecti-
descendemos unos 150 metros por esta empi- vamente.Reconstruido en los años 30, estuvo
nada senda hasta alcanzar las instalaciones del funcionando hasta 1968, más leríanostalgia
Gapor
Molí de Amable. El Molí de Baix o de Amable Galería
que por motivos económicos, conservándose
PERMEABILIDAD BAJA
se alimenta de las aguas de los ríos Sella y actualmente en muy buen estado.
Oligoceno
Margas y margocalizas
Font de l´Alcàntara N.P. Eoceno medio
Galería Margas
Ga lería Alcántara
PERMEABILIDAD BAJA PERMEABILIDAD ALTA
Oligoceno Eoceno medio
Margas y margocalizas Calizas blancas
N.P. Eoceno medio pararrecifales
Margas Nivel freático-
piezométrico
PERMEABILIDAD ALTA
Barranco
delEoceno medio
Arc Font L´Alcántara
Calizas blancas
pararrecifales Galería
Nivel freático-
piezométrico

Font de l´Alcàntara
Se trata de una captación de
agua subterránea mediante la
excavación de una galería de
unos 50 m de longitud.

La galería comienza en margo-


calizas del Oligoceno, aden-
trándose en el terreno hasta
llegar al tramo permeable
que aporta agua, constituido
por las calizas arrecifales del
eoceno, y que constituyen el
acuífero de Sella.
238 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Abandonamos el molino y, a unos 80 metros,


encontramos uno de los más bellos parajes
de todas las Rutas Azules en la provincia
de Alicante, el azud del Salt de Sella, y su
particular caída de agua. Pocos rincones son
tan merecedores de figurar en esta publica-
ción como este enclave. Podemos disfrutar del
ruido y el aroma del agua dominante en este
punto, así como de los cauces, saltos, azudes,
molinos,…, que aparecen a nuestro alrededor.

En el azud del Salt confluyen los ríos Arc y


Sella. Este, ha sido desviado hasta aquí por el
azud de les Peñetes.

A la izquierda del Salt y junto al mismo, se


pueden observar las ruinas de un antiguo mo-
lino de origen árabe conocido como Peñetes.

Tras refrescarnos y descansar un rato en este


exclusivo paraje, retomamos la excursión
continuando por un camino de tierra que
asciende por el otro margen del Molí de
Amable.
Excursión 1 239

Salt de Sella
240 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Pronto se convierte en un camino de cemen-


to que seguimos hasta alcanzar la carretera
CV-770 a unos 450 metros. A mitad de esta
subida se nos presenta una bella vista de
Sella y las ruinas del Molinet o Molí de Dalt.

Al llegar a la carretera CV-770 debemos


cruzar con mucha precaución al otro lado,
para ascender por una cuesta de cemento
que pasa entre dos viejas casas restauradas.
Giramos a la derecha por una senda junto a
una acequia y continuamos durante unos 50
metros hasta descubrir una balsa, en alto y
a la izquierda, denominada Bassa del Batle.
Subiremos con cuidado, y en unos metros
nos encontramos enfrente con una rampa
de cemento que asciende entre unas casas, y
que es por donde debemos continuar.

Recorridos unos 80 metros de esta rampa se


llega hasta un recinto vallado que podría ser
una antigua pista deportiva. En este punto

Font Major de Sella


Constituye, junto con la captación-galería
de la Font de L’Alcàntara, la principal des-
carga del acuífero de Sella, que se extiende
desde la cima y escarpe norte de la Sierra
de Aitana hasta los alrededores del munici-
pio de Sella.

Este acuífero es el principal, y de mayor


extensión, de la Unidad Hidrogeológica de
la Sierra de Aitana.

La Font Major nace en el contacto entre


las calizas eocenas, de carácter permeable
(es la litología predominante del acuífero
mencionado), con margocalizas oligoce-
nas, situadas encima de las anteriores, o
en contacto lateral a través de fracturas del
terreno, de mucha menor permeabilidad
por su carácter más arcilloso. Tiene un
caudal medio de 4-5 l/s, con importantes
crecidas tras fuertes lluvias.
Excursión 1 241

aparece una bifurcación de sendas, una a la al puente de la Font Major que cruza el río
izquierda ascendente, que coincide con un Sella.
P.R. (sendero de pequeño recorrido) con la
señal de blanco y amarillo en la misma roca, Pasado el puente, encontramos a la izquierda
y otra a la derecha, con algo más de vegeta- dos postes de mampostería que marcan el
ción que se dirige hacia Sella. inicio de un camino que conduce hasta la
Font Major de Sella a unos 120 metros, en
Tomamos esta última, que coincide con unas escaleras de bajada a la izquierda.
el inicio del Camí del Cólera. Cuentan los
pedáneos que esta senda se construyó con Una vez refrescados en este lugar, volvemos
el objeto de alejar del núcleo urbano a la hacia el puente anterior y continuamos por
gente afectada de Cólera que debía pasar por el camino asfaltado que sube en sentido
la zona. Así, se evitaba el contagio de esta hacia Sella. Se prestará atención ya que, a
enfermedad que produjo tantas epidemias tan solo 20 metros de iniciado este camino
durante el siglo XIX a las gentes de Sella. ascendente, debemos desviarnos a la dere-
cha por una senda que desciende hacia el
Recorremos 700 metros hasta una casa cauce, y unos 50 metros más abajo llegamos
de labor en el paraje conocido como Racó a la estación de telemedida instalada por el
del Boix y, dejando la casa a la izquierda, Departamento de Ciclo hídrico de la Excelen-
seguimos unos 250 metros por un camino tísima Diputación de Alicante, que identi-
de tierra para incorporarnos a otro camino ficamos por una caseta con un alto báculo
que desciende y, en unos 200 metros, llegar para la antena.
242 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Toll de la V
Excursión 1 243

Esta estación, que registra un valor de caudal A unos 300 metros desde el Toll de la V, por
cada media hora, permite, junto a otro punto esta senda, nos topamos con un muro que
de medida manual aguas abajo, evaluar de obliga durante unos metros a abandonar el
forma continua el caudal del Río Sella. sentido de la marcha. En este punto subi-
remos a la izquierda alcanzando en pocos
Justo detrás de la estación aparece un des- metros un camino de tierra entre un muro
filadero encajado en la roca que constituye de piedra y una casa muy antigua, que re-
una canalización de los regantes y que llega correremos durante 40 metros en sentido a
en unos 50 metros al bello rincón del Toll de Sella. Al final de la casa vieja, nos desviamos
la V. por un camino de hormigón, que desciende
a la derecha entre dos casas, alcanzando
Una vez saciados nuestros sentidos y renova- de nuevo en unos 20 metros la senda que
das nuestras fuerzas por un refrescante baño, llevábamos anteriormente. Después de este
con cierto valor por nuestra parte, volvemos quiebro en el camino nos dirigimos a Sella
por el azud de los regantes hasta la estación por la senda anterior, alcanzando la carre-
de telemedida anterior, y continuamos por tera CV-770 que cruza el núcleo urbano en
una senda que sigue de frente, en sentido a 400 metros.
Sella, paralela al cauce del río.
Ya en la carretera giramos a la derecha en
Esta senda está flanqueada a la izquierda sentido descendente hasta pasar por delante
por un muro de piedra y coincide con la del lavadero municipal en 130 metros.
conducción de los regantes, enterrada bajo
nuestros pies. En varios puntos del trayecto Dejamos atrás el lavadero y seguimos andan-
tendremos que separar algunas ramas do por esta carretera hasta el aparcamiento,
de enormes algarrobos que dificultan el ya próximo, donde habíamos estacionado
recorrido. nuestro vehículo.

Lavadero municipal de Sella


244 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Excursión 1 245
EXCURSIÓN 1
SELLA: FUENTES, MOLINOS
Y SALTOS DE AGUA
DISTANCIA Y TIEMPO
7.100 m 1h 29’

Aparcamiento 1

1.350 m 17‘

Font del Pí 2
200 m 3‘

Font de
L’ Alcàntara 3

1.950 m 24‘

Molí de Amable 4
80 m 1‘

Salt de Sella 5

1.900 m 24’

Font Major 6

210 m 3‘

Toll de la V 7

930 m 11‘

Lavadero 8

480 m 6‘

Aparcamiento 1
246 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Relleu y casas apiñadas, está enclavado en


la ladera del valle del Amadorio y
Relleu, como Sella, también pertenece a protegido por las sierras de La Grana y
la comarca de la Marina Baja. Su nombre, El Aguilar.
que en valenciano significa “relieve”, es
debido a la accidentada orografía que La producción de cereal para una con-
conforma su término municipal. siderable población, superior a 3.300
habitantes a finales del s XIX, motivó
Este retirado núcleo urbano, de origen la construcción de hasta ocho molinos
musulmán, con sus calles empinadas harineros.

Finalizada esta agradable excursión, la vigilante presencia del Puig Campana


tomamos de nuevo la carretera por la que que en todo momento y desde todos los
habíamos llegado a Sella, pero ahora en ángulos está presente.
dirección a Villajoyosa. A unos 3.500 me-
tros de esta carretera CV-770, se gira a la En unos 2.500 metros aparece de nuevo
derecha por la carretera CV-775, perfecta- un cartel con la indicación de “Pantá de
mente señalizada en dirección a Relleu, y a L´Amadori s. XVIII”. No es este camino por
5.900 metros se alcanza el núcleo urbano. donde se debe iniciar la Excursión 2 de
esta ruta pues conduce directamente a la
Justo antes de entrar en su núcleo urbano, misma cola del embalse que con apenas
nos desviamos por un camino asfaltado de una pequeña cantidad de agua embalsada
bajada a la izquierda con la indicación de se hace totalmente impracticable, por lo
“Circunvalación”, que deja a su derecha que debemos avanzar unos 50 metros por
unas amplias instalaciones deportivas con esta carretera hasta un camino de tierra
campos de fútbol. A unos 300 metros lle- que aparece a la izquierda y que en tan
gamos a un cruce con una señal que indica solo unos metros atraviesa un cauce. En
“Pantá de L´Amadori s. XVIII”, y seguimos este punto podemos dejar nuestro vehí-
esta indicación girando a la izquierda. Des- culo para comenzar la segunda Excursión
cendemos hacia el valle del río Amadorio de esta Ruta VI: Embalse de Relleu o
por una carretera sinuosa. Cabe destacar Pantano del Amadorio.
Excursión 2 247

Excursión 2. Embalse de Relleu


o Pantano del Amadorio

Encajada en un barranco de altas paredes


calizas, vamos a descubrir una polémica pre-
sa del siglo XVII que, junto con otras, se ha
constituido como la pionera del sistema de
construcción y tipo de presa moderna.

Tras abandonar nuestro vehículo, seguimos el


camino de tierra alejándonos de la carretera
asfaltada unos 700 metros hasta llegar a una
bifurcación.

A la derecha parte un camino que conduce a


las instalaciones del pozo La Pequerina, que
abastece al municipio de Relleu; y hacia la
izquierda, siguiendo el barranco de la Cueva,
nos adentramos en unos 200 metros en la
antigua zona inundada del pantano, y que
en época de fuertes lluvias, puede llegar a
anegarse por completo.

Recorriendo este camino aparece una pe-


queña elevación al frente a la que debemos
ascender para disfrutar de una magnifica
panorámica de la zona inundada y la presa.

En la ladera de nuestra derecha se observan


varias sendas sin señalizar que, pasando por
detrás de una casa abandonada de mam-
postería, que en su momento fue la casa del
Pantanero, nos conducen hasta la misma
presa.

Resulta recomendable el acceso a la presa


por una de estas sendas, por la vista que nos
ofrece y la belleza del entorno, pero se debe
extremar la precaución por la presencia de
puntos con mucha altura.

Finalmente, se accede a la coronación de la


presa a través de unas escaleras de hormigón
con fuerte pendiente.

Volvemos a nuestro vehículo para continuar,


después de esta segunda Excursión, hasta el
siguiente enclave de esta Ruta VI.
248 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Embalse de Relleu Su construcción desató una fuerte polémi-


o Pantano del Amadorio ca entre los municipios de Villajoyosa, que
solicitaba tal infraestructura, y el de Re-
El Embalse de Relleu o Pantano del Amado- lleu que la tenía que sufrir en su término
rio es el paraje más singular del municipio municipal. Estos últimos temían brotes de
de Relleu, ubicado en la garganta de la sierra paludismo por el agua estancada.
de Fasamí, que ya en su día asombró por su
belleza al botánico Cavanilles en el s. XVIII. Esta zona del levante español, puede sin
ninguna duda ser considerada la cuna de
Con una capacidad de 4,4 hm3, recoge la construcción de la presa moderna.
las aguas del Río Amadorio y en menor
medida del Barranco de La Cueva. Sin em- Teniendo como estandarte a la Presa de
bargo, hoy en día está en desuso debido Tibi, finalizada en 1594, y a pesar que son
a que ha sido paulatinamente colmatado más las llevadas a cabo en esta zona, se
de arrastres, mermando enormemente su destacan ocho presas construidas entre
capacidad, y también por la construcción los siglos XVI y XVII, pues marcan el inicio
de la presa del embalse del Amadorio en de una nueva técnica dejando atrás las
el vecino municipio de Villajoyosa, rudimentarias albercas medievales.

La construcción de esta presa se venía Anteriormente, en las presas de gravedad,


solicitando de forma reiterada por el la presión horizontal del agua embalsa-
síndico de Villajoyosa, justificada por la da se contrarrestaba por la masa de un
decadencia de esta población al no dispo- enorme muro de planta recta, de mayor
ner de aguas para riego. Finalmente, fue espesor en la base.
autorizada por el rey Felipe IV, en 1653.
Sin embargo, se ha de esperar más de A finales del siglo XVI, se produce un
un siglo, hasta el año 1776, para que las revolucionario salto tecnológico con la
obras se lleven a cabo bajo el reinado de presa de gravedad arco, con una planta
Carlos III, el Rey Ilustrado. curva, apoyada de un escalonamiento del
Excursión 2 249

paramento aguas abajo, y que tiene en También destaca esta presa en lo referido
Tibi y Almansa sus mejores ejemplos. Aho- a la toma de agua que, como en Tibi, se
ra, en estas nuevas presas con planta en lleva a cabo mediante un pozo, que en
forma de arco, la presión queda repartida obras posteriores se acondicionó en for-
entre la dirección horizontal de los arcos ma de torre adosada, y es la que hoy en
encajados en los estribos y las ménsulas día apreciamos pegada a la misma.
verticales empotradas en el cimiento.
El problema de todo este conjunto es
Posteriormente, a principios del siglo que las aguas que recibe son princi-
XVII, surge la presa tipo bóveda, teniendo palmente de crecidas, con muchísimos
como máximo representante a esta de arrastres que no sólo obstaculizaban y
Relleu, y según algunos autores también a bloqueaban la salida de la presa, sino
la de Elche y Pontalto en Italia. colmataban la zona de embalse reducien-
do al mínimo su capacidad. Esto provocó
Cuando se analiza la posible construcción de muchos accidentes mortales para los
la presa en Relleu, el punto ideal para ubicar- que en aquella época tenían el oficio de
la es en una profunda y estrecha garganta pantaneros y debían limpiar los conduc-
de paredes calizas, que además dificultaba tos de desagüe.
enormemente el espesor del muro. Esto
fue solucionado con el nuevo tipo de presa Esta presa y embalse, si bien durante
bóveda, y es lo que la hace tan innovado- muchos años ha estado olvidado por la
ra a esta de Relleu. Aquí, la estabilidad se Administración, incluso por los habitan-
consigue a través del equilibrio elástico del tes del entorno, hoy en día está incluido
conjunto de la obra, por el efecto de arco dentro de los programas de rehabili-
que transmite el empuje lateralmente a los tación por parte de la Confederación
apoyos, como si de una Boveda se tratara. La Hidrográfica del Júcar, y la Consellería de
relación entre altura y espesor de esta presa Medio Ambiente lo ha incluido dentro
de Relleu no fue superada hasta el siglo XIX, de su catálogo de Zonas Húmedas de la
por la de Zola en Francia. Comunidad Valenciana.
250 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Excursión 2 251
EXCURSIÓN 2
EMBALSE DE RELLEU O
PANTANO DEL AMADORIO
DISTANCIA Y TIEMPO

2.500 m 32’

Aparcamiento 1

700 m 8‘

Bifurcación del
Pozo Pequerina
2

400 m 6‘

Casa del Guarda


del Pantano 3

150 m 3’

Presa del Pantano 4

1.250 m 15‘

Aparcamiento 5
252 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Regresamos a Relleu, al punto de entrada que generalmente se tiene de esta pro-


al núcleo urbano situado en la carretera vincia. Circularemos rodeados de pinos
CV-775, en donde nos habíamos desviado carrascos (Pinus halepensis) y carrascas
a la izquierda pasando por las instalaciones (Quercus ilex), donde en algunos sitios
deportivas. Desde este lugar, continua- llegan a juntarse las copas de los arboles de
mos hacia el núcleo urbano dejando unos uno y otro arcén de la carretera.
chalets adosados blancos a la derecha, y en
unos 300 metros alcanzamos la carretera Desde cualquier enclave, desde cual-
CV-778, a nuestra derecha y en subida. Por quier camino, carretera, montículo, y en
esta carretera bordeamos el núcleo urbano cualquier momento, podemos detenernos
de Relleu por su parte alta, vigilados en para disfrutar del abrupto paisaje del que
todo momento por las ruinas de su castillo, emergen por encima de cualquier elevación
hasta desviarnos a unos 1.600 metros por la majestuosidad de las dos mayores alturas
la misma carretera CV-778 en dirección a de la provincia: Sierra Aitana (1.558 m) y el
Alcoleja y Penáguila. Puig Campana (1.408 m).

Debemos recorrer varios kilómetros por Recorriendo 9 km por esta serpenteante


carreteras del interior de la sierra carretera de subida a la sierra de Aitana,
de Alicante, alejados de toda
urbe, con paisajes que
contrastan con
la idea
Ruta 6 253

se llega a un cruce y se gira a la izquierda paraje para disfrutar del aire de la sierra
por la carretera CV-770 en dirección a más alta de la provincia.
Alcoleja. A 2 km aparece un cartel que
señala la dirección del Safari Aitana, y sin Continuamos hacia Alcoleja. Recorridos
desviarnos, seguimos en el sentido de la unos 2.600 metros de considerable descen-
marcha para 3,3 km más adelante, alcan- so, tras una cerrada curva a la izquierda, y a
zar el Puerto de Tudons. Poco antes de unos metros después de la señal de P.K. 30
coronar este puerto, se observa la Ermita de esta carretera CV-770, aparece a nuestra
de la Finca Villa Serra en un alto frente a izquierda un camino de hormigón con
nosotros. Desde hace siglos, este tipo de pronunciada pendiente. Aparcamos nuestro
ermitas han sido construidas en fincas de vehículo más adelante, en un lugar que
cierta importancia, alejadas de núcleos no interrumpa el tráfico, y subimos por el
urbanos, para que los terratenientes y tra- camino. En unos 50 metros llegamos a este
bajadores de las mismas pudieran nuevo enclave de la
practicar su religión. Ruta VI: la Font
de Romeu.
Resulta aconsejable
detenernos en este

Sierra Aitana y Puig Campana


254 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Fuente Riola-Romeu

La Fuente Romeu, o Riola


Romeu, está ubicada den-
tro del término municipal
de Alcoleja.

Esta surgencia fue acon-


dicionada mediante una
galería, con su caseta y
distribución, en la década
de los cincuenta. Su uso
era doméstico, y el agua se
conducía a dos depósitos
actualmente en desuso, a
través de una red de distri-
bución construida en 1955.

Hidrogeológicamente,
constituye la única salida
del acuífero de Riola.
Este, corresponde a una
escama tectónica de
unos 200 m de calizas
arrecifales del Paleógeno
(Eoceno), que cabalgan
sobre una formación de
margocalizas y margas
oligocenas que constitu-
yen los límites laterales
impermeables del mismo.
El muro del acuífero está
representado por arcillas
verdes eocenas.

El acuífero Riola, presen-


ta una extensión total
de 1,02 km2, de los que
0,57 km2, corresponden a
afloramientos permeables,
a través de los que se
produce la alimentación
del acuífero a partir de
la infiltración del agua
de lluvia, 0,11 hm3/año.
La circulación del flujo
subterráneo se produce en
dirección noroeste.
Ruta 6 255

Abandonamos este singular enclave y conti- mientos a la derecha bajo unos árboles, don-
nuamos por la carretera CV-770 para llegar a de dejaremos nuestro vehículo para iniciar
Alcoleja en unos 2.600 metros. A la entrada la última excursión de la Ruta VI: Alcoleja:
al núcleo urbano encontramos unos aparca- fuentes, molinos y saltos de agua.

Alcoleja Este recóndito núcleo urbano, de origen


musulmán, ubicado en la vertiente noroeste
Alcoleja, municipio alicantino de la co- de la Sierra Aitana, no sólo dispone de im-
marca del Comtat, recibe su nombre del presionantes vistas y ambiente de montaña,
árabe “Alhueleja”, que significa Fortaleza sino que esconde en sus rincones fantásticos
Pequeña o Tierra cercana al Río. Poste- saltos de agua, tollos y molinos antiguos,
riormente fue traducido por Alcoleja o que los pedáneos con todo su orgullo descu-
Alcalayla. bren al visitante.
256 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Excursión 3. Alcoleja: fuentes,


molinos y saltos de agua

Entre alejadas tierras, de fuentes y frutales


de montaña, vamos a descubrir rincones con
surgencias y saltos de agua que, como un se-
creto, conservan las gentes de estos lugares.

Al final de este aparcamiento, en dirección


al núcleo urbano, tomamos una senda
hormigonada que desciende hacia el valle.
Tras unos 200 metros por esta bajada entre
pequeños huertos familiares, se alcanza un
recóndito paraje con el ruido del agua de
fondo, dos chopos enormes y mucha vegeta-
ción de ribera.

A unos 20 metros a la izquierda de la misma


senda, en una pequeña balsa artificial, vierte
sus aguas la Font de Cabrera.

Desde esta pequeña fuente retrocedemos por


donde habíamos accedido, y en unos metros
cogemos una senda a la izquierda que está
delimitada por un muro de mampostería a su
derecha. Cruzamos por encima de un viejo
puente y a unos metros a la izquierda encon-
tramos una senda que desciende y pasa bajo
el puente para descubrirnos uno de los más
fascinantes rincones de la provincia de Ali-
cante, el Toll de Cabrera. Este tollo o charca
está alimentado por una caída de agua del
río Frainós, que encontramos al frente bajo el
puente anterior y encajada en dos paredes de
piedra caliza.
Excursión 3 257

Toll de Cabrera
258 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Tras disfrutar de este precioso rincón,


continuamos por la senda que habíamos des-
cendido hasta alcanzar una casa de labor con
rosales y rejas en las ventanas, que bordea-
mos hasta el lado opuesto por una estrecha
senda. Ya al otro lado de la casa, ascendemos
con precaución por una senda de tierra que
enseguida se vuelve de hormigón y en unos
70 metros nos conduce al Salt de Silvia justo
bajo nuestros pies.

Desde este salto continuamos por un camino


de tierra a la derecha, que coincide con un
pequeño cauce de agua, y en unos 80 metros
giramos a la derecha alcanzando un camino
asfaltado a otros 80 metros que limita a la
derecha con unas instalaciones deportivas. El Chalet

Siguiendo por este camino asfaltado, a unos vivienda conocida como “El Chalet”, fue
80 metros y coincidiendo con un barranco, construida a finales del s. XIX por un afama-
entramos en una zona acondicionada con do vecino modisto. Trajo a su localidad natal
parque infantil, dominada al frente con una el estilo de construcción que más le había
exquisita mansión de toque colonial. Esta cautivado en sus salidas internacionales.

Molí Frainós
Excursión 3 259

Manantial Ull de la Font

En un lateral del parque infantil, una piedra movido por las aguas del barranco
escalera metálica desciende a otro rincón de Frainos.
muy especial con un salto del río Frainós,
denominado la Cascada de los Enamorados. Unos metros antes de estas ruinas, a la
Es aquí donde muchas de las parejas de esta derecha, ascendemos por un pronunciado
localidad han vivido sus primeros momentos camino de tierra con una considerable curva
de amor, y el entorno es muy agradecido a la izquierda a unos 120 metros. Seguimos
para ello. ascendiendo por este camino para en 380
metros, y con el valle de Frainos a nuestra iz-
Salimos de nuevo al camino asfaltado quierda, alcanzar una antigua balsa de riego,
girando a la derecha, y lo seguimos unos todavía en uso, de los regantes de la zona.
350 metros hasta alcanzar nuevamente la
carretera CV-770 a la entrada del núcleo Desde esta balsa seguimos por una estrecha
urbano de Alcoleja. senda con un muro de piedra a la derecha,
que coincide con una deteriorada conducción
Giramos a la izquierda por esta carretera, enterrada que asoma en algunos puntos.
alejándonos de Alcoleja. Caminaremos En unos 220 metros se alcanza el fascinante
durante 900 metros, con cierta precaución rincón del Manantial de Ull de La Font.
por el transito de vehículos, hasta tomar
un camino asfaltado a la izquierda que Ahora, por el mismo camino que habíamos
desciende hacia el valle y sigue paralelo a la venido, regresamos al aparcamiento a la en-
carretera que llevábamos. En 550 metros se trada del núcleo urbano de Alcoleja donde
alcanzan las ruinas del molino harinero de dejamos nuestro vehículo.
260 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Excursión 3 261
EXCURSIÓN 3
ALCOLEJA: FUENTES,
MOLINOS Y SALTOS DE AGUA
DISTANCIA Y TIEMPO

5.020 m 1h 6’

Aparcamiento 1
Alcoleja

210 m 3‘

Font y Toll
Cabrera 2

150 m 3’

Salt de Silvia 3

160 m 3‘

Rincón
Enamorados 4

1.800 m 22‘

Molí Frainós 5

380 m 6’

Bassa Riola 6

220 m 4‘

Ull de la Font 7

2.100 m 25‘

Aparcamiento
Alcoleja 1
Salt de Silvia
262 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Recuperadas las fuerzas tras esta bonita construyéndose un importante castillo


excursión, ocupamos nuestro vehículo y, tipo “torre homenaje”, que fue escenario
tras cruzar las estrechas calles de Alcoleja, de continuas escaramuzas y duras batallas
nos dirigimos por la carretera CV-770 en entre moros y cristianos.
dirección a Benasau.
Seguimos la marcha unos 250 metros y
A unos 800 metros de la salida del nos salimos a la derecha para dejar el co-
pueblo, coincidiendo con una curva a la che en un rellano asfaltado. A la derecha
derecha, seguimos recto por la carretera y con un letrero en la fachada podemos
CV-781 en sentido a Penáguila. Conti- observar la casa que alberga el antiguo
nuamos por esta carretera durante unos Molí de Riuet. Desde este punto ya se
1.800 metros hasta tomar un camino oye el ruido de los 30 caños manando
asfaltado que desciende a la derecha con agua bajo una cornisa, a donde se accede
una indicación de Jardín de Santos. A 400 descendiendo por un camino hormigona-
metros se encuentra el aparcamiento de do de unos 50 metros. Y en este enclave
este precioso enclave. finaliza esta Ruta VI.
Fuente 30 caños, Riuet
Resulta muy recomendable alcanzar el Jar-
dín de Santos por una ruta a pie, perfec-
tamente señalizada, desde el legendario
núcleo urbano de Penáguila, atravesando
el barranco del aguerrido musulmán
Al Azrag, por una senda bordeada de
cipreses. En este caso, continuaríamos
en coche por esta carretera CV-781 hasta
el siguiente enclave, que es la Fuente de
los 30 Caños, y desde esta alcanzaríamos
el Jardín de Santos por la citada senda.
Saliendo nuevamente a la carretera CV-
781, en sentido a Penáguila, en unos 800
metros y en el mismo núcleo urbano se
llega a un cruce con la carretera CV-785.
Giramos a la derecha y a 400 metros de
esta carretera, alcanzamos la Font Mayor
de Penáguila, referenciada por estar bajo
un puente en una curva, que cruza el
barranco de la Moleta, y son las aguas
que alimentan al próximo enclave Fuente
de los 30 caños.

Penáguila es un municipio alicantino


ubicado en la comarca de la L´Alcoià. El
nombre deriva de una voz griega que sig-
nifica Pluma de Águila, aunque también
puede tener su origen en Peña Aguda, por
derivación de la base latina “aquicula”. Su
estratégica posición fue motivo de asenta-
mientos humanos desde época celtíbera,
Ruta 6 263

Font Mayor de Penáguila derecho, y Llorca por el izquierdo, que


suministran a los regantes de la zona.
Este manantial se ubica en el barranco La primera galería es la que alimenta
de La Moleta, bajo las ruinas de su em- la Fuente de los 30 Caños y el lavade-
blemático castillo, al oeste de su núcleo ro, antes de salir por un extremo con
de población. destino a los regantes, y también la que
se construyó para alimentar el Jardín de
La surgencia se localiza en el contacto Santos.
de las calizas eocenas con las margas
del Mioceno, que hacen de imper- Esta fuente se agota en ciclos secos,
meable lateral y constituyen la mayor influenciada también por el efecto de
parte del paisaje del Valle de Penáguila. los bombeos en sondeos próximos que
Este manantial constituye la principal abastecen a Penáguila.
salida natural del acuífero denominado
Penáguila. Esta fuente, que se agota en ciclos
secos, constituye la salida natural del
En el mismo punto de surgencia, que acuífero denominado Penáguila, cuya
se distingue desde la carretera en una formación permeable está constitui-
caseta bajo un antiguo puente, se da por unos 200 metros de calizas
ha perforado un pozo de 46 metros pararrecifales, calcarenitas bioclásticas
para regular el manantial en épocas y biomicritas del Eoceno medio. El
de sequía. Desde este punto salen dos impermeable de base está formado por
galerías, El Lavadero por el margen arcillas verdes del Eoceno inferior.

Galería
PERMEABILIDAD BAJA
Mioceno medio-superior
Cerro Castell
Margocalizas y margas
Eoceno inferior
Cerro CastellArcillas verdes y areniscas
PERMEABILIDAD ALTA
Eoceno Font Mayor
de Penáguila
Calizas blancas Galería
PERMEABILIDAD BAJA
pararrecifales
Penáguila
Mioceno medio-superior
Nivel freático-
Margocalizas y margas
piezométrico
N.P. Eoceno inferior
Cerro CastellArcillas verdes y areniscas
PERMEABILIDAD ALTA
Eoceno
Calizas blancas
pararrecifales
Nivel freático-
piezométrico
N.P.
264 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila
Ruta 6 265

Jardín de Santos apetezca el paseo, ni muy cerca, que


llegase cualquiera”. Este se inicia a
Este recóndito y desconocido tesoro, espaldas de la casa de Don Joaquín,
que recoge reminiscencias árabes y en el casco urbano y, delimitado por
valencianas, está ubicado a unos 300 cipreses, alcanza el Jardín cruzando
metros al noroeste del núcleo urbano el barranco de Al Azrag, en el que
de Penáguila. se plantaron y todavía hoy se puede
contemplar madroños, durillos,…
Parece que el calificativo de jardín
se queda algo escueto para definir No hay ninguna duda del enorme
todo un conjunto de fuentes, estan- amor por la naturaleza que ha de
ques, surtidores, canales, macete- poseer el creador de esta obra. Pero
ros, jardineras, parterres, bosque, el motivo también pudo ser el cons-
invernadero, laberinto, esculturas, truir un rincón en el espacio y en el
pajareras, gruta con estalactitas,…, y tiempo para poder llorar a sus hijos
todo dominado por una casona tipo con los que, por su temprana muerte,
rococó, que en su momento servía no pudo disfrutar en este paraíso.
de morada a su genuino creador Don …¡Un refugio tan especialmente
Joaquín Rico Soler. Si bien en el año bello para la melancolía!
1841 es cuando se inicia la creación
de este jardín, fue a lo largo de toda Lo que no se puede negar es la
su vida, y muy influenciado por fatali- especial sensibilidad de este señor,
dades familiares, cuando se desarro- no sólo en el aspecto botánico sino
lla el embellecimiento del mismo. en otros más filosóficos y humanos,
pues en algunos rincones aparecen
A este rincón, trasladó especies de unos cuadros pequeños con unas
plantas y árboles, y estilos de jardi- notas: “La ingratitud es un crimen
nería, de varias partes del mundo, de tan vergonzoso que todavía no se ha
todo lo que conoció en sus viajes y encontrado un hombre que se haya
de las bellezas que emocionaron su reconocido culpable de él”; o “Nunca
espíritu. es tarde para alcanzar la sabiduría,
si se cultiva el entendimiento. San
Pero, este paraíso no podría soste- Ignacio de Loyola comenzó a estudiar
nerse sin un aporte vital como es el latín a los 33 años, y no fueron pocos
agua. Para ello, su creador mandó los que transcurrieron después hasta
construir una galería subterránea echar los cimientos de su gloria”.
de 2 km, desde la Font Mayor de
Penáguila hasta las instalaciones del La diversa literatura existente acerca
jardín. Además, y siguiendo la tradi- de este jardín coincide en denomi-
ción árabe de optimizar al máximo narlo el de las mil preguntas. Y, sin
el recurso hídrico, los sobrantes son ninguna duda, toda persona que
devueltos a los regantes de la zona atraviesa la puerta de forja que da la
una vez cubiertas las necesidades del bienvenida se hace las mismas: ¿Qué
mismo. hace un jardín así en un lugar tan
alejado?, ¿quién era su genuino o
Para alcanzar este paraje se creó un malavenido creador?, ¿qué motivos
camino que, como muy bien justifica le llevaron a tan original empre-
la literatura, “ni muy lejos, para que sa?,…
266 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

Paisaje, fauna y flora La tranquilidad y soledad que desde años


han disfrutado estos agrestes y lejanos
Paisaje parajes ha permitido la supervivencia de
muchas especies de fauna y flora. Aunque,
Desde casi la cota del mar y tras disfrutar desgraciadamente en algunos casos, la
del entorno del embalse del Amadorio, nos mejora de los accesos y nuevas vías a
adentramos en un variado paisaje que nos estos puntos, ha truncado estos procesos
ofrecen las estribaciones occidentales de biológicos vitales para la perdurabilidad de
Sierra Aitana, la más alta de Alicante con sus poblaciones.
su cima a 1.558 metros.
Flora
En esta ruta disfrutaremos de un paisaje
de montaña con su carácter adusto y Desde el inicio de la ruta y hasta pasado
rocoso; de laderas con espesas matas de Orxeta, en una zona en la que los valles
pinos y coníferas; bancales ganados al todavía tienen suficiente anchura, nos en-
monte, que si bien son apagados en época contramos con una amplia zona de cultivo
hibernal, renacen al llegar la primavera con de cítricos, naranjos (Citrus
los tintes rosados de los almendros en flor, sinensis), limones (Citrus
y en verano cambian por el verde tierno de limon) y mandarinas
las hojas; de estrechos valles con viñedos, (Citrus deliciosa).
maizales y pequeños huertos familiares.

En todo este abanico de ambientes, no


podemos olvidar la enorme cantidad de
barrancos y pequeños cauces, con sus
surgencias naturales, fuentes, saltos
de agua, tollos,…, tapizados
en su mayor parte por el
rosado de las adelfas
(Nerium oleander).
Paisaje, fauna y flora 267

En cotas medias, y en el entorno de los (Pinus halepensis) y algunas carrascas


pueblos que se van a recorrer, el paisaje (Quercus ilex). Señalar la excepcional exis-
comienza a hacerse más agreste, con valles tencia de tejos (Taxus baccata) en algunos
más estrechos que obliga a los agricultores rincones de las zonas más altas de esta
a tapizar las laderas de terrazas abanca- sierra.
ladas con pequeños huertos familiares,
olivos (Olea europea) y almendros (Prunus Conforme ascendemos a las cotas más
dulcis). Esto provoca un espectacular altas de Sierra Aitana, se pasa a una vege-
manto rosáceo en la época de floración de tación tipo arbustiva de matorral bajo, que
estos últimos. en algunos puntos por sus características
ha llegado a conformar Microrreservas de
Ya en plena sierra, con ambiente de Flora.
montaña, desaparecen las zonas de cultivo
a favor de la vegetación natural, y nos Dominan las plantas endémicas de roque-
encontramos rodeados de pinos carrascos dos y matorrales como Jasione foliosa,
Centaurea mariolensis, Reseda valentina,
Armeria alliacea,…, junto a otras de
carácter rupícola y de raigambre
bética, que tienen en Aitana

Puig Campana
268 RUTA VI. Ríos Amadorio, Sella y Penáguila

. Almendros (Prunus dulcis)

su localidad más septentrional como Vella un fruto prieto y dulce, y que incluso varios
spinosa, Genista longipes, Leucanthemum meses después de su recolección se puede
arundanum, Thymus gadorensis,... saborear en su mejor estado.

También encontramos otras especies más Fauna


populares como Genista scorpius, romero
(Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus Sobre un relieve caprichoso que eleva el
vulgaris), manzanilla (Santolina chamae- suelo a las más altas cimas y riscos de la
cyparissus), lavanda (Lavandula latifolia),…, provincia de Alicante en la Sierra Aitana,
que tradicionalmente han sido recolectadas para luego hundirse en valles y romperse
con fines medicinales, aromáticos,… en barrancos, habitan especies como el
gato montés (Felis silvestris), el jabalí (Sus
Respetaremos todas estas especies por scrofa), la ardilla (Sciurus vulgaris), la gineta
encontrarse muchas de ellas en peligro de (Genetta genetta), el tejón (Meles meles),
extinción. la comadreja (Muestela nivalis), el conejo
(Oryctolagus cuniculus), el zorro (Vulpes
Señalar en este apartado el particular caso vulpes),…
de Alcoleja que se le ha llegado a apodar
El pueblo de la fruta. Este recóndito casco Y toda una serie de aves y rapaces que
urbano está rodeado de cultivos aterraza- dominan los cielos de esta Ruta VI como
dos de frutales en las laderas del valle del águila perdicera (Hieraaetus fasciatus),
río Frainós, que de siempre han servido de gavilán (Accipiter nisus), halcón peregrino
suministro a este pueblo y a la comarca. (Falco peregrinus), búho real (Bubo bubo),
Nos cuentan los pedáneos que toda familia búho chico (Asio otus), mochuelos (Athene
dispone en algún punto de estas laderas noctua), lechuzas (Tyto albo), cuervos (Cor-
de un caqui (Diospyros kaki). Este árbol vus corax), tordos (Turdus spp), petirrojos
tiene un fruto con una pulpa de sabor muy (Erithacus rubecula), mirlos (Turdus merula),
dulce y jugosa, cuando están sobremadu- vencejos (Apus apus),…
rados.
Textos referentes a la gastronomía
Pero, entre estos frutales debemos destacar
el perón, o manzapera (Pyrus malus), llama- Los platos típicos que se encuentran en
do así por su fruto con forma de manzana esta ruta son la “Olleta de Blat”, la “Borra”
y pera. Se trata de un árbol frutal de sierra, hecha con espinacas y bacalao, la “Faseura”
sin ningún tipo de regadío, más que el pro- con maíz, o las diversas tortas “coques”:
porcionado por la lluvia natural, que ofrece “Farcida”, “Escaldá’” o “a la Paleta”.
Glosario 269

GLOSARIO Avenamiento. Evacuación de las aguas so-


brantes de un terreno por medio de un sis-
Aceña, Ceña, Ceña de pié. (Saniya árabe) tema de canales que desembocan en otros
ingenios que permitían extraer agua de paulatinamente más grandes hasta llegar
un pozo y elevarla al exterior mediante la nuevamente al río de donde salieron.
fuerza de un animal. Azarbe. Cauce de avenamiento que reúne
Acequia. (Saqiya árabe) Cauce de agua las aguas de varias azarbetas.
derivado de un río para regar y otros fines. Azarbeta. Cauce de avenamiento que
Acequia mayor. Acequia que toma el agua recibe las aguas sobrantes o filraciones de
directamente del río. los riegos.
Acequia menor. Acequia que toma el Azud. Presa efectuada en un cauce para
agua de una de las acequias mayores. tomar agua de ella mediante acequias.
Acequiaje. Tributo que pagan los regantes Bancal. Trozo de terreno dedicado a un
para hacer frente a la conservación de cultivo.
acequias. Boquera. Canal realizado por el hombre
Acuífero. Formación rocosa capaz de para aprovechar las aguas pluviales para
almacenar y hacer circular el agua. Si los riego.
materiales situados por encima son imper- Balsa. Hueco del terreno que se llena de
meables y el agua se encuentra a presión agua, natural o artificialmente.
lo definimos como confinado; en caso que Canal de riego. Cauce artificial por donde
sean permeables o aflore en superficie el se conduce el agua para darle salida o para
agua se encuentra a presión atmosférica y otros usos.
lo definimos como libre. Cenia. Máquina simple para elevar el agua
Aguas muertas. Aguas procedentes del y regar terrenos.
avenamiento de las tierras, recogidas a Contraparada. Dispositivo practicado
través de escorredores, azarbetas y azarbes en los azudes que permite devolver al
hasta ser conducidas nuevamente al río, de río el agua derivada de él cuando no es
donde procedían. necesaria.
Aguas vivas. Aguas destinadas a riego, Cuaternario. Último de los periodos
procedentes del río, a través de una red de geológicos, desde hace 2,6 millones de
acequias. años hasta la actualidad, caracterizado por
Aguateniente. Dueño de los derechos de la aparición del hombre y la alternancia
aguas. de periodos glaciales y templados en el
Albufera. Laguna litoral, en costa baja, que materiales erosionados modelaron y
de agua salina o ligeramente salobre, rellenaron los actuales valles.
separada del mar por una lengua o cordón Embalse. Gran depósito que se forma
de arenas. artificialmente, por lo común cerrando
Alcavor o alcavón. Mina de agua o paso la boca de un valle mediante un dique o
subterráneo de una acequia. presa, y en el que se almacenan las aguas
Aljibe. Depósito para almacenar agua de de un río o arroyo, a fin de utilizarlas en el
lluvia destinada posteriormente al consu- riego de terrenos, en el abastecimiento de
mo humano o animal. poblaciones, en la producción de energía
Alquería. De origen árabe y típica del eléctrica, etc.
Levante español, pequeña comunidad Escorredores. Canal de drenaje o desagüe.
rural de unas pocas casas, conformada por || Compuerta para detener o soltar las
una o varias familias, dedicadas a explotar aguas de un canal o acequia.
las tierras de los alrededores, así como a Escorrentía. Agua de lluvia que circula
actividades ganaderas. libremente por un terreno.
270 Glosario

Heredamiento. Conjunto de tierras o Pantano. Hondonada donde se recogen y


parcelas regadas por un cauce. naturalmente se detienen las aguas, con
Hidrología. Ciencia que se dedica al estu- fondo más o menos cenagoso. || Gran
dio de la distribución espacial y temporal depósito artificial de agua.
y las propiedades del agua presente en la Presa. Muro grueso de piedra u otro
atmósfera y la corteza terrestre. Por otra material que se construye a través de un
parte el estudio de las aguas subterráneas río, arroyo o canal, para almacenar el agua
corresponde a la hidrogeología. a fin de derivarla o regular su curso fuera
Humedal. Terreno húmedo. del cauce.
Laguna. Depósito natural de agua, gene- Qanat. Galería subterránea que recogía las
ralmente dulce y de menores dimensiones aguas de lluvia con destino al riego o para
que el lago. el consumo de la población.
Lumbrera. Respiradero practicado en el Recarga. Parte del agua de lluvia que se
trayecto de un qanat por el que entraba la infiltra en el terreno y pasa a formar parte
luz, permitiendo, al mismo tiempo, el paso de las reservas de un acuífero. Las áreas de
de los agricultores para efectuar labores de recarga son los afloramientos permeables
mantenimiento. de los
Mampostería. Contrucción a base de Regadera. Último y menor de los cauces
manpuestas, piedra sin labrar colocable y de aguas vivas. Toma el agua de un brazal
ajustable de forma manual. y lo distribuye directamente a las parcelas.
Manantial o surgencia. Lugar donde Saladar. Lagunazo en que se cuaja la sal
afloran a la superficie aguas subterráneas en las marismas. || Terreno esterilizado
(almacenadas en un acuífero). por abundar en él las sales.
Marjal/Almarjal. Terreno bajo y pantanoso. Saleros. Sitio o almacén donde se guarda
Nivel Freático. Profundidad a partir de la la sal.
cual la roca está saturada en un acuífero. Salinas. Mina de sal. || Establecimiento
En un acuífero libre coincide con el piezo- donde se beneficia la sal de las aguas del
métrico. mar o de ciertos manantiales, cuando se
Nivel Piezométrico. Profundidad que ha evaporado el agua.
alcanza el nivel de agua en un pozo perfo- Sillería. Construcción a base de sillares,
rado en un acuífero. piedra labrada por varias de sus caras, ge-
Noria. Artefacto para elevar agua movi- neralmente con forma de paralelepípedo.
do por la propia corriente del cauce en Tabla. Crédito otorgado por el ayunta-
que se halla. Esta era recogida por unas miento a los huertanos para obras y re-
vasijas o arcaduces que depositaban el construcción en la red de riegos. Funcionó
líquido en una zona más elevada del en la Edad Media y la Moderna.
terreno. Tollo. Depresión u hondonada del terreno
Noria de sangre. Artefacto para elevar en zonas de carácter kárstico o de otro tipo.
agua compuesto por una rueda vertical Charco formado por el agua de lluvia.
encargada de sacar agua y otra horizontal, Ullal. Zonas o puntos donde, a través de
sobre la que iba enganchado uno o dos la tierra, emerge a la superficie agua subte-
animales de tiro. rránea, manantiales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy