U2 Presentacion1 Equipo1
U2 Presentacion1 Equipo1
U2 Presentacion1 Equipo1
Integrantes:
Pereyra Sánchez Beatriz
Pérez Santiago José María
Villar Valencia Leobardo
Ruiz Contreras Daniel Antonio
Arcos Velasco Juan Carlos
Asignatura:
Seguridad e Higiene Industrial.
Docente:
M IPA María Berzabe Vázquez González.
Unidad 2
Fecha: 25/03/20222
2.1. SEMBLANZA GENERAL DEL DERECHO.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO. ARTÍCULO 47 - 51 Negarse a cumplir las Normas de Seguridad es
motivo o causa de rescisión de contrato. ARTÍCULO 134 - 135 Obligación del trabajador de observar
las normas de trabajo. ARTÍCULO 472 - 476 Definiciones de riesgos de trabajo. ARTÍCULO 477 - 480
Define los diferentes tipos de incapacidad que se originan a causa de las enfermedades de trabajo.
ARTÍCULO 487 Expresa los derechos que adquiere un trabajador cuando su salud se ha quebrantado
a consecuencia de una enfermedad de trabajo.
LEY DEL SEGURO SOCIAL. ARTÍCULO 51 Del aviso inmediato después de ser descubierta la
enfermedad de trabajo. ARTÍCULO 56-57 Señala las prestaciones en especie a que tiene derecho el
trabajador que ha sufrido una enfermedad de trabajo (hospitalización, prótesis, rehabilitación, etc.)
ARTÍCULO 58-67 Regula los capitales constitutivos que integran el importe de las prestaciones que
otorga el IMSS y que deben ser cubiertos por la empresa.
REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. (SEGOB,
2014) ARTÍCULO 1. Este Reglamento rige en todo el territorio nacional y tiene por
objeto proveer en la esfera administrativa a la observancia de la Ley Federal del
Trabajo en materia de Seguridad e Higiene y lograr de este modo disminuir los
accidentes y enfermedades que se producen u originan en los centros de trabajo.
ARTÍCULO 2. La aplicación de este Reglamento corresponde a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, las autoridades federales coordinarán sus acciones en
materia de seguridad e higiene con las autoridades de los Estados y del
Departamento del distrito Federal en la forma y términos que el mismo establece. La
aplicación de este Reglamento se hará coordinadamente con la Secretaría de
Salubridad y Asistencia de acuerdo a las facultades que sobre higiene ocupacional
otorgan a esta última las leyes en vigor.
(Guerrero, 2003) 1815. Morelos visualiza la importancia del trabajo y establece lo relacionado con el
trabajo en un artículo “Toda ley debe ser buena, por lo tanto, el congreso debe dictar leyes en
materia de trabajo, esas leyes deben de atender a moderar la opulencia y la indigencia, de tal
manera que se establezca un salario que le permita mejorar a sus costumbres, lo aleje de la
ignorancia, rapiña y hurto”. Constitución de 1857. Que consagra las garantías individuales, por
primera vez aparece un artículo relacionado al trabajo (5to) donde se consagra la libertad de trabajo.
1904. Ley de accidentes de Trabajo de José Vicente Villada. Se establece la responsabilidad civil de
los patrones en los accidentes de trabajo (Estado de México). 1906. Ley de accidentes de trabajo de
Bernardo Reyes Cuando comience un accidente la reparación del daño debe cargarse a la empresa,
puesto que ni el patrón ni el obrero son responsables (Nuevo León).
Ley del Seguro Social Con esta ley se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se convierte
en la institución más importante en materia de salud y seguridad social, la cual contaba con los siguientes
beneficios: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, enfermedades no profesionales y
maternidad, invalidez vejez y muerte. 1970. Reforma del artículo 123 constitucional. López Mateos; Se
agrega un apartado "B" para colocar en condición de notable inferioridad a los trabajadores al servicio del
estado y, modifica diversas fracciones, que sustituye el viejo derecho a la estabilidad absoluta en el
empleo, por una relativa que llena de excepciones a la ley. Se mantenga los salarios mínimos y la
participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. 2 de junio de 1975. Reglamento de la
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo Se decreto la expedición del reglamento de la procuraduría
federal de la defensa del trabajo como un órgano desconcentrado de la STPS, con suficiente rango y
autonomía para velar por el cumplimiento de la legislación laboral vigente, y para dar garantía de la defensa
de los trabajadores. 2 de febrero de 1999. NOM-005-STPS-1998 (NORMA DE SEGURIDAD.
2.4. Análisis del marco jurídico básico de la seguridad en México.
Debido a la situación mundial a la que se están enfrentando los
Estados, en la que la acción de la globalización económica
está provocando el aumento del intercambio de la fuerza de
trabajo y la interdependencia de los Estados en casi todos los
ámbitos, la sociedad internacional se ha preocupado cada vez
más por la creación de organismos y la adopción de
instrumentos internacionales en apoyo de las acciones y
políticas de los mismos por incrementar y mejorar la calidad de
vida de sus propias sociedades. Esta es la razón por la que se
han adoptado una gran cantidad de tratados, convenciones y
convenios sobre seguridad social, incluyendo a toda la
sociedad, pero otorgando especial atención a los sectores
menos favorecidos. Debemos mencionar que como la
seguridad social surgió a partir del derecho del trabajo, los
instrumentos sobre cuestiones laborales tienen mucho que ver
con nuestro tema, más aún si tomamos en cuenta que es la
Organización Internacional del Trabajo la que ha dado mayor
impulso al fomento de la seguridad social. Dentro del marco
normativo internacional de la seguridad social, debemos
mencionar a los que están suscritos en cada una de las
organizaciones internacionales que tienen relación con
nuestro tema.
2.5. Análisis de las Normas oficiales mexicanas STPS de seguridad e higiene.
Son una serie de normas o reglas cuyo objetivo es asegurar valores, cantidades o características mínimas
o máximas en el diseño, producción o servicio de los bienes de consumo entre personas morales y/o
físicas.
Norma no.1 Normas de seguridad 2008. • Edifico, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo,
condiciones de seguridad eh higiene • Prevención de enfermedades • Buen funcionamiento • Prevención
de accidentes
Norma 02. Normas de seguridad 2000 Condiciones de
seguridad- Prevención, protección y combate de
incendios en los centros de trabajo. Se requiere al
patrón que informe a los trabajadores sobre los
riesgos de incendio y capacite al personal y a las
brigadas.
Como ya sabemos en toda clase Cuando se inscriben los patrones por primera
de empresa ya sean grandes o vez ante el IMSS o al cambiar de actividad,
pequeños, sea de persona física deben de identificar la prima de riesgos en la
o moral siempre existirá el riesgo cual deben de cotizar, de acuerdo a la
de algún accidente, para esto, actividad o giro de la empresa, primero deben
como patrones debemos estar ubicarse en la clase, de acuerdo al grupo y
prevenidos, y dicha prevención fracción señalados en el catálogo de
se da mediante la Prima de actividades en el artículo 196 del Reglamento
Riesgo del Trabajo, la cual se de la Ley del Seguro Social, una vez
establece de acuerdo al grado determinada la clase, nos ubicamos en la
de siniestralidad o peligrosidad tabla del artículo 73 de la Ley del Seguro
de la empresa, por supuesto Social que contiene las primas medias de
siempre que se tenga a los Riesgos, establecido esto la empresa cubrirá
trabajadores inscritos en el la prima media en la clase que le corresponda
Instituto Mexicano del Seguro conforme al reglamento, y cotizará con esta
Social (IMSS). durante el primer ejercicio de actividades y
deberá revisar anualmente su siniestralidad,
conforme al período y plazo que señale el
reglamento, para determinar si permanecen
en la misma prima, se disminuye o aumenta.
Fórmula para el cálculo de la Prima de riesgos La
fórmula para el cálculo de la Prima de riesgos se
encuentra establecida en el artículo 72 de la Ley
del Seguro Social: Prima = [(S/365) +V * (I + D)] *
(F/N) + M Donde: V = 28 años, que es la duración
promedio de vida activa de un individuo que no
haya sido víctima de un accidente mortal o de
incapacidad permanente total. F = 2.3, que es el
factor de prima. N = Número de trabajadores
promedio expuestos al riesgo. S = Total de los
días subsidiados a causa de incapacidad
temporal. I = Suma de los porcentajes de las
incapacidades permanentes, parciales y totales,
divididos entre 100. D = Número de defunciones.
M = 0.005, que es la prima mínima de riesgo.
Ahora bien, se puede generar utilizando el
Sistema Único de Autodeterminación (SUA) y se
podrá presentar por Internet a través del IDSE
mediante el archivo generado o de manera
presencial en la subdelegación que le
corresponda, con el formato electrónico
Determinación de la Prima en el Seguro de
Riesgos de Trabajo“.
Referencias bibliográficas