Revista Espacio ECP - Volumen III
Revista Espacio ECP - Volumen III
Revista Espacio ECP - Volumen III
en Psicología Humanista
1
Revista Espacio ECP
ISSN 2452-5383
Editor General
Alejandro López Marín
Subeditor
Francisco Bahamonde Martínez
Comité editorial
Eliana Giselle Mugnolo (Argentina)
Laura Martínez Gutiérrez (México)
2
Espacio ECP
Somos una organización fundada en el sur de Chile en el año 2016. Desde esta
fecha hemos buscado difundir y seguir desarrollando el Enfoque Centrado en la
Persona (ECP) iniciado por Carl Rogers. Nos enfocamos en dos dimensiones, la
formación de terapeutas, mediante cursos y formaciones, y la investigación,
mediante nuestra revista y apoyando investigaciones sobre el ECP.
3
ÍNDICE
Págs.
I RELATOS DE EXPERIENCIA
1 La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona: en 5
busca de la construcción del sí mismo.
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
II TRABAJOS TEÓRICOS
2 Conexiones entre la perspectiva de género y la psicoterapia 27
centrada en la persona: integración desde un enfoque
emancipatorio.
Loretta Aguirre Gutiérrez
4
Revista Espacio ECP, 2022, Vol. 3, N°1, 05-26
ISSN: 2452-5383 (en línea)
RESUMEN
En este artículo, se presentarán las articulaciones teóricas del Enfoque Centrado en
la Persona (ECP) y la terapia de juego como enfoque terapéutico expresivo que da
apertura a los procesos creativos, buscando justificar los impactos psicológicos de
la creatividad en el funcionamiento pleno del individuo. A continuación, se establece
un diálogo entre la teoría y el reporte sobre la experiencia, que tuvo como aspecto
fundamental el uso de recursos expresivos/creativos, sugiriendo que tales recursos
tienen una importancia significativa en la construcción del individuo.
Palabras clave: Enfoque Centrado en la Persona; terapia de juego; Creatividad;
Adolescencia; Expresión Creativa.
ABSTRACT
This article presents the theoretical articulations of the Person-Centered Approach
(PCA) and Play therapy as expressive therapeutic approaches that enable creative
processes, aiming to justify the psychological impacts of creativity on the full
functioning of the person. A dialogue is established between the theory and the case
1
raissafguedes@gmail.com
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
INTRODUCCIÓN
La expresión del ser humano no se limita a la manifestación verbal, contamos
con innumerables formas y herramientas de comunicación y expresión, como la
expresión corporal, escrita, artística, musical. Cada una de estas expresiones, tiene
sus propias características comunicativas y su importancia y aportes al desarrollo
humano. Este desarrollo se da en diferentes ámbitos: a nivel individual y
sociocultural. Reflexionamos aquí sobre la importancia de las diferentes
posibilidades de expresión en los procesos psicológicos. Tal expansión de
posibilidades puede ayudar a entrar en contacto con contenidos internos que no
encuentran su espacio para manifestarse solo en la oralidad. Asimismo, a la hora
de buscar otras formas de entrar en contacto y experimentar dichos contenidos,
podemos tomar caminos más creativos para expresarlos.
Desde esta perspectiva, la terapia de juego se entiende como una terapia
expresiva que se define mucho más a través de acciones que de palabras. Como
no necesita recurrir a medios verbales, la terapia de juego muestra esto más de
forma más clara que la terapia verbal para adultos (Brito & Paiva, 2012). La terapia
de juego invita a los niños y adolescentes a expresar sus pensamientos y
sentimientos, a manifestar su estado interno con mayor libertad, sin necesidad
únicamente del recurso verbal. En este sentido, el movimiento del niño / adolescente
en su juego, jugando o a través de la realización artística viene a modificar y ajustar
su relación con su entorno y consigo mismo. Al entrar en contacto con contenidos
internos a través del juego, pueden experimentar contenidos complejos que surgen
del campo subjetivo y que muchas veces no encuentran recursos disponibles en la
expresión verbal para una comprensión diferenciada de sus vivencias subjetivas.
6
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
7
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
8
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
9
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
10
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
11
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
creatividad (Maslow, 1973 citado por Bilbao & Cury, 2006). En un sentido similar,
Rogers (2009) entiende que la creatividad está relacionada con la tendencia
actualizante, una fuerza inherente del organismo hacia el crecimiento. Para él, el
individuo se vuelve creativo cuando se abre a la experiencia, siendo capaz de
experimentar contenidos internos que antes estaban rígidamente negados a la
conciencia y eligiendo lidiar libremente con ideas y conceptos.
La terapia Gestalt comparte ideas similares sobre la naturaleza de los procesos
creativos y sus impactos psicológicos. La concepción de la creatividad en este
enfoque es uno de los recursos fundamentales en el proceso de autorregulación
organísmica. El concepto de autorregulación organísmica se define como la forma
en que el organismo interactúa con el mundo, con la capacidad de actualizarse
(Lima, 2009). Para que se produzca esta actualización, es necesario que el individuo
tenga nuevas respuestas a las situaciones que vive en su interacción con el entorno,
lo que se denomina ajuste creativo.
El ajuste creativo se refiere a la capacidad del individuo para interactuar con el
entorno en el límite de contacto, adaptando, cuando sea necesario, la demanda de
necesidades a las posibilidades de servicio del entorno (Frazão, 1999). Es una
forma en la que el individuo orienta su vida en la búsqueda de la homeostasis. Sin
embargo, el ajuste creativo puede presentarse de formas más saludables o menos
saludables (Aguiar, 2014). Lo que diferencia el llamado ajuste creativo saludable del
malsano es la forma en que tiene lugar la interacción individuo/mundo, gobernada
por el proceso de autorregulación. Esto significa que el ajuste creativo puede
entenderse como una expresión de la mejor manera posible para que este individuo
se autorregule en el mundo.
A partir de esta premisa de que la creatividad ayuda en el pleno funcionamiento
y que a través de actividades de juego y artísticas podemos potenciar este proceso
psicológico, concebimos que hay algo que llamaremos “expresión creativa”: una
expresión que nos puede llevar a actualizaciones internas - a movimientos hacía un
funcionamiento saludable. Definimos aquí la expresión creativa como un fenómeno
experiencial de poder de recreación del sí mismo: una forma de dar un nuevo
12
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
13
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
14
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
RELATO DE EXPERIENCIA
Es importante aclarar que, en el contexto legal, la intervención del profesional de
la psicología va acompañada de un sesgo institucional. En el caso en cuestión, las
actuaciones y atribuciones profesionales se basan en el seguimiento jurídico y
psicosocial de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de
riesgo y vulnerabilidad con procesos judiciales acompañados del Juzgado de la
Niñez, además de la asistencia a demandas espontáneas.
Así, la asistencia brindada por la Defensoría Pública no tuvo carácter
psicoterapéutico. El objetivo primordial fue ofrecer un espacio seguro, con una
escucha suficientemente acogedora para brindar apoyo psicosocial y, de esta
manera, realizar un seguimiento institucional más humanizado. La acogida en sí era
fundamental, sin embargo, consideramos importante ofrecer un ambiente cálido,
con una escucha más sensible, en un intento por brindar una atención cada vez más
humanizada.
Es importante destacar que los adolescentes atendidos se encontraban en una
institución jurídica, con todas las representaciones y significados que de ella se
derivan. En momentos significativos, no tuvieron opción de estar en ese entorno o
no debido a las situaciones que los acompañaron. En estas situaciones, se
evidenció cierta falta de voz, escucha y autonomía para generar confianza en sí
mismos y en los demás. Conmovida por esto, la primera autora eligió darles la
bienvenida con más libertad y desprendimiento. No se pretendía (re) producir
miradas repetitivas y asignar etiquetas que terminaran construyendo una apariencia
de objetivar al otro.
El caso que traemos aquí se trata de una niña de 16 años que presentó un
comportamiento violento, autolesivo, con intenciones e intentos suicidas. Desde los
12 años estuvo acompañada de escuelas, hospitales, Juzgado de Niñez y Juventud,
Consejo de Tutela, Fiscalía, Adolescentro, instituciones de acogida, entre otras
redes. Todos ellos intentaron ayudar no solo en cuestiones legales en cuanto a la
inserción en el hogar, ya que la adolescente había pedido ser acogida en una
15
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
16
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
17
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
18
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
19
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
la elección de cómo expresarse a través del recurso elegido, hasta la forma en que
se constituiría la relación.
La libertad y autonomía sentida y experimentada por Ángel no solo
correspondería a la postura terapéutica de adoptar actitudes facilitadoras. También
tuvieron lugar en la forma en que experimentó al poder caminar por diferentes
posibilidades creativas y encontrar, por sí misma, el camino expresivo que mejor
simbolizaba sus necesidades del momento a partir de la expresión creativa. Es
importante señalar que el recurso expresivo fue elegido por Ángel, pero que la
actividad lúdica fue realizada por ambas partes, reconociendo que ella no estuvo
sola en ningún momento de su proceso.
Volviendo a la primera parte del discurso de Ángel, se hace más clara la
importancia de las actitudes terapéuticas en el Enfoque Centrado en la Persona.
Es a partir de ellos que se crean y estructuran relaciones terapéuticas, capaces de
facilitar el crecimiento, el desarrollo integral y poderoso de la naturaleza del
individuo. Este crecimiento, esta fuerza impulsora inherente a la naturaleza
humana, se llama tendencia actualizante.
La tendencia de actualización es el proceso direccional que caracteriza la
naturaleza misma de la vida, que representa su flujo natural de movimiento. Por
tanto, está presente en las acciones de cada individuo. La tendencia de
actualización puede verse obstaculizada, frustrada o distorsionada, pero cuando se
destruye, el organismo también se destruye (Tambara, Freire & Bozarth, 2007). En
las consultas, el movimiento y la presencia de la tendencia de actualización se notó
no solo en los contenidos, comportamientos y actitudes de la adolescente, sino,
sobre todo, en sus elecciones. Ángel era palpitante, intensa, vigorosa y
potencialmente rebelde en sus anhelos. Sus aspectos psicológicos fueron capaces
de trasladar el flujo de direcciones en busca de crecimiento, aunque, en ocasiones,
esta fuerza pulsante se presentaba en un aspecto autodestructivo.
Según Tambara, Freire y Bozarth (2007), todo ser humano tiene fuerzas de
crecimiento, integración y socialización que están presentes, aunque también estén
presentes actitudes y comportamientos destructivos o antisociales. Para estos
20
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
21
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
22
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
Una de las expresiones creativas más buscadas por Ángel para expresarse en
las reuniones fueron los dibujos, a menudo autorretratos, que dieron como
resultado diálogos de comprensión y autopercepción, así como el deseo de
resignificarse a sí misma. Sobre la postura de acogida en relación con estas
dinámicas artísticas, no hubo ningún tipo de análisis o interpretación profesional
relevante a las actividades en expresión creativa. El significado de cada
experiencia, vivida por Ángel, se contemplaba en los cambios perceptibles en la
forma en que dirigía la mirada hacia sí misma, en cómo se percibía a sí misma
como una persona con posibilidades.
En este flujo de transformación en cómo se veía y se percibía a sí misma durante
las reuniones, Ángel demostró su naturaleza procedimental - en el constante
proceso de devenir- en la fluidez de sentimientos y comportamientos que
gradualmente emergieron en ella. Al establecer una relación significativa en su
experiencia en expresión creativa y con la terapeuta, construyó nuevas
posibilidades para las relaciones intrapersonales e interpersonales. Esta nueva
mirada a sí mismos y al mundo se produjo en el proceso de comprensión genuina
de sus vivencias personales, al experimentar tales contenidos en el encuentro
terapéutico de la expresión creativa.
Al abordar sus contenidos internos subyacentes con recursos creativos, Ángel
estaba demostrando estar en relación con dichos contenidos de una manera más
fluida y espontánea, con expresiones de sentimientos y conductas menos rígidas.
“[...] me ayudaste a limpiar todo este lío que había en mi vida y estoy
agradecida por la paz que me trajiste, y no siempre fueron flores, hubo
momentos en que pensé en darme por vencida […]” (sic).
Una manera progresiva de percibir y organizarse en sus vivencias, despertando
a la capacidad natural del ser humano para entenderse a sí mismo y buscar una
forma de funcionamiento más satisfactoria y, en consecuencia, más creativa.
La tendencia de actualización genera fuerza para que la percepción del yo se
dirija potencialmente hacia ella. Como se dijo, el concepto de sí mismo es la
percepción de sí mismo y la realidad de cada persona que, durante los encuentros
23
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
CONSIDERACIONES FINALES
El Enfoque Centrado en la Persona se ubica en el área humanista de la
Psicología, que considera a la persona con potencial natural para el desarrollo de
sí mismo en base a sus vivencias. Con esto, fue posible comprender la importancia
de vivir las relaciones humanas basadas en actitudes empáticas y cálidas que
permitan el desarrollo personal y fomenten una vida más congruente.
Mirar a Ángel como una Persona en su proceso de vida facilitó su propia
comprensión y comprensión en su capacidad de autonomía para reconstruirse a sí
mismo como un ser integral en la aceptación de su propio proceso experiencial.
Comenzó a darse cuenta de que era capaz de actuar de manera integrada en la
búsqueda de un concepto real de sí misma, refutando la marginación e inferioridad
tan comúnmente utilizada por una visión externa banal y en ocasiones errónea de
la realidad que ella misma vivía.
Dada esta perspectiva relacional, las experiencias aquí reportadas apuntan a
una consideración de la creatividad como componente de la salud y la práctica del
trabajo artístico como facilitadora del desarrollo psicológico. Abrir perspectivas para
nuevos estudios sobre la “expresión creativa” asociada a las relaciones
terapéuticas, ya sea en cualquier contexto de acción, como práctica que puede
ayudar a las personas a construir una relación intrapersonal e interpersonal en
continua resignificación de sí mismos y del mundo que los rodea.
Buscamos desarrollar un nuevo concepto, “expresión creativa”, como un intento
de delinear la importancia de utilizar recursos creativos correlacionados con una
24
La expresión creativa y el enfoque centrado en la persona
REFERENCIAS
Aguiar, L. (2014). Gestalt-Terapia com crianças: Teoria e Prática. São Paulo:
Summus.
25
Raíssa Ferreira Guedes & Juliana Crespo Lopes
Tambara, N.; Freire, E. & Bozarth, J. (2007). Terapia Centrada no Cliente: Teoria e
Prática: Um caminho sem volta… Porto Alegre: Delphos.
26
Revista Espacio ECP, 2022, Vol. 3, N°1, 27-43
ISSN: 2452-5383 (en línea)
RESUMEN
El propósito de este artículo es presentar a la perspectiva de género como un
enfoque directamente relacionado y compatible con el Enfoque Centrado en la
Persona (ECP). La integración entre ambas visiones busca ampliar la reflexión y
enriquecer el trabajo terapéutico mediante la consideración del contexto
sociohistórico en el que se insertan las personas. Este trabajo revisa las reflexiones
del propio Carl Rogers en torno a lo lingüístico y el trabajo con mujeres y grupos
oprimidos. Además, se señalan aspectos generales de ambas teorías y se revisan
las complementariedades y conflictos que pueden generarse. Finalmente, se
presentan las consideraciones que deben existir en el espacio terapéutico,
indicando los beneficios de tener en cuenta el género del o la terapeuta y del o la
consultante, tanto en un trabajo individual como en el realizado en grupos.
Palabras claves: perspectiva de género, género, psicoterapia centrada en la
persona, psicología humanista, Carl Rogers.
1 ps.lorettapaz@gmail.com
Loretta Aguirre Gutiérrez
ABSTRACT
The purpose of this article is to present gender approach as a perspective directly
related and compatible with Person Centered Approach. Integration between both
visions seeks to broaden thoughts and enrich therapeutic work through
consideration of the sociohistorical context in which people are inserted. This work
reviews thoughts of Carl Rogers himself on linguistics and work with women and
oppressed groups. In addition, general aspects of both theories are pointed out, and
complementarities and conflicts that may arise are checked. Finally, this article
present considerations that should exist in therapeutic space, indicating benefits of
having knowledge and consideration about the gender of the therapist and the
consultant, both in individual and group work.
Keywords: gender perspective, gender, person-centered psychotherapy,
humanistic psychology, Carl Rogers
INTRODUCCIÓN
Los estudios de género han tomado cada vez más relevancia en los últimos
años. De acuerdo con la Red de Historiadoras Feministas (Gálvez, 2021), “el
movimiento feminista en Chile se ha masificado a partir de 2018 a un nivel que es
considerado como el mejor en sus más de cien años de historia, debido a su
organización y diversidad” (p. 126). Esta creciente cantidad de personas apoyando
causas como los derechos sexuales y reproductivos, el fin a la violencia hacia
mujeres y disidencias sexuales, entre otras, da cuenta de la necesidad de introducir
las reflexiones respecto al género en los distintos espacios en la sociedad, uno de
ellos, en el trabajo con personas en los espacios psicoterapéuticos.
La perspectiva de género es un enfoque que propone analizar las relaciones
sociales entre hombres, mujeres y otras identidades, para dar a conocer las
diferencias e inequidades vinculadas al género. Las creencias al respecto no están
dadas por diferencias biológicas sino por constructos sociales, por lo tanto, las
desigualdades sociales que se generan son susceptibles de ser modificadas
(Serrano, 2012).
28
Conexiones entre la perspectiva de género y la psicoterapia centrada en la persona
29
Loretta Aguirre Gutiérrez
30
Conexiones entre la perspectiva de género y la psicoterapia centrada en la persona
31
Loretta Aguirre Gutiérrez
32
Conexiones entre la perspectiva de género y la psicoterapia centrada en la persona
33
Loretta Aguirre Gutiérrez
34
Conexiones entre la perspectiva de género y la psicoterapia centrada en la persona
ignorar las variables políticas “en favor de una consideración positiva incondicional
idealizada y libre de valores”, mientras que la teoría feminista insta a los terapeutas
para tener en cuenta el sistema de creencias sociales (2004).
Pero ambas perspectivas son compatibles, ya que se aportan valores y se
enriquecen mutuamente. La misma tendencia actualizante, que es una fuerza que
se direcciona y expande hacia el crecimiento y la actualización de potencialidades,
también muestra que las visiones centradas en la persona están abiertas a una
continua elaboración, debido a la comprensión en el desarrollo del ser humano
(Schmid, 2004). Además, cabe entender que justamente el situarse en el marco de
referencia de la otra persona, lleva a la necesidad de respetar su proceso incluso
si ello no le lleva, por ejemplo, a una comprensión del feminismo como una forma
de ampliar la aceptación de sí misma (2004). Pero una o un terapeuta entrenado
en ambas perspectivas podría albergar la creencia de que es positivo que su
consultante sí reconozca su experiencia de esa manera, lo cual evidencia que la
integración de ambas puede estar en grado variable y podrían entrar en conflicto,
respecto a la capacidad de trabajar sin juzgar (2004).
Un acercamiento a la resolución de dicho conflicto puede encontrarse en el
mismo Rogers (1981), cuando recuerda que la aceptación del otro “tal cual es”
involucra confiar en cualquier dirección que la persona desee dar, incluso si las
decisiones que tome parezcan ir en contra de ella misma o de su libertad, ya que
lo que la persona irá integrando en su proceso es lo que va surgiendo de ella, y no
lo que se pueda intentar forzar desde una visión externa. Esta aceptación permite
dar espacio a la capacidad del individuo de desarrollar su potencialidad de una
manera constructiva: “En la medida que acepta que el cliente elija la muerte, éste
elige la vida” (1981, p. 56).
35
Loretta Aguirre Gutiérrez
36
Conexiones entre la perspectiva de género y la psicoterapia centrada en la persona
sitúa en reflexión junto a valores sociales emancipatorios, puede sintonizar con las
subjetividades de quienes acuden a terapia, lo que facilita el acompañamiento en
el proceso de avanzar desde un estado de ansiedad, soledad o pérdida de
significado vital, hacia un funcionamiento más congruente (2011).
37
Loretta Aguirre Gutiérrez
CONCLUSIONES
El sufrimiento es parte de la condición humana y varía de acuerdo con los
determinantes de cada individuo, tales como las variables sociales, económicas y
de género, siendo estas últimas las que se consideran en el presente artículo. Si
bien las emociones son universales para el ser humano, los conflictos y la forma en
que son expresados varían de acuerdo con el género.
Por ejemplo, aunque las mujeres son quienes registran mayor cantidad de
depresión y otros trastornos del ánimo, esto se explica en parte porque son ellas
quienes consultan más, ya que los hombres suelen buscar menos ayuda
psicológica, ya que esto significaría mostrarse como seres débiles y eso les dificulta
una expresión más integral de sus emociones (Álvarez et al., 2014). A esto se suma
que la tasa de mortalidad por suicidio en población general es cuatro veces mayor
para los hombres que para las mujeres (OCDE, 2013), y respecto al método para
quitarse la vida, los hombres ocupan métodos más violentos y letales que las
mujeres (Guajardo, 2017). Entonces, las estadísticas muestran que sí es relevante
considerar al género, y para todas las personas puede ser beneficioso reconocer
estas estructuras sociales internalizadas, y tomar consciencia de que es posible
una desidentificación de estas visiones hegemónicas (Zigliotto, 2016).
38
Conexiones entre la perspectiva de género y la psicoterapia centrada en la persona
39
Loretta Aguirre Gutiérrez
REFERENCIAS
Álvarez, J., García, F., Millán, M. y Rosado, J. (2014). El suicidio masculino: una
cuestión de género. Prisma Social: revista de investigación social.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5255482
40
Conexiones entre la perspectiva de género y la psicoterapia centrada en la persona
41
Loretta Aguirre Gutiérrez
https://repositorio.ufpb.br/jspui/bitstream/123456789/18049/1/Frederico%20
Monte%20TCC.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2013).
Health at a Glance 2013: OECD Indicators [Un vistazo a la salud 2013:
Indicadores de la OCDE]. http://dx.doi.org/10.1787/health_glance-2013-en
Proctor, G. (2008). Gender Dynamics in Person-Centered Therapy: Does gender
matter? [Dinámicas de género en la terapia centrada en la persona: ¿El
género, importa?]. Person-Centered and Experiential Psychotherapies, 7 (2).
DOI: 10.1080/14779757.2008.9688455
Rogers, C. (1973). El matrimonio y sus alternativas. Kairós.
Rogers, C. (1980a). El concepto de la persona que funciona completamente. En
Lafarga, J. & Gómez, J., (Trad), Desarrollo del potencial humano. Trillas.
Rogers, C. (1980b). Las condiciones necesarias y suficientes del cambio
terapéutico de la Personalidad. En Lafarga, J. (Trad.), Desarrollo del
potencial humano. Trillas.
Rogers, C. (1981). Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós.
Rogers, C. (1986). El camino del ser. Kairós.
Rogers, C. (1990). El poder de la persona. El Manual Moderno.
Schmid, P. (2004). New men? — A new image of man? Person-centred challenges
to gender dialogue [¿Hombres nuevos? - ¿Una nueva imagen del hombre?
Desafíos centrados en la persona para el diálogo de género]. Encountering
feminism. Intersections between feminism and the person-centred approach.
Ross-on-Wye: PCCS Books.
Serrano, P. (2012). La perspectiva de género como una apertura conceptual y
metodológica en salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 38 (5),
811-822. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662012000500014&lng=es&tlng=es
Smailes, S. (2004). Making connections. Domestic violence, feminism and person
centred therapy [Hacer conexiones. Violencia doméstica, feminismo y terapia
centrada en la persona]. Manchester Metropolitan University.
42
Conexiones entre la perspectiva de género y la psicoterapia centrada en la persona
https://www.researchgate.net/publication/38145338_Making_connections_-
_domestic_violence_feminism_and_person_centred_therapy
Winkler, M. & Chacón, M. (1991). Diagnóstico en el enfoque humanista: Una visión
crítica. Revista Terapia Psicológica, Año IX (16), 41-55.
Zigliotto, S. (2016). Las relaciones entre la representación hegemónica de lo
masculino y las subjetivaciones. Género y sexualidades en los relatos
autobiográficos de integrantes del Colectivo Varones Antipatriarcales.
Revista Punto Género, (6), 11-28.
https://revistas.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/42913
43
Revista Espacio ECP, 2022, Vol. 3, N°1, 44-61
ISSN: 2452-5383 (en línea)
RESUMEN
El Servicio Nacional de Menores, actualmente llamado Mejor Niñez, es el encargado
de amparar los derechos de niñas/os. Este artículo corresponde a una revisión
teórica, donde inicialmente se describe lo fundamental de SENAME (Mejor Niñez),
sus lineamientos técnicos, perfil de usuarias/os, perfil de las familias, el proceso de
intervención, plazos y acciones inespecíficas que deben realizar las/os
trabajadores. Posteriormente, se describen algunos conceptos básicos del Enfoque
Centrado en la Persona. Finalmente, se concluye que este enfoque puede contribuir
a las intervenciones con niñas, niños, adolescentes y sus familias que son parte de
SENAME, por lo tanto, sería un gran aporte si fuera considerado en los lineamientos
técnicos de la institución.
ABSTRACT
The National Service for Minors, currently called Better Childhood, is in charge of
protecting children’s rights. This article is a theoretical review, where initially the
fundamentals of SENAME (Better Childhood), its technical guidelines, user profile,
1
ps.barbara.labrana@gmail.com
Bárbara Espinoza Labraña
family profile, the intervention process, deadlines, and the unspecific actions to be
carried out by the workers are described. Then, some basic concepts of the Person-
Centered Approach are described. Finally, it is concluded that this approach can
contribute to interventions with children, adolescents and their families who are part
of SENAME, therefore, it would be a great contribution if it were considered in the
technical guidelines of the institution
INTRODUCCIÓN
En el año 1989, fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas la
Convención sobre Derechos del Niño, que busca promover en el mundo los
derechos de niñas y niños. En Chile, en el año 1990 se ratificó este convenio
internacional, regido por cuatro principios fundamentales que se relacionan con la
no discriminación, el interés superior de la niña o el niño, su supervivencia,
desarrollo y protección, además de su participación en decisiones que les afecten
(Unicef, 2021). Esta convención establece que los países que la han ratificado
deben asegurar que todas las niñas y niños tengan acceso a la educación y salud;
puedan desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos; crezcan en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión; reciban información sobre la manera
en que puedan alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma
accesible y activa, entendiendo a la infancia como seres humanos titulares de sus
propios derechos (Unicef, 2021).
En lo que respecta a Chile, la institución encargada de amparar dichos derechos
en la población infantil y adolescente es el llamado Servicio Nacional de Menores
(Sename), que ha cambiado su denominación en el último tiempo a Mejor niñez, un
organismo gubernamental centralizado que colabora con el sistema judicial y
depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Sename, 2021). Además
de ser el encargado de proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, y de
jóvenes entre 14 y 17 años infractores de ley, se ocupa de regular y controlar la
adopción en el país (Sename, 2021).
45
No queremos más números
Con respecto a lo anterior, cabe señalar que a pesar de que Sename sea el
encargado de velar por los derechos de niñas y niños, esta institución se ha visto
sumergida en críticas en cuanto a su desempeño y el resguardo a la población
infantil, pues existen datos que muestran diversos tipos de vulneración debido a una
falta de atención generalizada (El Mostrador, 2021). Estas situaciones quebrantan
la vida de niñas, niños y adolescentes, al perjudicar principalmente su salud mental
y su bienestar integral.
En base a lo expuesto, se considera relevante realizar una revisión de este
sistema de protección, considerando su misión, objetivos, orientaciones técnicas y
el perfil de quienes son usuarias/os, y, a partir de ahí, analizar y proponer una mirada
desde el Enfoque centrado en la persona (ECP), el cual busca comprender las
relaciones y el desarrollo humano, desde las realidades subjetivas que
experimentan las personas (Mearns y Thorne, 2009), además de considerar a éstas
como poseedoras de una “capacidad, latente o manifiesta, de comprenderse a sí
mismo y de resolver sus problemas de modo suficiente para lograr la satisfacción y
la eficacia necesaria a un funcionamiento adecuado” (Rogers y Kinget, 1962).
Finalmente, se propone que este enfoque sea incluido en las orientaciones
técnicas de Sename, pues permite una comprensión más humanizada de las
experiencias que viven niñas, niños y adolescentes de nuestro país que se
encuentran bajo este sistema de protección de derechos. Para este propósito, se
describirán conceptos fundamentales de ECP, lo que ayudará a una mejor
comprensión respecto a la contribución de este enfoque en las intervenciones con
NNA usuarias/os de Sename.
46
Bárbara Espinoza Labraña
47
No queremos más números
Perfil de usuarias/os
Para comprender el contexto en el que intervienen estos programas
colaborativos, urge explicar y describir las familias y NNA usuarias/os de Sename,
caracterizada por los propios profesionales intervinientes (Gómez y Haz, 2008) que
han encontrado similitudes en los entornos con los cuales trabajan.
En primer lugar, es importante señalar que las familias usuarias se encuentran
en todos los niveles socioeconómicos y contextos culturales, sin embargo, cuando
las vulneraciones se presentan en familias caracterizadas por deprivación
económica y sociocultural crónica, la pobreza se convierte en un factor influyente
(Roditti, 2005; Woodward y Fergusson, 2002) y es dificultoso para el núcleo familiar
lidiar y modificar las consecuencias (Gómez, et al., 2007; Rozas, 1999). Estas
familias presentan múltiples problemáticas, sin embargo, son pasivas al momento
de buscar soluciones y resistentes al cambio, por ende, se ven atascadas en los
problemas y esperan soluciones mágicas (Gómez y Haz, 2008). Los profesionales,
al profundizar respecto al contexto familiar, señalan que a menudo aparecen
integrantes con problemas de alcoholismo, coeficientes intelectuales bajos, algunos
diagnosticados con depresión, adicciones, conductas delictuales y comúnmente
violencia intrafamiliar, materializándose todas estas problemáticas en una
comunicación familiar poco efectiva y afectiva. Es habitual que en estas familias las
madres asuman la jefatura del hogar, mientras el padre es un ente ausente en la
vida de las/os NNA. Estas familias presentan un gran aislamiento social, puesto que
no acostumbran a pedir ayuda, silencian sus dificultades y las normalizan, se
encuentran expuestos a un temor al entorno en el que viven y desconocen las redes
sociales formales a las que pueden acceder (Gómez y Haz, 2008).
48
Bárbara Espinoza Labraña
49
No queremos más números
recibe el influjo de los factores vinculados con él” (Sename, 2019; p. 47); la
resiliencia, explicada como “la capacidad del ser humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive ser transformados
por éstas” (Henderson, 2006; citado en Sename, 2019; p. 14), como resultado de la
interacción del individuo con otras personas, sus condiciones en la vida y su
ambiente vital (Barudy, 2005; citado en Sename, 2019); y el modelo de parentalidad
positiva, entendida como el “comportamiento de los padres fundamentado en el
interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y
ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que
permitan el pleno desarrollo del niño” (Comité de Ministros del Consejo de Europa,
2006 p. 3; Sename, 2019; p. 13).
Dentro de lo establecido en las orientaciones técnicas, además de los modelos
de intervención, encontramos los procesos que se deben llevar a cabo para iniciar
las intervenciones con NNA y el tiempo de duración que debe tener cada etapa. En
primer lugar, encontramos el diagnóstico, relacionada a la evaluación de
competencias parentales y de las condiciones para el ejercicio de la parentalidad,
con un plazo de dos meses desde que la o el NNA ingresa al programa, con el
objetivo de obtener información relevante para identificar factores protectores y de
riesgo para NNA y elaborar un plan de intervención atingente a las necesidades de
las y los usuarios. En segundo lugar, en el plazo de una semana, se debe realizar
el diseño de plan de intervención, lo que incluye las estrategias “para desarrollar
competencias de los adultos para el cuidado del niño(a) o adolescente,
considerando la situación que originó el ingreso a la modalidad y los recursos y
limitaciones que presenta el adulto para el ejercicio de la parentalidad” (Sename,
2019; p.26). Finalmente, con un plazo de doce meses, se debe considerar ejecutar
el plan de intervención, donde se incluyen las intervenciones a nivel familiar, con el
objetivo de “evitar la reiteración de acciones u omisiones que afectan al desarrollo
del niño(a) o adolescente y ampliar y/o fortalecer habilidades del adulto para
garantizar la protección” (Sename, 2019; p.28).
50
Bárbara Espinoza Labraña
51
No queremos más números
52
Bárbara Espinoza Labraña
53
No queremos más números
54
Bárbara Espinoza Labraña
55
No queremos más números
vinculo poco a poco permite que cada persona con la que se trabaja va adquiriendo
la conciencia de su responsabilidad en cuanto a las elecciones que realiza (Pereira
y Freites, 2021). Pues, para el ECP, la persona es el foco, y no así el problema,
dado que, si el foco de las interacciones es resolver el problema, cada NNA con
quien se trabaja entenderá que es menos importante que éste (Landreth, 2012).
En estas intervenciones, quien consulta, al percibir ausencia de amenazas en el
espacio de trabajo, “se siente libre para revisar su autoconcepto e intentar asimilar
e incluir experiencias que previamente eran incoherentes con ella/él” (Landreth,
2012, p. 89), en otras palabras, un concepto del yo integrado. Esto permitirá que la
persona se vuelva más comprensiva con sí misma y con los demás, pues, pasa de
estar motivada externamente a ahora hacerlo internamente (Rogers, 1951; citado
en Landreth, 2012).
Este acompañamiento psicológico ha demostrado promover mejoras en las
habilidades emocionales y cognitivas, como elevar la autoestima y disminuir la
ansiedad. Por ende, le permite al NNA el autoconocimiento, la reflexión, mejoras en
la calidad de las experiencias y relaciones constructivas con las demás personas,
contribuyendo a que esta niña/o se desarrolle como un adulto autónomo y seguro
en su toma de decisiones (Pereira y Freites, 2021).
CONCLUSIONES
Como la convención de derechos de niñas y niños refiere, se debe asegurar que
toda esta población desarrolle plenamente su personalidad, habilidades y talentos
al crecer en un ambiente de felicidad y comprensión, siendo protagonistas y titulares
de sus propios derechos. Sin embargo, y a pesar de que en Chile exista esta
institución encargada de amparar lo anterior mencionado, hemos sido testigos a lo
largo de los años de las movilizaciones que han surgido en el país, donde una de
las demandas que se escuchan fuertemente en las calles es el término de Sename
y una infancia digna para todas y todos. Y es que han surgido distintas noticias que
han evidenciado vulneraciones al interior de la institución, dada la falta de atención
56
Bárbara Espinoza Labraña
57
No queremos más números
a estar libre de prejuicios, abiertos a la experiencia y permitirse ser libre de ser quien
se quiera ser.
No cabe duda de que el ECP ha sido un gran aporte en la población infanto-
juvenil. Como se revisó anteriormente, se han comprendido los factores que más
influyen en el desarrollo de NNA, siendo parte de ellos la aceptación de sí misma/o
y de la realidad de la cual forman parte, lo que permite que desde la mirada del ECP
se lleven a cabo interacciones donde se priorice el espacio seguro, al entregar
confianza y escucha, otorgándole al NNA la suficiente libertad para que pueda
expresar sus emociones y experiencias tal y como las vive en su mundo interno.
Esto traería consigo diversos beneficios, principalmente para NNA, pues podrían
simbolizar adecuadamente sus experiencias, mejorar sus relaciones
interpersonales, mejorar sus habilidades cognitivas y emocionales, además de una
mayor capacidad de reflexión en cuanto a su vida y sus decisiones, haciéndose
responsable de éstas, asumir las consecuencias.
Por ende y respondiendo las preguntas del apartado anterior, es evidente, dado
lo expuesto en este artículo, los beneficios que traería consigo incluir el ECP en los
lineamientos técnicos de Sename para las/os NNA y sus familias, pues desde este
enfoque se prioriza las experiencias de cada una/o, sus propias realidades y
capacidades, desatendiendo y descentralizando la atención a los problemas y al
diagnóstico, que muchas veces categorizan y dañan la noción del yo de las/os
usuarias, al anteponer la valoración condicional por sobre la valoración organísmica.
Adicionalmente, esto también traería consigo una mejor ejecución de las
interacciones por parte de las/os trabajadores, pues no se debe obviar que deben
realizar acciones fuera del alcance de los lineamientos que se les entregan, y, por
lo tanto, se ven enfrentados a la incertidumbre y la duda constante sobre las
intervenciones que realizan. Considerar al ECP permitiría que estas acciones
inespecíficas fueran cubiertas por las condiciones básicas que el enfoque nos
facilita, al permitir que la/el trabajador/a en primer lugar alcance su congruencia; y
luego, al poder ser tal y como es, logre ser empático, pudiendo conocer las
58
Bárbara Espinoza Labraña
REFERENCIAS
Barceló, T., (2012). Las actitudes básicas Rogerianas en la entrevista de relación
de ayuda. Miscelánea comillas 70(136), 123-160.
El Mostrador, (2021). Sename: los problemas de un sistema que falló. Url:
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2021/07/13/sename-los-problemas-
de-un-sistema-que-fallo/
Gómez E., Cifuentes B., Ross M., (2009). Previniendo el maltrato infantil:
descripción psicosocial de usuarios de programas de intervención breve en
Chile.
Gómez E. y Haz A. (2008). Intervención familiar preventiva en programas
colaboradores del SENAME: La perspectiva del profesional. PSYKHE, 17(2),
53-65.
Gómez, E., Muñoz, M. y Haz, A. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo
social: características e intervención. Psykhe, 16(2), 43-54.
Hueche, C., Lagos, G., Ríos, N., Silva, E., y Alarcón-Espinoza, M. (2019). Vínculos
afectivos en adolescentes institucionalizados, Chile. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-19.
59
No queremos más números
60
Bárbara Espinoza Labraña
61
Revista Espacio ECP, 2022, Vol. 3, N°1, 62-76
ISSN: 2452-5383 (en línea)
RESUMEN
En este artículo reflexionaremos sobre la asociación entre las actitudes rogerianas
básicas y algunos aspectos centrales de la ética de Jesús de Nazaret. En primer
lugar, se correlacionará el concepto de aceptación positiva incondicional con la idea
de amor ágape cristiano. Luego, analizaremos la relación entre la empatía rogeriana
y el concepto de compasión en los Evangelios. Por último, abordaremos algunos
puntos de contacto entre el concepto de congruencia en Rogers y la autenticidad de
Jesús. Se hará una revisión de la obra central de Rogers por conveniencia y de los
cuatro evangelios del registro bíblico. A la luz de lo expuesto, se concluye que hay
puntos de conexión importantes, por lo que queda abierta la posibilidad a
investigaciones más exhaustivas.
Palabras claves: Jesús, Carl Rogers, enfoque centrado en la persona, aceptación
positiva incondicional, congruencia, empatía
ABSTRACT
In the present article we discuss the link between rogerian basic attitudes and some
1 martinpayba@hotmail.com
Martin Payba Adet
main aspects of the ethics of Jesus of Nazareth. First, we analyze the concept of
unconditional positive regard and the idea of christian agape. We will also focus on
the relationship between rogerian empathy and the concept of compassion in the
Gospels; lastly, we will go through some points of contact between the rogerian
concept of congruence and Jesus’ authenticity. A review of the four gospels is made,
and the main works of Carl Rogers is made by convenience. As a conclusion, we
found that there are important points of connection, and it opens the chance for more
in-depth research.
Keywords: Jesús, Carl Rogers, person-centered approach, unconditional positive
acceptance, congruence, empathy
INTRODUCCIÓN
¿Qué tienen en común la práctica de un psicólogo humanista estadounidense del
siglo XX con el mensaje de un predicador itinerante de los márgenes de la Galilea
del primer siglo? ¿Es posible encontrar una relación entre las propuestas de Carl
Rogers y el mensaje ético de Jesús de Nazaret, más aún a sabiendas que el primero
rechazó abiertamente la fe y las doctrinas que se edificaron en torno al segundo?
Anticipo mi respuesta: es razonablemente posible. Pero ante esto no podemos
engañarnos: hay veinte siglos entre las palabras de Jesús y el pensamiento
moderno y occidental de Carl Rogers, por lo que una armonía directa, precisa y
totalmente consistente sería prácticamente imposible. Sin embargo, los puntos de
conexión resultan innegables, sobre todo en torno a las actitudes rogerianas
básicas: la aceptación positiva incondicional, la empatía y la congruencia (Rogers,
1967). A continuación, veremos su articulación con tres aspectos centrales del
accionar del Jesús: el amor ágape, la compasión y la autenticidad.
Carl Rogers nació en Oak Park, Illinois, en los Estados Unidos, a comienzos del
siglo XX. Luego de una decepcionante experiencia con la fe cristiana, dejó sus
estudios teológicos y volcó su interés en el área de la psicología. Desde ese lugar,
desarrolló e investigó durante treinta años un abordaje psicoterapéutico no directivo
y una sólida teoría de la personalidad: el Enfoque Centrado en la Persona (ECP).
63
Carl Rogers & Jesús
Este modelo de intervención humanista sostiene que bajo ciertas condiciones los
seres humanos somos capaces de desarrollar nuestras potencialidades para
afrontar la vida de modo constructivo (Rogers & Kinget, 1962). Para Rogers (1967),
las condiciones necesarias y suficientes para el cambio de la personalidad se
apoyan básicamente en tres actitudes: aceptación positiva incondicional, empatía y
congruencia. Esta triada representa la base ética y actitudinal sobre la cual se apoya
toda intervención dentro de la corriente del Enfoque Centrado en la Persona. En la
actualidad, esta perspectiva se encuentra en continuo desarrollo y su influencia se
ha extendido al ámbito educativo, político, institucional y religioso.
Jesús de Nazaret fue un artesano y predicador judío del siglo I en la región de
Galilea. Su mensaje y su obra giran en torno a la llegada inminente de un modo de
existencia muy particular: el Reino de Dios (Mateo 3:2). Este reino —metáfora que
fácilmente puede interpretarse como un estilo de vida— se fundamenta en el amor
a Dios y al prójimo (Mateo 22:34-40), en el trato compasivo hacia toda persona
humana (Lucas 6:36) y en un fuerte énfasis en la justicia social (Mateo 23:1-7). A
través de su prédica, Jesús anuncia la “buena noticia” —el evangelio— de que Dios
ama a todo ser humano por igual, de que las personas son igualmente dignas de
amor y respeto sin distinción alguna de raza, sexo, religión o condición social (Mateo
5:45). Asimismo, ubica al mandato del amor por encima de la ley y los preceptos
religiosos (Juan 13:34). Su radicalidad e irreverencia frente a lo establecido, su
acercamiento a los excluidos y su relación flexible y abierta ante la ley, resultan
intolerables para la cúpula religiosa de su tiempo por lo que es condenado a muerte
por crucifixión. Los discípulos y discípulas de Jesús aseguran que volvió de la
muerte, que es la encarnación misma de Dios y por causa de su proyecto —el Reino
de Dios— se convierten rápidamente en mártires. A pesar de que a lo largo de la
historia gran parte del aparato religioso institucional ha utilizado el nombre de Jesús
para lograr fines muy distintos a los que él mismo perseguía, su mensaje continúa
vigente y sigue impactando constructivamente la vida de muchos hombres y
mujeres alrededor del mundo.
64
Martin Payba Adet
65
Carl Rogers & Jesús
66
Martin Payba Adet
67
Carl Rogers & Jesús
68
Martin Payba Adet
69
Carl Rogers & Jesús
en nuestro propio proceso vital. Por esta razón, la autoayuda puede servirnos pero
solo hasta un punto. Resulta mucho más corriente que nos necesitamos
mutuamente. Necesitamos un otro —un prójimo, desde la lógica del evangelio—
que nos mire y escuche con amor, que nos ayude a parir ese ser autentico que nos
habita. Jesús invita a quienes queremos seguirlo a vivir de forma consistente con
ese amor recibido, porque como él mismo afirmó:
De esa manera, estarás actuando como verdadero hijo de tu Padre que
está en el cielo. Pues él da la luz de su sol tanto a los malos como a los
buenos y envía la lluvia sobre los justos y los injustos por igual. (Mateo
5:45 Nueva Traducción Viviente).
LA EMPATÍA Y LA COMPASIÓN
Como ya mencionamos, para Rogers la empatía es una de las condiciones
necesarias y suficientes para el cambio de la personalidad (1957). Desde este
enfoque, se entiende a la empatía como una actitud por la cual el terapeuta logra
comprender la experiencia de la persona de forma integral, desde los significados
que ésta le otorga y no desde su propio marco de referencia, al mismo tiempo que
es capaz de comunicar esta comprensión (Rogers, 1967). A través de la empatía,
cuando esta se logra en su máxima intensidad, el terapeuta se acerca
emocionalmente a la experiencia de la persona como si fuese ella misma. Es capaz
de sentir la preocupación como el otro la vivencia, con los significados que este le
atribuye y en su contexto particular. Cuando el terapeuta conecta empáticamente
no sabe nada acerca de la angustia, como si esta se tratara de un concepto
genérico, sino que logra vivenciar cómo es esa angustia para esa persona, en ese
contexto.
El diccionario de Counseling de Giusti (1995, citado en Bermejo, 2012) la define
así:
Actitud y habilidad de seguir, captar y comprender lo más plenamente
posible la experiencia subjetiva del cliente, poniéndose en su mismo
punto de vista. Comunicar al cliente que el counselor se siente
70
Martin Payba Adet
“Lo que quiero es que sean compasivos, y no que ofrezcan sacrificios.”, es una
fórmula que Jesús repetía con insistencia al auditorio de su tiempo (Mateo 9:13 Dios
Habla Hoy). Escandalizaba a sus oyentes —los jerarcas de la religión organizada—
porque anteponía lo humano a lo ritual; daba continuamente prioridad al amor antes
que a la ley. La compasión es, sin lugar a dudas, un aspecto central de su ética. En
71
Carl Rogers & Jesús
esta actitud de la que habla y vive Jesús, sí hay una suerte de identificación, no es
tanto un como si, como es entendida desde la perspectiva rogeriana. En la
compasión, se comparte el dolor en un nivel más profundo y humano. No obstante,
tengo la convicción de que Rogers ha logrado un método por el cual ejercitar la
compasión. Desde mi punto de vista, en definitiva, la empatía y la compasión
danzan juntas.
72
Martin Payba Adet
desde algunas tradiciones cristianas de las cuales Rogers fue crítico. Voy a resaltar
solo cuatro de estos antecedentes. El primero está fundado en el libro del Génesis,
cuando en el relato edénico se afirma que luego de haber creado al ser humano a
su imagen y semejanza, “Dios miró todo lo que había hecho, y consideró que era
muy bueno.” (Génesis 1:31 Nueva Versión Internacional). En segundo lugar, el
Eclesiastés —libro de sabiduría por excelencia en la tradición judeo-cristiana— en
una de sus conclusiones temáticas dice lo siguiente: “Mira lo único que he
averiguado: Dios hizo al ser humano perfecto, pero ellos se buscaron excesivas
complicaciones.” (Eclesiastés 7:29 La Palabra versión hispanoamericana. La itálica
es del autor). El tercer antecedente se remonta a los primeros siglos de nuestra era.
San Agustín, en consonancia con lo previamente citado, lo expresó en sus propios
términos. “Esse qua esse bonum est”: aquello que existe es intrínsecamente bueno
por el mero hecho de existir. Por último, fue el filósofo existencialista Søren
Kierkegaard (2008) quien dio un paso más. En La enfermedad mortal, una obra que
casualmente captó la atención de Rogers, el pensador danés escribió: “El heroísmo
cristiano, muy raro, por cierto, consiste en que uno se atreva a ser sí mismo, un
hombre individual, este hombre concreto, solo delante de Dios, solo en la
inmensidad de este esfuerzo y de esta responsabilidad”. (p. 25-26). Tengo pleno
convencimiento de que desde la tradición judeo-cristiana hay numerosos
argumentos para justificar una nobleza original —en contraposición al concepto de
pecado original—, un fondo humano autentico, semejante a lo divino y digno de
confianza, digno de ser recibido por nosotros mismos.
Desde esa lógica, Jesús, en su tránsito por este mundo, se mostró alejado
de los dogmatismos y de la primacía de la ley; por el contrario, se inclinó hacia la
vida, hacia lo cotidiano. Sus reflexiones partían de las experiencias comunes de
todos los días, de las necesidades humanas más elementales. Resulta llamativo un
pasaje de los Evangelios en donde Jesús pareciera decir algo casi anacrónico: “El
que está dispuesto a hacer la voluntad del que me ha enviado, podrá comprobar si
lo que yo enseño es cosa de Dios o si hablo por cuenta propia.” (Juan 7:17 La
Palabra versión española. La itálica es del autor). En otras palabras, Jesús invita a
73
Carl Rogers & Jesús
que algo sea vivenciado y no simplemente creído como dogma; desafía a sus
interlocutores a una experiencia personal, a que la espiritualidad sea autentica,
integral y no un mero conjunto de doctrinas a sostener ciegamente (Juan 7:17).
Estoy convencido de que el Nazareno supo vivir su vida plenamente congruente.
En sus numerosas interacciones con hombres y mujeres, se lo puede ver sintiendo
en libertad una gama de emociones y sensaciones muy ricas: los Evangelios lo
describen buscando la soledad en oración (Lucas 5:16), pero también compartiendo
una cena con amigos en donde no faltaba el vino (Lucas 22:14-20); por momentos
es capaz de mostrarse abiertamente triste (Juan 11:33-35), angustiado (Juan
12:27), enojado (Juan 2:13-16), irritado o frustrado (Mateo 8:23-26); en ocasiones
se muestra francamente irónico (Juan 8:1-7) y otras veces, incluso, pareciera algo
bromista. ¿No se trata esto justamente de plena congruencia, de un vínculo confiado
y abierto hacia sí mismo?
CONCLUSIONES
En mi opinión, la centralidad del amor en el mensaje de Jesús es indiscutida.
Lamentablemente, resulta evidente que esta obviedad no ha calado lo
suficientemente hondo en nuestra tradición cristiana. Del mismo modo, puede
hablarse de la compasión, una virtud estrechamente relacionada con el amor, que
no suele recibir la atención que merece. A grandes rasgos —y lo digo con profundo
pesar—, el cristianismo continúa girando alrededor de dogmas fijos y practicas
superficiales.
Estoy convencido de que quienes adherimos a la fe cristiana necesitamos volver
a ese aspecto central frecuentemente pasado por alto. Al mismo tiempo, resulta
urgente que en esa reflexión podamos tener una mirada más pragmática sobre el
amor cristiano y así evitar que éste quede congelado en un simple concepto
teológico doctrinal. Desde mi punto de vista, Rogers, a través de sus hallazgos, ha
logrado un método eminentemente práctico por medio del cual puede ejercerse el
amor ágape. Su mérito es que ha sabido articular los aspectos fundamentales de
éste, y de este modo otorgarles cierto grado de sistematización, sin que por ello se
74
Martin Payba Adet
75
Carl Rogers & Jesús
REFERENCIAS
Benedicto XVI. (2005). Carta encíclica Deus caritas est.
Bermejo, J. (2012). Empatía terapéutica: la compasión del sanador herido. Desclée
de Brouwer.
Chesterton, G. (2007). El hombre que fue Jueves. Gradifco.
Haudiquet-Lamarque, X. (2012). La consideración positiva incondicional: ¿Cómo
ponerla en práctica?. Revista Figura y Fondo. 31, 115-124
Kierkegaard, S. (2008). La enfermedad mortal. Trotta.
Küng, H. (1977). Ser cristiano. Ediciones Cristiandad.
Paul Tillich & Carl Rogers (1968). A dialogue. Pastoral Psychology. 19(2), 55-64
Ricoeur, P. (2009). Amor y justicia. Siglo XXI.
Rogers, C & Kinget, M. (1962). Psicoterapia y relaciones humanas: teoría y práctica
de la terapia no directiva. Alfaguara.
Rogers, C & Stevens, B. (1967). Persona a persona: el problema del ser humano.
Amorrortu Editores.
Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Paidos.
Thorne, B. (1998). Person-centred Counselling and Christian Spirituality: The
Secular and the Holy. Whurr Publishers London.
Thorne, B. (2003). Infinitely beloved: the challenge of divine intimacy. Darton,
Longman and Todd Ltd.
76
Revista Espacio ECP, 2022, Vol. 3, N°1, 77-97
ISSN: 2452-5383 (en línea)
RESUMEN
El presente artículo corresponde a una revisión teórica, que tiene como propósito
comprender la evolución del enfoque centrado en la persona (ECP) desde su
nacimiento hasta la actualidad. Para ello, primero se describen algunos trabajos de
autores que han revisado esta temática, en inglés y portugués, para posteriormente
hacer una descripción en fases de la evolución del ECP. Se concluye que el enfoque
centrado en la persona es una perspectiva en constante evolución, que ha ido
ampliándose a nivel teórico y práctico, en coherencia con sus principios fundantes.
Palabras claves: enfoque centrado en la persona, Carl Rogers, psicoterapia
centrada en la persona, psicología humanista, historia de la psicología.
ABSTRACT
This article corresponds to a theoretical review, whose purpose is to understand the
evolution of the person-centered approach (ECP) from its birth to the present. To do
1
ricardogarciajimenez@gmail.com
2
contacto@espacioecp.com
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
this, first some works by authors who have reviewed this topic are described, in
english and portuguese, to later make a description in phases of the evolution of the
ECP. It is concluded that the person-centered approach is a perspective in constant
evolution, which has been expanding at a theoretical and practical level, in
coherence with its founding principles.
Keywords: person-centered approach, Carl Rogers, person-centered
psychotherapy, humanistic psychology, history of psychology.
INTRODUCCIÓN
Carl Ramson Rogers fue el creador del enfoque centrado en la persona (ECP),
en los inicios de los años 40, en Estados Unidos, quien siguió activo hasta el año
1987, año de su muerte. Además de Rogers, diversos autores han contribuido al
desarrollo, ampliación, y difusión del enfoque centrado en la persona (López, 2020).
Lo esencial de este enfoque es la confianza en el ser humano y en su capacidad
innata de orientarse hacia el crecimiento, dónde el rol del terapeuta es facilitar un
clima psicológico apropiado para que el cliente despliegue su potencial mediante
una serie de actitudes que debe desarrollar e implementar (Rogers, 1961).
Las ideas iniciales de Rogers (1942) fueron y siguen siendo revolucionarias. Sus
ideas nos plantean una mirada de las relaciones de ayuda totalmente distinta a la
tradicional, en la que el terapeuta es el experto y el que prescribe las soluciones de
los problemas de sus pacientes. En cambio, en el enfoque centrado en la persona,
el terapeuta es un facilitador, y quien toma las decisiones y encuentra la forma de
resolver sus problemas es el cliente. El terapeuta es un compañero, un colaborador.
El enfoque centrado en la persona tiene más de 80 años de historia, y
aproximadamente 30 años de desarrollo posterior a la muerte de su creador. En
este sentido, hay autores que han dividido la obra de Rogers en etapas, o fases.
Un aspecto práctico que justifica la realización de este artículo es que en español
no existen mayores publicaciones sobre este tema, es decir, artículos que realicen
un recorrido histórico, mostrando los énfasis, avances y cambios que ha tenido el
enfoque centrado en la persona desde su nacimiento hasta la actualidad. Por lo
78
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
Joseph Hart
Históricamente, uno de los primeros textos conocidos que intentó una descripción
de etapas en el pensamiento de Carl Rogers fue Joseph Hart en 1970 en el clásico
libro New directions in client-centered Therapy que publicó junto a Tomilson (Hart &
Tomilson, 1970). Este autor (Hart, 1970) establece tres etapas en el desarrollo de
79
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
Adriano Holanda
Adriano Holanda, psicólogo brasileño con gran conocimiento de las terapias
humanistas y existenciales, posee publicaciones en temas relacionados a los
80
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
81
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
Vera Cury
Vera Cury Engler, psicoterapeuta y docente universitaria Brasileña, quien se
ha especializado en la obra de Carl Rogers, en su tesis de doctorado “Abordagem
centrada na pessoa; um estudo sobre as implicaçoes dos trabalhos com grupos
intensivos para a terapia centrada no cliente“(1993) distingue cuatro períodos.
El primer período que abarca desde 1935 a 1950, llamado: “psicoterapia no
directiva”, se inicia con la actividades clínicas y de psicodiagnóstico de Rogers que
consideran la publicación de su primer libro en 1939 The Clinical Treatment of the
Problem Child, publicado previamente al nacimiento de su primera obra sobre este
nuevo enfoque en 1942, llamado Counseling and Psychotherapy, en la que se
aprecia una orientación hacia los recursos del cliente y un foco en el presente, lo
que es fruto de sus aprendizajes con Otto Rank (Cury, 1993).
De acuerdo con Cury (1993) resulta importante “la tentativa de Rogers de
desarticular la connotación de autoridad asociada al papel del consejero” (p.42),
otorgando una importancia primordial a la relación terapéutica como experiencia de
crecimiento para el cliente.
El segundo período, denominado: “psicoterapia reflectiva”, desde 1950 a 1957,
es iniciado con la obra Terapia Centrada en el Cliente de 1951, es decir se pasa de
la consejería (counselling) a la psicoterapia propiamente dicha (Cury, 1993). En esta
fase, Rogers señala sus principales hipótesis sobre la relación terapéutica y el
82
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
Virginia Moreira
Virginia Moreira es una autora que ha publicado diversos artículos y libros,
integrando una mirada humanista-fenomenológica, integrando aspectos
humanistas de Rogers e ideas fenomenológicas y existenciales en su práctica
terapéutica y en la investigación.
83
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
84
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
David Murphy
85
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
86
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
87
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
88
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
a) Sub-etapa reflectiva
La sub-etapa reflectiva podría considerarse entre los años 1951 y 1957. Algunas
obras centrales de este periodo son: Psicoterapia Centrada en el Cliente (Rogers,
1951), Psychotherapy and Personality Change (Rogers & Dymond, 1954) y uno de
sus artículos más famosos: las condiciones necesarias y suficientes del cambio
terapéutico de la personalidad (Rogers, 1957).
En esta etapa surgen una gran cantidad de investigaciones, donde se estudia
esencialmente la efectividad de este tipo de terapia (resultados), y, por otro lado, lo
que ocurre entre terapeuta y cliente durante los encuentros (proceso) (Castelo,
2021). Estos estudios se dan especialmente por el espacio que Rogers tenía a cargo
del Centro de Counselling de Chicago, dependiente de la Universidad de Chicago,
desde el año 1945.
Al año 1953 se habían realizado alrededor de 50 investigaciones, y al año 1957
alrededor de 122 investigaciones, lo que habla de la gran productividad científica en
esta etapa, en el Centro de Counselling de Chicago dirigido por Rogers (Castelo,
2021).
Además de la investigación, en términos teóricos, en el libro Psicoterapia
Centrada en el Cliente, Rogers (1951) se desarrolla de forma sistematizada la teoría
de la personalidad que sustenta este enfoque, lo cual entrega a quien quiera trabajar
desde esta perspectiva, una teoría que fundamenta cómo se organiza, desorganiza
y reorganiza la personalidad, a través de 19 proposiciones que describe
detalladamente en el libro. Otro aspecto teórico y que impacta en lo práctico es la
sistematización de una teoría de la terapia, que se basa fundamentalmente en la
implementación, por parte del terapeuta, de ciertas actitudes, que en conjunto,
presentes de forma consistente en el tiempo generan un ambiente y una relación
89
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
que favorecen el crecimiento de las personas que consultan (Rogers, 1951, Rogers,
1957).
El rol del terapeuta, en esta etapa, es esencialmente crear un clima psicológico
que permita que quien consulta perciba un ambiente de seguridad, confianza, y que
le ayude a explorar su experiencia y reorganizarla (Rogers, 1951). Se hizo un gran
énfasis en el uso de reflejos como forma de operacionalizar estas actitudes.
b) Sub-etapa experiencial
La sub-etapa experiencial, podría situarse entre los años 1957 a 1967. Esta sub-
etapa estuvo marcada por el trabajo de Rogers en Wisconsin, a cargo de un
pabellón en un hospital psiquiátrico dependiente de la universidad, donde junto a
varios colaboradores realizaron investigación con personas con diagnóstico de
esquizofrenia, estudio que duró varios años. Esta sub-etapa podríamos darla por
terminada con la publicación de los libros: The therapeutic relationship and its
impact; a study of psychotherapy with schizophrenics (Rogers, 1967) y Persona a
Persona (Rogers & Stevens, 1967). Otra obra importante de esta sub-etapa, es el
libro El Proceso de Convertirse en Persona (Rogers, 1961), uno de sus obras más
conocidas y traducidas a más idiomas.
La experiencia clínica de Rogers, hasta antes de Wisconsin, estaba enfocada en
clientes “neuróticos”, por lo que este proyecto de investigación le dio la posibilidad
de trabajar conjuntamente con diversos colaboradores, entre ellos el más destacado
fue Eugene Gendlin, quien teniendo una base filosófica (fenomenológica y
existencialista), aportó el concepto de “experiencing”, como una como variable del
cambio terapéutico, desarrollada en profundidad en su libro “Experiencing and the
Creation of Meaning” (Gendlin, 1964).
Este concepto estaba relacionado en términos generales con la interacción entre
el cuerpo y los símbolos, así como la importancia de la experiencia corporalmente
sentida como un tema primordial en los procesos terapéuticos.
La investigación de Rogers y sus colaboradores en Wisconsin, fue una tentativa
de tratar pacientes de mayor gravedad y hospitalizados, que no tienen iniciativa, ni
90
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
91
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
92
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
93
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
COMENTARIOS FINALES
Un aspecto relevante observado en esta revisión es que el enfoque centrado en
la persona ha tenido una evolución continua, además, parece ser de carácter
acumulativo. Con acumulativo nos referimos a que cada fase siguiente no desecha
los desarrollos teóricos y prácticos de la etapa anterior, por el contrario, se va
robusteciendo y ampliando la mirada, sin dejar de lado los principios que dieron
inicio a este enfoque.
Otro aspecto relevante que podemos concluir es que el pensamiento de Rogers
fue dinámico y estuvo en un constante movimiento y proceso de reflexión, esto se
demuestra en sus investigaciones con sus colaboradores y en los diálogos con
pensadores de otras áreas, esto le permitió ampliar sus alcances y nutrirse de ideas
provenientes de áreas como la filosofía, la teología y la física.
Es importante recalcar la diferencia de hacer un análisis de la obra "desde" el
propio Rogers, en sus términos, versus hacer una revisión "externa" basada en las
apreciaciones de sus comentaristas que suele ser restringida y que muchas veces
no considera el contexto de la obra original. Creemos que está visión más amplia
nos permite comprender la forma en se fue construyendo el enfoque centrado en la
persona desde sus cimientos.
Desde la reflexión se torna relevante la adición de esta etapa centrada en la
persona, en que se abren los ámbitos de acción a otras áreas, y en la que podemos
incorporar la idea de las tribus o líneas de desarrollo en que perfectamente se
pueden integrar énfasis o aspectos específicos, pero manteniendo conceptos y una
ética centrada en la persona que da lugar a la pluralidad propia de lo
contemporáneo.
El presente estudio tiene la necesidad de enmarcar las reflexiones realizadas en
el contexto histórico específico y nos sigue planteando el desafío de dar lugar a los
grandes descubrimientos de Rogers, sin perder el corazón que caracteriza nuestro
enfoque, con el propósito de continuar nuestra tendencia hacia el crecimiento del
enfoque centrado en la persona.
94
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
REFERENCIAS
95
Ricardo García Jiménez & Alejandro López Marín
96
Un recorrido por la evolución teórica del enfoque centrado en la persona
97
Revista Espacio ECP, 2022, Vol. 3, N°1, 98-111
ISSN: 2452-5383 (en línea)
RESUMEN
En el presente artículo se propone una forma de enriquecer la acción educativa
considerando como eje central el enfoque centrado en la persona desarrollado por
Carl Rogers. Para lograr este propósito, se realizará una descripción del enfoque
centrado en la persona, la educación centrada en la persona, el aprendizaje
significativo, grupos de encuentro y el concepto de inteligencia emocional. Además,
se argumenta que cada uno de estos elementos y herramientas pueden contribuir
a la acción educativa. Finalmente, se concluye que la educación centrada en la
persona considera a docentes como facilitadores del proceso de aprendizaje,
privilegiando la confianza en el proceso y logrando vincularse con cada estudiante
que integra la comunidad educativa. Por otra parte, la realización de grupos de
encuentro puede favorecer el desarrollo integral de las y los estudiantes a partir de
la interacción en un espacio seguro y libre.
1 miguel.stange.vargas@gmail.com
Miguel Stange Vargas
ABSTRACT
This article proposes a way to enrich the educational action considering as a central
axis the person-centered approach developed by Carl Rogers. To achieve this
purpose, a description of the person-centered approach, person-centered education,
meaningful learning, encounter groups and the concept of emotional intelligence will
be made. Additionally, it is argued that each of these elements and tools can
contribute to educational action. Lastly, it is concluded that person- centered
education considers teachers as facilitators of the learning process, favoring trust in
the process and establishing a bond with each student. On the other hand, the
realization of encounter groups can favor the integral development of the students,
from the interaction in a safe and free space.
Keywords: person-centered approach, person-centered education, meaningful
learning, encounter groups, Carl Rogers.
INTRODUCCIÓN
El Enfoque Centrado en la Persona (ECP) es desarrollado por Carl Rogers que,
según él mismo, puede aplicarse en cualquier campo relacionado con la experiencia
y conducta humana (Rogers, 1959), es así que resulta pertinente aportar a las
comunidades educativas desde esta disciplina.
Las comunidades educativas se encuentran en constante búsqueda de
enriquecer las experiencias que tengan las personas integrantes de éstas. En este
sentido, este artículo tiene el propósito de enriquecer desde el ámbito teórico la
acción educativa, describiendo cómo el enfoque centrado en la persona puede
aportar a mejorar la calidad de la educación, entendiéndola como un proceso
integral, donde existe un desarrollo tanto intrapersonal como interpersonal de cada
participante de la comunidad educativa, específicamente, de quienes estudian.
99
El enfoque centrado en la persona como alternativa para la acción educativa
100
Miguel Stange Vargas
101
El enfoque centrado en la persona como alternativa para la acción educativa
102
Miguel Stange Vargas
103
El enfoque centrado en la persona como alternativa para la acción educativa
104
Miguel Stange Vargas
105
El enfoque centrado en la persona como alternativa para la acción educativa
GRUPOS DE ENCUENTRO
El desarrollo de las personas, en este caso de estudiantes, en el ambiente
educativo, suele estar siempre acompañado de una comunidad, las y los
estudiantes conviven en espacios grupales cuando se encuentran en las
comunidades educativas. Por lo anterior y todo aquello en lo que se ha trabajado
durante los distintos apartados, es que los de grupos de encuentro (Rogers, 1970)
se asoma como una opción que puede contribuir como herramienta en las
comunidades educativas.
Los grupos de encuentros son instancias conformadas por personas que llevan
a cabo encuentros, a veces residenciales, o en ocasiones varios encuentros de
menor duración. Por supuesto, cada grupo difiere del otro, cada uno posee sus
106
Miguel Stange Vargas
107
El enfoque centrado en la persona como alternativa para la acción educativa
De esta manera se espera que los grupos de encuentro resulten ser un espacio
que se pueda propiciar en las comunidades educativas en favor del desarrollo
integral de las y los estudiantes, debido a que las y los estudiantes puedan exploran
su mundo interno y del mismo modo se conectan con lo que les rodea, sus pares,
su familia, la comunidad educativa, entre otros.
CONCLUSIONES
En los apartados anteriores se realizó una revisión teórica de principios
fundamentales del ECP, la educación centrada en las personas y el aprendizaje
significativo, el concepto de IE y, por último, los grupos de encuentro. Estos
aspectos al articularse entre sí nos darán una alternativa para generar un desarrollo
integral de estudiantes, basado principalmente en el aprendizaje significativo desde
el ECP. Este enfoque nos permite tener en cuenta que las personas que participan
de las comunidades educativas, en especial las y los estudiantes, deben ser
considerados como personas que funcionan de manera integral. Además, son
personas que poseen la capacidad innata de desarrollarse, por lo que aprender a
aprender resulta ser una alternativa para los procesos de aprendizaje.
Al llevar a cabo este tipo de acciones se considera que las y los estudiantes son
quienes deben participar de manera responsable en su propio proceso de
aprendizaje. Este lugar resulta propicio porque al presentarse como un lugar seguro
y libre, las y los estudiantes tendrán la opción de compartir su diario vivir con sus
demás pares y una persona facilitadora que, empatizará y aceptará de manera
positiva incondicional el marco de referencia interno de cada integrante. Al ocurrir
esto, estudiantes podrán en algún momento generar vínculos que les pueden
apoyar en su desarrollo, aludiendo sentimientos tanto personales como aquellos
que pueden emerger en la relación con el grupo. También, según lo señalado en los
apartados anteriores desarrollarán su IE al encontrarse interactuando con otras
personas sobre su experiencia personal en la vida.
El aprendizaje significativo, no resulta ser una información tangible, es una
experiencia que estudiantes descubren en su propio camino. Esta forma de
108
Miguel Stange Vargas
aprender resulta ser mejor asimilado y más duradero, ya que nace desde
estudiantes en el primer momento y son ellas los mismos quienes se acompañarán
en conjunto con docentes que faciliten la instancia. En estos espacios se debe
siempre recordar que detrás de las etiquetas que suelen darse en las comunidades
educativas como estudiantes, docentes, directivos, asistentes, entre otros, existen
personas que presentan su forma de vivir según las adaptaciones de su organismo
tanto internas como externas.
En cuanto a la acción educativa, los grupos de encuentro son una alternativa
para el desarrollo integral de las y los estudiantes. En estos espacios grupales se
puede lograr favorecer el desarrollo personal de las y los estudiantes de forma
integral y no exclusivamente cognitiva. Con esto, el aprendizaje implicaría el
desarrollo de habilidades que permita mayores capacidades de adaptación a la vida
en comunidad, potenciando su participación responsable.
En las distintas experiencias de grupos de encuentro que se han sistematizado
(García y Lovering, 2020; Del Campo, Salazar y Rodríguez, 2014) en el ámbito de
la educación, en especial con estudiantes de estudios superiores, se puede
corroborar que estudiantes que participan de estos espacios suelen incrementar su
autoconocimiento y hay un aumento en las interacciones con pares. Así se puede
evidenciar que propiciar grupos de encuentro desde ECP, facilitará instancias de
desarrollo personal como interpersonal en las comunidades educativas. Además,
estos espacios resultan ser una apertura a la escucha y la comprensión (Del Campo,
Salazar y Rodríguez, 2014), facilitando la interacción entre integrantes de los
distintos grupos cursos.
Otro aspecto sobre los grupos de encuentro es que estas interacciones
favorecen un clima democrático e igualitario entre las y los estudiantes (García y
Lovering, 2020), donde las y los estudiantes presentan el mismo grado de
contribución con el espacio que facilitadores, donde se evidencia el poder que
estudiantes y el grupo tienen desde este enfoque. A partir de estas interacciones es
que los vínculos entre integrantes del grupo se ven fortalecidos, generando un
109
El enfoque centrado en la persona como alternativa para la acción educativa
espacio de confianza donde puedan ser ellos mismo, sin miedo a las diversas
amenazas a las que pueden verse expuestos.
La educación es un campo que nos compete a todas y todos, desde el día en
que llegamos a este espacio en sociedad. La educación centrada en la persona
resulta ser una alternativa que va más allá de tan solo la entrega de conocimientos
preestablecidos. Se busca tener en cuenta a cada persona que es integrante de la
comunidad y la historia que cada día acompaña a las mismas. En una comunidad
educativa actitudes como la empatía, aceptación positiva incondicional, la
comunicación de éstas, pueden apoyar en un funcionamiento adaptativo.
Por último, la educación debe avanzar hacía una mayor empatía sobre las vidas
diferentes que se encuentran en las comunidades educativas, todas distintas a las
otras, no existen comunidades educativas iguales, cada una posee sus propias
características, con sus propios procesos de desarrollo. Del mismo modo, no se
puede avanzar en educación si no existen espacios donde se validen las emociones
de las y los estudiantes y se fomente el desarrollo emocional, ya que a partir de lo
ya descrito sobre IE, esto resulta importante tanto para el desarrollo integral de las
y los estudiantes, así como, de la efectividad del aprendizaje significativo.
REFERENCIAS
Acevedo, A. y Murcia, A. (2017). La inteligencia emocional y el proceso de
aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria de una institución educativa
departamental nacionalizada. Ágora U.S.B., 17 (2), 545-555.
Bisquerra, R. (2012). De la inteligencia emocional a la educación emocional. ¿Cómo
educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la
adolescencia. Hospital Sant Joan de Déu.
Del Campo, M., Salazar, M. y Rodríguez, E. (2014). Los talleres vivenciales con
enfoque centrado en la persona, un espacio para el aprendizaje de
competencias sociales. Revista intercontinental de psicología y educación, 16
(1), 175-190.
110
Miguel Stange Vargas
111