CEPAL
CEPAL
CEPAL
DE LAS TECNOLOGÍAS
DIGITALES EN LAS ESCUELAS
DE AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE
Una mirada
multidimensional
Guillermo Sunkel
Daniela Trucco
Andrés Espejo
Índice
Prólogo 5
Introducción 9
I. Políticas de TIC para el sector de la educación 15
1. Cumbres mundiales sobre la sociedad de la información 15
2. Los eLAC: América Latina y el Caribe en la sociedad de
la información 17
3. Las agendas digitales nacionales 21
4. Políticas de TIC en el sector de la educación en América Latina
y el Caribe 23
II. Acceso: la puerta de entrada al mundo digital 31
1. El aumento de la disponibilidad de infraestructura 31
2. Un proceso de expansión en el que persisten brechas en el acceso
entre distintos grupos sociales 40
3. La calidad del acceso y los distintos modelos de integración de la
tecnología digital 52
3
CEP
Bibliografía 159
4
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Prólogo
5
CEP
TXH DTXí VH SUHVHQWD, HO ´JUDQ VDOWRµ SDUD FHUUDU OD EUHFKD GiJiWDO SRU OD
YíD GH ORV ViVWHPDV HGXFDWiYRV QR VH UHVWUiQJH D GiVSRQHU GH
FRPSXWDGRUDV R
6
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
7
CEP
8
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Alicia Bárcena
6HFUHWDUiD (jHFXWiYD
&RPiVióQ (FRQóPiFD SDUD $PéUiFD /DWiQD \ HO &DUiEH
9
CEP
Introducción
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
FRPSRUWDPiHQWRV SURSiRV
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
1
Puede encontrarse más información sobre esta cuestión en el capítulo I.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
SDUD OD HjHFXFióQ
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
Capítulo I
Políticas de TIC para el sector de la educación
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 2005.
2
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
2
CEP
2
Véase la Declaración de Principios de Ginebra (2003).
3
Véase la Declaración de Bávaro (2003).
2
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
2
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Cuadro I.1
Metas de educación del plan eLAC2010
1** Desarrollar programas de estudio que contemplen el manejo de datos, información y conocimiento y que refuercen el trabajo en equipo, la
capacidad de aprender y de resolver problemas. Entorno
2** Elaborar estudios anuales sobre el impacto del uso de las TIC en el sistema educativo, en que se aborden, entre otros temas, los siguientes: impacto
de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos en los ámbitos privado y público, nivel de uso de las
TIC por parte de los profesores como complemento en sus clases y situación de desarrollo de los softwares educativos.
3* Conectar a Internet, preferiblemente de banda ancha, al 70% de las instituciones de enseñanza pública o triplicar el número actual.
Acceso
Capacidades
4* Asegurar que el 90% de los estudiantes, al terminar su ciclo escolar, hayan utilizado computadores para propósitos educativos por un
mínimo de 100 horas o duplicar el número actual. Dicha utilización requiere capacitación adecuada según el nivel y tipo de educación y
debería contribuir a sus competencias laborales.
5* Capacitar al 70% de los profesores en el uso de las TIC o triplicar el número actual.
6* Capacitar al 70% de los profesores y funcionarios públicos del sector de la educación en la aplicación de las TIC para la elaboración de
programas de estudio de la enseñanza o triplicar el número actual.
Aplicaciones y
7* Asegurar que todos los portales educativos nacionales cumplan los criterios vigentes para incorporarse como miembros plenos en redes
regionales de estos portales.
8** Buscar el establecimiento de un mercado regional de contenidos y servicios digitales, que incluya la realización de foros, a través de una
alianza público-privada con proveedores comerciales.
9** Aumentar el intercambio de experiencias y contenidos de alta calidad en las redes regionales de portales educativos, incluidas aplicaciones de Web
2.0 y otros canales de distribución, como la televisión y la radio.
10** Difundir experiencias en el uso de herramientas de realidad virtual como aplicaciones de las TIC en programas educativos para fomentar la
diversidad cultural, la tolerancia y combatir la discriminación por consideraciones de raza, género, religión, etnia, enfermedad y/o
discapacidades, entre otras.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Plan de acción sobre la sociedad de la información y del
conocimiento de América Latina y el Caribe (eLAC2015)”, noviembre de 2010.
2
CEP
2
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
4
Se proporciona más información en CEPAL (2010b).
2
CEP
2
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Diagrama I.1
América Latina y el Caribe: políticas nacionales de TIC, 2010
Agenda Nacional
Política para la Estrategia Nacional de TIC
de Conectividad 2008-2019
información de la Sociedad 2007-2012
Plan Nacional de Colombia
2003 Jamaica
Desarrollo 2001-2006, Sistema
e-México Cuba
México Estrategia Nacional para la Agenda Digital
Sociedad de la Información Plan Estratégico e-Dominicana 2007-2010 2008-2010
Rep. Dominicana Uruguay
Fast Forward
2003-2008
Agenda Digital
Trinidad y Tabago Agenda Digital
1999-2002
2009 Plan Director TIC 2012
Chile Plan Nacional de
Argentina Paraguay
Agenda Digital Desarrollo, e-México 2007-2012
2003-2006 México
Agenda Digital
Chile 2007-2008 Plan Nacional de Desarrollo de
Uruguay las Telecomunicaciones 2009-2014
Costa Rica
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: M. Guerra y V. Jordán, “Políticas públicas de sociedad de la información en América Latina: ¿una misma visión?”,
Documentos de proyectos, Nº 314 (LC/W.314), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
2010.
2
CEP
Antecedentes
3
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
PDQHUDV GH XWiOi]DU ODV 7I& GHVGH OD GéFDGD GH 19L0. (VWH SURFHVR
iQFOX\ó iQiFiDOPHQWH WHFQRORJíDV FRPR OD UDGiR \ OD WHOHYiVióQ, OXHJR
ODV FRPSXWDGRUDV
3
CEP
3
CEP
Recuadro I.1
Uruguay: el plan CEIBAL
En 2006, la Presidencia del Uruguay puso en marcha el Proyecto de
Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea
(CEIBAL), inspirado en el proyecto Un niño, un ordenador (One Laptop Per
Child (OLPC)) del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). En el
marco de esta iniciativa, que se presentó en el Foro Económico Mundial de
Davos de 2005, se propuso la producción de computadoras portátiles pequeñas
(las denominadas XO), de bajo costo, para los niños, como parte de un proyecto
educativo mundial.
Con ese proyecto se pretendía distribuir gratuitamente una computadora portátil
OLPC (modelo XO) a cada estudiante y a cada docente de enseñanza primaria
pública de todo el país. En 2009 se alcanzó esa meta y comenzó la distribución de
computadoras para los estudiantes de enseñanza secundaria.
(continúa)
3
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
3
CEP
Gráfico I.1
América Latina y el Caribe (17 países): grado de formalización de la política
de TIC en el sector de la educación
5,0
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0
Fuente: J. E. Hinostroza y C. Labbé, “Políticas y prácticas de informática educativa en América Latina y El Caribe”, serie Políticas
Sociales, N°171 (LC/L.3335-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2011.
Nota: Escala: 1 = No, pero la política y los proyectos se están elaborando; 2 = No, solo hay algunas iniciativas de informática educativa;
3 = No, pero sí se lleva a cabo una serie de iniciativas nacionales de informática educativa; 4 = Sí, pero el documento de definición está en
fase de elaboración; 5 = Sí, está publicada.
5
En Hinostroza y Labbé (2011) se analizan 17 países de América Latina y el Caribe. El propósito del estudio
fue dar cuenta, con carácter preliminar, del grado de definición de diversas dimensiones de las políticas de TIC en
3
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
el sector de la educación y su grado de aplicación.
3
CEP
3
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Gráfico I.2
América Latina y el Caribe (17 países): países que incluyen los objetivos siguientes
explícitamente en su política de TIC en el sector de la educación
(En porcentajes)
Perfeccionamiento profesional de
71
los docentes
0 20 40 60 80 100
Fuente: : J. E. Hinostroza y C. Labbé, “Políticas y prácticas de informática educativa en América Latina y El Caribe”, serie Políticas
Sociales, N°171 (LC/L.3335-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2011.
3
CEP
3RU ~OWiPR, FDEH VHñDODU TXH WDPEiéQ KD\ PHWDV UHODFiRQDGDV FRQ HO
ORJUR GH XQD PD\RU HTXiGDG. $Ví VXFHGH FRQ OD PHjRUD GH OD FREHUWXUD
HGXFDWiYD (PDWUíFXOD, SHUPDQHQFiD HQ HO ViVWHPD HGXFDWiYR \ UH]DJR),
HVSHFiDOPHQWH OD TXH VH EUiQGD D ORV HVWXGiDQWHV GH IDPiOiDV GH EDjRV
iQJUHVRV. /D DGTXiViFióQ GH FRPSHWHQFiDV HQ PDWHUiD GH 7I& SRU ORV
HVWXGiDQWHV WDPEiéQ HVWá UHODFiRQDGD FRQ HVH REjHWiYR HQ OD PHGiGD HQ
TXH VRQ SUHFiVDPHQWH ORV HVWXGiDQWHV SURYHQiHQWHV GH KRJDUHV FRQ
HVFDVRV UHFXUVRV ORV TXH QR KDQ DGTXiUiGR HVWH WiSR GH FRPSHWHQFiDV HQ
VX Q~FOHR IDPiOiDU. /R PiVPR SXHGH GHFiUVH GH OD IDOWD GH PRWiYDFióQ \
DXWRHVWiPD, TXH ODV SUXHEDV \ ORV GDWRV DSXQWDQ D TXH DIHFWD
HVSHFiDOPHQWH D ORV HVWXGiDQWHV FRQ UHFXUVRV HVFDVRV, SRU OR TXH HVD
PHWD VH FHQWUD HQ HVD SREODFióQ HVSHFíIiFD.
(V iPSRUWDQWH VXEUD\DU TXH, HQ HO GiVFXUVR SROíWiFR VREUH ODV
HVWUDWHJiDV QDFiRQDOHV GH 7I& HQ HO VHFWRU GH OD HGXFDFióQ, ODV PHWDV VH
UHODFiRQDQ IUHFXHQWHPHQWH FRQ SURFHVRV GH iQQRYDFióQ \ FDPEiR (SRU
HjHPSOR, UHIRUPDV HGXFDWiYDV), iQGHSHQGiHQWH GH OR TXH VH KDJD FRQ
HOODV XQD YH] DSUREDGDV. 3RU HVWD UD]óQ, HQ PXFKRV FDVRV, OD
jXVWiIiFDFióQ SDUD iQYHUWiU HQ HVWDV WHFQRORJíDV HV ORJUDU XQD iPDJHQ
PRGHUQD, DFWXDOi]DGD \ HIiFiHQWH, PáV TXH IUDJXDU XQ FDPEiR HQ ORV
SURFHVRV \ DFWiYiGDGHV TXH, DSR\DGRV HQ ODV 7I&, SRGUíDQ VHU PáV
HIiFiHQWHV. (VWR VH WUDGXFH HQ TXH ODV PHGiGDV VH FHQWUDQ PáV HQ
SURYHHU GH PHGiRV (iQIUDHVWUXFWXUD \ DFFHVR) TXH HQ PRGiIiFDU ORV
SURFHVRV (iQQRYDFióQ) (3HUHV \ +iOEHUW, 2008).
&RPSOHPHQWDUiDPHQWH, GHVGH OD SHUVSHFWiYD GH ODV HVWUDWHJiDV
DGRSWDGDV HQ HO PDUFR GH ODV SROíWiFDV GH 7I&, ORV UHVXOWDGRV GHO
DQáOiViV GH iQiFiDWiYDV GH iQWURGXFFióQ GH ODV 7I& HQ HO VHFWRU GH OD
HGXFDFióQ OOHYDGDV D FDER GXUDQWH ODV ~OWiPDV GéFDGDV PXHVWUDQ TXH
HVWDV KDQ VHJXiGR GiIHUHQWHV WHQGHQFiDV. (Q HIHFWR, D SUiQFiSiRV GH OD
GéFDGD GH 1980 VH VXSRQíD TXH OD FRPSXWDGRUD DFWXDUíD FRPR XQ FDEDOOR
GH 7UR\D TXH DOEHUJDED HQ VX iQWHUiRU OD VHPiOOD GHO FDPEiR \ OD
iQQRYDFióQ HQ ODV SUáFWiFDV GH HQVHñDQ]D \ DSUHQGi]DjH (2OVRQ, 2000).
(Q OD GéFDGD GH 1990 VH GHVFUiEíDQ ODV 7I& FRPR XQ FDWDOi]DGRU
TXH, Vi VH GDEDQ XQDV FRQGiFiRQHV GHWHUPiQDGDV, SRGUíD DFHOHUDU HO
SURFHVR GH FDPEiR H iQQRYDFióQ HQ HO VHFWRU GH OD HGXFDFióQ
(0FDRQDOG H IQJYDUVRQ, 199L). )iQDOPHQWH, HQ OD SUHVHQWH GéFDGD VH
KDEOD GH TXH ODV 7I& DFW~DQ FRPR XQD ´SDODQFDµ, HVWR HV, XQD
KHUUDPiHQWD TXH GHEH XWiOi]DUVH GHOiEHUDGDPHQWH SDUD SURGXFiU XQ
FDPEiR (9HQH]N\, 2002). (Q HVWD ~OWiPD FRQFHSFióQ \D QR VH VXSRQH
TXH ORV FDPEiRV YD\DQ D RFXUUiU SRU Ví VRORV, ViQR TXH VH QHFHViWD
SODQiIiFDU XQD HVWUDWHJiD GH FDPEiR, HQ OD TXH ODV 7I& SXHGHQ VHU
~WiOHV SDUD DOFDQ]DU PHWDV SUHYiDPHQWH GHIiQiGDV.
4
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Capítulo II
Acceso: la puerta de entrada al mundo digital
4
CEP
Gráfico II.1
América Latina (países seleccionados): hogares que tienen una computadora y
conexión a Internet, por país y año, 2000-2009
(En porcentajes)
45
40
35
Porcentaje de hogares
30
25
20
15
10
0
2000 2005 2009
4
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
45
40
35
Porcentaje de hogares
30
25
20
15
10
0
2000 2005 2009
Brasil
El Salvador Perú
Chile Guatemala Rep. Dominicana
Colombia Honduras Uruguay
Costa Rica México Venezuela (Rep. Bol. de)
Ecuador Paraguay
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de encuestas de hogares armonizadas por el
Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (OSILAC).
Nota: Los datos del Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil, México, Nicaragua, el Perú y el Uruguay relativos al año 2000 son de las
encuestas de 2001. Los datos sobre Colombia, el Ecuador, Honduras y la República Bolivariana de Venezuela relativos a 2000 son de
2003. Los datos de 2009 en el caso de Guatemala son de 2006. Los datos sobre el Estado Plurinacional de Bolivia, Honduras y la
República Dominicana corresponden a las encuestas de 2007, y los datos de la República Bolivariana de Venezuela son de 2008.
Gráfico II.2
Costo mensual de la banda ancha fija de 1 MBPS en relación con el producto
interno bruto mensual por habitante, octubre de 2009
(En porcentajes)
Rep. de Corea 0,04
Estados Unidos 0,26
0,27
Portugal 0,43
Nueva Zelandia 0,47
0,56
Australia
0,57
España 0,86
Suecia 1,29
2,86
Canadá 4,87
Trinidad y Tabago 5,10
5,11
México
5,20
Argentina 5,32
Panamá 5,36
6,24
Costa Rica 7,03
Venezuela (Rep. Bol. de)
Brasil
Chile
Uruguay
Jamaica
El Salvador 14,14
Colombia 17,14
17,95
Rep. Dominicana 20,30
Ecuador 24,07
Guatemala 27,43
32,03
Paraguay
Perú
Nicaragua 58,02
Honduras 96,41
Bolivia (Est. Plur. de) 97,68
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Avances en el acceso y uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en América Latina y el Caribe 2008-2010”, Documento de proyectos, Nº 316 (LC/W.316), Santiago
de Chile, 2010.
4
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Gráfico II.3
América Latina y el Caribe (15 países): acceso a Internet en los hogares con y
sin jóvenes de 12 a 19 años, alrededor de 2009
(En porcentajes)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
S
C
S
S
n
o
n
o
n
o
n
o
n
o
n
i
a (Rep. Bol.
Venezuel
Bolivia
Colomb
(Est. Plur.
Hondur
Paragu
Urugu
Ecuad
Grana
Méx
Pana
Costa
Br
P
El
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de
hogares de los respectivos países.
2
Una vez más, la excepción es el Uruguay, en el que este acceso se extiende a los hogares gracias a que el
estudiante es el propietario de la computadora proporcionada por la escuela.
4
CEP
4
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Recuadro II.1
Programa para la evaluación internacional de alumnos (PISA)
El Programa PISA de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OCDE) es una evaluación que se lleva a cabo en todos los Estados
miembros de esa organización y en un número de países asociados cada vez
mayor. Su objetivo general es determinar si los estudiantes de 15 años están
preparados para afrontar los desafíos de la sociedad del conocimiento. Más
que en el dominio de planes y programas de estudios, la evaluación se centra en
medir la capacidad de los jóvenes para aplicar sus conocimientos y destrezas a la
solución de problemas de la vida real.
Las evaluaciones del Programa PISA son un estudio en que se recogen datos cada
tres años. En la primera evaluación, llevada a cabo en 2000, se analizaron 32 países
(28 de la OCDE). La segunda evaluación se realizó en 2003 y el número de
participantes aumentó a 41. En 2006 participaron 57
países y, finalmente, 67 en 2009.
La población objeto de estudio del Programa PISA son los alumnos de 15 años
(específicamente, aquellos que tienen entre 15 años y tres meses y 16 años y 2
meses). Se eligió esta población porque, en la mayoría de los países de la
OCDE, los alumnos de esa edad se acercan al final de la escolarización
obligatoria. Como el grupo estudiado se define por la edad, es posible que los
alumnos provengan de cursos diferentes debido, entre otros motivos, a la
repetición de curso y a que, en el momento de la evaluación, la población
estudiada se encontraba repartida entre dos cursos por la edad.
La información más detallada sobre el uso de las TIC que ofrece la evaluación del
Programa PISA se basa en los datos que se recogen en el cuestionario
complementario sobre las TIC, que forma parte del cuestionario del PISA para
los estudiantes. Este cuestionario complementario se incluye en la medición de
cada país de forma opcional y en él se recoge información de los estudiantes
sobre el acceso a las computadoras e Internet y el uso que se hace de ambos, así
como sus actitudes generales y la confianza que tienen en sus propias aptitudes
cuando usan esas tecnologías. En la evaluación del Programa PISA de 2009, 29
países de la OCDE y 19 países asociados decidieron distribuir este cuestionario
complementario sobre las TIC, 4 de los cuales pertenecen a la región (Chile,
Panamá, Trinidad y Tabago y Uruguay).
Fuente: M. Claro y otros, “Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales. Una mirada desde las mediciones PISA”,
Documentos de Proyectos, Nº 456 (LC/W.456), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
2011.
4
CEP
Gráfico II.4
América Latina y el Caribe (9 países) y promedio de los países de América Latina y
el Caribe y de la OCDE: estudiantes de 15 años con acceso a una computadora
en los centros educativos, 2000 y 2009
(En porcentajes)
10099 100100 99
100 98
92 94 93
89
90 87 86 84
80
70 66
61 62
60
53
49
50
40
30
20
10
2000 2009
Fuente: M. Claro y otros, “Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales. Una mirada desde las mediciones
PISA”, Documentos de Proyectos, Nº 456 (LC/W.456), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 2011, sobre la base de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2000, 2003, 2006 y
2009.
Gráfico II.5
América Latina y el Caribe (9 países) y promedio de la OCDE: número de
estudiantes por computadora en los centros educativos, 2000 y 2009
(En porcentajes)
Argentina 47
27
Brasil 92
36
Chile 44
21
Colombia 33
México 27
12
Panamá 20
Perú 58
17
Trinidad y Tabago
16
Uruguay 25
2000 2009
Fuente: M. Claro y otros, “Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales. Una mirada desde las medi- ciones
PISA”, Documentos de Proyectos, Nº 456 (LC/W.456), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 2011, sobre la base de tabulaciones especiales de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de
2000, 2003 y 2009.
Nota: El valor relativo al Uruguay en 2000 es de 2003. El número de estudiantes de América Latina y el Caribe (ALC) y de la OCDE
son el promedio ponderado entre los países de la región participantes en el año de la evaluación del PISA.
4
CEP
Brecha socioeconómica
Cuadro II.1
América Latina (13 países): acceso de los jóvenes de 12 a 19 años a Internet en
el hogar, por quintil de ingreso per cápita de los hogares, 2007-2009
(En porcentajes)
País Año
Quintil
I II III IV V
Bolivia (Estado Plurinacional de) 2007 0,0 4,8 8,0 17,0 70,1
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encues- tas de
hogares de los respectivos países.
5
CEP
3
SDUáPHWUR FRQ DUUHJOR DO íQGiFH VRFiRHFRQóPiFR \ FXOWXUDO (I6(&) )
WiHQHQ PD\RU DFFHVR D OD FRPSXWDGRUD FRQHFWDGD D IQWHUQHW HQ OD
HVFXHOD TXH DTXHOORV jóYHQHV GH HVWUDWRV EDjRV. 6iQ HPEDUJR, OD
EUHFKD HQ HO DFFHVR HQ HO ViVWHPD HVFRODU HV PHQRU H, iQFOXVR,
GHVDSDUHFH HQ DOJXQRV SDíVHV GH OD UHJióQ. 3RU FRQViJXiHQWH, OD HVFXHOD
SXHGH FRQWUiEXiU D UHGXFiU OD EUHFKD GiJiWDO DO SHUPiWiU HO DFFHVR D
QiñRV \ jóYHQHV TXH SURYiHQHQ GH KRJDUHV GHVSURYiVWRV GH HVWH WiSR GH
UHFXUVRV.
Cuadro II.2
América Latina y el Caribe (9 países) y promedio de la OCDE: estudiantes
de 15 años con acceso a una computadora con conexión a Internet en el centro
educativo, con arreglo a cuartiles del índice socioeconómico
y cultural (ISEC), 2009
(En porcentajes)
ISEC
1 2 3 4
Argentina 80,3 84,8 89,3 95,1
Brasil 88,7 92,9 91,9 95,0
Chile 100,0 100,0 100,0 100,0
Colombia 97,9 99,0 99,5 99,2
México 90,1 94,0 95,6 97,6
Panamá 83,5 84,6 90,0 95,6
Perú 70,6 86,1 91,9 95,3
Trinidad y Tabago 99,7 99,9 99,8 99,9
Uruguay 99,9 100,0 100,0 100,0
América Latina y el Caribe 88,4 92,9 93,8 96,4
OCDE 98,0 99,2 99,4 99,7
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de datos del Programa para
la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de 2009.
3
El ISEC es el índice socioeconómico y cultural del Programa PISA, que se basa en el Índice Socioeconómico
Internacional de Situación Laboral (ISEI, por sus siglas en inglés), el nivel educativo más alto de los padres del
estudiante convertidos en años de escolarización, el índice del riqueza familiar del Programa PISA, el índice de
recursos educativos del Programa PISA y el índice del Programa PISA de posesiones relacionadas con la cultura
“clásica” en el hogar de la familia (http://stats.oecd.org/glossary/ detail.asp?ID=5401).
5
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Gráfico II.6
América Latina y el Caribe (9 países) y promedio de la OCDE: número
de estudiantes por computadora en el centro escolar, por cuartil superior
e inferior del ISEC, 2000 y 2009
250
218
Número de estudiantes por computadora
200
150
100
86
72
58
50 42 45 46
37 38 37 38 31
32 34 33 24
28 2226 16 24 27 25
18 13 21
20 13 16 2117
10 10 7
0
20
20
09
20
09
20
00
20
00
20
00
20
20
20
20
20
20
09
20
20
00
20
20
Colomb
a Latina
Argenti
Améric
Trinida
Urugu
Méx
Pana
y el
OC
Br
dy
C
Brecha geográfica
5
CEP
\ DSR\DUVH HQ UHFXUVRV JHQHUDOHV (HO FRUUHR HOHFWUóQiFR R HO SURFHVDGRU
5
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
5
CEP
Gráfico II.7
América Latina y el Caribe (países seleccionados): evolución del acceso a las
computadoras en los hogares de los alumnos de 15 años, por año, país y
zona geográfica, 2000 y 2009
(En porcentajes)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Argentina
Brasil Chile México Perú Uruguay América OCDE
Latina y el
Caribe
Zona rural 2000 Zona rural 2009 Zona urbana 2000 Zona urbana 2009
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de datos del Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2000 y 2009.
Gráfico II.8
América Latina y el Caribe (países seleccionados): evolución del acceso a Internet
en los hogares de los estudiantes de 15 años, por año, país y zona
geográfica, 2000 y 2009
(En porcentajes)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Argentina Brasil Chile México Perú Uruguay América OCDE
Latina
(6 países)
Zonas rurales 2000 Zonas rurales 2009 Zonas urbanas 2000 Zonas urbanas 2009
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de datos del Programa
Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA) de 2000 y 2009.
5
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Gráfico II.9
América Latina y el Caribe (países seleccionados): acceso a Internet en las
escuelas de zonas urbanas y rurales, 2009
(En porcentajes)
100
80
60
40
20
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de datos del Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2000 y 2009.
5
CEP
4
Se encontrará un examen más pormenorizado de este tema en CEPAL (2011b).
5
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
5
CEP
Cuadro II.3
América Latina (países seleccionados): jóvenes de 15 años con acceso a una
computadora e Internet en su centro educativo, por tipo de centro
educativo al que asisten, 2000 y 2009
(En porcentajes)
Acceso a una computadora con conexión a Internet
Acceso a una computadora
2000200920002009
Público PrivadoPúblico PrivadoPúblico PrivadoPúblico Privado
6
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Gráfico II.10
América Latina y el Caribe (9 países) y promedio de la OCDE: estudiantes de 15
años con acceso a una computadora y a Internet en el hogar, por sexo, 2009
(En porcentajes)
Mujer Hombre
B. Acceso a Internet
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Mujer Hombre
Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (UNICEF/CEPAL),
“Adolescentes, derecho a la educación y al bienestar futuro”, inédito, 2012, sobre la base a tabulaciones especiales de datos del Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2009.
Nota: Los valores relativos a América Latina y el Caribe (ALC) y a la OCDE corresponden al promedio ponderado entre los países de esas
dos regiones que participaron en el año de la medición del Programa PISA.
Las diferencias por sexo son estadísticamente significativas de acuerdo a las pruebas chi cuadrado y phi de Crammer, a excep- ción del caso
de Trinidad y Tabago y del acceso a Internet en Chile.
6
CEP
6
CEP
JUXSRV VRFiDOHV GHVIDYRUHFiGRV (DOXPQRV iQGíJHQDV \ JUXSRV
6
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
6
CEP
6
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
iGR HQ DXPHQWR. 3RU HjHPSOR, OD 5HG (QODFHV, GH &KiOH, VH iQiFió FRQ
VDODV FRQ HQWUH WUHV \ QXHYH FRPSXWDGRUDV
6
CEP
6
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Laboratorios móviles
6
CEP
GH VHU éO TXiHQ GHED WUDQVPiWiU WRGRV ORV FRQWHQiGRV \ GHIiQiU WRGDV ODV
DFFiRQHV. (VWH PRGHOR WiHQH XQ QH[R HVSHFiDO FRQ PHWRGRORJíDV GH
HQVHñDQ]D EDVDGDV HQ SUR\HFWRV, FRQ OD HQVHñDQ]D FHQWUDGD HQ OD
iQGDJDFióQ \ OD H[SHUiPHQWDFióQ, FRQ HO GHVDUUROOR GH FRPSHWHQFiDV
SDUD OD E~VTXHGD \ VHOHFFióQ GH iQIRUPDFióQ
\ VX HODERUDFióQ SDUD OD SUHSDUDFióQ GH QXHYRV FRQWHQiGRV \ FRQ OD
FDSDFiGDG SDUD WUDEDjDU HQ HTXiSR \ FRPXQiFDU ($OYDUiñR \ 6HYHUíQ,
2009).
6H KDQ iPSXOVDGR H[SHUiHQFiDV GH ODERUDWRUiRV PóYiOHV HQ HO %UDViO,
&KiOH \ 0é[iFR.
7
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
5
Con frecuencia se abrevia como 1:1, 1-1 o uno a uno.
7
CEP
7
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
ViWXDFióQ SRGHPRV FRQViGHUDU GRV PRGHORV FRQWUDSXHVWRV: HO
ODERUDWRUiR GH iQIRUPáWiFD IUHQWH DO
7
CEP
7
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Capítulo III
Usos: la oportunidad real de integración
en el mundo digital
7
CEP
DOIDEHWi]DUVH \ D DSUHQGHU
7
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Recuadro III.1
Nativos e inmigrantes digitales
“Lo que realmente interesa es saber hasta qué punto las funciones intelectuales,
las habilidades cognitivas, las inteligencias múltiples
–especialmente emocionales– y las capacidades para volver inteligible el
presente complejo, difieren o no en la generación digital respecto de sus padres o
abuelos. Aquí la diferencia mayor no es tanto en términos físicos del cerebro sino
en los claros usos diferenciados de funcionalidades cerebrales respondiendo a
entornos ubicuos densos en información, que deben ser procesados en paralelo, y
en la capacidad de toma de decisiones simultáneas que tienen su modelo en la
simulación de los videojuegos, por ejemplo. Ha habido muchos nombres que han
tratado de encapsular lo distintivo de esta generación de estudiantes. Se los ha
denominado generación N (Internet) o D (digital), más recientemente Generación
Einstein, pero, para nuestro gusto, el epíteto que mejor los grafica es el de
nativos digitales. Nuestros estudiantes actuales, ya sea que tengan 6 años o 20
(pero preferentemente la franja de los 5 a los 15 años), son hablantes nativos del
lenguaje de la televisión interactiva, las computadoras, los videojuegos e
Internet. Y nosotros, por más tecnófilos que seamos (o nos creamos), nunca
sobrepasamos la categoría de inmigrantes digitales, o de hablantes más o menos
competentes en esa segunda lengua. Que para nosotros –inmigrantes– lo digital
es una segunda lengua, se nota en todo lo que hacemos. Es un acento que matiza
todas nuestras actividades y que se refleja fundamentalmente en nuestra vida
académica y profesional. Ingresamos a Internet cuando no encontramos un libro
que previamente aborde el problema que nos interesa. Antes de usar un aparato
leemos el manual. Antes de ejecutar un programa necesitamos saber qué tecla
apretar, etc. Justo a la inversa en todos los casos de los nativos digitales, que hacen
primero y se preguntan después”.
Fuente: A. Piscitelli, Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Santillana, Buenos Aires,
2009, págs. 45 y 46).
7
CEP
1
Un ejemplo puede encontrarse en algunos de los seminarios virtuales que ofreció el Equipo de la Red
Interamericana de Educación Docente (RIED) de la Oficina de Educación y Cultura de la Organización de los
Estados Americanos (OEA), denominados serie de webinars. Entre septiembre y diciembre de 2012 se ofreció
una serie de cuatro seminarios sobre “Liderazgo educacional: enfrentando los desafíos educativos del siglo XXI”,
dirigidos específicamente a directores de establecimientos de enseñanza. Indudablemnte se podrían citar otros
7
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
ejemplos de distintos países.
7
CEP
8
CEP
8
CEP
8
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
GH ORV UHFXUVRV WHFQROóJiFRV D IiQ GH DSR\DU ODV PHWDV GH DSUHQGi]DjH
\ FRPXQiFDFióQ.
8
CEP
8
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
8
CEP
Fuente: J. E. Hinostroza y C. Labbé, “Políticas y prácticas de informática educativa en América Latina y El Caribe”, serie Políticas
Sociales, N°171 (LC/L.3335-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2011.
Nota: El Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, el Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, el Paraguay y la República
Dominicana no cuentan con información disponible para calcular el porcentaje.
2
El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) es una prueba de rendimiento educativo
realizada por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.
8
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Gráfico III.2
América Latina (14 países): docentes de 6º grado que no utilizan habitualmente
la computadora, 2006
(En porcentajes)
100
90 85
80 73
Porcentaje de docentes
70
60
49 4746
50
42
39
40 36
32
30 2625
22
20 15
8
10
0
Fuente: G. Sunkel, D. Trucco y S. Möller, “Aprender y enseñar con tecnologías de la información y comunicación (TIC) en América
Latina. Potenciales beneficios”, serie Políticas Sociales N° 169 (LC/L.3291-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2011.
Nota: Se han excluido el Brasil y Costa Rica porque no tienen información válida sobre este uso. La información sobre Chile, Cuba, El
Ecuador, el Paraguay y la República Dominicana debería considerarse con cautela dado que entre el 10% y el 18% de las respuestas a la
pregunta formulada no son válidas. El promedio de América Latina no es ponderado.
3
Disponible en línea en http://www.ceibal.org.uy/docs/Segundo-informe-nacional-de-monitoreo-y-
evaluacion-del-Plan-Ceibal-2010.pdf.
4
El Censo de Informática Educativa abarca todos los establecimientos de enseñanza subvencionados de Chile,
pero no es un censo de los actores educativos. Dentro de cada centro educativo se escoge una muestra (no
probabilística) de 6, 4 o 3 docentes (dependiendo de si se trata de centros escolares urbanos, rurales o
multigrado) de las asignaturas de lenguaje, matemáticas o ciencias que imparten clases en el 6º grado básico o
en el 2º grado medio, según el caso. En 2009 se obtuvo una muestra de algo más de 23.000 docentes. Véase un
examen más detallado en http://idde.enlaces.cl/.
8
CEP
Gráfico III.3
América Latina (14 países): docentes de 6º grado que utilizan habitualmente la
computadora, por lugar de acceso, 2006
(En porcentajes)
100
90
Porcentaje de docentes
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Fuente: G. Sunkel, D. Trucco y S. Möller, “Aprender y enseñar con tecnologías de la información y comunicación (TIC) en América
Latina. Potenciales beneficios”, serie Políticas Sociales N° 169 (LC/L.3291-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2011.
Nota: Se han excluido el Brasil y Costa Rica porque no tienen información válida sobre esta cuestión. La información sobre Chile, Cuba, el
Ecuador, el Paraguay y la República Dominicana debería considerarse con cautela dado que entre el 10% y el 18% de las respuestas a la
pregunta formulada no son válidas. El promedio de América Latina no es ponderado.
9
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
HQ HVFXHODV FRQ XQ DOXPQDGR SHUWHQHFiHQWH D HVWUDWRV
9
CEP
Gráfico III.4
América Latina (10 países): docentes de 6º grado que no utilizan habitualmente la
computadora, por nivel del ISEC de la escuela en que enseñan, 2006
(En porcentajes)
100
90
Porcentaje de docentes
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Fuente: G. Sunkel, D. Trucco y S. Möller, “Aprender y enseñar con tecnologías de la información y comunicación (TIC) en América
Latina. Potenciales beneficios”, serie Políticas Sociales N° 169 (LC/L.3291-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2011.
Nota:. Se han excluido Cuba, Chile, el Brasil, Costa Rica y la República Dominicana porque no tienen información válida sobre esta cuestión.
El promedio de América Latina no es ponderado.
5
Son promedios de los países de América Latina y el Caribe analizados en el estudio.
9
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
9
CEP
GH XVRV \ ORV EHQHIiFiRV TXH REWiHQH SRU HVH XVR GHSHQGHQ GH XQD
YDUiHGDG GH IDFWRUHV UHODFiRQDGRV VREUH WRGR FRQ VXV FDUDFWHUíVWiFDV
FRJQiWiYDV, FXOWXUDOHV
\ VRFiRGHPRJUáIiFDV (&ODUR, 2010).
(Q HVH VHQWiGR, HV iPSRUWDQWH GHVWDFDU TXH OD FDSDFiGDG GH
EHQHIiFiDUVH GHO XVR GH ODV 7I& WDPEiéQ JXDUGD UHODFióQ FRQ OD
SHUWiQHQFiD GH VX iQFRUSRUDFióQ D XQ GHWHUPiQDGR FRQWH[WR GH XVR.
3RU SHUWiQHQFiD VH HQWiHQGH OD QHFHViGDG GH TXH OD HGXFDFióQ VHD
ViJQiIiFDWiYD SDUD SHUVRQDV GH GiVWiQWRV FRQWH[WRV VRFiDOHV \ FXOWXUDOHV \
FRQ GiIHUHQWHV FDSDFiGDGHV, PRWiYDFiRQHV H iQWHUHVHV, GH IRUPD TXH
SXHGDQ KDFHU VX\RV ORV FRQWHQiGRV GH OD FXOWXUD, PXQGiDO \ ORFDO, SDUD
SDUWiFiSDU SOHQDPHQWH HQ ODV GiIHUHQWHV HVIHUDV GH OD YiGD KXPDQD, DIURQWDU
ODV H[iJHQFiDV \ ORV GHVDIíRV GH OD VRFiHGDG, DFFHGHU D XQ HPSOHR GiJQR \
GHVDUUROODU XQ SUR\HFWR GH YiGD HQ UHODFióQ FRQ ORV RWURV
(81(6&2/25($/&, 200L \ 2008). /D SHUWiQHQFiD GH OD
iQFRUSRUDFióQ GH ODV WHFQRORJíDV GiJiWDOHV D XQ FRQWH[WR HVSHFíIiFR GH XVR
GHWHUPiQD, SRU FRQViJXiHQWH, QR VROR FXáQWR DSUHQGHQ ORV HVWXGiDQWHV \
Vi DSUHQGHQ EiHQ, ViQR WDPEiéQ HQ TXé PHGiGD VX DSUHQGi]DjH VH WUDGXFH
HQ XQD VHUiH GH EHQHIiFiRV SDUD HOORV PiVPRV, OD VRFiHGDG \ HO
GHVDUUROOR (81(6&2, 2005).
3RU RWUR ODGR, DKRUD HV HYiGHQWH TXH QR EDVWD FRQ DGTXiUiU
FDSDFiGDGHV HQ HO PDQHjR WéFQiFR GH ODV GiVWiQWDV DSOiFDFiRQHV GH ODV
7I& (OR TXH VH GHQRPiQD
´DOIDEHWi]DFióQ GiJiWDOµ), ViQR TXH WDPEiéQ KD\ TXH FRQFHEiU \ DSOiFDU
PRGHORV GH DSUHQGi]DjH TXH SURPXHYDQ KDEiOiGDGHV FRJQiWiYDV TXH
SHUPiWDQ XQ XVR SHGDJóJiFDPHQWH SHUWiQHQWH GH ODV 7I&. $O H[DPiQDU
HVWD FXHVWióQ GHVGH HVWD SHUVSHFWiYD DSDUHFH XQ QXHYR FRQFHSWR GH
EUHFKD GiJiWDO, GHQRPiQDGR
´VHJXQGD EUHFKD GiJiWDOµ, TXH FRQViVWH QR \D HQ ODV GiIHUHQFiDV HQ HO
DFFHVR, ViQR HQ ODV GiIHUHQFiDV HQ HO XVR GH ODV 7I& \ HQ OD FDSDFiGDG
GH EHQHIiFiDUVH GH HOODV (+DUJiWWDi, 2002; 5REiQVRQ, Di0DJJiR \ +DUJiWWDi,
2003).
¢3DUD TXé XVDQ ODV 7I& ORV HVWXGiDQWHV" $O H[DPiQDU
SRUPHQRUi]DGDPHQWH HO FRPSRUWDPiHQWR GH ORV jóYHQHV GH FXDWUR SDíVHV
GH OD UHJióQ REjHWR GH OD PHGiFióQ GH ODV 7I& GHO 3URJUDPD 3I6$
6
GH 2009 , QR VH REVHUYDQ JUDQGHV GiIHUHQFiDV HQ VXV SDWURQHV GH
XVR IUHFXHQWH; GiFKR GH RWUR PRGR, XVDQ SRU OR PHQRV XQD YH] D OD
VHPDQD OD WHFQRORJíD HQ ORV GiVWiQWRV WiSRV GH DFWiYiGDGHV iQGiFDGDV
(YéDVH HO JUáIiFR III.5). $O iJXDO TXH HQ 2006 (6XQNHO, 7UXFFR \ 0|
OOHU, 2011), ODV SUiQFiSDOHV DFWiYiGDGHV UHDOi]DGDV SRU ORV HVWXGiDQWHV GH
15 DñRV HVWDEDQ UHODFiRQDGDV FRQ XVRV UHFUHDWiYRV \ GH FRPXQiFDFióQ,
FRPR
9
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
6
Incluida en el cuestionario de familiaridad con las TIC vinculado con la medición del Programa PISA de 2009. Es
importante tener en cuenta que responder a este cuestionario es opcional para los países y que, en el caso de
la región, solo lo hicieron cuatro países, que figuran entre los que cuentan con los niveles de conectividad
más altos: Chile, Panamá, Trinidad y Tabago y el Uruguay.
9
CEP
Navegar por
tareas escolares
Cargar o descargar recursos en el Tareas escolares con la
sitio web de la escuela 70 computadora
47
Foros o comunidades virtuales
Comunicación electrónica con
(por ejemplo,
Second Life, MySpace) 50
compañeros por tareas
23
22
Publicar y mantener un 62 Correo electrónico
36
sitio web personal,
un blog, etc.
26
Juegos colaborativos 68 Chat
12
en línea 16
42
Navegación con
Juegos individuales 67 fines de entretenimiento
Fuente: M. Claro y otros, “Aporte del sistema educativo a la reducción de las brechas digitales. Una mirada desde las mediciones PISA”,
Documentos de Proyectos, Nº 456 (LC/W.456), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2011.
9
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
A. Chile
Juegos individuales
70
60
Foros 50 Juegos colaborativos
40
30
20
Sitio web o blog personal 10 Tareas escolares
0
-10
9
CEP
Mujer Hombre
(continúa)
9
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Mujer Hombre
C. Trinidad y Tabago
Juegos individuales
70
60
Foros 50 Juegos colaborativos
40
30
20
Sitio web o blog personal 10 Tareas escolares
0
-10
Mujer Hombre
D. Uruguay
Juegos individuales
70
60
Foros 50 Juegos colaborativos
40
30
20
Sitio web o blog personal 10 Tareas escolares
0
-10
9
CEP
E. OCDE
Juegos individuales
70
60
Foros 50 Juegos colaborativos
40
30
20
Sitio web o blog personal 10 Tareas escolares
0
-10
Mujer Hombre
Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (UNICEF/CEPAL),
“Adolescentes, derecho a la educación y al bienestar futuro”, inédito, 2012, sobre la base a tabulaciones especiales de datos (cuestionario
sobre las TIC) del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2009.
7
La información que se presenta a continuación se basa en el estudio de Sunkel, Trucco y Möller (2011).
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Gráfico III.7
Chile, Colombia, el Uruguay y el promedio de los países de la OCDE: diferencia
entre los jóvenes de 15 años de cuartiles socioeconómicos y culturales
extremos que usan la computadora casi todos los días, por tipo de uso, 2006
(En porcentajes)
0 5 10
15 20 25 30 35 40 45
Fuente: G. Sunkel, D. Trucco y S. Möller, “Aprender y enseñar con tecnologías de la información y comunicación (TIC) en América
Latina. Potenciales beneficios”, serie Políticas Sociales, N° 169 (LC/L.3291-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2011, sobre la base de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2006.
1
CEP
8
Esta tipología se elaboró sobre la base de un análisis factorial, en el que se incluyó el universo de los jóvenes
que han utilizado la computadora por lo menos una vez en Chile, Colombia y el Uruguay y la frecuencia de
uso de la computadora para realizar todas las actividades incluidas en el cuestionario sobre las TIC del
Programa PISA de 2006. Puede consultarse más información sobre la metodología empleada en Sunkel,
Trucco y Möller (2011).
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1) Los distantes (28%): 6RQ DTXHOORV jóYHQHV TXH XWiOi]DQ FRQ SRFD
IUHFXHQFiD OD FRPSXWDGRUD SDUD WRGRV ORV WiSRV GH DFWiYiGDGHV. (Q
HVWH JUXSR KD\ XQD PD\RU FRQFHQWUDFióQ GH PXjHUHV TXH GH
KRPEUHV: VH FODViIiFDQ HQ HVWH JUXSR HO 32% GH ODV PXjHUHV HQ
FRPSDUDFióQ FRQ HO 23% GH ORV KRPEUHV9. (O QiYHO
VRFiRHFRQóPiFR \ FXOWXUDO GH ORV jóYHQHV TXH SHUWHQHFHQ D HVWH
JUXSR \ HO GH VXV HVFXHODV HV iQIHUiRU TXH HO GH ORV SHUWHQHFiHQWHV D
ORV JUXSRV 3 \ 4 (VH GHVFUiEHQ D FRQWiQXDFióQ). 6RQ jóYHQHV TXH
VXHOHQ DViVWiU D HVFXHODV S~EOiFDV: HO 31% GH ORV jóYHQHV GH
HVWDEOHFiPiHQWRV GH HQVHñDQ]D S~EOiFRV SHUWHQHFHQ D HVWH JUXSR
IUHQWH DO 21% GH ORV jóYHQHV TXH FXUVDQ VXV HVWXGiRV HQ HVFXHODV
SUiYDGDV. 7DPEiéQ HVWáQ VREUHUUHSUHVHQWDGRV HQ HVWD FDWHJRUíD ORV
HVWXGiDQWHV TXH DViVWHQ D HVFXHODV UXUDOHV.
2) Los internautas (30%): (VWH JUXSR GH jóYHQHV VH FDUDFWHUi]D SRU
XQ WiSR GH XVR GH OD FRPSXWDGRUD FHQWUDGR HQ IQWHUQHW \ HQ
WDUHDV FRPR QDYHJDU SRU OD UHG, FRODERUDU FRQ XQ JUXSR R XQ HTXiSR
D WUDYéV GH IQWHUQHW, GHVFDUJDU SURJUDPDV iQIRUPáWiFRV R P~ViFD
\ XWiOi]DU ORV FDQDOHV GH FRPXQiFDFióQ HOHFWUóQiFD (HO FRUUHR
HOHFWUóQiFR, HQWUH RWURV). $FRVWXPEUD VHU XQD XWiOi]DFióQ PáV
O~GiFD \ VRFiDO GHO PHGiR WHFQROóJiFR. (Q FXDQWR D VXV
FDUDFWHUíVWiFDV VRFiRGHPRJUáIiFDV, FDEH VHñDODU TXH HVWH JUXSR HV
PáV EiHQ HTXiOiEUDGR HQ OR FRQFHUQiHQWH D OD GiPHQVióQ GH JéQHUR,
DXQTXH OR FRPSRQHQ jóYHQHV FRQ XQ QiYHO VRFiRHFRQóPiFR \
FXOWXUDO PáV EDjR TXH HO GH ORV iQWHJUDQWHV GH ORV JUXSRV PáV
HVSHFiDOi]DGRV (3 \ 4) \ OHYHPHQWH VXSHUiRU DO GHO SUiPHU JUXSR
GHVFUiWR. $GHPáV, \ DO iJXDO TXH ORV XVXDUiRV GiVWDQWHV, OD PD\RUíD
GH HVWH JUXSR GH jóYHQHV, WiHQGH D DViVWiU D HVFXHODV S~EOiFDV \
GH QiYHO VRFiRHFRQóPiFR \ FXOWXUDO iQIHUiRU.
3) Los especializados (19%): )RUPDQ HVWH JUXSR ORV jóYHQHV TXH VH
GHGiFDQ FRQ PD\RU IUHFXHQFiD D XWiOi]DU ORV SURJUDPDV iQIRUPáWiFRV
HQ OD FRPSXWDGRUD: HVFUiEiU GRFXPHQWRV, XVDU SODQiOODV GH FáOFXOR
\ SURJUDPDV iQIRUPáWiFRV JUáIiFRV \ HGXFDWiYRV \ SURJUDPDU. 1R
KD\ GiIHUHQFiDV ViJQiIiFDWiYDV HQ OD SURSRUFióQ GH KRPEUHV \
PXjHUHV TXH SHUWHQHFHQ D HVWH JUXSR. 6iQ HPEDUJR, GHVGH XQ
SXQWR GH YiVWD VRFiRHFRQóPiFR
\ FXOWXUDO, HVWá FRPSXHVWR SRU jóYHQHV PáV DFRPRGDGRV, WDQWR
HQ OR WRFDQWH D VX HQWRUQR IDPiOiDU FRPR HQ OR UHODWiYR D OD
HVFXHOD HQ OD TXH HVWXGiDQ. &RQ UHVSHFWR GH OD GHSHQGHQFiD
DGPiQiVWUDWiYD GH ODV HVFXHODV D ODV TXH DViVWHQ HVWRV jóYHQHV (L0%
GH HVFXHODV S~EOiFDV \ 30% GH HVFXHODV SUiYDGDV SDUD HO FRQjXQWR
GH OD PXHVWUD), ORV UHVXOWDGRV SRQHQ GH PDQiIiHVWR TXH KD\ XQD PD\
RU UHSUHVHQWDFióQ UHODWiYD GH XVXDUiRV
9
Las mujeres representan el 52% de la muestra del Programa PISA de 2006 en los tres países analizados.
1
CEP
Grafico III.8
Chile, Colombia y el Uruguay: jóvenes de 15 años, por tipo de uso de las TIC
y país de origen, 2006
(En porcentajes)
32,1 24,5
12,5 22,3
Uso
20,6 28,2
Especializados Multifuncionales
Uso de Internet
DistantesInternautas
27,323,9
28,9 36,3
25,4 18
Fuente: G. Sunkel, D. Trucco y S. Möller, “Aprender y enseñar con tecnologías de la información y comunicación (TIC) en América
Latina. Potenciales beneficios”, serie Políticas Sociales N° 169 (LC/L.3291-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), 2011, sobre la base de datos del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de 2006.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
10
Es un ámbito mucho más difícil de evaluar sobre la base de estudios estandarizados e internacionalmente comparables.
Para comprender mejor este fenómeno, se necesitan estudios en profundidad, en los que se empleen metodologías
más cualitativas, de casos más específicos. No es posible incluir estudios de esa naturaleza en un documento
como este.
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Capítulo IV
La política de desarrollo de contenidos
mediante los portales educativos
1
CEP
1
La elaboración de contenidos educativos ha estado vinculada tradicionalmente a la sección de planes y
programas de estudios de los ministerios de educación. En el caso de los contenidos educativos digitales, su
elaboración se ha realizado principalmente en las universidades y en las empresas de programas informáticos.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
IQWHUQHW FRQ HO XVXDUiR HQ HO FHQWUR. < HVWH FDPEiR HVWá GHWHUPiQDGR XQD
WHUFHUD HWDSD GH ORV SRUWDOHV HGXFDWiYRVµ (JDUD, 2009).
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Recuadro IV.1
La evolución de Internet hacia la web
2.0
El término web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir
información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la
colaboración en la red. Un sitio web 2.0 permite que los usuarios interactúen y
colaboren entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una
comunidad virtual, a diferencia de los sitios web estáticos, en los que los usuarios
se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos
(Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0).
El término se acuñó a mediados de 2004 y se difundió hasta ser portada de los
principales semanarios mundiales a fines de 2006. Este fenómeno tecnosocial
se popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas, como Wikipedia,
YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace, Facebook o OhMyNews, y del
exceso de cientos de herramientas con las que se intentaba captar usuarios que
pudieran convertirse en creadores de contenidos (Cobo y Pardo, 2007) [en
línea:] http://www.planetaweb2.net/).
Según O’Reilly, principal divulgador de la noción de web 2.0, los principios
constitutivos de esta son siete: Internet como plataforma de trabajo, el
fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos como
competencia básica, el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones de los
programas informáticos, los modelos de programación ligera junto a la
búsqueda de la simplicidad, los programas informáticos cuyo uso no está
limitado a un solo dispositivo, y las experiencias enriquecedoras de los usuarios
Fuente: Elaboración propia.
2
Con posterioridad a 2004 se adhirieron otros tres países a la Red.
1
CEP
Recuadro IV.2
La red de portales educativos de América Latina (RELPE)
La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), creada en el 2004 en
virtud de un acuerdo de cooperación regional en políticas de informática educativa,
representa el compromiso de las autoridades educativas de 16 países de la región
con el uso de las TIC en el sector de la educación.
En el acta de constitución de la red RELPE, los ministros de Educación de los
países participantes acordaron: “1. Constituir la Red Latinoamericana de Portales
Educativos con el fin de promover el uso de las nuevas tecnologías de información y
comunicación al servicio del mejoramiento de la calidad y equidad de la enseñanza
mediante el libre intercambio y uso de los recursos digitales localizados en los
Portales miembros. 2. Establecer acciones para el intercambio de políticas,
experiencias y colaboración en el uso de las TIC en el ámbito de la educación, en las
siguientes áreas: a) políticas de adquisición, reacondicionamiento, sustentabilidad
para la entrega de equipamiento (hardware y software) a las escuelas, junto con
acciones que favorezcan la conectividad de los centros escolares; b) estrategias para
la capacitación de profesores en usos pedagógicos y de gestión apoyados en TIC; c)
estrategias para la incorporación de las TIC en las prácticas pedagógicas tales
como entrega y desarrollo de contenidos educativos para Internet, herramientas de
software y materiales de apoyo a los profesores; d) estrategias específicas para
estudiantes, orientadas a formar y certificar sus competencias TIC; e) estrategias de
apertura de los centros educativos para fomentar la participación activa de toda la
comunidad en proyectos de innovación y de masificación del acceso y uso de las TIC;
f) desarrollo de estudios y evaluaciones de resultados de las TIC en el sistema escolar,
que sean comparables regionalmente y permitan buscar la complementariedad para
abordar soluciones a problemas comunes latinoamericanos” (RELPE, 2005).
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro IV.1
Portales educativos de América Latina, 2012
Argentina http://www.educ.ar
Bolivia (Estado Plurinacional de) www.educabolivia.bo
Brasil http://portaldoprofessor.mec.gov.br
Chile http://www.educarchile.cl
Colombia http://www.colombiaaprende.edu.co
Costa Rica http://www.educatico.ed.cr
Cuba http://www.cubaeduca.cu/
Ecuador www.educarecuador.ec
El Salvador http://www.miportal.edu.sv/
Guatemala www.mineduc.edu.gt
Honduras www.hondurasaprende.se.gob.hn
México http://sepiensa.org.mx
Nicaragua www.nicaraguaeduca.edu.ni
Panamá www.educapanama.edu.pa
Paraguay http://www.webescuela.edu.py/
Perú www.perueduca.edu.pe
República Dominicana www.educando.edu.do
Uruguay www.uruguayeduca.edu.uy
Venezuela (República Bolivariana de) http://portaleducativo.edu.ve
Fuente: Elaboración propia sobre la base de RELPE (Red Latinoamericana de Portales Educativos RELPE) “Portales educativos
latinoamericanos y el trabajo colaborativo” [en línea] http://www.relpe.org/ultimasnoticias/serie-portales-educativos- latinoamericanos-y-el-
trabajo-colaborativo-publicada-por-relpe/, 2010 y “Normas para la catalogación de contenidos educativos”, Documento Técnico,
Nº1, 2005.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
Gráfico IV.1
Público destinatario de los portales educativos de América Latina (19 portales), 2009
12 11 11
Número de portales educativos
10
10
8
6
6
2 1
0
Docentes Estudiantes Familia y Equipos Investigadores
comunidad directivos
Fuente: H. Martínez, G. Sunkel y D. Trucco, “Los contenidos educativos digitales en América Latina. Una revisión de los portales educativos”,
2010, inédito.
3
H. Martínez, G. Sunkel y D. Trucco (2010), “Los contenidos educativos digitales en América Latina. Una revisión
de los portales educativos” (inédito), realizado en el marco del proyecto @LIS2. En este estudio se analizan los 19
portales educativos nacionales que forman parte de la RELPE. El estudio tenía como objetivo principal
caracterizar la oferta de contenidos de los portales y, en la medida en que hubiese información disponible, el
comportamiento de su público. La información se reunió en el segundo semestre de 2009. Gran parte de la
información que se presenta en este capítulo proviene de ese estudio.
4
En el marco del estudio se elaboró un índice para caracterizar aquellos portales que tienen una definición
estratégica explícita. El índice refleja la presencia o ausencia de las cuatro categorías siguientes:
autodefinición, misión, visión y público destinatario. Los portales con una definición estratégica más explícita
son aquellos en los que se define el mayor número de categorías.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
HVWH FDVR, VH SRGUíD GHGXFiU TXH ORV XVXDUiRV VRQ HGXFDGRUHV, GRFHQWHV
X RWURV DFWRUHV GH OD FRPXQiGDG HGXFDWiYD iQWHUHVDGRV HQ HO
iQWHUFDPEiR \ OD FRODERUDFióQ UHODFiRQDGRV FRQ HO SHUIHFFiRQDPiHQWR
SURIHViRQDO.
• 3RU HjHPSOR, HQ HO SRUWDO HGXFDWiYR DUJHQWiQR HGXF.DU VH
iQGiFD TXH VX IiQDOiGDG HV HjHFXWDU ODV SROíWiFDV GHIiQiGDV SRU HO
0iQiVWHUiR GH (GXFDFióQ HQ PDWHUiD GH iQWHJUDFióQ GH ODV
WHFQRORJíDV GH OD iQIRUPDFióQ \ ODV FRPXQiFDFiRQHV HQ HO
ViVWHPD HGXFDWiYR. $GHPáV, VH VHñDOD TXH VX S~EOiFR
GHVWiQDWDUiR HVWá IRUPDGR HVSHFiDOPHQWH SRU ORV GRFHQWHV \ ORV
HTXiSRV GiUHFWiYRV, DXQTXH WDPEiéQ VH PHQFiRQD D ORV
HVWXGiDQWHV.
• (Q HO SRUWDO HGXFDUFKiOH VH VHñDOD TXH VX PiVióQ HV FRQWUiEXiU
DO PHjRUDPiHQWR GH OD FDOiGDG GH OD HGXFDFióQ HQ WRGRV VXV
QiYHOHV, áPEiWRV \ PRGDOiGDGHV PHGiDQWH HO DXPHQWR GH ODV
RSRUWXQiGDGHV GH IRUPDFióQ \ DSUHQGi]DjH SHUPDQHQWH: DSR\DU HO
WUDEDjR GH ORV GRFHQWHV HQ HO DXOD, HO DSUHQGi]DjH GH ORV
HVWXGiDQWHV GHO ViVWHPD HVFRODU \ SURSRUFiRQDU HVSDFiRV SDUD OD
SDUWiFiSDFióQ GH ODV IDPiOiDV
\ OD FRPXQiGDG ORFDO HQ ORV SURFHVRV HGXFDWiYRV. 6H GHIiQH
FRPR XQ OXJDU GH HQFXHQWUR \ SDUWiFiSDFióQ TXH RIUHFH
iQIRUPDFióQ, UHFXUVRV, VHUYiFiRV \ H[SHUiHQFiDV HGXFDWiYDV TXH
UHVSRQGHQ D ODV QHFHViGDGHV H iQWHUHVHV GH ORV GRFHQWHV, ORV
HVWXGiDQWHV, ODV IDPiOiDV \ ORV HVSHFiDOiVWDV.
$GHPáV, HVWDEOHFH QXHYRV HVSDFiRV GH FRPXQiFDFióQ \
FRODERUDFióQ HQWUH ORV GiYHUVRV DFWRUHV GH OD FRPXQiGDG
HGXFDWiYD.
• (Q &RORPEiD $SUHQGH VH iQGiFD TXH VX PiVióQ HV SHUPiWiU TXH
ORV GRFHQWHV \ ORV HTXiSRV GiUHFWiYRV GH ORV HVWDEOHFiPiHQWRV GH
HQVHñDQ]D EáViFD, PHGiD \ VXSHUiRU DFFHGDQ D XQ VHOHFWR EDQFR
GH UHFXUVRV HGXFDWiYRV XWiOi]DEOHV HQ ORV SURFHVRV GH JHVWióQ
HVFRODU \ GH HQVHñDQ]D
\ DSUHQGi]DjH. 7DPEiéQ SUHWHQGH EUiQGDU D ORV HVWXGiDQWHV XQ
HVSDFiR SDUD iQYHVWiJDU \ UHDOi]DU VXV WDUHDV \ SDUD TXH ORV
iQYHVWiJDGRUHV SXHGHQ SRQHUVH HQ FRQWDFWR FRQ VXV SDUHV GH
RWUDV SDUWHV GHO PXQGR H iQWHUFDPEiDU GRFXPHQWRV GH iQWHUéV.
• (O SRUWDO HGXFDEROiYiD.ER VH GHIiQH FRPR XQ SUR\HFWR HVWUDWéJiFR
GHQWUR GHO 3URJUDPD 1DFiRQDO GH 1XHYDV 7HFQRORJíDV GH OD
IQIRUPDFióQ \ OD &RPXQiFDFióQ SDUD OD (GXFDFióQ. 6H VHñDOD
TXH VX PiVióQ HV SURPRYHU OD FUHDFióQ GH HVSDFiRV GH iQWHUDFFióQ
HQWUH ORV DFWRUHV GHO SURFHVR HGXFDWiYR (GRFHQWHV, HVWXGiDQWHV \
SDGUHV). 7DPEiéQ VH GHVWDFD TXH FRQ éO VH EXVFD SURSRUFiRQDU
HOHPHQWRV TXH FRPSOHPHQWHQ OD HGXFDFióQ \ HO GHVDUUROOR
1
CEP
FRPXQiWDUiR, RIUHFiHQGR iQIRUPDFióQ, UHFXUVRV, VHUYiFiRV
\ H[SHUiHQFiDV HGXFDWiYDV GH FDOiGDG TXH UHVSRQGDQ D ODV
QHFHViGDGHV H iQWHUHVHV GH OD FRPXQiGDG HGXFDWiYD.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
Gráfico IV.2
Recursos educativos disponibles en los portales educativos de América Latina
(19 portales), 2009
Textos 19
Imágenes 18
Sonidos 16
Libros digitales 15
Programas educativos 13
0 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Fuente: H. Martínez, G. Sunkel y D. Trucco “Los contenidos educativos digitales en América Latina. Una revisión de los portales educativos”,
2010, inédito.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
Gráfico IV.3
Modalidades de intercambio de que disponen los portales educativos de
América Latina (19 portales), 2009
Consultar a experto 4
Disco duro
4
Correo electrónico 6
Foros y debates 11
Membresía 12
0 2 4 6 8 10 12 14
Fuente: H. Martínez, G. Sunkel y D. Trucco, “Los contenidos educativos digitales en América Latina. Una revisión de los portales educativos”,
2010, inédito.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
GH ORV SRUWDOHV GH *XDWHPDOD \ 1iFDUDJXD (VROR FRQWiHQHQ
1
CEP
5
En este estudio se utilizó el sistema de medición del tráfico de los sitios web denominado Alexa. Es un recurso en
línea que está disponible en la dirección www.alexa.com. Es útil para recabar información sobre el número de
visitas a los sitios web. Además, permite reunir otra información, como la clasificación en función del tráfico, las
descripciones de la mayoría de los sitios web o la fecha en que un sitio web empezó a estar disponible en
línea.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
Gráfico IV.4
Clasificación de los portales educativos de América Latina (19 portales) en
comparación con sitios web de referencia, por país, 2009
Wikipedia 6
Clarín (Argentina) 520
El rincón del vago 868
El Universal (México) 1 392
El Tiempo (Colombia) 2 406
Las Últimas Noticias (Chile) 2 435
Noticias 24 (Venezuela (Rep. Bol. de)) 2 659
El Comercio (Perú) 4 402
Sitios web de
2 377 612
3 037 879
0 500 000 1 000 000 1 500 000 2 000 000 2 500 000 3 000 000 3 500 000
Ranking
Fuente: H. Martínez, G. Sunkel y D. Trucco, “Los contenidos educativos digitales en América Latina. Una revisión de los portales educativos”,
2010, inédito, sobre la base de datos de Alexa.com.
Gráfico IV.5
Número de sitios que remiten a los portales educativos de América Latina
(19 portales), 2009
1 400
1 207 1 193
1 200
1 022
1 000
800
enlaces
677
Número de
600
380
400
200 87 87 54 43 38 27 24 21 16 14 11
0
Fuente: H. Martínez, G. Sunkel y D. Trucco, “Los contenidos educativos digitales en América Latina. Una revisión de los portales educativos”,
2010, inédito, sobre la base de datos de Alexa.com.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
60 56 52,5
50 49,2
50
40,3 36
40
30 23,1
20
10
0
1
CEP
2010, inédito, sobre la base de datos de Alexa.com.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Capítulo V
Aprender con las TIC: avanzar hacia
la apropiación
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
UHODFiRQDGDV FRQ OD iQIRUPDFióQ \ FRPSHWHQFiDV FXUUiFXODUHV. 6ROR SXHGH
DQDOi]DUVH OD QDWXUDOH]D SROiIDFéWiFD
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
SURSóViWR GH REWHQHU XQD
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
condicionan la
Apropiación
Dimensión de habilidades
Dimensión de habilidades cognitivas digitales y relacionadas con la información
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Habilidades cognitivas
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
Puede encontrarse más información en http://www.p21.org/overview/skills-framework.
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
SUiRUi]DQ D SHVDU GH TXH GHEiHUDQ VHU iPSXOVDGDV GHVGH OD
HVFXHOD \ HVWáQ iQGXGDEOHPHQWH YiQFXODGDV FRQ HO DSUHQGi]DjH
GH OD FRQYiYHQFiD.
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Recuadro V.1
Sistema de medición de la calidad de la educación de las TIC en Chile
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Habilidades curriculares
1
CEP
GH iQVWUXFFióQ GH OD SREODFióQ (D WUDYéV GH OD DPSOiDFióQ GH
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
2
Se proporcionan más detalles metodológicos en Sunkel, Trucco y Möller (2011).
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Capítulo VI
Gestión educativa con las TIC
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
(GXFDFióQ SDUD 7RGRV
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
FRQWiQXDFióQ VH GHVFUiEHQ EUHYHPHQWH HVWRV ViVWHPDV D IiQ GH
HjHPSOiIiFDU ORV DYDQFHV TXH VH KDQ UHDOi]DGR HQ HVWH áPEiWR.
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
Por ejemplo, el Examen Nacional de Enseñanza Media (Enem) en el Brasil, el Sistema de Medición de Calidad de
la Educación (SIMCE) en Chile, las pruebas SABER en Colombia, la Evaluación Nacional del Logro Académico
en Centros Escolares (ENLACE) en México y las pruebas CRECER en el Perú.
2
Por ejemplo, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el Segundo Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (SERCE), el Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS), el
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y los estudios
internacionales de educación cívica y cuidadanía CÍVICA.
3
Es el caso de las evaluaciones del Plan CEIBAL en el Uruguay, las evaluaciones de competencias docentes en Colombia
y de Infodocente en Chile; la supervisión de recursos: supervisión de las TIC del programa Conexión Total y el
Sistema de Seguimiento a los Recursos de Gratuidad, ambos de Colombia; y de los recursos humanos: Dirección
General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) de Guatemala.
4
De ámbitos específicos: monitoreo educativo de primaria (Uruguay).
1
CEP
5
El Sistema Virtual de Análisis de Indicadores de la República Dominicana es un caso interesante por la
información que genera, principalmente mediante el instrumento de alerta temprana, que permite identificar
los riesgos que pueden afectar a la situación académica de los alumnos dominicanos.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Mapa VI.1
Programa Nacional Mapa Educativo de la Argentina
Especial secundaria
Inicial Superior Especial
Primaria para jóvenes y adultos
Primaria inicial Especial
Secundaria para jóvenes y adultos
Secundaria primaria
6
De los 19 países analizados, el Estado Plurinacional de Bolivia, el Brasil, Chile, Costa Rica, el Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, el Perú y la República Dominicana cuentan con
una sección específica de transparencia y acceso a la información pública.
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
7
Lamentablemente, en América Latina no existen investigaciones sobre el efecto de las TIC en la eficiencia de la
gestión escolar.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
GHViJXDOGDGHV H[iVWHQWHV.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
$XQTXH HQ $PéUiFD /DWiQD \ HO &DUiEH OD IRUPD GH iQWHJUDU ODV
7I& HQ ORV SODQHV \ SURJUDPDV GH HVWXGiRV KD ViGR PRWiYR GH EDVWDQWH
SUHRFXSDFióQ, QR KD\ FRQVHQVR VREUH OD PDQHUD PáV HIiFD] GH
KDFHUOR. 6iQ HPEDUJR, SRFRV
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Capítulo VII
Matriz de análisis de las TIC en el sector
de la educación
1. De la sistematización contextual a la
sistematización conceptual
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Diagrama VII.1
Ejes de la Matriz de Análisis
Dimensiones
Equidad Calidad Eficiencia
Componente de aplicación
Acceso Uso Contenido
Apropiación Gestión
Progreso de la incorporación de las TIC en el sector de la educación
Evaluación multidimensional
1
CEP
2. Dimensiones de política
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Cuadro VII.1
Objetivos educativos prioritarios en América Latina y el Caribe
Mejorar la distribución social de los resultados educativos.
Equidad Ampliar la cobertura de la enseñanza secundaria.
Atender las necesidades especiales de los grupos vulnerables (pueblos indígenas, discapacitados, grupos desfavorecidos por razón de
género y otros).
Eficiencia Mejorar la gestión de los recursos financieros, humanos y de información del sistema educativo.
Lograr que disminuyan la repetición de curso, el rezago y el abandono escolar.
Fuente: G. Sunkel y D. Trucco (eds.), Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América
Latina: algunos casos de buenas prácticas (LC/L.3545), G., Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 2012.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
RWUR PRGR, ODV SROíWiFDV GH 7I& HQ
1
CEP
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Eficiencia educativa
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
Diagrama VII.2
Matriz de análisis de las políticas y los programas de TIC en el sector
de la educación
Dimensiones
Equidad Calidad Eficiencia
Progreso de la integración de las TIC en el sector de la educ
Acce
Curriculares/informáticos
ContenidoProgramas informáticos libres con Reducción brecha de contenido
contenidos/programas informáticos específicos
Habilidades técnicas
ApropiaciónHabilidades cognitivas Reducción brecha de apropiación
Aprendizaje curricular
Sistema educativo
Gesti
Evaluación multidimensional
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
XQ SURFHVR GH UHGXFFióQ GH ODV EUHFKDV; \, HQ VHQWiGR YHUWiFDO, XQD
HYDOXDFióQ PXOWiGiPHQViRQDO GH HVH SURJUHVR. (Q ORV DSDUWDGRV TXH
ViJXHQ VH KDFH UHIHUHQFiD D HVRV SDUáPHWURV.
1
CEP
Diagrama VII.3
Preguntas que pueden orientar la evaluación de las políticas y los programas
de TIC en el sector de la educación
Evaluación multidimensional
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
Mejoramiento pedagógico
1
CEP
Cuadro VII.2
Indicadores de la brecha en la apropiación
Habilidades técnicas de los docentes
Habilidades técnicas de los estudiantes
Brecha en la equidad de la apropiación
Habilidades cognitivas
Aprendizaje curricular
Habilidades técnicas de los docentes
Habilidades técnicas de los estudiantes
Brecha en la apropiación Brecha en la calidad de la apropiación
Habilidades cognitivas
Aprendizaje curricular
Habilidades técnicas de los docentes
Habilidades técnicas de los estudiantes
Brecha en la eficiencia de la apropiación
Habilidades cognitivas
Aprendizaje curricular
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
IRUPXODQGR HQ HVWH FDPSR, GH PDQHUD TXH VH WRPHQ GHFiViRQHV
iQIRUPDGDV \ FRQ XQD YiVióQ D ODUJR
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
Bibliografía
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
7KH UHWXUQV
WR FRPSXWHU, ZUiWiQJ DQG PDWK VNiOOV iQ %UiWDiQµ, Labour Economics, YRO. 11,
1 1, (OVHYiHU, IHEUHUR.
1
CEP
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
KWWS://DUFKiYH.ZiJVDW.RUJ/HQJHQGHUHGI&7.SGI.
I67( (IQWHUQDWiRQDO 6RFiHW\ IRU 7HFKQRORJ\ iQ (GXFDWiRQ) (2009), ´(VWáQGDUHV
QDFiRQDOHV (((88) GH WHFQRORJíDV GH iQIRUPDFióQ \ FRPXQiFDFióQ (1(76-
$) H iQGiFDGRUHV GH GHVHPSHñR SDUD GiUHFWiYRV HVFRODUHVµ >HQ OíQHD@
KWWS://ZZZ. HGXWHND.RUJ/SGIGiU/(VWDQGDUHVDiUHFWiYRV1(762009.SGI.
JDUD, I. (2009) ´3RUWDOHV HGXFDWiYRVµ, Las tecnologías de la información y la educación en el
aula, 0RQWHYiGHR, SODQ &RQHFWiYiGDG (GXFDWiYD GH IQIRUPáWiFD %áViFD SDUD
HO
$SUHQGi]DjH HQ OíQHD (&(I%$/)/0iQiVWHUiR GH (GXFDFióQ \ &XOWXUD (0(&).
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
6RFiHGDG GH OD IQIRUPDFióQ: XQ GHVDIíR JOREDO SDUD HO QXHYR PiOHQiRµ (:6I6-03/
*(1(9$/4-6), 12 GH PD\R >HQ OíQHD@
KWWS://ZZZ.iWX.iQW/ZViV/GRFV/JHQHYD/ RIfiFiDO/GRS-HV.KWPO.
BBBB (2004E), ´3ODQ GH $FFióQ GH OD &XPEUH 0XQGiDO VREUH OD 6RFiHGDG GH
OD IQIRUPDFióQµ, (:6I6-03/*(1(9$/D2&/5-6) 12 GH PD\R >HQ OíQHD@
KWWS:// ZZZ.iWX.iQW/ZViV/GRFV/JHQHYD/RIfiFiDO/SRD-HV.KWPO.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1DWiRQDO 5HVHDUFK &RXQFiO (2000), How People Learn: Brain, Mind, Experience and School,
:DVKiQJWRQ, D.&., 7KH 1DWiRQDO $FDGHPiHV 3UHVV.
2&D( (2UJDQi]DFióQ GH &RRSHUDFióQ \ DHVDUUROOR (FRQóPiFRV) (2010), Are the
New
Millennium Learners Making the Grade?: Technology Use and Educational Performance in
PISA 2006, 3DUíV.
BBBB (2008), ´0HjRUDU HO OiGHUD]JR HVFRODUµ, Política y Práctica, YRO. 1.
2OVRQ, J. (2000), ´7URjDQ KRUVH RU WHDFKHU·V SHW" &RPSXWHU DQG WKH FXOWXUH RI WKH
VFKRROµ, Journal of Curriculum Studies, YRO. 32, 1 1.
3DXOVHQ, 0.). (2003), ´([SHUiHQFHV ZiWK OHDUQiQJ PDQDJHPHQW V\VWHPV iQ 113
(XURSHDQ
iQVWiWXWiRQVµ, Educational Technology & Society, YRO. 6, 1 4.
3HQXHO, :.5. \ RWURV (2004), Advancing Reseach on the Transformative Potential of
Interactive Pedagogies and Classroom Network. Workshop Report, 65I
IQWHUQDWiRQDO/%HWWHU (GXFDWiRQ )RXQGDWiRQ.
3HUHV, :. \ 0. +iOEHUW (2008), La sociedad de la información en América Latina y el
Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo (/&//.2860), 6DQWiDJR
GH &KiOH, &RPiVióQ (FRQóPiFD SDUD $PéUiFD /DWiQD \ HO &DUiEH (&(3$/).
3iQHGD, (YHOiQ (2011), ´IPSDFWR GH ODV 7I& HQ OD JHVWióQ GHO 6iVWHPD (GXFDWiYRµ,
GRFXPHQWR SUHSDUDGR SDUD HO FRPSRQHQWH GH HGXFDFióQ GHO SURJUDPD #/I62,
iQéGiWR.
3iVFiWHOOi, $. (2009), Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la
participación, %XHQRV $iUHV, 6DQWiOODQD.
3RZHOO, 0DUFXV (2006), ´5HWKiQNiQJ HGXFDWiRQ PDQDJHPHQW iQIRUPDWiRQ V\VWHPV:
OHVVRQV IURP DQG RSWiRQV IRU OHVV GHYHORSHG FRXQWUiHVµ, Working Paper, 1
6,
0. 7UXFDQR (HG.), IQIRDHY >HQ OíQHD@ ZZZ.iQIRGHY.RUJ/HQ/DRFXPHQW.504.SGI.
3R]QHU, 3. (2000), ´0óGXOR 1: DHVDIíRV GH OD (GXFDFióQµ, Diez módulos destinados a
los
responsables de los procesos de transformación educativa, 3. 5DYHOD (HG.), %XHQRV
$iUHV, IQVWiWXWR IQWHUQDFiRQDO GH 3ODQHDPiHQWR GH OD (GXFDFióQ
(II3()/2UJDQi]DFióQ GH ODV 1DFiRQHV 8QiGDV SDUD OD (GXFDFióQ, OD &iHQFiD \
OD &XOWXUD (81(6&2).
5DPEROO 0DQDJHPHQW (2006), ´(OHDUQiQJ 1RUGiF 2006: IPSDFW RI I&7 RQ
(GXFDWiRQ, DHQPDUN: 5DPEROO 0DQDJHPHQWµ >HQ OíQHD@ KWWS://ZZZ.
VNROXWYHFNOiQJ.VH/VNROQHW/HQJOiVK/SGI/(QJOiVKBH/HDUQiQJ%201RUGiFB3UiQW.
SGI#VHDUFK=%22(OHDUQiQJ%201RUGiF%202006%22.
5HGDO (2005), TQIRUPH FiHQWíÀFR ÀQDO. 5HGHV HVFRODUHV GH $PéUiFD /DWiQD. 8QD iQYHVWiJDFióQ VREUH ODV
mejores prácticas, &HQWUR IQWHUQDFiRQDO GH IQYHVWiJDFiRQHV SDUD HO DHVDUUROOR (&IID).
5(/3( (5HG /DWiQRDPHUiFDQD GH 3RUWDOHV (GXFDWiYRV) (2010), ´3RUWDOHV HGXFDWiYRV
ODWiQRDPHUiFDQRV \ HO WUDEDjR FRODERUDWiYRµ >HQ OíQHD@ KWWS://ZZZ.UHOSH.RUJ/
XOWiPDVQRWiFiDV/VHUiH-SRUWDOHV-HGXFDWiYRV-ODWiQRDPHUiFDQRV-\-HO-WUDEDjR-
FRODERUDWiYR-SXEOiFDGD-SRU-UHOSH/.
(2005), ´1RUPDV SDUD OD FDWDORJDFióQ GH FRQWHQiGRV HGXFDWiYRVµ, Documento
Técnico, 11.
5iYRiU, $QD \ 6XVDQD /DPQVFKWHiQ (2012), ´3ODQ &HiEDO, XQ FDVR GH XVRV GH ODV
WHFQRORJíDV GH iQIRUPDFióQ \ GH ODV FRPXQiFDFiRQHV HQ OD HGXFDFióQ SDUD OD
iQFOXVióQ VRFiDOµ,
Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina:
algunos casos de buenas prácticas (/&//.3545), *. 6XQNHO \ D. 7UXFFR (HGV.),
6DQWiDJR GH &KiOH, &RPiVióQ (FRQóPiFD SDUD $PéUiFD /DWiQD \ HO &DUiEH
(&(3$/).
1
CEP
5REiQVRQ, J3, 3. Di0DJJiR \ (. +DUJiWWDi (2003), ´1HZ VRFiDO VXUYH\
SHUVSHFWiYHV RQ WKH GiJiWDO GiYiGHµ, IT& Society, YRO. 1, 1 5, 6WDQIRUG
8QiYHUViW\ 3UHVV.
5XVWHQ, (. (2003), ´&RQfiJXUDWiRQ RI VFKRRO WHFKQRORJ\: VWUDWHJiHV DQG RSWiRQVµ,
TechKnowLogia, YRO. 4, 1 1.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
$PéUiFD /DWiQD \ HO &DUiEH) (2008), Situación educativa de América Latina y el Caribe:
garantizando la educación de calidad para todos: informe regional de revisión y evaluación del
progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto
Regional de Educación ((37/35(/$&-200L), 6DQWiDJR GH &KiOH.
(200L), Educación de calidad para todos: un asunto de derechos humanos. Documento de discusión
sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de
Educación para América Latina y el Caribe EPT / PRELAC, 6DQWiDJR GH &KiOH.
1
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe...
1
CEP
Desde esa perspectiva, con el presente libro se busca dar cuenta del
estado de la situación en América Latina y el Caribe en lo que se
refiere a la integración de las TIC al sistema educativo. Para ello se
parte de un análisis de las políticas y de los componentes más
necesarios para la efectiva integración de estas tecnologías: el
acceso, los usos, los contenidos, la apropiación y la gestión
educativa.