Informe Nivelación
Informe Nivelación
Informe Nivelación
Ingeniería Forestal
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Grupo 421
06- abril-2022
Bogotá D.C
1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------- 3
2. OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------ 4
5. MATERIALES ------------------------------------------------------------------- 14
6. METODOLOGÍA ---------------------------------------------------------------- 16
7. CUESTIONARIO---------------------------------------------------------------- 18
9. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------- 22
2
1. Introducción
La nivelación es llevada a cabo como se mencionó anteriormente por medio del nivel
topográfico. El nivel topográfico es uno de los instrumentos más utilizados por los topógrafos
en su diario. Este instrumento tiene como finalidad principal medir desniveles entre puntos
que se encuentran a distintas alturas, pero, también se usa para comprobar que dos puntos se
encuentren a la misma altura. Otra de las aplicaciones más importantes de estos instrumentos
es el traslado de cotas de un punto conocido, es decir del cual se sabe la altura, a otro de
altura desconocida.
3
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo General
2.2.Objetivos específicos
Manejar y usar la mira en conjunto con el nivel
Aplicar la altimetría con la lectura de vista adelante y vista atrás.
Determinar las cotas y alturas instrumentales de los puntos de cambio donde se
hicieron las lecturas.
Verificar el error de la medición de acuerdo al perímetro según la distancia recorrida.
4
3. RESEÑA HISTORICA
La topografía se remonta a la época de los egipcios donde se dice que esta surgió,
por la necesidad de dividir los terrenos en lotes para pago de impuestos, pero por
las inundaciones que el río Nilo producía anualmente, se borraban los linderos de
los lotes y de hecho hasta grandes porciones el río se llevaba, por este motivo
linderos que se perdieron por las inundaciones, estos topógrafos recibían los
nombres de estira cuerdas, esto porque su herramienta que utilizaba eran las
cuerdas.
En la cultura romana un gran personaje se destacó entre todos por la aplicación que
le dio a la topografía y ese fue Herón quien fue el autor de diferentes tratados que
5
Imagen 1, Ilustración de Herón (imagen tomada de google).
Si nos remontamos a los años 300 antes de cristo, los babilonios y egipcios utilizaban
cuerdas y cadenas para las mediciones de distancias.
Hasta los años 560 antes de cristo nadie tenía referencias de nuevos instrumentos de
medición de terrenos y lotes hasta que Anaximandro se inventó e introdujo el gnomon.
Uno de los primeros usos de este instrumento fue encontrar un Mentón y Eratóstenes para
poder encontrar y determinar la dirección del norte y la circunferencia de la tierra.
6
La dioptra o común mente conocida como plano horizontal para la medición de ángulos y
niveles, tenía su principio en un tubo en U el cual estaba lleno de agua, este tubo sirve para
horizontalizar la plataforma del artefacto.
Los romanos quienes se consideraban portadores de los conocimientos griegos por Europa,
usaron la groma como herramienta para la medición de distancias, este artefacto consta de
una cruz excéntrica, con dos plomadas en sus extremos, fijada a una barra vertical que
disponía de una especie de alidadas.
Muy posteriormente los árabes apoyándose en los conocimientos de los griegos y romanos
usaron astrolabios divididos en 5 minutos de arco. Usbeke Biruni diseño a mediados de los
años 1000 después de cristo la primera máquina para la graduación de círculos. Sobre los
años 1300 se conoce por medio de Levi Ben Gerson un mecanismo para la medida indirecta
de distancias, mediante el movimiento de una barra perpendicular (posteriormente la barra
de Jacob) a otra principal graduada, que proporcionaba los ángulos paralácticos.
7
Imagen 4, Ilustración de una barra de Jacob (imagen tomada de google)
Se cree que antes de Galileo un óptico holandés, Hans Lippershey, ideó una especie de
anteojo sin llegar a montarlo. Siguiendo esta línea de trabajo fue Galileo quien monto su
telescopio, teniendo continuidad con el telescopio de Kepler y de este la mejoras
introducida por Christian Huygens quien fue el que ubico un retículo para realizar las
punterías, con el avance que todo esto género en los trabajos sobre la alidada de pínulas,
usada hasta la época. William Gascoigne fue quien añadió el tornillo de los movimientos
lentos dentro de los teodolitos. En 1610 apareció la cadena de Agrimensor.
Tobias Mayer fue quien cambio los hilos reales de retículo de hilos de araña por una
grabación en la propia lente, otro personaje que colaboro con la evolución del teodolito fue
Ignacio Porro que contribuyo con su telescopio y taquímetro autoreductor a los avances en
el campo de la instrumentación. Pedro Nuñez aportó un mecanismo de lectura para un
cuadrante dividiendo los círculos concéntricos en (n-1) del circulo anterior, naciendo así el
nonio.
Jhon Sisson construyo en 1730 el primer goniómetro, el cual fue mejorado por Jesse
Ramsden quien introdujo microscopios con tornillos micrométricos para las lecturas
angulares. En 1823, Porro, con ayuda de una lente modificó el ángulo paraláctico, para
obtener el que ahora conocemos como taquímetro. En 1839 bautizó a su instrumento como
taquímetro, dando paso a la taquimetría. En la línea de construcción de aparatos
autorreductores encontramos en 1866' a Sanguet con su medidor de pendientes, el cual
permitía obtener la distancia reducida con un mínimo cálculo.
8
Imagen 5, Ilustración de un taquímetro (imagen tomada de google)
La mira parlante fue creada por Adrien Bordaloue, el cual, alrededor de 1830, fabricó la
primera mira para nivelación, hecho que potenció el estudio y fabricación de
autorreductores, permitiendo así leer en la mira la distancia reducida y el término t; entre
estos aparatos podemos mencionar que en 1878 el taquímetro logarítmico, en 1893 el
taquímetro autorreductor de Hammer, en 1890 Ronagli y Urbani usaron una placa de vidrio
móvil con doble graduación horizontal, cuya distancia entre hilos variaba en función del
cenital observado.
Así podíamos continuar durante un buen rato, pero ya con esta pequeña reseña historica no
tiene como objetivo ver todas las últimas novedades de instrumentación sino el comentar
someramente el avance de esta, con los ejemplos mencionados es más que sufciente para
hacernos una idea del nivel técnico actual.
9
en la toma de los datos de la altura de los puntos, también es de gran importancia las
computadoras ya que están pueden simplificar los cálculos extensos y latosos en un
intervalo de tiempo muy corto nos brindan una visión tridimensional del proyecto.
10
4. MARCO TEORICO
PLANIMETRÍA:
CARTERA DE CAMPO:
Herramienta que es utilizada para escribir o anotar los datos que se obtienen durante la
práctica de campo, está conformada por seis columnas las cuales nos facilitan la comprensión
de los datos obtenidos durante la práctica de acuerdo con (CARTERA DE CAMPO. (s.f.-a)).
ALTIMETRIA
Proceso que permite nivelar los puntos de interés, por medio de diferentes posiciones del
instrumento. Esta es a nivelación más utilizada, ya que a menudo se presentan condiciones
en campo que impiden aplicar la nivelación simple procedimientos (Botia Flechas, y otros,
2014K).
11
ERRO TOLERABLE
Para las nivelaciones geométricas compuestas se tiene en cuenta la siguiente fórmula para
calcular el error permitido del levantamiento o la medición:
𝑡 = 𝑚√𝑘
t = erro de tolerancia esta dado en mm
m = una constante
k = la distancia nivelada está dada en km
La constante está dada de acuerdo con la clase de nivelación, como se describe en la siguiente
tabla:
Clase Orden m
I 1 4
I 2 6
I 3 12
II 1 5
II 2 8
II 3 12
Tabla 2. Constante por clase de nivel
Para los estudios topográficos se trabaja con una constante 12, la cual corresponde a una
nivelación geodésica de tercer orden, según la tabla 2, nivelación de clase I de tercer orden.
Con base a esta formulación se han establecido los siguientes parámetros, los cuales reúnen,
Imagen 6. Tabla de errores permitidos por clase de nivelación (imagen tomada del libro “Topografía 4 edición ” de
Alvaro Torres Nietoz)
12
la clase de nivelación, la longitud máxima de las visuales y la apreciación de la lectura, como
se presenta en la imagen 6:
13
5. MATERIALES
EQUIPOS:
Trípode
Nivel topográfico
Mira
Libreta topográfica
Esferos
14
6. METODOLOGÍA
6.1. Practica
15
Imagen 7. Ejemplo de nivelación directa compuesta (imagen tomada del libro “Topografía 4 edición” de Alvaro Torres
Nietoz)
Durante la práctica se obtuvieron las V+ y V- con estos datos se procede a calcular las
alturas instrumentales y las cotas. Lo primero que se hizo fue hallar la sumatoria de todas
las V+ y las V-, después de tener las sumatorias de cada una de las vistas se procede hacer
la diferencia entre ellas.
Recordemos que m es la constante que en nuestro caso la vamos a tomar como 12 porque así
fue acordada por el docente del curso y que k es la distancia total del lote o terreno al cual le
hicimos la lectura al igual que con la pendiente se determinó que para k se diera un valor
de 50m.
Cuando ya tenemos nuestro error de tolerancia procedemos a verificar si nuestro error está
dentro de dicho error de tolerancia y si lo está procedemos a corregir los datos de V+ y V-.
Observamos cuál de las dos sumatorias de las vistas es mayor y a esa le vamos a restar uno
a los valores más altos teniendo en cuenta nuestro número de error, a la sumatoria menos se
le va a restar uno a los valores más altos y al igual que la anterior.
16
Cuando ya tenemos las vistas corregidas procedemos a calcular las alturas instrumentales y
las cotas.
h = Cota + V+
Las alturas instrumentales se necesitan para calcular las cotas de los cambios y de los demás
puntos, entonces para ello hallamos primero la altura instrumental del Bm-1 para procederá
hallar la cota del primer cambio y así sucesivamente, se debe tener en cuenta que para hallar
la altura instrumental se hace con la V+ y la del cambio o el punto del que se desea conocer.
-
Cota= h -V
El valor de la cota de un cambio o punto se calcula con la altura instrumental del cambio o
punto anterior y con la V- del punto o cambio al cual se le desea hallar la cota.
Para corroborar que nuestra lectura o nuestro levantamiento altimétrico quedo bien la primera
cota con la segunda cota deben coincidir con el mismo valor.
17
7. CUESTIONARIO
¿Qué es la nivelación de primer, segundo y tercer orden?
El primer es el tipo de orden de nivelación que se utiliza para obtener la red principal de
control nacional las cuales son las redes de nivelación nacional que son utilizadas como
referencias que puede presentar la topografía dentro de un terreno las cuales muestren que
son constantes de cierta manera, también este tipo de nivelación es usado para los
levantamientos de áreas metropolitanas y estudios científicos, como conclusión dela
nivelación de primer orden es la nivelación que se utiliza para hacer levantamientos
altimétricos de gran precisión.
La nivelación de tercer orden es una nivelación con precisión más baja a las anteriores
mencionadas y su uso es un poco más reducido que las anteriores, por lo generar este orden
es usado en levantamientos altimétricos de proyectos pequeños y en mapas topográficos de
pequeña escala.
Dentro de la nivelación topográfica existen varios tipos de nivelación, estos tipos son:
18
Nivelación trigonométrica: esta nivelación se realiza con un taquímetro o estación total,
con estos instrumentos se obtiene un valor denominado “T” el cual señala la diferencia
de nivel entre el punto al que se hace la lectura y el centro óptico del instrumento. Para
obtener el desnivel entre los puntos se utilizan los ángulos verticales.
Esta nivelación es utilizada para puntos estereoscópicos, levantamientos topográficos y
densificación de las poligonales terciarias.
Nivelación taquimétrica: esta nivelación se basa en la medición óptica de distancias
para la ubicación altimétrica en puntos sobre la superficie de la tierra.
Nivelación geométrica: en este método de nivelación se utiliza un nivel óptico o
electrónico digital en conjunto con un lente telescópico y un estadal graduado
comúnmente conocido como mira, este tipo de nivelación es un método de obtención de
desniveles entre dos puntos, que utiliza visuales horizontales.
Este tipo de nivelación se puede subclasificarse en otros dos tipos de nivelación:
Nivelación geométrica simple: este tipo de nivelación es usado cuando la
longitud del lote o terreno al cual se le va hacer la lectura, es suficientemente
pequeña para determinar la desnivelación con solo una observación.
Nivelación geométrica compuesta: se utiliza cuando para la medición o se
llevan a cabo una serie de observaciones o lecturas, es decir, que es necesario
ubicar el nivel en varios puntos dentro del terreno o lote cuyo desnivel se quiere
calcular.
Nivelación por GNSS: este método funciona por medio de receptores que captan señales
satelitales estas señales transmiten rangos de señales permitiendo determinar las altitudes
de puntos respecto a un elipsoide de referencia.
Nivelación barométrica: en este tipo de nivelación como su nombre lo indica se utiliza
un barómetro el cual es un instrumento que mide la presión del aire y que se utiliza en la
nivelación para la determinación de alturas relativas de puntos situados sobre la superficie
terrestre. Para la ejecución de este tipo de nivelación la técnica más común para la
determinación de las diferencias de elevaciones dentro de un terreno, consiste en dejar el
barómetro sobre un banco de nivel, llevando el instrumento móvil sobre los puntos cuyas
elevaciones se quieren saber y cuando se requiera determinar niveles de terrenos
abruptos, en los que no es necesario tener precisión.
19
8. RESULTADOS
Cartera de Campo
Θ V+ VI V- COTA
BM-1 0.708 2600.000
C#1 0.630 1.495
C#2 0.933 0.889
BM-2 0.345
BM-2 1.173
C#2 0.901 1.340
C#1 1.427 0.670
BM#1 1.031
Σ=5,772 Σ=5,770
Tabla 4. Cartera de campo de la practica
Durante la práctica no pudimos obtener ningún valor de mira intermedia, ya que el tiempo
de la clase y el calendario académico no permitieron una mayor exposición para la última
clase práctica, sin embargo, con los conocimientos teóricos ya se sabe cómo es la obtención
de dicho valor y como hallarlo dentro de la cartera de cálculos.
Cartera de cálculos
Θ V+ V- COTA
BM-1 0.708 2600.708 2600.000
Σ=5,771 Σ=5,771
20
La cartera de cálculo está conformada por: la corrección de las vistas que se encuentran en la
cartera de campo, las alturas instrumentales y las cotas de los puntos y/o cambios que se les
hicieron lectura.
21
9. CONCLUSIONES
Con respecto a la práctica se puede decir que se obtuvo una nivelación geométrica
directa compuesta con un error de tolerancia de 2.6mm; pero dicho error no fue mayor
a 1 mm esto porque se hizo una nivelación y contra nivelación casi al mismo tiempo,
permitiendo ir chequeando los datos de cada punto de cambio.
Antes de empezar la práctica de levantamiento debemos conocer la zona donde se
trabaja puesto que se pueden poseer problemas de seguridad.
Se aplicaron los conocimientos adquiridos en clase, con lo cual se reforzó
el manejo de los conceptos, los equipos. Igualmente se comprendieron de
forma más óptima las relaciones existentes entre la teoría y la práctica de campo, al
igual que las relaciones entre las vistas atrás V+ y vistas al frente V-, las alturas
instrumentales y las cotas.
Se reforzaron los conocimientos acerca del uso y manejo de los equipos utilizados en
la práctica como el nivel y la mira.
Es importante entender que el tiempo empleado en la práctica fue muy corto por
motivos extraordinarios, por tal motivo se pudieron presentar algunos errores durante
la práctica por no tener mucha practica con la interpretación de datos de la mira.
La zona en la que se hace el levantamiento juega un papel muy importante nos puede
brindar desde distintos ángulos y puntos diferentes datos altimétricos.
Es muy importante contar con carteras de campo ordenadas y legibles ya que los
errores que se pueden presentar más adelante pueden ser causados por esta razón.
Hay que revisar todos los equipos antes de empezar la práctica para minimizar
cualquier error.
Es muy importante la interacción y comunicación con los compañeros de trabajo, ya
que de eso depende la agilidad del trabajo durante la práctica.
22
10. BIBLIOGRAFÍAS
23
11. Anexos
24
Registro fotográfico de practica
25
26
27
28