Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Clase 3
Modelos de Probabilidad
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
p(x)
Población
Distribución
Media
Desvío
x1 x2 x3 x4 x5 x6 x
Aproximar
Se busca aproximar la
Muestra Distribución de Probabilidad
n datos
Propiedades:
promedio, desvío
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Unidad 2 – Ejercicio 10
En la producción de la corona de una caja de cambio para automóvil,
las operaciones fundamentales son:
Eventos elementales:
D= {x/x tienen fallas de Dentado}
A= {x/x tienen fallas de Afeitado}
Espacio Muestral:
S (DyA),(DyA),(DyA),(DyA)
a. Que tenga fallas por alguno de los dos motivos
P(DoA) P(D) P(A) P(AyD) 0,05 0,12 0,03 0,14
No son Independientes
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Ejemplo: en un proceso productivo se trabaja con tres tornos que en
paralelo, realizan la misma operación. Como actividad de mantenimiento
preventivo, todos los días se revisan los tres equipos y se define si tienen
fallas o no. En un día cualquiera, la probabilidad que un torno falle, es de
0,3. ¿Cuál es la probabilidad de que en un día determinado fallen al menos
dos máquinas?
Experimento aleatorio: revisar los tres tornos y verificar si presentan fallas
o funcionan sin inconvenientes.
Evento elemental: F= {x/x tiene falla}
Evento Probabilidad
P(fallen dos) = P(FyFyF) + P(FyFyF) + P(FyFyF) + P(FyFyF)
FyFyF 0,343
FyFyF 0,147 = 0,063 + 0,063 + 0,063 + 0,027 = 0,216
FyFyF 0,147
FyFyF 0,147
Esta forma de cálculo es laboriosa, pero se puede
hacer.
FyFyF 0,063
Qué pasaría si se tienen 20 tornos, en lugar de 3?
FyFyF 0,063
FyFyF 0,063
Se necesita una operatoria más práctica.
FyFyF 0,027
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Evento Probabilidad X
FyFyF 0,343 0
FyFyF 0,147 P(X 1) 3 * p * (1 p) * (1 p) 3 * p1 * (1 p)(3 1)
FyFyF 0,147 1
FyFyF 0,147
FyFyF 0,063
FyFyF 0,063 2 P(X 2) 3 * p * p * (1 p) 3 * p2 * (1 p)(3 2)
FyFyF 0,063
FyFyF 0,027 3 P(X 3) 1* p * p * p 1* p3 * (1 p)(3 3)
X p(x)
Esta es la 0 0,343
Estas son las
Población 1 0,441 probabilidades
2 0,189
3 0,027
Conforme a Rx, el
recorrido, las variables
aleatorias se clasifican en:
p( xi ) P X xi
Se denomina
Función de Probabilidad
(i) 0 p( xi ) 1xi
(ii) p( xi ) 1
xi
x1 x2 x3 x4 x5 x6 x
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Var X xi p( xi ) = x i2 * p(xi ) 2
2 2
i i
n!
p(x) px * (1 p)(n x)
x!* (n x)!
E(X) n * p
V(X) 2 n * p * (1 p)
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Ejemplo: para la variable aleatoria
X: cantidad de máquinas falladas al revisar tres tornos
independientes entre si
3!
P(X 2) p(2) * 0,32 * (1 0,3)(3 2) 0,189
2!* (3 2)!
3!
P(X 3) p(3) * 0,33 * (1 0,3)(3 3) 0,027
3!* (3 3)!
P(X 3) p(2) p(3) 0,216
10!
P(X 2) p(2) * 0,12 * (1 0,1)(10 2)
2!* (10 2)!
10!
P(X 0) p(0) * 0,10 * (1 0,1)(10 0)
0!* (10 0)!
P(X 2) 1 (p(1) p(0))
E(X) n * p 10 * 0,1 1
V(X) 2 n * p * (1 p) 10 * 0,1* 0,9 0,9
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Experimento: se revisan 10 llantas elegidas al azar y se las
clasifica según tengan o no tengan defectos. Se considera que
las llantas son independientes entre si
Parámetros: n=10 y p=0,1
Se considera Éxito al hecho de encontrar una llanta defectuosa
Ejemplo: Se revisa la pintura de una pared y se determina que en promedio tiene dos
defectos por metro cuadrado.
Calcular probabilidad que en un metro cuadrado haya exactamente una mancha
Calcular probabilidad que en un metro cuadrado haya al menos dos
1 * e2
P(X 1) p(1) 0,27
1!
P(X 2) 1 (p(0) p(1))
E(X) 2
V(X) 2
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Unidad 3 – Ejercicio 4
Una máquina sufre, en promedio, 3 desperfectos por mes que
obligan a su detención para realizar reparaciones. Se desea
determinar la probabilidad que en un cierto mes, se produzcan
cero, una o más detenciones.
Especificar cuál debe ser la variable en estudio y proponer un
modelo de probabilidades que permita representarla. Justifique
claramente su elección.
Calcular:
La probabilidad de que durante un mes cualquiera no sufra
ninguna detención.
La probabilidad de que durante un mes cualquiera sufra al
menos una detención.
La probabilidad de que durante un mes cualquiera sufra entre 1
y 3 detenciones (ambos valores incluidos).
La probabilidad de que en dos meses sufra exactamente cinco
detenciones.
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
30 * e3
P(X1 0) p(0) 0,0498
0!
P(X1 1) 1 p(0)
P(1 X1 3) p(1) p(2) p(3) 0,149 0,224 0,224
Para el último problema, es necesario cambiar la variable y el
Lambda. X2: Cantidad de desperfectos que ocurren en dos
meses. Entonces Lambda2 = 6
6 5 * e 6
P(X2 5) p(5)
5!
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Clase 4
Modelos de Probabilidad
para variables continuas
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
p(x)
Población
Distribución
Media
Desvío
x1 x2 x3 x4 x5 x6 x
Aproximar
Se busca aproximar la
Distribución de Probabilidad
Muestra
n datos
Propiedades:
promedio, desvío
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Conforme a Rx, el
recorrido, las variables
aleatorias se clasifican en:
𝑥𝑜 2
La varianza es: V 𝑋 = 𝑥−𝜇 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
−∞
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Ejercicio 29 de la Unidad 2
Una compañía que realiza perforaciones para agua, evalúa los
resultados obtenidos para los pozos realizados con una
calificación que va entre cero (fracaso total) y uno (éxito total).
En base a experiencias previas se ha determinado que la v.a.
“X: calificación asignada a un pozo” se puede modelar mediante
la siguiente f.d.p.: f(x) = 2x para 0 x 1.
Determinar si f(x) cumple con las condiciones de una función
de densidad de probabilidad.
En caso afirmativo, dibujar e interpretar la forma de dicha
función.
Determinar la función de distribución acumulada.
Calcular la probabilidad de que una calificación sea menor a
0,9, que sea mayor a 0,9, y que esté entre 0,6 y 0,9.
Calcular el valor esperado y la varianza de la variable.
Interpretar.
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
f(x)
Ejercicio 29 de la Unidad 2 ?
𝑓 𝑥 = 2𝑥 ∀ 0 ≤ 𝑋 ≤ 1
1 x
𝑥𝑜
F 𝑥𝑜 = 0
2𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
F 𝑥𝑜 = 𝑥𝑜2
1 F(x)
𝜇 = 𝐸(𝑋) = 𝑥 2𝑥 𝑑𝑥 = 1
0
1
𝐸(𝑋 2 ) = 𝑥 2 2𝑥 𝑑𝑥 =
0
𝜎 2 = 𝐸 𝑋 2 − 𝐸2 𝑋
1 x
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Distribución Exponencial:
Una variable aleatoria X tiene Distribución de Probabilidad
Exponencial, con media µ, cuando su función de densidad de
probabilidad es: f(x)
1 −𝑥/𝜇
𝑓 𝑥 = 𝑒 ∀ 𝑋≥0
𝜇
F 𝑥𝑜 = 1 − 𝑒 −𝑥/𝜇 x
F(x)
1
𝐸 𝑋 =𝜇
V 𝑋 = 𝜇2
x
El Coeficiente de Asimetría es 2
Exponencial
creciente
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
f(x)
xo 𝜇
𝑥𝑜
− 𝑥𝑜 = − 𝜇 ln(1 − 𝐹 𝑥𝑜 )
P(X ≤ 𝑥𝑜) = 1 − 𝑒 𝜇
𝑥𝑜 = −2000 ln 1 − 0,2 =
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Distribución Normal:
Una variable aleatoria X tiene Distribución de Probabilidad
Normal, con media µ y varianza 𝜎 2 , cuando su función de
densidad de probabilidad es:
Normal
2 f(x)
1 (𝑥−𝜇)
− 𝜎
𝑓 𝑥 = 𝑒 𝑐𝑜𝑛 𝑋 ≥ 0
𝜎 2𝜋
𝐸 𝑋 =𝜇 V 𝑋 = 𝜎2
El Coeficiente de Asimetría 0
F(x)
Problema: 1
La Normal no se puede integrar. No hay una
función que al ser derivada, quede igual a
la Densidad
Solución
Algoritmos y Tablas
Curva S
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Distribución Normal:
N(𝜇, 𝜎 2 )
f(x)
x
Para determinar Para calcular
valores de X probabilidades
𝒙−𝝁
x=𝝁+𝒛𝝈 z=
𝝈
z
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Distribución Normal:
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
Se estudia una máquina que llena bolsas de cemento y para ello se define la
variable aleatoria X: contenido de una bolsa. Sabiendo que X tiene distribución
Normal, con media 50 Kg. y desvío 0.5 Kg.
Determinar:
La probabilidad de que una bolsa contenga menos de 51 Kg.
La probabilidad de que una bolsa contenga más de 51 Kg.
La probabilidad de que una bolsa contenga entre 49.25 y 49.75 Kg.
La probabilidad de que una bolsa contenga entre 49 y 51 Kg.
Si un 20 % de las bolsas contienen más de x1 Kg. Hallar el valor de x1.
Calcular los contenidos x2 y x3, valores simétricos con respecto a la media
que encierran un 50 % de la distribución.
Al controlar el llenado, se planea desechar todas las bolsas que contengan más
de 51 Kg. o menos de 49 Kg. Calcular
La probabilidad de que 3 bolsas fabricadas sucesivamente (de
manera independiente) deban ser desechadas en el control de
llenado.
La probabilidad de que en un lote de 15 bolsas a las que se les va a
controlar el llenado, 3 deban ser desechadas.
Unidad 3: Modelos de Probabilidad
N(50, 0,52 )
¿ 𝑃 𝑋 ≤ 51 𝑘𝑔 ? f(x)
𝑥−𝜇 51 −50
𝑧= = = 2
𝜎 0,5
Vamos a la tabla. Fila 2 y columna 0
𝑃 𝑍 ≤ 2 = 0,4772
50 51 x
𝑃 𝑋 ≤ 51 𝑘𝑔 = 0,5 + 0,4772 = 0,9772
N(50, 0,52 )
f(x)
¿ 𝑃 49,25𝑘𝑔 ≤ 𝑋 ≤ 49,75 𝑘𝑔 ?
F(49,25) = 𝑃 𝑋 ≤ 49,25 𝑘𝑔 = 0,5 – 0,433 = 0,067
F(49,75) = 𝑃 𝑋 ≤ 49,75 𝑘𝑔 = 0,5 – 0,191 = 0,309
49,25 49,75 x
N(50, 0,52 )
f(x)
Si un 20 % de las bolsas contienen más de
x1 Kg. Hallar el valor de x1.
Recordemos:
Población
Parámetros: m, 2
Distribución de Deseamos aproximar, pero
probabilidades considerando los errores
de estimación
Muestra
Estimadores: x , Me, S2 Intervalos de Confianza
Distribución de
frecuencias Pruebas de hipótesis
Recordemos:
Cuando: X N( m , 2 )
entonces:
X N ( m , 2 / n)
Si se estandariza el promedio x
xm
Zx N (0,1)
Cuanto mayor es el tamaño de la
n muestra, menor es la varianza de la
distribución de la media muestral.
Recordemos:
Insesgados
Los estimadores
puntuales tienen Consistentes
propiedades que los Eficientes
caracterizan
Suficientes
Chi cuadrado
Se desarrollaron t de Student
distribuciones especiales
para representar a los F de Fisher-
estimadores Snedecor
2. Se plantea la expresión:
x m
P z z
n
z
con = 0,9; 0,95 o 0,99
3. De la desigualdad se xm
z z
despeja el parámetro a
estimar
n
Ei x z
n
Con lo cual se obtiene:
Es x z
n
¿Resolvemos el ejemplo?
Ei x z
n
Es x z
n
Ei 1010 1, 64 *10 1005, 9
16
Es 1010 1, 64 *10 1014,1
16
Graficamos el intervalo:
Valor
deseado Ei= 1005,9cc Es=1014,1cc
de m
X
1000 cc x =1010 cc
Hay un 90% de confianza que el intervalo estimado incluya a la
“Verdadera” m
¿Qué significa ?
Distribución de la Media Muestral
2
X ~ N m ;
Densidad
n
Media Muestral
m
z z
n n
Incluye
x am
Muestra 1 Incluye X
am
Muestra 2
x
X
x No Incluye a m
Muestra 3 X
Preparó: José Francisco Zanazzi
Probabilidad y Estadística Intervalos de Confianza
¿Qué significa ?
Sí estimamos
es la probabilidad es el porcentaje muchos intervalos ,
de confianza que
que x esté en la aproximadamente el
el intervalo incluya
zona central % de los intervalos
a la verdadera m
incluirán a m
La expresión:
Cuando: X N( m , 2 )
y σ2 es no conocida,
entonces se utiliza:
xm
Tx t n 1
S
n
xm
1. Se adopta una cantidad Tx t n 1
S
n
x m
2. Se plantea la expresión P t t
S
n
S
Ei x t
3. De la desigualdad, se despeja
n
el parámetro S
Es x t
n
Ojo, es sensible a la
normalidad de los datos
Medidas resumen
0,75
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil1027,92
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Contenido
0,50 Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión 1012,41
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
0,25
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil 996,89
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
0,00
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
981,38 996,89 1012,41 1027,92 1043,44
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil 981,38
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
Valores observados
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudian
¿Retomamos el ejemplo?
Graficamos el intervalo:
Valor
deseado Ei=1004,11cc Es=1015,9cc
de m
X
1000 cc x =1010 cc
Hay un 90% de confianza que el intervalo estimado incluya a la
“Verdadera” m
L x z x z
n n
Distribución Chi-cuadrado
Permite representar Sumas de Cuadrados Ejemplo:
de observaciones muestrales n
1
Y Z12 Z 22 ....... Zn2 S
2
(n 1) i 1
(xi x )2
Y 2
xi x
n 2
1
f(y) S2 / 2
(n 1)
i 1
(n 1) x x
n 2
S2 / i
2 i 1
x x
n 2
i 2
i 1 n 1
Y (n 1) 2
S n21
El parámetro nú se denomina: grados de
2
Deduzca expresiones para los extremos del intervalo, mediante el método del pivote
f(y)
y1 y2 Y
Y
Resumiendo
Estimación puntual
La estimación puede ser:
Por Intervalos
Resumiendo
• Hay dos posibilidades para estimar intervalos para la Media: Normal
estándar o t de student. Para elegir cuál usamos, debemos tener en
cuenta si conocemos o no el desvío poblacional.
xm xm
Zx N(0,1) Tx t n 1
S
n n
Resumiendo:
Textos recomendados:
Anderson D, Sweeney D y Williams Th. [1999]: “Estadística para Administración y Economía”. International Thomson
Editores. México.
Benjamin, J y Cornell, A. [1985]: “Probabilidades y Estadística en la Ingeniería Civil”. MacGraw-Hill. Colombia.
Devore Jay L. [2007]: “Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias”. Editorial Thomson Internacional.
Hines, W y Montgomery, D. [1986]: “Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Administración”.CECSA. México.
Levin, R y Rubin, D. [1996]: “Estadística para Administradores”. Ed. Prentice-Hall. México.
Levine D, Ramsey P y Smidt R. [2001]: “Applied statistics for Engineers and Scientists”. Prentice Hall. New Jersey, USA.
Lipschutz, S. [1971-1996]: “Probabilidad”. McGraw Hill. México.
Mason, R.D.; Lind, D.A. y Marchal W.G. [2001]: “Estadística para Administración y Economía”.Alfaomega. México.
Mendenhall, H y Reinmuth, J. [1981]: “Estadística para Administración y Economía”. Grupo Editorial Iberoamericana.
México.
Mendenhall, W. y Sincich, T. [1997]: “Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias”. Prentice-Hall.
Hispanoamericana. México.
Meyer, P. [1986]: “Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas”. Addison-Wesley. Iberoamericana. México.
Miller,I; Freund, J. E. y Johnson R.A [1991]: “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”. Prentice-Hall.
Hispanoamericana. México.
Milton J.S y Arnold J.C. [2005]: “Probabilidades y Estadística con aplicaciones para Ingeniería y Ciencias
Computacionales”. Editorial McGraw-Hill.
Montgomery, D. [2000]: “Diseño y Analisis de Experimentos”. Grupo Editorial Iberoamérica. México.
Montgomery, D. y Runger, G. [1996]: “Probabilidad y Estadística Aplicada a la Ingeniería”. McGraw Hill. México.
Navidi William [2006]: “Estadística Para Ingenieros y Científicos”. Editorial McGraw-Hill.
Peña, D. [1987]:”Estadística: modelos y métodos”. Alianza Editorial S.A. Madrid.
Velasco Sotomayor Gabriel [2001]: “Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias” Editorial Thomson International
Walpole, R., Myers, R. y Myers, S. [1999]: “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”. Pearson. México.
Webster, A. L. [2000]: “Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía”. MacGraw-Hill Interamericana S.A. México
Zylberberg Alejandro D. [2005]: “Probabilidades y Estadística” Editorial Nueva Librería Buenos Aires.
Zylberberg Alejandro D. [2005]: “Probabilidades y Estadística” Editorial Nueva Librería Buenos Aires.