Derechos Humanos de Primera Generacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DOCENTE
Abogado. Luis León Piña
ESTUDIANTE
Katy Huamani Panaifo
CURSO
DERECHOS HUMANOS
TEMA
DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

PUCALLPA – PERU

2019
1
QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son un conjunto de exigencias éticas


que preceden a todo orden legal de cualquier país, un
“horizonte de valores humanos” universalizarle por encima de
creencias, religiones y filosofías.

Son un intento de que los seres humanos utilicen su razón y su


libertad para construir un
mundo mejor. Los Derechos
Humanos se presentan como
una especie de “DERECHOS MORALES” ya que son exigencias
éticas, valores que deben ser respetados por todos los seres
humanos y que deben ser garantizados por los gobiernos de
todos los pueblos.

Así pues, los Derechos Humanos se presentan como un


conjunto de “exigencias éticas” que todos los gobiernos
firmantes deben cumplir. Se trata de unos valores éticos que
pretenden ser válidos para todos con independencia de la
lengua, cultura, sexo, religión, etc., valores que se sitúan entre
la Ética y el Derecho todas las constituciones democráticas que
hay en el mundo. Los Derechos Humanos apuestan por el
respeto a la persona con su dignidad y sus derechos
inalienables y exigen que los Estados del mundo elaboren leyes
positivas de acuerdo con esta Declaración.

¿EN QUÉ SE FUNDAMENTAN LOS DERECHOS HUMANOS?

Las primeras elaboraciones de un auténtico código de Derechos Humanos tuvieron lugar en los
ambientes liberales y democráticos del siglo XVIII.

Manteniéndose en este espíritu, pero fecundado con las nuevas ideas


socialistas, sindicalistas y humanistas, casi 150 años después de las
Declaraciones americana y francesa, el día 10 de diciembre de 1948 la
Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

Esta Declaración surgió después de las trágicas consecuencias de la


Segunda Guerra Mundial (millones de muertos, persecuciones
raciales y políticas, campos de concentración y de exterminio,

2
bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, etc.) y tras la derrota de los ejércitos nazis, fascistas
e imperialistas.

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reflejan aquellas


dolorosas experiencias, y se insiste en la dignidad, la igualdad y la libertad de
las personas y en la necesidad de la paz y de la cooperación entre todos los
Estados.
Así pues, los Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad
de la persona humana y poseen vigencia universal.

Esto implica los siguientes aspectos:

1. Ninguna persona puede ser privada de ellos.


2. Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.
3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y política.
4. Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del
Derecho Internacional.

Los Derechos Humanos son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano
por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades
básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos.

Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna. Por ser tan
necesarios para la persona se dice que son:

♦ Universales: se deben reconocer a TODOS los seres humanos. Son unas exigencias mínimas
que se deben garantizar en reconocimiento de su condición de humanos.
♦ Prioritarios: al entrar en conflicto con otros derechos, tienen que ser protegidos de una forma
prioritaria.
♦ Innegociables: ninguna sociedad debe negar la protección de estos derechos a sus miembros.
Además, todas las sociedades tienen que contribuir en el contexto mundial
para lograr que se respeten los derechos de todas las personas, sea cual fuere
la sociedad concreta a la que pertenezcan.

En conclusión, los Derechos Humanos (DD.HH.) son unos mínimos morales de justicia que deben
ser satisfechos porque sin ellos no se puede construir una sociedad justa ni un mundo en paz y
armonía.

3
DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACIÓN

I. Dominio Histórico
Reciben tal denominación por ser históricamente los primeros que alcanzaron reconocimiento y
protección formal a través de la legislación positiva. Responde al plexo ideológico de finales del
siglo XVIII y comienzos del siglo XX. En este marco aparecen los denominados derechos civiles y
políticos, recibiendo el nombre de Derechos de la Primera Generación.
Cuando estos se originaron recibieron primero los nombres de derechos innatos, esenciales o
los del hombre y ciudadano.
En el origen, los derechos individuales son concebidos a partir de la expresión de los "derechos
innatos" o "esenciales". El portador, que era el hombre, en el estado de naturaleza, antes de la
entrada hacia el Hombre en la Sociedad.

El Hombre ingresó a este estado social por medio de un pacto reconociendo, reforzando y
garantizando los Derechos preexistentes.

Los derechos civiles y políticos, tienen por objeto la tutela de la libertad, la seguridad y la
integridad física y moral de la persona, así como de su derecho a participar en la vida pública. Lo
cual implica oponerse a que el Estado invada o agreda ciertos atributos de la persona, relativos
a su integridad, libertad y seguridad. Su vigencia depende de la existencia de un orden jurídico
que los reconozca y garantice.
Se trata de derechos inmediatamente exigibles, cuyo respeto representa para el Estado una
obligación de resultado, susceptible de control jurisdiccional. Tales derechos expresan una
dimensión más bien individualista, cuyo propósito es evitar que el Estado vulnere ciertos
atributos al ser humano.

4
Se trata en esencia de derechos que se ejercen frente y aún contra el Estado y proveen a su
titular de medios para defenderse frente al ejercicio abusivo del poder público.
El estado está obligado por su parte no solo a respetar los derechos civiles y políticos sino
también a garantizarlos. Su respeto a los derechos humanos impone la adecuación del sistema
jurídico para asegurar la efectividad del goce de dichos derechos.
La garantía de los derechos humanos impone al Estado el deber de asegurar la efectividad de
los DDHH con todos los medios a su alcance. Ello implica que todo ciudadano debe disponer de
medios judiciales sencillos y eficaces para la protección de sus derechos, la garantía implica
también que existan los medios para asegurar la reparación de los daños causados, así como
para investigar seriamente los hechos cuando ellos sea preciso para establecer la verdad,
identificar a los culpables y aplicar las sanciones pertinentes.

II. Domino Civil


Recibe este domino por la exigencia de los hombres frente al poder del Estado, fijando la
exclusión de su Actuación. "Derecho de Autonomía"
Los Derechos Individuales están vinculados Ideológicamente con el pensamiento Liberal
Burgués y se consolidaron en las formas posteriores del Estado de Derecho.
El sujeto activo de este es la persona individual, considerada absoluta y aislada, denominándola
finalmente "derechos individuales"
Mientras tanto el sujeto pasivo está constituido por los Poderes del Estado.
Permiten el disfrute de la libertad personal y de la plena autonomía de la voluntad. Aluden a la
exigencia del respeto de la libertad frente a la sociedad y el Estado. Constituye un no hacer del
Estado y su titular es el individuo, tenemos:
 Derecho a la vida.
 Derecho a la integridad personal.
 Derecho a la libertad y seguridad personal
 Derecho a las garantías judiciales
 Derecho de reunión y asociación
 Derechos a la intimidad y a la correspondencia
 Derecho a la libertad de conciencia, pensamiento y religión.
 Derecho al libre tránsito

III. Domino Penal


Participación de los Ciudadanos en la conformación del Estado por medio del Derecho
a Sufragio. "Derecho de Participación". Permite la participación activa en la formación de la
voluntad del Estado y en distintos órganos y niveles de éste. Constituye un no hacer del estado
de excepciones, siendo su titular el ciudadano, tenemos:

 Derecho a la libertad de opinión y expresión.


 Derechos a libertad de reunión y asociación.
 Derechos a la nacionalidad.
 Derecho a participar de la vida pública del país
 Derecho a elegir y ser elegido.

5
IV. Derechos que comprende ambos dominios:
Son los más antiguos en su
desarrollo normativo. Son los
Libertades fundamentales, y derechos que corresponden al
Derechos civiles y políticos
individuo frente al Estado o frente
a cualquier autoridad
V. Características:
 Imponen al Estado el deber de respetarlos siempre. Solo pueden ser limitados en los
casos y bajo las condiciones previstas en la Constitución
Respeto

Implican
No impedimento

 Su titular es En Derechos Civiles Todo ser humano en


 En los Derechos Políticos Todo ciudadano

Su reclamo corresponde al propio individuo


Ejemplos:
DERECHOS CLASIFICACIÓN EJEMPLOS

Puedo circular libremente


Libertad de tránsito Libertad fundamental
por mí país
Puedo reunirme o
Libertad de reunión y asociarme pacíficamente
Libertad Fundamental
asociación con mis vecinos para lograr
mejoras en mi comunidad
Yo tengo Derecho a tener
Derecho al reconocimiento
Derecho Civil un nombre, un domicilio y
de la personalidad jurídica
un estado civil
Yo puedo ocupar un cargo
Derecho a ser electo Derecho Político de elección popular en mí
país
Yo tengo derecho a votar
por el candidato de mi
Derecho al voto Derecho Político
elección, en forma libre,
directa y secreta.
A continuación, se enuncian los Derechos de la Primera Generación, distinguiendo entre
Derechos y Libertades Fundamentales y Derechos Civiles y políticos.

VI. Derechos y Libertades Fundamentales:


6
 Toda persona tiene los derechos y las libertades fundamentales sin distinción de raza,
color, idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
 Los Hombres y las mujeres poseen iguales Derechos.
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
 Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni
se podrá hacernos daño físico, psíquico o moral.
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su familia, su domicilio o
su correspondencia, ni con ataques a so honra o reputación.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
 Toda persona tiene Derecho a una nacionalidad.
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar
de él en cualquier país.
 Los hombres y mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que
desean.
 Toda persona tiene Derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
 Todo individuo tiene Derecho a la libertad de opinión y de expresión de ideas.
 Toda persona tiene Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.
 Toda persona tiene Derecho a ocupar un puesto público en su país.
 La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del Poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas.

Los derechos Fundamentales son los derechos constitucionales, es decir, aquellos Derechos
Humanos garantizados con rango Constitucional considerados como esenciales en el sistema
político que la Constitución reconoce y que están especialmente vinculados a la dignidad de las
personas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy