Practica 1 EL OSCILOSCOPIO. Guia
Practica 1 EL OSCILOSCOPIO. Guia
Practica 1 EL OSCILOSCOPIO. Guia
1. INTRODUCCIÓN.
El Osciloscopio es un voltímetro que nos permite representar voltajes en función del
tiempo en su pantalla, en lugar de dar el valor de una medida, como pasa en un voltímetro. El
eje horizontal del osciloscopio corresponde al tiempo y el eje vertical al voltaje. Las señales
más utilizadas en un osciloscopio son las sinusoidales, y para recordar los parámetros más
importantes de una onda senoidal, haremos un breve repaso.
2. ONDAS SENOIDALES
Una onda sinusoidal (en este caso un voltaje) es la representación de una señal que
cambia según la ecuación V( t ) Vm cos(t ) donde Vm es la amplitud de la señal (V),
es la frecuencia angular (rad/s), t es el tiempo (s), y la fase inicial; (t+) es la fase de la
onda. La amplitud nos da información sobre los valores máximo y mínimo alcanzados por la
onda, y sobre la posición de la onda con respecto al eje vertical. La frecuencia angular está
relacionada con la frecuencia (f) (número de veces que un ciclo se repite en un segundo) y con
el período (T) (tiempo de un ciclo):
f
2
1 2
T
f
El osciloscopio que vamos a utilizar asigna fase inicial cero a la señal dibujada, de manera
automática. Cuando representamos dos señales desfasadas una respecto de la otra, el
osciloscopio asigna automáticamente fase inicial cero a una de ellas, desfasando la otra.
3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL
En la figura siguiente aparecen los controles más importantes del osciloscopio digital
Tektronix TDS 220. Hay muchos más controles, pero los de la figura son los más importantes:
Nivel de
disparo
a) Ajuste de cero. Pulsando los botones “CH1 MENU/CH2 MENU” puedes seleccionar si
quieres representar en pantalla la señal del canal I, la del canal II, o ambas a la vez.
Cuando pulsas estos botones, también estás seleccionando el menú que aparece en el
lado derecho de la pantalla, con muchas opciones para ajustar la onda dibujada. Las
opciones de este menú pueden seleccionarse con la columna de botones a la derecha
de la pantalla. Elegir la opción superior del menú, “Acoplamiento”, y selecciona la
opción “Tierra”. Una línea horizontal aparece en la pantalla, y utilizando el botón
“Posición” de este canal, podrás colocar esta línea exactamente sobre el eje horizontal
en la pantalla (voltaje cero). Ahora, tenemos que regresar a la opción ”Acoplamiento”
y escoger la opción “AC” si estamos trabajando con una corriente alterna, o “CC” si
estamos trabajando con una corriente continua (o corrientes de frecuencia baja).
Este ajuste debe ser repetido para ambos canales.
b) Magnificación. También tienes que verificar que los valores de la onda representada
en la pantalla no son aumentados por el osciloscopio; para verificarlo, tienes que
pulsar el botón “CH1 MENU/CH2 MENU” y en menú del lado derecho de la pantalla, la
opción “Sonda” debe ser “X1”. Si no lo es, tendrías que cambiarla a este valor. Este
ajuste debe ser repetido para ambos canales.
b) La utilización de los cursores es una manera mucho más cómoda y precisa de medir.
Pulsando el botón “Cursores” aparecen dos líneas paralelas en la pantalla; estas líneas
pueden ser líneas horizontales o líneas verticales, según qué tipo de cursores has
seleccionado en el menú del canal que estás utilizando. Si seleccionas el cursor de
“Voltaje”, verás dos líneas horizontales, pero si seleccionas el tipo de cursores
“Tiempo', verás dos líneas verticales. Estas líneas pueden moverse con el control de
posición de ambos canales, y la posición de cada línea y la diferencia entre ellas puede
ser leída en el menú de la pantalla. De este modo, puedes medir la amplitud, la tensión
en cualquier punto, el período de la onda, etc… La resolución, con este método, es
igual a un paso del cursor.
1. OBJETIVOS
Aprender a medir amplitudes, períodos y frecuencias con el osciloscopio, utilizando
tres diferentes métodos de medida.
Comprender el significado de la conexión a tierra.
2. MATERIAL
Generador de funciones Instek Osciloscopio digital Tektronix TDS
GFG-82 (Agilent) 220
Dos cables BNC-banana Una caja de conexiones
3. REALIZACIÓN
En la figura siguiente puedes ver los controles principales del generador de funciones
Instek GFG-82. Como ocurría con el osciloscopio, el terminal negativo del generador de
funciones está conectado a tierra, por lo que hay que tener cuidado al conectarlo a un circuito.
Conecta la salida del generador de funciones al canal I de osciloscopio digital mediante
dos cables BNC-banana y una caja de conexiones. Ajusta el generador de funciones para que
genere una onda senoidal con una frecuencia de 800 Hz y amplitud máxima.
d) Del período calculado con el método de los cursores (y su error), calcular la frecuencia
(f) de la señal y su error, aplicando la teoría de propagación de errores.
4. MEMORIA
La memoria debe escribirse de acuerdo con las reglas dadas en el documento “Cómo
escribir una memoria de laboratorio” (en la página web).
Explica porqué, al desconectar el terminal negativo del cable que une generador de
funciones y osciloscopio (punto a), la señal se puede ver igualmente en el
osciloscopio.