T1 Ensayo Dario Xavier Fonseca Mejia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CAMIPER – ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS

ENSAYO CRÍTICO ARGUMENTATIVO Nº 1

TÍTULO:

Metodología de investigación en Salud Laboral

Autor:

Darío Xavier Fonseca Mejía

Asesor:

PhD. Ricardo Andrade Caldas

Marzo - 2022
1. Introducción
En la Sociedad actual del conocimiento y la información es preciso disponer de
herramientas y procedimientos de investigación que permitan conocer las
evidencias científicas sobre problemas de Salud de los trabajadores para tomar
decisiones en relación con la prevención, higiene y seguridad ocupacional y
rehabilitación e inserción laboral.
Para iniciar a hablar de salud ocupacional, se puede iniciar diciendo que la
Epidemiología tiene entre sus aplicaciones y objetivos conocer la historia natural
de las enfermedades y los problemas de salud, para cumplir este fin se vale de
distintos diseños epidemiológicos, que correctamente utilizados permiten obtener
observaciones, resultados e información que una vez validada permite tomar
decisiones en los distintos ámbitos profesionales para contribuir a la mejora de la
atención y del bienestar de los pacientes, usuarios y/o trabajadores.
También, antes de la toma de decisiones, los profesionales deben evaluar la validez
de las observaciones que se realizan en la comunicación científica, ya sea un
artículo científico, un informe profesional o una auditoría externa.
La práctica asistencial y profesional es un proceso permanente de toma de
decisiones sobre el estado de salud de un individuo, sus problemas y necesidades,
que se basa en la información obtenida de las investigaciones realizadas.
La dinámica asistencial requiere de datos e información, que, referidos a un
paciente, a un trabajador o a una situación, permiten realizar un diagnóstico e
instaurar unas medidas específicas. Estos datos cuantitativos constituyen la parte
objetiva y científica de la práctica de la Medicina y de la Salud Laboral, la parte
subjetiva forma parte del arte de aplicar a cada paciente, usuario o trabajador lo
adecuado y correcto de acuerdo con las evidencias científicas desarrolladas por la
investigación.
La palabra método significa "camino hacia". Sería el procedimiento para conseguir
los objetivos propuestos en la investigación. El método científico se refiere, por
tanto, al procedimiento ordenado y sistemático que se utiliza para conseguir los
objetivos propuestos y, trata de contestar a las preguntas e interrogantes que se
plantean en un proyecto de investigación. Proceder con método significa seguir el
camino más fácil y racional que lleva a un objetivo.
Para las primeras dos etapas, se requiere un buen sistema de información sobre la
distribución y frecuencia de una enfermedad común en una población o un ámbito
laboral, en un área y en un tiempo definido. Este conocimiento puede ser directo,
por observación personal como ocurre en la práctica asistencial o laboral, o puede
ser indirecto cuando surge de la recogida de datos e información de los diferentes
registros, que conforman el Sistema de Información Sanitaria (SIS), y también de
la revisión bibliográfica obtenida de las fuentes de datos. Los datos e información
disponibles en los distintos registros de mortalidad y morbilidad del SIS español se
pueden y se deben utilizar por parte de los profesionales sanitarios para valorar el
contexto epidemiológico y social. Los datos obtenidos de los mismos son datos
secundarios, dado que no proceden de investigaciones sino de la práctica asistencial
habitual. Estos datos proceden de múltiples observaciones y dan lugar a
información poblacional.

Página 1
2. Argumentación
Para (Parreño A.) La investigación en salud es un campo muy extenso que puede
ser estudiado por médicos, sociólogos, economistas, educadores para la salud, etc.
Es la investigación que se relaciona más directamente con los problemas de las
personas y pueblos. Es una investigación científica de fondo netamente humano, en
tanto es una ciencia que se ocupa enteramente de lo que ha ocurrido, está ocurriendo
y ocurrirá.
En este tipo de investigación se presentan posiblemente más obstáculos, por la
complejidad de los datos sociales, es decir, por la variedad de la conducta humana.
Es el hombre mismo objeto de investigación y este es muy sensible a los estímulos
físicos y sociales.
Según (Martínez M.) A fin de situar el lugar de la salud pública dentro del campo
más general de la investigación en salud, es posible desarrollar una clasificación o
tipología, basada en el cruce de dos dimensiones: los objetos y los niveles de
análisis. Por lo que respecta a la primera dimensión, puede decirse que, en un
sentido abstracto, el campo de la salud analiza dos grandes variables: las
condiciones y las respuestas.
Las condiciones son los procesos de carácter biológico, psicológico y social que
definen la situación de salud en un individuo o una población. La respuesta no es la
reacción fisiopatológica interna frente a un proceso mórbido, sino la respuesta
externa que la sociedad instrumenta para mejorar las condiciones de salud. En
cuanto a la segunda dimensión, para fines de simplificación se reconocen dos
niveles de análisis: uno se refiere a individuos o partes de individuos (órganos,
células o elementos subcelulares), y el otro es el nivel agregado de grupos o
poblaciones.
Para (Miró J.) Se describen los métodos de investigación, sus utilidades, su
interpretación y su aplicación práctica en relación con la obtención de información
fiable y válida que permita una lectura crítica de la comunicación científica,
generalmente artículos científicos. La calidad, validez y fiabilidad de la
información generada por un trabajo de investigación determinado dependen del
diseño y metodología y del proceso llevado a cabo por el equipo de investigación.
Su utilidad fundamental es generar evidencias científicas necesarias e
imprescindibles para la toma de decisiones, adecuadas y pertinentes, en relación
con la prevención, atención y rehabilitación de las personas que padecen
enfermedades relacionadas con el trabajo, enfermedades profesionales o accidentes
laborales. También, constituye una herramienta imprescindible en el Desarrollo
Profesional Continuo, siendo el elemento determinante del autoaprendizaje a través
de la lectura crítica de los artículos científicos.
En uno articulo publicados (Mahmoud F.) indica que es importante que los centros
que intervienen en los ensayos clínicos aporten intelectualmente al estudio y no se
limiten a actuar como recopiladores de datos. La participación de los investigadores
solo en la obtención de datos no los convierte en los autores de los resultados
publicados.

Página 2
El estudio tiene que seguir un protocolo que no debe infringirse en ninguno de los
centros. Sin embargo, en muchos ensayos clínicos se permite que algunos centros
añadan algunos elementos, a condición de que sean pertinentes para el contexto
local, que no alteren el resultado del estudio y que sean consensuados.
Habitualmente, el análisis de los datos se centraliza en un centro coordinador. Sin
embargo, después de finalizado el estudio, un centro puede hacer un análisis
posterior de sus propios datos.
La investigación se define como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos
que se aplican al estudio de un fenómeno. Cada conocimiento científico soluciona
los problemas de carácter social y busca aprovechar adecuadamente los recursos de
la naturaleza para la satisfacción de las necesidades sociales. (Hernández Sampieri
et al., 2014).
En unas de las investigaciones (Breilh J.) Al realizar una investigación sobre la
salud deben tomarse en cuenta dominios y relaciones si se quiere conocer la realidad
en su integralidad y, como en todo procedimiento científico, debe delimitarse sin
ambigüedad el objeto de estudio, pero sin desarticularlo del conjunto de relaciones
del que forma parte. En otras palabras, cuando se trata de una investigación clínica,
enfocamos primordialmente el dominio singular, pero debemos entender que los
fenómenos de la salud personal y familiar, que los estilos de vida que operan en la
determinación individual de la salud.
La investigación se clasifica, según el objetivo esencial, en dos tipos:
Básica: se realiza con el objetivo de aumentar el acervo de conocimientos
científicos. Aplicada o Clínica o Salud Pública: no pretende aportar nuevos
conocimientos científicos, sino facilitar la aplicación práctica de los conocimientos
ya existentes (Miró J.).
Para (Mahmoud F.) en la metodología científica propiamente dicha, no formulamos
una hipótesis de investigación con el fin de demostrarla sino para ponerla a prueba.
Los científicos que se dedican a la investigación adoptan una actitud escéptica.
Parten de la premisa de que la hipótesis de investigación no es cierta; esto se conoce
como “la hipótesis de nulidad” o “hipótesis nula”. Si los resultados no apoyan la
“hipótesis nula”, la hipótesis de investigación tiene una mayor probabilidad de ser
cierta.
Una vez revisada la bibliografía se obtiene una idea global sobre lo que se conoce
en un momento dado, el siguiente paso que debe dar el profesional a la hora de
investigar es formular la hipótesis que dentro del proceso de la investigación
cumplen, junto con el problema, una labor orientadora fundamental, ya que la
solución del problema y la confianza o no de nuestras hipótesis van a ser la tarea
por resolver en todo este proceso. La hipótesis es una expresión conjetural de la
relación que existe entre dos o más variables (Parreño A.).
Para (Martinez M.) es necesario formular los objetivos de la investigación, lo que
es de gran relevancia en el proceso de investigación, porque: Orientan las demás
fases del proceso, determinan los límites y la amplitud, permiten definir las etapas
que requiere, las cualidades de un buen objetivo son: tener claridad y precisión,
estar dirigidos a los elementos básicos del problema, ser mensurables y observables,
seguir un orden lógico o metodológico, estar expresados en verbos en infinitivo.

Página 3
La relevancia, por su parte, se refiere a la idoneidad, valor e importancia del recurso
informativo para el proyecto o investigación que se esté desarrollando. Implica la
presentación de evidencias verificables que establecen a dicho recurso informativo
como confiable (Padrón, J.).
Para (Albert Gómez M.) tenemos la Investigación Básica: Denominada pura,
teórica o dogmática, la cual comienza y se mantiene en el marco teórico, ya que
tiene como finalidad formular nuevas teorías. Investigación Aplicada: La
Investigación aplicada busca el conocer, para hacer, para actuar, para construir y
para modificar.
Tipos de estudio:
Descriptivo. Son aquellos conforme a los cuales, se puede producir una
investigación de forma detallada, es decir, que estos solamente se encargan de
recolectar los datos con suma precisión con el fin de que los mismos, puedan aportar
nuevos conocimientos (Remón, C.).
Cualitativo.
Es uno de los estudios más complejos, conforme al cual se produce primero una
observación del fenómeno, y de forma posterior se genera la apreciación y análisis
de los resultados.
Cuantitativo.
Aquella conforme a la cual, las conclusiones del estudio y sus resultados pueden
ser cuantitativos, es decir, fácilmente cuantificables, de modo tal, que estas pueden
llegar a ser fácilmente detalladas, todo esto corresponde a una observación o bien a
un fenómeno que puede ser fácilmente categorizado.
Epistemológico.
Aquel que se lleva a cabo en los confines de la filosofía y que tiene que ver con la
evaluación y análisis del conocimiento y tiene por fin la supervisión de los procesos
de aprendizaje de las personas y de sus respectivas medidas de aprehensión del
saber.
Epidemiológicos.
Refiere a las contemplaciones, análisis y estudios detallados conforme a los cuales
se pretende evaluar las causas y los orígenes de las distintas patologías que pueden
presentarse en un ser humano.
Transversal.
Este obedece a la evaluación que se realiza sobre unos datos en específico, que han
sido recopilados en un periodo de tiempo determinado, es decir, que el investigador
solamente se va a circunscribir al estudio y apreciación de los elementos de
relevancia que se hayan producido o bien obtenido en un lapso de tiempo en
específico.
Longitudinal.
En contraposición al estudio transversal, este hace referencia a toda evaluación de
datos que se aprecia durante un largo periodo de tiempo, por lo general, este se

Página 4
corresponde con la evaluación y apreciación del comportamiento humano durante
una serie de etapas.
Observacional.
Refiere a aquellos procesos investigativos, donde el sujeto evaluador no interfiere,
sino que, por el contrario, este se encarga de proceder a la apreciación de los
fenómenos en sus condiciones naturales.
Prospectivo.
Tiene relevancia en el área de las ciencias sociales o bien en el área de las ciencias
de la salud, donde se evalúan personas que tienen muchos rasgos en común, pero
que, a pesar de ello, presentan una conducta o bien unas características que las
diferencia, pero conforme a estas se van a evaluar para determinar la incidencia de
sus comportamientos respecto a un factor en común.
Retrospectivo.
Tiene gran importancia para el área de las ciencias médicas, ya que este es el que
se lleva a cabo, en espacios de la investigación epidemiológica, donde se evalúa un
grupo de personas que padecen una patología y las personas que presentan los
síntomas que conducen o hacen pensar que la enfermedad se está desarrollando.
Experimental.
Considerado uno de los casos de estudio más complejo, ya que este amerita la
confluencia de una serie de datos y la manipulación de los mismos, es por ello, que
se amerita la suma precisión de los materiales a emplear y de la selección idónea de
las personas a participar en la evaluación, ya que, en estos estudios, el investigador
por medio de una serie de mecanismos manipula las circunstancias.
En un artículo de (Mahmoud F.) un tema importante en el diseño de investigación
es la cuestión del muestreo. En condiciones ideales, el diseño del estudio debería
comprender a toda la población destinataria. En la metodología científica, el
término población se usa para designar el material del estudio, sean seres humanos,
animales u objetos inanimados. La muestra tiene que seleccionarse de modo que
sea lo más representativa posible de la población destinataria y con una cantidad
suficiente para obtener respuestas válidas.
Como regla general es conveniente hacer siempre una revisión de las fuentes de
datos e información disponibles, antes de optar por diseñar e implantar un registro
nuevo que suponga cargas de trabajo adicionales y a menudo suplementarias con
las ya existentes (Miró J.).
Análisis de datos
Es la forma como se manejarán las variables para su estudio; se debe especificar la
manera como se realizará ese procedimiento. Existen diversos métodos de
procesamiento que permiten analizarlas más fácilmente.
En caso que el volumen de datos sea grande o que el análisis por realizar sea
complejo, conviene que la información sea procesada por medio de computadoras.
En caso de que el volumen de datos sea pequeño y el análisis por realizar, sencillo,
éste podrá efectuarse con los métodos manuales y con el auxilio de una calculadora.

Página 5
Dentro de éstas, las más utilizadas son: la Chi cuadrada, útil para comparar
proposiciones entre dos o más grupos; la t de Student, cuando se desea comparar
promedios entre más de dos grupos; el análisis de varianza, para comparar
promedios entre más de dos grupos, y el coeficiente de correlación, para determinar
el grado de asociación entre dos variables (Martinez M).
3. Conclusiones
La investigación en sistemas de Salud es una búsqueda sistemática de información
sobre las necesidades de salud de la población y la mejor manera que la sociedad
tiene para responder a estas.

La investigación en sistemas de Salud es una búsqueda sistemática de información


sobre las necesidades de salud de la población y la mejor manera que la sociedad
tiene para responder a estas.
Si bien es difícil demostrar la prioridad o exclusividad de un método, tipo o modelo
de investigación para la interpretación o comprensión de una realidad específica,
resulta de fácil entendimiento que todo ser humano ha crecido en contextos, bajo
situaciones socio-históricas diferentes.
4. Referencias bibliográficas

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación.
Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el
Siglo XXI | Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias
Sociales.
https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/2593
0
Remón, C. R. I., Bosch, M. J. O., & Jiménez, S. N. A. (2018). Los fundamentos
filosóficos de la investigación científica y su papel epistemológico. Roca:
Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, 14(1 (enero-
marzo)), 12-20.
Breilh, J. (2000). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD:.
Panamericana.
Fathalla, M. F. (2008). Guía práctica de investigacion en salud. OPS.
Martínez, M. d. (2013). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL
ÁREA DE LA SALUD.
Mirón, J. A. (2010). Metodología de investigación en Salud Laboral.
Parreño, Á. (2016). Metodología de la investigacion en salud. RIOBAMBA:
SPOCH.

Página 6

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy