Chamanismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Como sabemos, la palabra chamán proviene del tungus y, originalmente, se refería a ciertos

ritualistas de pueblos uralaltaicos dotados de un fuerte sustrato cazador. La primera descripción


de una sesión chamánica de la que se tiene noticia proviene de las observaciones que, hacia 1557,
hizo el viajero inglés Richard Johnson entre los samoyedo. Sin embargo, no fue sino hasta 1661
que, con el relato del exilio en Siberia de Avvakum Petrovich, comenzó a popularizarse en
occidente el término chamán. En los siguientes dos siglos observamos una serie de cambios
semánticos radicales que llevaron a dicho vocablo del lado de lo demoniaco al de la charlatanería,
y después al de la locura, de poseído por el diablo pasó a truquero y luego a histérico, epiléptico o
psicótico. El caso es que, aunque ya había suscitado gran interés entre los intelectuales de los
siglos XVII y XVIII, para fines del siglo XIX, "chamán" seguía sin tener una definición precisa, sin
embargo, ya era usado de manera profusa en los cinco continentes. En los textos de inicios del
siglo XX, "chamanismo" se encuentra vinculado a lo primitivo y la idea de un contacto directo con
los espíritus.

Desde el título, el sabio rumano define al chamanismo como una técnica del éxtasis, más
considera que no cualquier extático puede ser considerado como un chamán. A diferencia de
otros, dicho personaje se especializa en un trance 1 durante el cual su alma se separa del cuerpo
para ascender al cielo o descender al inframundo, y es de este modo que el chamán trasciende su
condición humana profana y recupera, hasta cierto punto, la verdadera fuente de la existencia
espiritual. En sus "viajes", este ritualista puede consultar a los espíritus o interactuar con ellos en
ambos mundos, el propósito puede ser recuperar el alma perdida del paciente que lo consulta o
ayudar a un muerto en su viaje al más allá. Además, el acceso del chamán a "otros mundos" le
permite adivinar el futuro y discernir la naturaleza de los pecados cometidos por los individuos o
grupos que requieren el aplacamiento de la sobrenaturaleza. 3 La importancia depositada en el
"viaje" permite distinguir tajantemente entre el trance chamánico y cualquier forma de posesión,
el cual, vivido como una muerte simbólica, constituye el elemento central de la iniciación del
futuro especialista ritual.

A grandes rasgos, el chamanismo se caracteriza por lo siguiente:

- Consiste en la práctica de una curación espiritual o mágica, a manos de un sacerdote animista


llamado “chamán”.

- El chamán lidia con las situaciones del mundo real a través de ritos, danzas o invocaciones, cuyo
fin es atraer a los espíritus convenientes. También es común que encabecen rituales y
procedimientos de la tribu, con fines jurídicos, políticos, bélicos o sociales.

- Como doctrina, el chamanismo puede entenderse como una forma de animismo. Sin embargo, es
practicado únicamente por el chamán, en tanto líder espiritual de la comunidad.

- A pesar de ser líderes espirituales, los chamanes no forman parte de una institución reconocible,
sino que transmiten sus conocimientos de una generación de chamanes a la siguiente, de manera
oral y particular.

- El cargo de chamán puede estar reservado para hombres o para mujeres, dependiendo de la
cultura, y suele otorgarle a la persona el derecho de usar ropajes especiales, como pieles o
vestimentas rituales. El baile, la música, los alucinógenos y el trance pueden ser parte de sus
prácticas usuales.

Orígenes del chamanismo

El chamanismo es común a las distintas culturas ancestrales o prehistóricas de la humanidad. Su


presencia, con distintos nombres, responsabilidades y modos de intervención en la comunidad,
forma parte de las tendencias comunes de los modos de organización primitiva de la humanidad.

El chamán tradicionalmente cumple con algunos de los siguientes roles en la tribu:

- Curandero y médico hechicero, a través de la sanación espiritual.


- Líder espiritual y religioso, a cargo de los rituales tradicionales de la tribu, como los
sacrificios rituales o los ritos de iniciación.
- Recopilador de los relatos y las tradiciones de la comunidad, así como de recitarlos y
transmitirlos a las generaciones jóvenes, a modo de maestro espiritual.
- Adivinar el futuro e interpretar las señales (órdenes) de los dioses, a menudo como
método colectivo para enfrentar un peligro o tomar una decisión política.
- Preparar a los muertos y liderar los ritos fúnebres, de haberlos.
- Preparar espiritualmente a los guerreros para la cacería o para la guerra, y en ocasiones
acompañarlos como una especie de capellán.
- Servir de mediador en los conflictos internos de la tribu y como consejero para los
caudillos.
- Distinguir los alimentos permitidos de los prohibidos, identificar hierbas benéficas y lidiar
con los espíritus de los animales tras la cacería.

- Celebrar los rituales de casamiento, de haberlos.

- Las Metas del Chaman Su actividad está orientada a curar, a sanar. Busca actuar siendo él mismo
un remedio. Desarrolla una relación de ayuda. Al iniciar cualquier trabajo siempre tiene un
propósito. La situación tiende a ser vivida como un reto dotado de un gran poder motivador, y al
mismo tiempo una fuente de inspiración. Desde un punto de vista general sus tareas pueden
consistir en: 1) Restaurar la salud. 2) Limpiar. 3) Purificar. 4) Reparar. 5) Mejorar las relaciones del
individuo con su grupo y entorno. 6) Dar sentido a lo que está ocurriendo, explicándolo o
reencuadrándolo de una manera significativa. Este tipo de actividades pueden desarrollarse sobre
problemas corporales, emocionales, cognitivos o sociales. Sin embargo, lo que diferencia
específicamente al chamán de otros ayudadores es que utiliza estados modificados de conciencia.
Es decir, modifica deliberadamente su atención con un propósito específico durante su trabajo.
Mientras dura la tarea su entrega a la misma es prácticamente absoluta. La capacidad de mostrar
atención selectiva puede llegar a ser absoluta. El chamán, interviniendo sobre un cuerpo o
sanando las relaciones interpersonales, hará continuas referencias al mundo del "espíritu" o
estado chamánico de conciencia, en el cual se desarrolla su trabajo fundamental. Sus
intervenciones pueden entenderse desde una perspectiva de varios niveles, analógicamente.

Bibliografía
Bahn Paul. 2001. "Save the Last Trance for Me: An Assessment of the Misuse of
Shamanism in Rock Art tudies", en Henri–Paul Francfort y Roberte N. Hamayon (eds.),
pp. 51–94.         [ Links ]

Bourgignon Erika. 1980. "La danza en el trance", en White, John (ed.), La experiencia
mística y los estados de conciencia, Barcelona, Kairos, pp. 241–256.         [ Links ]

Bouyer L. 2002. Diccionario de teología, traducción Francisco Martínez, Madrid, Herder.


[ Links ]

Brasseur de Boubourg Charles. 1859. Histoire des nations civilisées du Mexique et de


l'Amérique Centrale, t. IV, Arthus Bertrand (ed.), París, Librairie de la Société
Géographique.         [ Links ]

Campbell James Gabriel. 1975. "Approaches to the Study of Shamanism", en Wiener


Völkerkundliche Mitteilungen, Viena, Museum für Volkerkunde.         [ Links ]

Caso, Alfonso. 1953. El pueblo del sol, México, FCE.         [ Links ]

Castaneda Carlos. 1968. The Teachings of Don Juan. A yaqui Way of


Knowledge, Berkeley–Los Ángeles, University of California Press.         [ Links ]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy