ARTÍSTICA 10° - Guía 2 Arte Prehispánico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA


GUÍA 2
ARTE PREHISPÁNICO

DOCENTES: Nereida Brochero Cujia – EDUCACIÓN ARTÍSTICA DÉCIMO GRADO - PERÍODO: 1


FECHA: marzo 7 al 14 de 2022- GRUPOS: 10-1 al 10-11

INTRODUCCIÓN
El término Prehispánico, es comprendido como todo aquello que estaba antes
de la llegada de los españoles en 1492, desarrollado por los pueblos aborígenes
que habitaron el territorio de México, Centro América y Sur américa.

1. METAS DE APRENDIZAJE

• Apreciar el arte prehispánico en las distintas formas de expresión


artística creadas por los pueblos agricultores del continente
americano que permitirán conocer las características, funciones
míticas y cosmogónicas de su sociedad.

• Valorar el conjunto de expresiones artísticas prehispánicas


representadas en la cerámica, pintura, escultura, música,
arquitectura, orfebrería, textilería, arte plumario, otros, con
el fin de analizar los relatos y grandes mitos que dieron origen a su
cultura.

2. CONCEPTUALIZACIÓN:

¿QUÉ ES EL ARTE PREHISPÁNICO?

Es la manera como se designa al conjunto


de realizaciones artísticas e intelectuales
realizadas en el Continente Americano
durante el período de la prehistoria o período
precolombino, es decir, anterior a la
colonización española en el año 1492. Los
pueblos aborígenes habitaron el territorio de
México, Centro América y Sur América.

Los españoles encontraron una enorme


riqueza cultural que sobrepasaba los 200 mil
años de evolución y avances notables en los
campos astronómico, matemático,
arquitectónico, artístico y la forma de
concebir el mundo y su pensamiento. La
naturaleza estaba sujeta a los deseos de los
dioses y fuerzas que se tenían que respetar
y adorar. La magia y la religión se mezclan
para explicar el mundo y conservarlo sin
estropearlo, para que quienes vinieran
después también pudieran vivir en él.
2

3. ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

Iniciamos el estudio del Arte Prehispánico con nuestro territorio


nacional:

CONOCE LO QUE HICIERON NUESTROS ANTEPASADOS COLOMBIANOS:

¡Debemos sentirnos orgullosos de ser colombianos!

“Aquí en nuestro país, hay tantas y maravillosas personas que hacen de él


algo sorprendente. Sin embargo, aunque vivimos en un mismo lugar, no todos
somos iguales y que dentro de este pedazo de tierra existen personas con
costumbres y culturas muy diferentes, y eso es precisamente lo que nos hace
una nación extraordinaria.

Antes de que los españoles llegaran a América y nuestro país se poblaba con
diversas razas del mundo, vivían en esta tierra unas personas sabias y
hermosas que habían aprendido, a través de milenios, a convivir la naturaleza
en armonía y respeto.
Era y es la raza indígena, de la cuál existía una gran cantidad de etnias y
grupos, cada uno con sus propias costumbres, su forma de subsistir y su forma
de ver el mundo. Estaban diseminados por todo el territorio, desde la Guajira
hasta las amazonas, y cada uno estaba adaptado magníficamente a las
condiciones de su entorno.

Conocían muchos de los secretos


de la tierra y la naturaleza y desde
siempre han sido, en muchas cosas,
un ejemplo digno de imitar.
Actualmente quedan muchos de
esos grupos indígenas, y tanto ellos
como de los ya desaparecidos
conoceremos sus hábitos, sus
creencias, las características de su
entorno y las manifestaciones
artísticos que en el campo del arte
desarrollaron.
Si conocemos la infinita riqueza
humana de nuestra tierra y la de
nuestros antepasados,
aprenderemos también a
conocernos a nosotros mismos y a
querer muchísimo más a nuestro
país”.
3

4. TALLER: RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL PATRIMONIO


ARQUEOLÓGICO COLOMBIANO: El Arte Prehispánico.

ACTIVIDAD 1:

• Visitar la exposición del Arte Prehispánico de Colombia que


encuentra en el aula de clase, realizar un recorrido visual y apreciar cada
una de las obras arqueológicas.

• Identificar las manifestaciones artísticas que en el campo del arte


desarrollaron nuestros aborígenes: cerámica, pintura, escultura,
arquitectura, orfebrería, textilería.

• Complementar el aprendizaje de estudio con los textos que acompañan


la exposición, corresponden a conceptos, características y generalidades
del Arte Prehispánico de Colombia.

• La actividad tiene como fin la necesidad de conceptualizar y apropiación


del conocimiento artístico prehispánico, de reconocer y valorar el
Patrimonio Arqueológico colombiano.

ACTIVIDAD 2:
• Desarrollar actividad en el formato que entregará la profesora.
(El valor de la fotocopia $100)

5. RECOMENDACIONES:

• Descargar en su celular o imprimir la presente guía, la cual servirá de


apoyo para desarrollar la actividad 2 en el aula de clase.
• La Guía 2 es de solo lectura, de conceptualiación y apropiación del
conocimiento del Arte Prehispánico.

6. BIBLIOGRAFÍA
• El Arte Colombiano. Francisco Gil Tovar. Plaza y Janes. Editores Colombia Ltda.
• Raíces de Barro y Piedra. Editorial Raíces. Conavi. Bogotá – 1991
• https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_precolombino

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy