Mordedura de Serpiente
Mordedura de Serpiente
Mordedura de Serpiente
SERPIENTES
La OMS indica que cada año hay 300.000 mordeduras de serpientes en el mundo.
Ambos pueden ser utilizados como símbolos de la medicina, pero debemos precisar que el de Asclepio o Vara de Esculapio, es el símbolo
ortodoxo, y que el caduceo de dos serpientes, es paradójicamente el más utilizado y más conocido universalmente.
Ofidismo
Síndrome resultante de la inoculación accidental de sustancias venenosas por
serpientes al ser humano.
BOAS
NO VENENOSAS
CULEBRAS
ANACONDAS
SERPIENTES
ELAPIDICOS CORALES (Micrurus)
B. atrox,
B. asper,
B. schelegelii,
BOTHROPS
B. xantograma, B. osornoi, B.
VENENOSAS microphtalmus . X, Verrugosa,
VIBORAS Huascama,
CROTALOS No en Ecuador
OFIDISMO EN EL ECUADOR
GENEROS Y ESPECIES CAUSALES
Sentidos
La visión detallada es limitada, pero no impide la detección de movimiento. Algunas serpientes poseen
fosetas loreales, capaces de detectar el calor.
El sentido del oído de las serpientes es muy limitado ya que los órganos auditivos han degenerado; pero
son sensibles a las vibraciones del suelo, transmitidas mediante los huesos de la mandíbula.
La lengua termina en dos ramificaciones, por lo que se denomina bífida (la lengua bífida se usa para captar
partículas químicas y percibirlas con el órgano de Jacobson, que está en la parte delantera del paladar).
Piel
La piel de la serpiente está recubierta por escamas. La mayoría de las serpientes utilizan escamas de la
parte ventral para desplazarse, aferrándose con ellas a las superficies. Sus párpados son en realidad
escamas transparentes. Las serpientes cambian de piel periódicamente para reparar heridas y librarse de
parásitos externos.
El esqueleto tiene muchas vértebras, más de 100 por lo general y llegando en algunas especies a más de 400, lo que
hace que sean muy flexibles. La variación el número de vértebras está relacionada con la longitud de la serpiente, pero
también con su ecología. Por ejemplo, especies constrictoras, cuentan con un mayor número de vértebras que las que
usan otras estrategias.
El cráneo está muy modificado respecto al modelo básico diápsido. Los huesos de la mandíbula superior están
débilmente unidos al resto del cráneo y el cuadrado puede moverse libremente y posee potentes músculos refractores,
lo que permite una enorme abertura de las mandíbulas y la deglución de grandes presas enteras. Los dientes son
agudos y curvados hacia atrás y se implantan tanto en el paladar como en el maxilar y el dentario.
Las boas y las pitones poseen rudimentos de las extremidades posteriores y de sus cinturas; en estas serpientes
pueden verse unas garras en la parte externa y a cada lado de la cloaca que desempeñan un cierto papel en el coito
Alimentación
Si una presa opone resistencia, pueden recurrir a técnicas como son el uso del
veneno o la constricción para abatir la presa antes de tragársela.
La mayoría de las serpientes se reproducen poniendo huevos, pero algunas especies han
desarrollado un método diferente. El cuerpo de la madre retiene los huevos hasta que las
crías están totalmente formadas para vivir de una manera independiente.
Por ejemplo, dentro de la familia Boidae todas las boas paren animales ya formados,
mientras que las pitones ponen huevos.
Veneno…..
Los colmillos más especializados (vipéridos) son muy largos y huecos, y actúan
como verdaderas agujas hipodérmicas que se clavan profundamente e inyectan
el veneno.
El veneno, al igual que todas las secreciones salivales, posee agentes que
realizan una predigestión de los alimentos; por tanto, incluso las serpientes "no
venenosas" pueden causar daños en los tejidos.
OPISTOGLIFAS:
Su aparato venenoso consta de dos o tres dientes ligeramente acanalados y agrandados, insertados a
cada lado de la parte posterior del maxilar; cerca de estos dientes desembocan los conductillos que
transportan el veneno secretado por dos glándulas, llamadas glándulas de Duvernoy.
PROTEROGLIFAS:
Su aparato venenoso consta de un diente acanalado a cada lado de la parte anterior de la maxila y dos
grandes glándulas productoras de veneno colocadas en la región temporal de la cabeza. Los dientes
inyectores de las serpientes proteroglifas son fijos y relativamente cortos, pero esto se encuentra
compensado por un activo veneno neurotóxico.
SOLENOGLIFAS:
Poseen un aparato venenoso muy perfeccionado, con el que inyectan su veneno a bastante profundidad en
el tejido. Su mecanismo inyector consiste en un diente a cada lado, articulado en la parte anterior de la
maxila y de una glándula productora de veneno en la región temporal (también una por lado), grande y
poco comprimida que le da esa característica forma triangular a la cabeza.
MARCAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DIENTES
Cabeza no se destaca del cuerpo Cabeza se destaca mucho del cuerpo (en
Grandes placas o escamas grandes en la forma de punta de lanza - triangular)
cabeza. Cabeza cubierta de escamas pequeñas.
No hay colmillos inoculadores Presencia de colmillos inoculadores.
No hay foseta loreal Hay foseta loreal.
Pupila redonda Pupila lineal o en hendidura.
Escamas del cuerpo lisas y brillantes. Escamas del cuerpo carenadas y sin brillo.
La cola no se destaca del cuerpo. La cola se destaca nítidamente del cuerpo.
Las escamas superpuestas y aquilladas forman una línea que recorre el cuerpo de la serpiente (carena); en tales casos se dice que la escamación es carenada
SERPIENTES SERPIENTES NO
CARACTERISTICAS
VENENOSAS VENENOSAS
PRIMARIAS
Los accidentes por mordeduras de serpientes ocurren en todo el Ecuador, generalmente a altitudes
menores a los 2.500 m.s.n.m. en zonas de clima tropical y subtropical presentándose la mayor
incidencia en las zonas rurales.
BOAS
NO VENENOSAS
CULEBRAS
SERPIENTES
CORALES
ELAPIDICOS
(Micrurus)
VENENOSAS
X BOTHROPS
VIBORAS
(LACHESIS)
Verrugosa,
Huascama,
Surucucú
Serpientes peligrosas No venenosas
A este grupo pertenecen aquellas serpientes de gran tamaño, las mismas que no poseen
colmillos inoculadores de veneno, sin embargo representan un gran peligro para el
hombre y los animales domésticos.
Corallus caninus conocida como boa verde, de vida arborícola, se confunde fácilmente
con la lora machaco (Bothriopsis bilieneata).
Su nombre científico, Eunectes, deriva de la palabra griega Eυνήκτης, que significa "buen nadador".
Serpientes peligrosas venenosas
Bothrocophias boquisapo
Las manifestaciones clínicas dependen de dos variables que influyen en la gravedad del mismo:
De la víctima:
Edad, peso y talla: Son más vulnerables los niños y personas de bajo peso, ya que reciben
mayor cantidad de veneno, tomando en cuenta su superficie corporal.
Presencia de comorbilidades como: diabetes, hipertensión arterial, trastornos de la
coagulación de diversa etiología.
Sitio de la mordedura: Las mordeduras localizadas en la cabeza y tronco son 2 a 3 veces más
peligrosas que las de las extremidades y aquellas localizadas en las extremidades superiores
son mas graves que las de extremidades inferiores.
Tiempo hasta obtener asistencia medica.
FACTORES DE GRAVEDAD DE UNA MORDEDURA…. SEVERIDAD DEL ACCIDENTE
De la serpiente:
Tamaño y especie del animal agresor. A mayor tamaño de la serpiente, mayor inoculación de
veneno.
Edad del animal. Mientras mas joven es la serpiente su veneno es más letal.
Angulo, profundidad de la mordedura y tiempo de penetración de los colmillos.
Actitud y comportamiento del animal: Una serpiente hambrienta, alterada y en estado de
alerta puede inocular mayor cantidad de veneno.
Composición del veneno
DISTRIBUCIÓN DE LAS MORDEDURAS
POR REGIÓN ANATOMICA
CABEZA, CUELLO Y
TRONCO
1% BRAZO Y
ANTEBRAZO
4%
MANO
MUSLO Y 27%
PANTORRILLA
18%
PIES
50%
COMPONENTES QUIMICOS ACTIVOS DE LOS VENENOS DE SERPIENTES
Glucoproteinas
Reacciones anafilácticas
Proteinas de alto pm
Polipeptidos
Neurotoxinas Parálisis respiratoria
Cardiotoxinas y miotoxinas Depresión cardiovascular
Enzimas Hipotension arterial
Proteasas Citolisis y Hemólisis
Fosfolipasa A Citolisis y Hemólisis
Fosfomonoesterasa Citolisis y Hemólisis
Fosfodiesterasa
Exopeptidasa
L-aminoácidooxidasa
Nucleótidasa
Ribonucleasa
Desoxirribonucleasa
Adenosin-trifosfatasa
Nucleótido-pirofosfatasa
Acetilcolinesterasa
Hialuronidasa Disgregación del tejido conectivo
Colagenasa Disgregación del tejido conectivo
Elastasa Disgregación del tejido conectivo
Tienen una alta concentración de sustancias tóxicas de naturaleza proteica y compuestos bioquímicos muy complejos
La presencia, concentración y propiedades biológicas de estos compuestos son variables entre serpientes del mismo género
pero de diferente nicho ecológico y en ocasiones entre serpientes de la misma especie.
QUIMICA Y ACCION PATOGENA DE LOS VENENOS
Inflamación y edema
Necrosis tisular
Citotoxicidad
Sindrome compartimental
Hipotensión arterial
Miolisis
Miotoxicidad Tubulopatia por hemoglobinuria
Miocarditis
Sustancias tóxicas Cardiotoxicidad Arritmias cardiácas
Shock cardiogénico
Anemia hemolítica
Hemotoxicidad Tubulopatía por hemoglobinuria
Coagulación intravascular
Hemorragias viscerales
Activación de factores de Hemorragias externas
coagulación Shock hemorrágico
Anemia hemolítica
Glomerulopatía por CID
Proteolíticos
Coagulantes
Hemolíticos
Mionecróticos
Neurotóxicos
Nefrotoxicos
Cada serpiente dependiendo del género tiene en su veneno uno o más grupos de estos compuestos
en proporciones diferentes.
La Nefrotoxicidad:
Hipovolemia
Coagulación intravascular diseminada,
Hemólisis con hemoglobinuría,
Otros factores Rhabdomiólisis masiva con
mioglobinuria
Uso iatrogénico de medicamentos
como AINES
y/o aminoglucósidos.
Bothrops atrox
Bothrops atrox es una especie de serpiente de la familia de las víboras (Viperidae), comúnmente conocida
como equis. Es una de las serpientes venenosas que causa más muertes. Se le puede encontrar no solo en los
bosques, sino en las cercanías de zonas habitadas.
Puede tener diversos colores: desde marrón, pasando por el verde oliva hasta el gris. Su longitud puede llegar
hasta los dos metros.
Bothrops atrox
Bothrops atrox
Lachesis muta
Lachesis muta
Micrurus lemniscatus
Micrurus es un género de serpientes de la familia elapidae, se las denomina comúnmente corales o serpientes de coral
Accidente bothrópico
Tomando en cuenta el
género de las serpientes Accidente lachésico
venenosas, los accidentes
se clasifican en:
Accidente Elapídico
OFIDISMO - SINTOMATOLOGIA
El accidente bothropico puede manifestarse de la siguiente manera:
No requiere suero
antiofídico
específico como
Si después de una hora de ocurrido el accidente el
tratamiento.
paciente está consciente, orientado, la tensión
Envenenamiento El paciente debe ser
arterial se encuentra estable , no hay evidencia de
leve: observado
trastornos hemorrágicos y las pruebas de tiempo de
por 24 horas realizando
coagulación son normales.
controles periódicos del
tiempo de coagulación
cada 6 horas.
Debe iniciarse de manera
Luego de una hora, el paciente presenta dolor intenso inmediata el tratamiento con
Accidente Envenenamiento
y edema moderado en la zona de la mordedura. Las suero antiofídico
Lachesico pruebas de Tiempo de Coagulación están prolongadas específico (antibothrópico-
moderado:
(mas de 20 minutos) pero no hay evidencia de antilachésico) y controles de
trastornos hemorrágicos. los tiempos de coagulación
cada 6 horas.
Dependiendo de la cantidad
El veneno de estas de veneno inoculado aparece la
serpientes es FASCIE NEUROTÓXICA o
neurotóxico por su MIASTÉNICA (ptosis palpebral
Las
alta concentración Inicialmente se bilateral y trismus), que se
manifestaciones
de neurotoxinas manifiesta como acompaña de sialorrea,
tardías incluyen
Accidente A y B y por la una sensación de dificultad para articular palabras,
hematuria, oliguria
Elapídico: presencia de adormecimiento disfagia, alteraciones del
que puede
miotoxinas y en la zona de la sistema locomotor que se
progresar a la
cardiotoxinas. mordedura. manifiestan por debilidad
insuficiencia renal.
No se presenta muscular, fasciculaciones,
reacción local parestesias y en casos graves
importante parálisis muscular y trastornos
respiratorios.
G0 NO NO NO
Pruebas de coagulación
normales o levemente
GI Edema, eritema, dolor leve NO
alteradas Fibrinógeno 200-150
mg/ml
Dolor moderado, edema,
Aumento en tiempos de
equimosis, flictenas,
coagulación. Consumo de
G II sangrado profuso en sitio de Taquicardia, hipotensión.
protrombina. Niveles de
mordedura, compromete
fibrinógeno 100-150 mg/ml
más de un segmento.
Sangrado en sitios
Dolor intenso, edema, distantes: Gingivorragia, Alteración pruebas de
eritema, flictenas, equimosis aparato digestivo, tracto coagulación. Consumo total de
G III y necrosis. Compromiso de urinario, SNC. Hipotensión, protrombina. Fibrinógeno <100
toda la extremidad taquicardia, compromiso mg/ml. CPK
del sensorio, shock.
Gran alteración de pruebas de
Por inoculación IV de Rápidos y muy graves, con
coagulación. Consumo total de
G IV veneno: síntomas locales riesgo de muerte desde los
protrombina. Fibrinógeno <100
mínimos. (Esporadico) primeros minutos.
mg/ml. CPK
Los accidentes ofídicos mas graves son aquellos que se presentan en niños, ancianos o en embarazadas.
Grados de envenenamiento de serpientes
O, I, II, III, IV
Características
• No envenenamiento
• Mínimo dolor
• Marcas de colmillos
• Edema menor de 2.5 cm.
• Pruebas de coagulación normales
Grado I - LEVE
Características
•Envenenamiento mínimo
•Marcas de colmillos
•Dolor leve
•Edema y eritema de 2.5 a 12.5
cm en las primeras 12 horas
•No hay sintomas sistemicos
•Pruebas de coagulación normales
o levemente alteradas.
Fibrinogeno 200-150 mg/ml
Grado II - MODERADO
Características
•Envenenamieno moderado
•Marcas de colmillos
•Dolor moderado
•Equimosis, flictenas,
•Marcas de colmillos
•Dolor intenso, eritema , edema mayor de 30 cm,
flictenas, equimosis y necrosis.
•Equimosis
•Pápulas
•Flictenas
•Síndrome compartimental con obstrucción de flujo
venoso y arterial.
•Síntomas sistémicos rápidos y muy graves, con riesgo
de muerte desde los primeros minutos.
Gran alteración de pruebas de coagulación, consumo
total de protrombina, fibrinógeno <100 mg/ml. CPK
Complicaciones en los accidentes por mordeduras de serpientes:
Venenos Neurotóxicos:
EL VENENO MICRÚRICO.
Lavar la herida con abundante agua y jabón Realizar incisiones en el sitio de la mordedura
Accidente Micrúrico
A más de las indicaciones anteriores, considerar el uso de medidas de soporte como respiración artificial y el uso de
medicamentos cardiotónicos. Administrar suero antiofídico antimicrúrico
PRUEBA DE SENSIBILIDAD AL SUERO ANTIOFÍDICO
*Diluir1 ml. de suero puro en 9 ml. de solución fisiológica (1/10), aplicar 0,1 ml. intradérmica, en la cara anterior
del antebrazo. Si a los 10-15 minutos, si la zona de aplicación se enrojece (reacción positiva) y hay que
desensibilizar para poder aplicar el suero sin riesgo de shock anafiláctico. Aplicar Succinato de Hidrocortisona en
una cantidad de 200 mgrs. inyectados directamente en la vena.
Se realiza lo siguiente:
Debe ser administrado en las primeras 24 horas de ocurrido la mordedura. Al ser este un
biológico obtenido de equinos, no está exento de producir reacciones alérgicas de diversa
gravedad. (Estar preparado con el equipo y medicamentos para reacciones alérgicas como
adrenalina, corticoides y antihistamínicos).
Puede desencadenar reacciones inmediatas como prurito, urticaria, rash, náusea, vómito y
ocasionalmente puede producir reacciones anafilácticas severas con edema angioneurótico e
inminente riesgo de muerte.
Se pueden observar reacciones tardías como la Enfermedad del Suero (5-7 días después) en
pacientes que han recibido más de siete ampollas del biológico. Esta enfermedad se
caracteriza por presentar fiebre, artralgias, mialgias, urticaria, decaimiento general, radiculitis
y neuropatías especialmente de miembros inferiores. En esta situación se debe administrar
prednisona 40 mg. / día por 3-4 días.
Dosis
En términos generales, las serpientes del género Bothrops del Ecuador inoculan en promedio
100 a 150 mg. de veneno, por lo tanto la cantidad de antiveneno administrada en las primeras
24 horas debe ser la necesaria para neutralizar esa cantidad de veneno. (Revisar capacidad de
neutralización y para que tipo de especies es efectivo).
En caso de serpientes del género Lachesis que inoculan grandes cantidades de veneno, las
dosis de suero antiofídico administradas deben ser mayores.
OTROS
Antibothrópico BUTANTÁN (Brasil),
Las reacciones de hipersensibilidad; pueden ser inmediatas o tardías. Las inmediatas se presentan en
las primeras seis horas después de administrado el suero y se caracterizan por la aparición de urticaria,
eritema en el tronco y la cara, fiebre, mareo, vómito y arritmias. Un cuadro más severo aun es el shock
anafiláctico severo con colapso circulatorio, palidez o cianosis marcadas, broncoespasmo y edema
glótico. Debe tenerse lista una Solución de Adrenalina al 1:1000 para inyectar por vía intravenosa o
intramuscular si se presentan estas situaciones.
El suero antiofídico se aplica por vía intravenosa disuelto en 300 ml SSN o DAD 5%, iniciando a 15
ml/hora en los primeros 10 minutos, y si no se presentan reacciones de hipersensibilidad, se aumenta
el goteo para pasar la totalidad del suero en un lapso no mayor de 20 minutos.
Control del tiempo de coagulación
Si en un lapso de 4 horas:
> 20 minutos
2 mg/kg/día
Incoagulable
ACCIDENTE OFIDICO
Precauciones importantes.
Se debe suspender la vía oral al paciente, pues existe un alto riesgo de bronco
aspiración debida al déficit neurológico.
Se debe hidratar y oxigenar adecuadamente al paciente.
Las parálisis musculares producidas por el accidente micrúrico son de tipo
flácido y en los accidentes severos pueden durar incluso días en recuperarse
totalmente, por eso el paciente debe reposar en posición cómoda.
Este tipo de accidente debe ser tratado siempre en la Unidad de Cuidados
Intensivos por el riesgo de paro cardiorrespiratorio.
Cerca del 40% de los pacientes requieren soporte ventilatorio.
No se recomienda el uso profiláctico de antibióticos, ya que en este tipo de
accidente existe muy poca probabilidad de desarrollar algún tipo de infección.
Todo paciente debe permanecer en observación un mínimo de 24 horas, así su
diagnóstico sea de accidente leve.
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO
Pruebas de Laboratorio.
No se realiza ninguna pues no son de utilidad en este
caso, ya que el veneno posee una
acción exclusivamente neurotóxica y no
produce ningún tipo de alteración sanguínea.
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO
Para tratar este tipo de accidentes, debe utilizarse única y específicamente suero
antiofídico anticoral (antielapídico antimicrúrico). El suero antiofídico Polivalente
(antibothrópico, antilachésico y anticrotálico) es completamente ineficaz en estos casos.
Cada ampolla de 10 ml neutraliza como mínimo: 1,2 mg de veneno micrúrico.
Precauciones.
Normalmente la respuesta es muy buena y los pacientes se restablecen con relativa prontitud.
Los casos de mal pronóstico son aquellos en los que ha habido paro respiratorio previo al
ingreso al centro hospitalario y puede haber ocurrido daño cerebral por hipoxia.
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO
Osteomielitis Crónica
Elefantiasis
PRONÓSTICO