Mordedura de Serpiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

MORDEDURA DE

SERPIENTES
La OMS indica que cada año hay 300.000 mordeduras de serpientes en el mundo.

Mueren 30.000 a 40.000 personas por año.

Dr. Lenin Vélez Nieto


Dr. Eduardo Gómez Landires
UCSG- MEDICINA TROPICAL
Los emblemas de la medicina

El verdaderamente válido es la Vara


de Asclepio (*), o Vara de Esculapio
Representado por una serpiente
(Al dios de la Medicina los griegos le
que se encontraba enrollada en
llamaban Asklepios, y los
romanos Aesculapius. Esculapio en un bastón o vara.
castellano)

El caduceo, es la insignia del


heraldo, más conocida como Consta de 2 serpientes enrolladas
atributo mágico de Hermes o sobre una varilla sostenida por un
Mercurio, mensajero de los dioses par de alas. Los caduceos
del Olimpo. Entre los romanos reemplazaron gradualmente el
servía como bandera de tregua y bastón de Esculapio, dios de la
en su origen consistía en una rama Medicina.
de olivo.

Ambos pueden ser utilizados como símbolos de la medicina, pero debemos precisar que el de Asclepio o Vara de Esculapio, es el símbolo
ortodoxo, y que el caduceo de dos serpientes, es paradójicamente el más utilizado y más conocido universalmente.
Ofidismo
Síndrome resultante de la inoculación accidental de sustancias venenosas por
serpientes al ser humano.

Accidente ofídico: Conjunto de signos y síntomas resultante de la inoculación accidental


de sustancias venenosas producto de una mordedura de una serpiente que puede causar
daño a tejidos, órganos o a nivel sistémico
CLASIFICACION MEDICA DE LAS SERPIENTES

BOAS

NO VENENOSAS
CULEBRAS

ANACONDAS

SERPIENTES
ELAPIDICOS CORALES (Micrurus)

B. atrox,
B. asper,
B. schelegelii,
BOTHROPS
B. xantograma, B. osornoi, B.
VENENOSAS microphtalmus . X, Verrugosa,
VIBORAS Huascama,

L. muta muta, L. muta noctivaga -


LACHESIS
Surucucú

CROTALOS No en Ecuador
OFIDISMO EN EL ECUADOR
GENEROS Y ESPECIES CAUSALES

 BOTHROPS : B. atrox, B. asper, B. schelegelii,


B. xantograma, B. osornoi, B. microphtalmus . VIBORAS
 LACHESIS : L. muta muta, L. muta noctivaga. VIBORAS

 MICRURUS: Sp. (corales). ELAPIDAE


Aspectos generales
Órganos internos

El aparato respiratorio y las vísceras están


muy modificados ya que el cuerpo tubular
de la serpiente requiere que todos los
órganos sean alargados y delgados como
los pulmones, riñones, hígado, corazón y
testículos. La glotis puede proyectarse
hacia adelante para mantener abierto el
conducto respiratorio durante la ingestión
de la presa y, en algunas especies una
parte de la tráquea está especializada en
la respiración, constituyendo un pulmón
traqueal.

El pulmón izquierdo suele estar reducido o


a veces incluso puede faltar, y las demás
vísceras pares suelen situarse a diferentes
niveles en cada lado. Poseen una pareja de
órganos reproductores, llamados en los
machos hemipene.
Aspectos generales
Órganos internos

Sentidos

La visión detallada es limitada, pero no impide la detección de movimiento. Algunas serpientes poseen
fosetas loreales, capaces de detectar el calor.

El sentido del oído de las serpientes es muy limitado ya que los órganos auditivos han degenerado; pero
son sensibles a las vibraciones del suelo, transmitidas mediante los huesos de la mandíbula.

La lengua termina en dos ramificaciones, por lo que se denomina bífida (la lengua bífida se usa para captar
partículas químicas y percibirlas con el órgano de Jacobson, que está en la parte delantera del paladar).

Piel

La piel de la serpiente está recubierta por escamas. La mayoría de las serpientes utilizan escamas de la
parte ventral para desplazarse, aferrándose con ellas a las superficies. Sus párpados son en realidad
escamas transparentes. Las serpientes cambian de piel periódicamente para reparar heridas y librarse de
parásitos externos.

La renovación periódica ha convertido a la serpiente en un símbolo de salud y medicina, como se muestra


en la vara de Esculapio.
Desplazamiento

La anatomía de las serpientes está especialmente diseñada para poder desplazarse


careciendo de extremidades. Comparadas con vertebrados cuadrúpedos, las serpientes
tienen un centro de gravedad muy bajo, pegado al suelo, una mayor superficie corporal en
contacto con el suelo lo que genera mayor fricción y reparte más la masa corporal. A pesar
de ello, son capaces de nadar, bucear, escalar, saltar, cavar e incluso algunas especies
pueden planear.
Esqueleto

El esqueleto tiene muchas vértebras, más de 100 por lo general y llegando en algunas especies a más de 400, lo que
hace que sean muy flexibles. La variación el número de vértebras está relacionada con la longitud de la serpiente, pero
también con su ecología. Por ejemplo, especies constrictoras, cuentan con un mayor número de vértebras que las que
usan otras estrategias.

El cráneo está muy modificado respecto al modelo básico diápsido. Los huesos de la mandíbula superior están
débilmente unidos al resto del cráneo y el cuadrado puede moverse libremente y posee potentes músculos refractores,
lo que permite una enorme abertura de las mandíbulas y la deglución de grandes presas enteras. Los dientes son
agudos y curvados hacia atrás y se implantan tanto en el paladar como en el maxilar y el dentario.

Las boas y las pitones poseen rudimentos de las extremidades posteriores y de sus cinturas; en estas serpientes
pueden verse unas garras en la parte externa y a cada lado de la cloaca que desempeñan un cierto papel en el coito
Alimentación

Todas las serpientes son carnívoras, alimentándose de una gran variedad de


presas que incluyen aves, anfibios, mamíferos, peces o insectos e incluso
reptiles, entre ellos otras serpientes en ciertas especies.

Si una presa opone resistencia, pueden recurrir a técnicas como son el uso del
veneno o la constricción para abatir la presa antes de tragársela.

Al tragar, el maxilar y la mandíbula, que están sujetos al cráneo por ligamentos,


se separan para acomodarse al tamaño de la presa. Una serpiente es capaz de
tragarse una presa tres veces más grande que su propia cabeza y su diámetro.
Otra razón de su capacidad para tragar es la carencia de huesos como el
esternón para que la comida pueda pasar sin problemas por el esófago y por
todo el cuerpo del reptil.
Reproducción

La mayoría de las serpientes se reproducen poniendo huevos, pero algunas especies han
desarrollado un método diferente. El cuerpo de la madre retiene los huevos hasta que las
crías están totalmente formadas para vivir de una manera independiente.

Por ejemplo, dentro de la familia Boidae todas las boas paren animales ya formados,
mientras que las pitones ponen huevos.
Veneno…..

El veneno es producto de la secreción exocrina de las glándulas salivales


constituido por una compleja mezcla de proteínas que actúan como miotoxinas,
hemorraginas, nefrotoxinas, neurotoxinas y toxinas coagulantes.

Por la complejidad de las fracciones tóxicas, los pacientes pueden desarrollar


variedad de efectos que dependen de ciertos factores (tipo de veneno, la zona
donde se produce la mordedura, tamaño de la herida, de la serpiente y la edad
del paciente).
Veneno

Muchas especies usan veneno para inmovilizar o matar a sus presas.

El veneno es una saliva modificada y se inyecta gracias a los colmillos.

Los colmillos más especializados (vipéridos) son muy largos y huecos, y actúan
como verdaderas agujas hipodérmicas que se clavan profundamente e inyectan
el veneno.

Otros tipos de colmillos, menos especializados, poseen una simple acanaladura


en su margen posterior por la cual desciende el veneno (cobras).
Veneno…..

El veneno, al igual que todas las secreciones salivales, posee agentes que
realizan una predigestión de los alimentos; por tanto, incluso las serpientes "no
venenosas" pueden causar daños en los tejidos.

Casi todos los venenos de serpientes poseen hialuronidasa, un enzima que


destruye el ácido hialurónico, que es el cemento que mantiene unido el tejido
conjuntivo que, por tanto se disgrega facilitándose así la rápida difusión del
veneno.
CLASIFICACIÓN DE SERPIENTES SEGÚN SU DENTADURA

No tienen colmillos, Colmillos pequeños en la Colmillos pequeños y fijos en la


solo dientes. parte posterior del maxilar parte anterior del maxilar
Culebras y boas superior. superior.
Serpientes ofidiófagas Corales

Colmillos medianos o grandes, y plegables hacia


atrás, en la parte anterior del maxilar superior.
Brothrops y Lachesis
AGLIFAS:
Estas formas no poseen la capacidad de liberar veneno. Tienen cuatro hileras de dientes en la parte
superior: dos corresponden a los maxilares y dos a los huesos palatinos, además tienen las mandíbulas
provistas de sus dientes normales, lo que hace un total de seis hileras de dientes agudos y ligeramente
curvados hacia atrás.

OPISTOGLIFAS:
Su aparato venenoso consta de dos o tres dientes ligeramente acanalados y agrandados, insertados a
cada lado de la parte posterior del maxilar; cerca de estos dientes desembocan los conductillos que
transportan el veneno secretado por dos glándulas, llamadas glándulas de Duvernoy.

PROTEROGLIFAS:
Su aparato venenoso consta de un diente acanalado a cada lado de la parte anterior de la maxila y dos
grandes glándulas productoras de veneno colocadas en la región temporal de la cabeza. Los dientes
inyectores de las serpientes proteroglifas son fijos y relativamente cortos, pero esto se encuentra
compensado por un activo veneno neurotóxico.

SOLENOGLIFAS:
Poseen un aparato venenoso muy perfeccionado, con el que inyectan su veneno a bastante profundidad en
el tejido. Su mecanismo inyector consiste en un diente a cada lado, articulado en la parte anterior de la
maxila y de una glándula productora de veneno en la región temporal (también una por lado), grande y
poco comprimida que le da esa característica forma triangular a la cabeza.
MARCAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DIENTES

AGLIFAS OPISTOGLIFAS PROTEROGLIFAS SOLENOGLIFAS


CARACTERISTICAS DE LOS OFIDIOS NO CARACTERISTICAS DE LOS OFIDIOS VENENOSOS
VENENOSOS O CULEBRAS (VIBORAS O SERPIENTES)
EXCEPTO BOAS EXCEPTO CORALES

 Cabeza no se destaca del cuerpo  Cabeza se destaca mucho del cuerpo (en
 Grandes placas o escamas grandes en la forma de punta de lanza - triangular)
cabeza.  Cabeza cubierta de escamas pequeñas.
 No hay colmillos inoculadores  Presencia de colmillos inoculadores.
 No hay foseta loreal  Hay foseta loreal.
 Pupila redonda  Pupila lineal o en hendidura.
 Escamas del cuerpo lisas y brillantes.  Escamas del cuerpo carenadas y sin brillo.
 La cola no se destaca del cuerpo.  La cola se destaca nítidamente del cuerpo.

Las escamas superpuestas y aquilladas forman una línea que recorre el cuerpo de la serpiente (carena); en tales casos se dice que la escamación es carenada
SERPIENTES SERPIENTES NO
CARACTERISTICAS
VENENOSAS VENENOSAS
PRIMARIAS

Colmillos Inoculadores Solenoglifas: Poseen el aparato


inoculador más sofisticado que existe en la naturaleza.
Dentro de este grupo se encuentra la mayoría de las
serpientes venenosas de nuestro país y las que provocan
casi la totalidad de los casos de envenenamiento. Presentes Ausentes

Su aparato inoculador consiste en un par de colmillos,


fuertes, curvados hacia atrás y situados en la parte anterior
del maxilar superior.

Foseta Termorreceptora Loreal Presente Ausente


SECUNDARIAS
Cabeza Triangular Redondeada
Pupila Vertical Redonda
Cola Corta y gruesa Larga y delgada
Escamas Carenadas Lisas
Coloración No unicolores Unicolores o no
Actitud que asumen Ataque Huida
La OMS indica que cada año hay 300.000 mordeduras de serpientes en el mundo.

Mueren 30.000 a 40.000 personas por año.

Los accidentes por mordeduras de serpientes ocurren en todo el Ecuador, generalmente a altitudes
menores a los 2.500 m.s.n.m. en zonas de clima tropical y subtropical presentándose la mayor
incidencia en las zonas rurales.

Es un problema que tiene implicaciones ocupacionales ya que el mayor porcentaje de accidentes se


producen en sujetos en edad productiva dedicados a faenas agrícolas o de ganadería, jornaleros,
mineros y nativos de las etnias Chachi, Sáchila, Shuar, Ashuar, Cofán, Huaorani etc.
OFIDISMO EN EL ECUADOR
GENEROS Y ESPECIES CAUSALES

 BOTHROPS : B. atrox, B. asper, B. schelegelii,


B. xantograma, B. osornoi, B. microphtalmus . VIBORAS
 LACHESIS : L. muta muta, L. muta noctivaga. VIBORAS

 MICRURUS: Sp. (corales). ELAPIDAE


B. asper en la región litoral (equis)
80%
B. atrox en la región amazónica (pitalala)

Bothrops xanthogramma (x pachona)


Bothrops
B. microphthalmus (hoja podrida)
17%
Bothriopsis bilineata (lorito machacui)
Bothriopsis taeniata (shishin)

Lachesis Lachesis muta (verrugosa-huascama-yamunga) 2%

Elapidus Micrurus (coral 1%). 1%


CLASIFICACION MEDICA DE LAS SERPIENTES ECUATORIANAS

BOAS
NO VENENOSAS
CULEBRAS

SERPIENTES
CORALES
ELAPIDICOS
(Micrurus)

VENENOSAS
X BOTHROPS

VIBORAS

(LACHESIS)
Verrugosa,
Huascama,
Surucucú
Serpientes peligrosas No venenosas

A este grupo pertenecen aquellas serpientes de gran tamaño, las mismas que no poseen
colmillos inoculadores de veneno, sin embargo representan un gran peligro para el
hombre y los animales domésticos.

Boa constrictor constrictor (Mata caballo - Costa ), Boa constrictor imperator –


(Amazonía)

Eunectes murinus, conocida comúnmente como anaconda, de vida semi-acuática.

Corallus caninus conocida como boa verde, de vida arborícola, se confunde fácilmente
con la lora machaco (Bothriopsis bilieneata).

Todas estas serpientes pertenecen a la familia Boidae y su dentición es de tipo Aglifa


BOA CONSTRICTOR CONSTRICTOR
COSTA (Mata caballo)
BOA CONSTRICTOR IMPERATOR
AMAZONÍA
ANACONDA

Su nombre científico, Eunectes, deriva de la palabra griega Eυνήκτης, que significa "buen nadador".
Serpientes peligrosas venenosas

FAMILIA GENERO NOMBRE VULGAR

Elapidae Micrurus Leptomicrurus Coral

Bothrops equis, pitalala, hoja podrida

Bothrocophias boquisapo

Bothriopsis lorito machacui, shishin


Viperidae-Crotalinae
Bothriechis cordoncillo, papagayo, sol

Porthidium sapo machacui, rabo de chucha

Lachesis verrugosa, huascama, yamunga

Hidropidae Pelamis culebra marina


FACTORES DE GRAVEDAD DE UNA MORDEDURA…. SEVERIDAD DEL ACCIDENTE

Las manifestaciones clínicas dependen de dos variables que influyen en la gravedad del mismo:

De la víctima:

 Edad, peso y talla: Son más vulnerables los niños y personas de bajo peso, ya que reciben
mayor cantidad de veneno, tomando en cuenta su superficie corporal.
 Presencia de comorbilidades como: diabetes, hipertensión arterial, trastornos de la
coagulación de diversa etiología.
 Sitio de la mordedura: Las mordeduras localizadas en la cabeza y tronco son 2 a 3 veces más
peligrosas que las de las extremidades y aquellas localizadas en las extremidades superiores
son mas graves que las de extremidades inferiores.
 Tiempo hasta obtener asistencia medica.
FACTORES DE GRAVEDAD DE UNA MORDEDURA…. SEVERIDAD DEL ACCIDENTE

De la serpiente:

 Tamaño y especie del animal agresor. A mayor tamaño de la serpiente, mayor inoculación de
veneno.
 Edad del animal. Mientras mas joven es la serpiente su veneno es más letal.
 Angulo, profundidad de la mordedura y tiempo de penetración de los colmillos.
 Actitud y comportamiento del animal: Una serpiente hambrienta, alterada y en estado de
alerta puede inocular mayor cantidad de veneno.
 Composición del veneno
DISTRIBUCIÓN DE LAS MORDEDURAS
POR REGIÓN ANATOMICA

CABEZA, CUELLO Y
TRONCO
1% BRAZO Y
ANTEBRAZO
4%

MANO
MUSLO Y 27%
PANTORRILLA
18%

PIES
50%
COMPONENTES QUIMICOS ACTIVOS DE LOS VENENOS DE SERPIENTES
 Glucoproteinas
Reacciones anafilácticas
 Proteinas de alto pm
 Polipeptidos
 Neurotoxinas Parálisis respiratoria
 Cardiotoxinas y miotoxinas Depresión cardiovascular
 Enzimas Hipotension arterial
Proteasas Citolisis y Hemólisis
Fosfolipasa A Citolisis y Hemólisis
Fosfomonoesterasa Citolisis y Hemólisis
Fosfodiesterasa
Exopeptidasa
L-aminoácidooxidasa
Nucleótidasa
Ribonucleasa
Desoxirribonucleasa
Adenosin-trifosfatasa
Nucleótido-pirofosfatasa
Acetilcolinesterasa
Hialuronidasa Disgregación del tejido conectivo
Colagenasa Disgregación del tejido conectivo
Elastasa Disgregación del tejido conectivo

Tienen una alta concentración de sustancias tóxicas de naturaleza proteica y compuestos bioquímicos muy complejos
La presencia, concentración y propiedades biológicas de estos compuestos son variables entre serpientes del mismo género
pero de diferente nicho ecológico y en ocasiones entre serpientes de la misma especie.
QUIMICA Y ACCION PATOGENA DE LOS VENENOS

 Coagulantes sanguíneos como trombina o sustancias protrombínicas, anticoagulantes y


aglutininas que alteran la membrana de los eritrocitos y activan los factores de la
coagulación X, V, II (protrombina) y I (fibrinógeno) responsables de producir cuadros de
coagulación intravascular diseminada (CID) y fenómenos hemorrágicos por consumo de
los factores de coagulación. Producen lesión endotelial en los vasos finos y conductos
linfáticos y procesos hemolíticos por acción de la fosfolipasa y fosfodiesterasa.

 Citolisinas y proteolisinas que alteran los elementos celulares de la sangre y el endotelio


vascular generando vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular con la
consiguiente formación de edema.
QUIMICA Y ACCION PATOGENA DE LOS VENENOS

 Antibactericidina, enzima que suspende la actividad fagocitaria de los leucocitos y


contribuye a la instauración del proceso infeccioso.

 Neurotoxinas, provocan efectos adversos en el sistema nervioso central (centro cardio-


respiratorio), el sistema nervioso periférico (bloqueo pre y postsináptico en las placas
neuromusculares originando una parálisis flácida que afecta a los músculos respiratorios
con consecuencias fatales) y los órganos de los sentidos. El paciente puede presentar
narcosis, náuseas, mareos, vértigos, irritabilidad, euforia, descoordinación de
movimientos, alteraciones de la memoria y del comportamiento.

 Colinesterasa y anticolinesterasas que actúan a nivel de la unión neuro-muscular con


efectos similares a las anteriores.

 Hialuronidasa que facilita la diseminación del veneno en los tejidos.


QUIMICA Y ACCION PATOGENA DE LOS VENENOS

 Miotoxinas y Cardiotoxinas que despolarizan las fibras musculares esqueléticas,


cardíacas y lisas favoreciendo la implantación del shock.

 Colagenasa y Elastasa, enzimas proteolíticas que contribuyen en el fenómeno


necrotizante y disgregan el tejido conectivo.

 Nefrotoxinas, por afectación directa de células de túbulos renales.


Patogenia de los venenos de las serpientes
Shock anafiláctico
Hipersensibilidad tipo I Edema laríngeo
Sustancias Broncoespasmo
antigénicas
Enfermedad del suero
Hipersensibilidad tipo III Vasculitis
Glomérulonefritis

Inflamación y edema
Necrosis tisular
Citotoxicidad
Sindrome compartimental
Hipotensión arterial

Miolisis
Miotoxicidad Tubulopatia por hemoglobinuria

Miocarditis
Sustancias tóxicas Cardiotoxicidad Arritmias cardiácas
Shock cardiogénico

Anemia hemolítica
Hemotoxicidad Tubulopatía por hemoglobinuria

Coagulación intravascular
Hemorragias viscerales
Activación de factores de Hemorragias externas
coagulación Shock hemorrágico
Anemia hemolítica
Glomerulopatía por CID

Parálisis de nervios craneales


Neurotoxicidad Parálisis centro cardio - respiratorio
Estado de estupor y coma

Afectación directa de células de


Nefrotoxicidad túbulos renales,
Hipoperfusión renal
El veneno de las serpientes, según las acciones fisiopatológicas puede ser clasificado en 6 grupos:

 Proteolíticos
 Coagulantes
 Hemolíticos
 Mionecróticos
 Neurotóxicos
 Nefrotoxicos

Cada serpiente dependiendo del género tiene en su veneno uno o más grupos de estos compuestos
en proporciones diferentes.

SERPIENTE ACCION DEL VENENO SÍNTOMAS Y SIGNOS

Género Bothrops y Proteolítico, coagulante, Dolor, calor, rubor, edema, manifestaciones


Lachesis hemorrágico y mionecrotizante hemorrágicas, necrosis, insuficiencia renal

Ptosis palpebral, trismus, fasciculaciones, sialorrea,


Género Micrurus Neurotóxico
parálisis respiratoria

Ptosis palpebral, trismus, sialorrea, parálisis


Género Pelamis Neurotóxico
respiratoria

Género Crotalus Miotóxico-Neurotóxico Ptosis palpebral, trismus, sialorrea, parálisis


respiratoria
Causada Glomérulonefritis hemorrágica,
directamente por Necrosis tubular por acción directa
Nefrotoxinas y sistémica.

La Nefrotoxicidad:
Hipovolemia
Coagulación intravascular diseminada,
Hemólisis con hemoglobinuría,
Otros factores Rhabdomiólisis masiva con
mioglobinuria
Uso iatrogénico de medicamentos
como AINES
y/o aminoglucósidos.
Bothrops atrox
Bothrops atrox es una especie de serpiente de la familia de las víboras (Viperidae), comúnmente conocida
como equis. Es una de las serpientes venenosas que causa más muertes. Se le puede encontrar no solo en los
bosques, sino en las cercanías de zonas habitadas.
Puede tener diversos colores: desde marrón, pasando por el verde oliva hasta el gris. Su longitud puede llegar
hasta los dos metros.
Bothrops atrox
Bothrops atrox
Lachesis muta
Lachesis muta
Micrurus lemniscatus

Micrurus es un género de serpientes de la familia elapidae, se las denomina comúnmente corales o serpientes de coral
Accidente bothrópico
Tomando en cuenta el
género de las serpientes Accidente lachésico
venenosas, los accidentes
se clasifican en:
Accidente Elapídico
OFIDISMO - SINTOMATOLOGIA
El accidente bothropico puede manifestarse de la siguiente manera:

Reacción local moderada, dolor leve, ligero


No necesita tratamiento específico y
edema y ausencia de signos hemorrágicos o de
Envenenamiento el paciente debe ser observado por
compromiso sistémico luego de 2 horas de
leve: 24 horas, monitoreando el Tiempo
ocurrido el accidente. Las pruebas de Tiempo de
de Coagulación cada 6 horas.
Coagulación (T.C.) son normales.

Dolor intenso y edema moderado en la zona de la


Debe iniciarse tratamiento
mordedura acompañado de calor y rubor,
con suero antiofídico específico
Envenenamiento presencia o ausencia de equimosis y flictenas.
(antibothrópico) y realizar
moderado: Los Tiempos de Coagulación están
Accidente pruebas de tiempo de coagulación
prolongados (más de 20 minutos), pero hay
bothrópico cada 6 horas.
ausencia de signos hemorrágicos.

Reacción local importante con dolor intenso y Iniciar de manera oportuna el


edema progresivo, presencia de flictenas y signos tratamiento específico con dosis
de necrosis superficial y/o profunda. Los Tiempos suficientes de suero antiofídico
Envenenamiento de Coagulación están prolongados (mas de 20 (antibothrópico) con lo que se
severo: minutos), trastornos hemorrágicos diversos, disminuye el riesgo de necrosis y/o
vértigo, cefalea, nausea y shock por colapso muerte, con monitoreo de los
circulatorio, oliguria o anuria en las tiempos de coagulación cada 6
primeras 24 horas. horas.
luego de 1 a 3 horas
Las manifestaciones
Alta concentración dependiendo de la cantidad
hemorrágicas son de
de factores de veneno inoculado, se Luego de algunos días
diversa índole como:
anti-coagulantes y caracteriza por presentar aparecen signos de
epistaxis, gingivorragias,
mio-necrotizantes, dolor intenso localizado, necrosis superficial o
Accidente hematemesis, melenas,
tiene acción edema progresivo, lesiones profunda en la zona
bothrópico hemoptisis, hematuria y
proteolítica, eritematosas con manchas afectada y en algunas
sangrado en otros
coagulante, rosáceas o cianóticas, ocasiones se puede
órganos (hemorragia
citotóxica y mio- lesiones equimóticas y apreciar necrosis total.
cerebral e
necrotizante. formación de bulas (flictenas)
intraperitoneal)
en el sitio de la mordedura
El accidente lachésico puede manifestarse de la siguiente manera:

No requiere suero
antiofídico
específico como
Si después de una hora de ocurrido el accidente el
tratamiento.
paciente está consciente, orientado, la tensión
Envenenamiento El paciente debe ser
arterial se encuentra estable , no hay evidencia de
leve: observado
trastornos hemorrágicos y las pruebas de tiempo de
por 24 horas realizando
coagulación son normales.
controles periódicos del
tiempo de coagulación
cada 6 horas.
Debe iniciarse de manera
Luego de una hora, el paciente presenta dolor intenso inmediata el tratamiento con
Accidente Envenenamiento
y edema moderado en la zona de la mordedura. Las suero antiofídico
Lachesico pruebas de Tiempo de Coagulación están prolongadas específico (antibothrópico-
moderado:
(mas de 20 minutos) pero no hay evidencia de antilachésico) y controles de
trastornos hemorrágicos. los tiempos de coagulación
cada 6 horas.

Dolor intenso y edema importante


iniciar el tratamiento
que compromete más de tres segmentos de la
específico (antobothrópico-
extremidad, signos clínicos de pre-shock o shock con
Envenenamiento antilachésico) de manera
presión arterial sistólica menor de 70 mm. Hg. y
severo: inmediata con controles
confusión mental. Los Tiempos de Coagulación están
periódicos de los tiempos de
prolongados (más de 20 minutos) y trastornos
coagulación cada 6 horas.
hemorrágicos de diversa índole.
El accidente lachésico puede manifestarse de la siguiente manera:

En las primeras horas del accidente


se presenta hipotensión severa que Las manifestaciones hemorrágicas
puede llegar al shock y muerte, son variables como epistaxis,
El veneno de estas
Accidente dependiendo de la cantidad hematemesis, melenas,
serpientes tiene acción
lachésico: de veneno inoculado, hay palidez gingivorragias, hematuria,
proteolítica y coagulante.
intensa, piel fría, sudoración, puede hemorragia intraperitoneal y
haber contractura de la musculatura cerebral.
intestinal con episodios de diarrea.
Es necesario iniciar
Todo accidente por mordedura de coral debe inmediatamente la
Accidente
ser considerado como caso severo. administración de suero
Elapídico antiofídico específico
(anticoral o antimicrúrico).
El accidente elapidico puede manifestarse de la siguiente manera:

Dependiendo de la cantidad
El veneno de estas de veneno inoculado aparece la
serpientes es FASCIE NEUROTÓXICA o
neurotóxico por su MIASTÉNICA (ptosis palpebral
Las
alta concentración Inicialmente se bilateral y trismus), que se
manifestaciones
de neurotoxinas manifiesta como acompaña de sialorrea,
tardías incluyen
Accidente A y B y por la una sensación de dificultad para articular palabras,
hematuria, oliguria
Elapídico: presencia de adormecimiento disfagia, alteraciones del
que puede
miotoxinas y en la zona de la sistema locomotor que se
progresar a la
cardiotoxinas. mordedura. manifiestan por debilidad
insuficiencia renal.
No se presenta muscular, fasciculaciones,
reacción local parestesias y en casos graves
importante parálisis muscular y trastornos
respiratorios.

Gran mortalidad debido a su potente veneno neurotóxico


EVALUACION CLINICA CASOS POR BOTHROPS Y LACHESIS

OFIDISMO SINTOMAS LOCALES SINTOMAS SISTEMICOS PARACLINICOS

G0 NO NO NO

Pruebas de coagulación
normales o levemente
GI Edema, eritema, dolor leve NO
alteradas Fibrinógeno 200-150
mg/ml
Dolor moderado, edema,
Aumento en tiempos de
equimosis, flictenas,
coagulación. Consumo de
G II sangrado profuso en sitio de Taquicardia, hipotensión.
protrombina. Niveles de
mordedura, compromete
fibrinógeno 100-150 mg/ml
más de un segmento.

Sangrado en sitios
Dolor intenso, edema, distantes: Gingivorragia, Alteración pruebas de
eritema, flictenas, equimosis aparato digestivo, tracto coagulación. Consumo total de
G III y necrosis. Compromiso de urinario, SNC. Hipotensión, protrombina. Fibrinógeno <100
toda la extremidad taquicardia, compromiso mg/ml. CPK
del sensorio, shock.
Gran alteración de pruebas de
Por inoculación IV de Rápidos y muy graves, con
coagulación. Consumo total de
G IV veneno: síntomas locales riesgo de muerte desde los
protrombina. Fibrinógeno <100
mínimos. (Esporadico) primeros minutos.
mg/ml. CPK

Los accidentes ofídicos mas graves son aquellos que se presentan en niños, ancianos o en embarazadas.
Grados de envenenamiento de serpientes
O, I, II, III, IV

Grado 0 (cero) o Sospecha

Características

• No envenenamiento
• Mínimo dolor
• Marcas de colmillos
• Edema menor de 2.5 cm.
• Pruebas de coagulación normales
Grado I - LEVE

Características
•Envenenamiento mínimo
•Marcas de colmillos
•Dolor leve
•Edema y eritema de 2.5 a 12.5
cm en las primeras 12 horas
•No hay sintomas sistemicos
•Pruebas de coagulación normales
o levemente alteradas.
Fibrinogeno 200-150 mg/ml
Grado II - MODERADO
Características
•Envenenamieno moderado
•Marcas de colmillos
•Dolor moderado

•Edema de 15 a 30 cm y eritema en las primeras 12 horas.

•Equimosis, flictenas,

•Puede haber sangrado en sitio de mordedura

•Compromete más de un segmento

•Taquicardia, hipotensión (síntomas sistémicos).

•Aumento en tiempos de coagulación. Consumo de protrombina.


Niveles de fibrinógeno 100-150 mg/ml
Grado III - SEVERO
Características
•Envenenamiento severo

•Marcas de colmillos
•Dolor intenso, eritema , edema mayor de 30 cm,
flictenas, equimosis y necrosis.

•Compromiso de toda la extremidad

•Sangrado en sitios distantes: Gingivorragia,


aparato digestivo, tracto urinario, SNC.

•Hipotensión, taquicardia, compromiso del


sensorio, shock.
•Alteración pruebas de coagulación. Consumo
total de protrombina. Fibrinógeno <100 mg/ml.
CPK
Grado IV - MUY SEVERO
Características
•Por inoculación IV de veneno: (Esporádico)

•Envenenamiento muy severo

•síntomas locales de rápida evolución

•Edema involucra la extremidad ipsilateral

•Equimosis

•Pápulas

•Flictenas
•Síndrome compartimental con obstrucción de flujo
venoso y arterial.
•Síntomas sistémicos rápidos y muy graves, con riesgo
de muerte desde los primeros minutos.
Gran alteración de pruebas de coagulación, consumo
total de protrombina, fibrinógeno <100 mg/ml. CPK
Complicaciones en los accidentes por mordeduras de serpientes:

Por acciones específicas del veneno y manipulaciones practicadas de manera innecesaria

 Infecciones secundarias en la zona de la mordedura, debido a la presencia de


microorganismos en la boca del animal agresor.

 Necrosis superficial o profunda por acción de enzimas necrotizantes presentes en el


veneno, o por uso indebido de torniquetes.

 Síndrome de Compartimiento aponeurótico o síndrome compartimental (edema


importante) frecuente en niños y adultos de baja estatura, el mismo que se localiza de
manera preferencial en muslos, antebrazos y región tenar.

 Hematomas importantes especialmente en región glútea, secundarios a la


administración de inyecciones intramusculares. Esta complicación se presenta en los
accidentes por serpientes del género Bothrops y Lachesis.
EVALUACION CLINICA CASOS POR ELAPIDICOS

Venenos Neurotóxicos:
EL VENENO MICRÚRICO.

POSEE UNA ACCIÓN DE TIPO NEUROTÓXICO. ESTOS VENENOS POSEEN NEUROTOXINAS


DE BAJO PESO MOLECULAR, QUE SE UNEN FUERTEMENTE A LOS RECEPTORES
COLINÉRGICOS DE LA PLACA NEUROMOTORA DE LAS FIBRAS MUSCULARES, ACTUANDO
COMO UN “AISLANTE” QUE BLOQUEA EL PASO DEL IMPULSO NERVIOSO AL MÚSCULO, LO
QUE OCASIONA UNA PARÁLISIS FLÁCIDA QUE PUEDE CONDUCIR A DISNEA Y PARO
RESPIRATORIO.

LA MAYORÍA DE LOS VENENOS MICRÚRICOS TIENE UNA ACTIVIDAD DE BLOQUEO


POSTSINÁPTICO, SIN EMBARGO, ALGUNOS VENENOS DE CORALES POSEEN TAMBIÉN
ACTIVIDAD DE BLOQUEO PRESINÁPTICO, PRODUCTO DE LA ACCIÓN DE FOSFOLIPASAS A2
QUE AFECTAN ESTA TERMINAL.

LAS SERPIENTES DE CORAL NO PRODUCEN EFECTOS HEMORRÁGICOS, COAGULOPATÍAS,


NI DAÑOS LOCALES A PIEL O A TEJIDOS.
SINTOMAS, SIGNOS Y DIAGNOSTICO POR ELAPIDICOS

 DOLOR E HINCHAZON, MINIMOS O NULOS.


 PUEDEN NO HABER HUELLAS DE DIENTES
 NO HAY CAMBIOS INFLAMATORIOS LOCALES NI
HEMORRAGIAS
 PUEDE APARECER UN LIGERO ARDOR O PRURITO, PERO NO
ES FRECUENTE.
 PUEDE APARECER UN LIGERO ERITEMA O ENROJECIMIENTO.
 PARESTESIA CIRCUNDANTE.
 FASCIE MIASTENICA
 PTOSIS PALPEBRAL BILATERAL (OFTALMOPLEJIA)
 INCOORD. MUSCULAR, DEBILIDAD INTENSA Y LETARGIA.
 PARALISIS FLACCIDA, COMA
 SALIVACION, DOLOR MANDIBULAR, SIALORREA, DIFICULTAD
EN LA DEGLUCION Y FONACION, AFONIA, PROTUSION
LINGUAL
 TRANSTORNOS VISUALES.
 PARALISIS RESPIRATORIA DE TIPO BULBAR
 SHOCK, INSUFICIENCIAA CV Y MUERTE.
MANEJO DE LAS MORDEDURAS DE SERPIENTES
Atención del paciente con accidente bothrópico y Lachésico
Nivel Primario y Comunitario
Todo paciente debe ser manejado de preferencia en un centro hospitalario, sin embargo, se
pueden aplicar medidas de primeros auxilios.

QUE HACER QUE NO HACER

Colocar al paciente en reposo absoluto Utilizar torniquetes.

Lavar la herida con abundante agua y jabón Realizar incisiones en el sitio de la mordedura

Inmovilizar el miembro afectado Realizar aspiración del veneno con la boca.


Seguir recomendaciones populares: aplicar hidrocarburos
Tranquilizar al paciente y familiares
en el sitio afectado, orinar en mordida,
Dar de tomar abundantes líquidos (cítricos) Administrar inyecciones Intramusculares
Identificar al animal agresor y de ser posible capturarlo
Administrar bebidas alcohólicas al paciente
vivo o muerto.
De disponer, canalizar vía ( Sol. Salina – Lactato Ringer) Quemar la herida.
administrar 1 dosis de suero antiofídico vía subcutánea en
la región glútea. Aplicar hielo en el sitio de la mordedura

Traslado inmediato a unidad operativa de mayor nivel de


Administrar aspirina y derivados
complejidad.
PRIMEROS AUXILIOS
LO QUE NO DEBE HACERSE

 No succionar en los orificios de mordedura, a no ser que se disponga


de un extractor de Sawyer

Extractor de Veneno Sawyer (valido hasta una hora después de la mordedura)


PRIMEROS AUXILIOS
LO QUE NO DEBE HACERSE

No se deben aplicar torniquetes.


Quizás sea posible considerar la aplicación de un torniquete ancho a manera de banda alrededor del
miembro afectado, siempre y cuando se garantice la circulación arterial, es decir, que sólo obstruya el
retorno linfático y venoso superficial (permitir el paso de un dedo por debajo); asegurándose de la
presencia de pulso en la extremidad comprometida. Este se debe colocar por encima de la articulación
proximal al sitio de la mordedura y debe ser retirado cada 30 minutos por espacio de uno o dos minutos.
Realizar choques eléctricos (incrementa área de necrosis).
Atención del paciente con
Accidente bothrópico y Lachésico

 Determinar si la mordedura corresponde a una serpiente venenosa o no venenosa. De ser


posible identificar al reptil.
 Evaluar criterios de severidad. La severidad del cuadro puede variar en el transcurso del tiempo.
 Evaluar el estado hemodinámico del paciente (signos vitales). Ante evidencia de shock o
sangrado importante considerar la posibilidad de administrar soluciones coloidales o
concentrados de glóbulos rojos (CGR).
 Canalizar vía para la administración de soluciones cristaloides (Solución Salina al 0.9% o
Lactato de Ringer), coloidales o concentrados de glóbulos rojos (CGR) de acuerdo a la
evaluación del estado hemodinámico del paciente ante evidencia de shock o sangrado
importante .
 Inmovilizar laxamente la región afectada en una posición funcional.
 Lavar el sitio de la mordedura con abundante agua y soluciones desinfectantes, mantener el
miembro afectado en reposo
 Quitar anillos, relojes y otras prendas ajustadas, incluyendo ropas.
Atención del paciente con
Accidente bothrópico y Lachésico

 Solicitar exámenes de laboratorio: Biometría hemática, recuento de plaquetas, tiempo de coagulación


(cada 6 horas), fibrinógeno (VN en plasma sanguíneo: 200 a 400 mg/dl), urea y creatinina, examen de
orina (hematuria), grupo sanguíneo y factor Rh, TP, TPT.
 Hacer profilaxis y terapéutica antitetánica.
 Realizar EKG.
 Administrar antibióticos de amplio espectro contra anaeróbios, Gram (-) (+)
 Realizar Historia Clínica completa.
 Administrar analgésicos de acción central. No utilizar AINES.
 No usar heparina.
 Medir diariamente el diámetro del miembro afectado, en búsqueda de síndrome compartamental.
 Administrar suero antiofídico específico (antibothrópico - antilachésico) (previa*prueba de
sensibilidad), en base al cuadro clínico y a resultados de exámenes de laboratorio.
 Estar preparado para tratar una reacción de anafilaxia.

Accidente Micrúrico
A más de las indicaciones anteriores, considerar el uso de medidas de soporte como respiración artificial y el uso de
medicamentos cardiotónicos. Administrar suero antiofídico antimicrúrico
PRUEBA DE SENSIBILIDAD AL SUERO ANTIOFÍDICO

*Diluir1 ml. de suero puro en 9 ml. de solución fisiológica (1/10), aplicar 0,1 ml. intradérmica, en la cara anterior
del antebrazo. Si a los 10-15 minutos, si la zona de aplicación se enrojece (reacción positiva) y hay que
desensibilizar para poder aplicar el suero sin riesgo de shock anafiláctico. Aplicar Succinato de Hidrocortisona en
una cantidad de 200 mgrs. inyectados directamente en la vena.

RUEBA POSITIVA: si se forma una pápula urticariforme.

RUEBA NEGATIVA: si solo se forma una mácula o no se evidencia lesión alguna.


ALGÚN TIPO DE (NO CONTRAINDICA LA
REACCIÓN ADMINISTRACIÓN DEL ANTIVENENO)

Se realiza lo siguiente:

 Suspender infusión temporalmente


 Antihistamínico IV: Difenhidramina o Clemastina 1 ampolla IV en 100cc SSN 0.9%
(niños 0.01 mg/kg). Pasar lento por riesgo de hipotensión.
 Corticoide IV: Metilprednisolona 1mg/kg/dosis o hidrocortisona 5mg/kg/dosis
cada 6 horas por 24 horas.
 Adrenalina 0.3-0.5mg SC o IV (niños 0.01mg/kg).
 Cada 5 minutos hasta estabilizar hemodinámicamente.
Suero antiofídico

Los accidentes por mordeduras de serpientes


venenosas deben ser tratados con los sueros
antiofídicos específicos de acuerdo a la especie o
género del animal agresor y en dosis suficientes
Suero antiofídico….

Debe ser administrado en las primeras 24 horas de ocurrido la mordedura. Al ser este un
biológico obtenido de equinos, no está exento de producir reacciones alérgicas de diversa
gravedad. (Estar preparado con el equipo y medicamentos para reacciones alérgicas como
adrenalina, corticoides y antihistamínicos).

Puede desencadenar reacciones inmediatas como prurito, urticaria, rash, náusea, vómito y
ocasionalmente puede producir reacciones anafilácticas severas con edema angioneurótico e
inminente riesgo de muerte.

Se pueden observar reacciones tardías como la Enfermedad del Suero (5-7 días después) en
pacientes que han recibido más de siete ampollas del biológico. Esta enfermedad se
caracteriza por presentar fiebre, artralgias, mialgias, urticaria, decaimiento general, radiculitis
y neuropatías especialmente de miembros inferiores. En esta situación se debe administrar
prednisona 40 mg. / día por 3-4 días.
Dosis

La cantidad de antiveneno a utilizar dependerá de la capacidad de neutralización del suero


antiofídico y de la cantidad de veneno inoculado por la serpiente causante del accidente.

En términos generales, las serpientes del género Bothrops del Ecuador inoculan en promedio
100 a 150 mg. de veneno, por lo tanto la cantidad de antiveneno administrada en las primeras
24 horas debe ser la necesaria para neutralizar esa cantidad de veneno. (Revisar capacidad de
neutralización y para que tipo de especies es efectivo).

En caso de serpientes del género Lachesis que inoculan grandes cantidades de veneno, las
dosis de suero antiofídico administradas deben ser mayores.

En casos de pacientes pediátricos, la dosis de antiveneno debe ser igual a la de un adulto, en


razón de que ellos reciben mayor cantidad de veneno de acuerdo a su peso corporal.
Tipos de Suero Antiofídico
El suero antiofídico elaborado en el Ecuador (¿?) es el de elección, porque es preparado con
venenos de especies de serpientes locales.

UTILIZADO EN EL ECUADOR (Actualmente)


Suero Antiofídico Polivalente Liofilizado de Laboratorios Probiol Suero Antiofídico Polivalente
10 ml de suero antiofídico polivalente liofilizado neutralizan como mínimo:
25 mg de veneno Bothrops atrox,
25 mg de veneno Bothrops asper,
10 mg de veneno de Lachesis muta.
5 mg de veneno Crotalus durissus

Presentación: Frascos de 10 ml. en forma líquida.


Conservación: Refrigeración entre 4 a 8 grados centígrados, evitando la congelación.

OTROS
 Antibothrópico BUTANTÁN (Brasil),

 Antibothrópico VITAL (Brasil),

 Polivalente Antibothrópico INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (Colombia),

 Polivalente Antibothrópico, anticrotálico y antilachésico CLODOMIRO PICADO (Costa Rica)

 Suero antiofídico Anticoral CLODOMIRO PICADO (Costa Rica)


30 mg de veneno Bothrops atrox,
30 mg de veneno Bothrops asper,
30 mg de veneno de Lachesis muta.
20 mg de veneno Crotalus durissus
Vía de Administración
El suero antiofídico debe administrarse de manera exclusiva por vía intravenosa y de
manera lenta.
Los sueros antiofídicos antibothrópico y antilachésico, no deben administrarse por vía
intramuscular por el riesgo elevado de producir hematomas, ya que en pacientes mordidos
por estas especies los tiempos de coagulación se encuentra prolongados.

Tratamiento especifico para accidente ofídico

Clasificación Tipo de suero Leve Moderado Grave

Polivalente disueltas en 300 ml


BOTRÓPICO 4 ampollas 6 a 8 ampollas 10 a 12 ampollas
de SSN. Infundir en 30 minutos

Suero antiofídico polivalente disueltas


LACHÉSICO en 250 ce de SSN. Infundir en 30 8 ampollas 10 a 12 ampollas 20 a 25 ampollas
minutos

Suero antiofidico polivalente . disueltas


CROTALICO en 250 ce de SSN. Infundir en 30 8 ampollas 12 ampollas 20 ampollas
minutos

Suero antielapidico (Instituto Butantan.


MICRÚRICO Brasil): disueltas en 300 ml de SSN 10 ampollas 10 ampollas 15 a 20 ampollas
Infundir en 30 minutos.
Suero antiofídico polivalente: inmunoglobulinas purificadas hiperinmunes contra veneno bothrópico y
crotálico, obtenidas de suero de caballo, que tienen acción cruzada contra veneno lachésico.

No se recomienda la práctica rutinaria de pruebas de sensibilidad previa a la aplicación del suero


antiofídico, porque no predicen la posibilidad de reacciones de hipersensibilidad y si pueden por el
contrario, retardar el inicio de la terapia específica, que en los casos de envenenamiento grave es de
suma urgencia (Estar preparado para tratar una reacción de anafilaxia).

Las reacciones de hipersensibilidad; pueden ser inmediatas o tardías. Las inmediatas se presentan en
las primeras seis horas después de administrado el suero y se caracterizan por la aparición de urticaria,
eritema en el tronco y la cara, fiebre, mareo, vómito y arritmias. Un cuadro más severo aun es el shock
anafiláctico severo con colapso circulatorio, palidez o cianosis marcadas, broncoespasmo y edema
glótico. Debe tenerse lista una Solución de Adrenalina al 1:1000 para inyectar por vía intravenosa o
intramuscular si se presentan estas situaciones.

El suero antiofídico se aplica por vía intravenosa disuelto en 300 ml SSN o DAD 5%, iniciando a 15
ml/hora en los primeros 10 minutos, y si no se presentan reacciones de hipersensibilidad, se aumenta
el goteo para pasar la totalidad del suero en un lapso no mayor de 20 minutos.
Control del tiempo de coagulación

Si en un lapso de 4 horas:

Parámetro a valorar Tiempos Uso de suero antiofidico

9 – 10 minutos No requiere aplicar suero


(normal) antiofidico

Tiempo de Coagulación > 10 minutos (alterado) 1.5 mg/kg/día

> 20 minutos
2 mg/kg/día
Incoagulable
ACCIDENTE OFIDICO

GRADO FIBRINOGENO VIALES DE SUERO DIAS ATENCION


0 > 200 mg/dl Ninguno 1 Emergencia
I (LEVE) 150-200 mg/dl 2-4 2 Emergencia
II (MOD) 100-150 mg/dl 5-8 3–5 UCI
III (GRAV) < 100 mg/dl 10 6 UCI

Fibrinógeno: (VN en plasma sanguíneo: 200 a 400 mg/dl),


TRATAMIENTO
FASCIOTOMIA

 Hoy en día es posible la medición directa de la presión intra


compartimental (Pic)
 La evidencia experimental sugiere que los músculos que están lo
suficientemente envenenados como para causar una elevación
significativa de la Pic , no son viables para practicar con éxito la
Fasciotomía.
 La Fasciotomía puede llevar a morbilidad prolongada o
permanente.
Manejo del accidente elapidico

Evaluación de la gravedad del accidente

En principio, y por sus características propias, que lo hacen potencialmente mortal


por parálisis respiratoria, todos los accidentes micrúricos se deben tratar como
severos. La evaluación de la gravedad dependerá del examen neurológico y motor
del paciente, pero es importante recordar que el ofidismo es un proceso dinámico y
que un cuadro aparentemente benigno puede convertirse en poco tiempo en uno
grave.

Aunque podría hacerse la típica clasificación en leve, moderado y severo,


recomendamos asumir por defecto que todo accidente micrúrico es grave o puede
llegar a serlo y debe ser atendido siempre en la Unidad de Cuidados Intensivos.
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO

Precauciones importantes.

 Se debe suspender la vía oral al paciente, pues existe un alto riesgo de bronco
aspiración debida al déficit neurológico.
 Se debe hidratar y oxigenar adecuadamente al paciente.
 Las parálisis musculares producidas por el accidente micrúrico son de tipo
flácido y en los accidentes severos pueden durar incluso días en recuperarse
totalmente, por eso el paciente debe reposar en posición cómoda.
 Este tipo de accidente debe ser tratado siempre en la Unidad de Cuidados
Intensivos por el riesgo de paro cardiorrespiratorio.
 Cerca del 40% de los pacientes requieren soporte ventilatorio.
 No se recomienda el uso profiláctico de antibióticos, ya que en este tipo de
accidente existe muy poca probabilidad de desarrollar algún tipo de infección.
 Todo paciente debe permanecer en observación un mínimo de 24 horas, así su
diagnóstico sea de accidente leve.
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO

Pruebas de Laboratorio.
No se realiza ninguna pues no son de utilidad en este
caso, ya que el veneno posee una
acción exclusivamente neurotóxica y no
produce ningún tipo de alteración sanguínea.
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO

Para tratar este tipo de accidentes, debe utilizarse única y específicamente suero
antiofídico anticoral (antielapídico antimicrúrico). El suero antiofídico Polivalente
(antibothrópico, antilachésico y anticrotálico) es completamente ineficaz en estos casos.
Cada ampolla de 10 ml neutraliza como mínimo: 1,2 mg de veneno micrúrico.

1. Dosis inicial: 5 a 10 ampolletas de suero anticoral. Si el paciente no mejora en cuatro


horas, debe repetirse la dosis. (Preparación de la ampolla Anticoral liofilizada: se
agregan lentamente los 10 ml de agua destilada o solución salina a cada frasco y se
permite que el producto se hidrate sin agitarlo por unos 4 o 5 minutos; luego se agita
suavemente, hasta su total dilución).
2. Se agregan todas las ampollas requeridas por el paciente a una botella o bolsa de
solución salina estéril, de 250 ml si es un niño, y de 500 ml si es un adulto.
3. Se canaliza una vena; se conecta el equipo de venoclisis y se inicia el goteo
lentamente durante 15 minutos. Observar cuidadosamente si aparece algún signo de
reacción alérgica, como por ejemplo, eritema facial o generalizado, urticaria, edema
angioneurótico, hipotensión, calambres o escalofríos.
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO

1. Si no aparece ninguna reacción de tipo alérgico se aumenta el goteo para pasar la


infusión entre 30 y 60 minutos.
2. Si hay reacción alérgica se cierra la llave de la infusión del suero antiofídico anticoral.
Se aplican 1 ml de adrenalina por vía subcutánea diluída al 1:10.000; se aplica una
ampolla de un antihistamínico por vía intravenosa (por ejemplo Hidroxicina,
Difenhidramina Clemastina) y una ampolla de un corticoide también por vía
intravenosa (por ejemplo Hidrocortisona, dexametasona o betametasona).
3. Si se prefiere, se puede canalizar una segunda vena y se conecta a una botella o bolsa
de 250 ml de solución salina estéril con una ampolla de adrenalina para pasarla a
goteo lento de 6 a 10 gotas por minuto.
4. Cuando el paciente mejore de la reacción alérgica, lo que ocurre usualmente en 10 o
15 minutos, se reinicia el goteo de suero antiofídico anticoral y se termina de pasarlo
entre 1 a 2 horas.
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO

Precauciones.

1. Se debe tener disponible más adrenalina, antihistamínico, corticoide y equipo de


reanimación por si se repite la reacción alérgica.
2. Si la reacción se repite, se cierra el goteo del suero antiofídico anticoral, se abre el de
adrenalina (o se aplica 1 ml por vía subcutánea) y se aplica otra ampolla de
antihistamínico y otra de corticoide intravenosa; cuando la condición del paciente
mejore se reanuda el goteo del suero antiofídico anticoral y así se continúa hasta terminar
de pasar toda la infusión del suero, en un tiempo máximo de dos horas.

Normalmente la respuesta es muy buena y los pacientes se restablecen con relativa prontitud.
Los casos de mal pronóstico son aquellos en los que ha habido paro respiratorio previo al
ingreso al centro hospitalario y puede haber ocurrido daño cerebral por hipoxia.
TRATAMIENTO ANTIELAPIDICO

Tratamiento de soporte y precauciones

 Vigilar atentamente los signos vitales cada 15 – 20 minutos.


 Hidratar adecuadamente.
 Oxigenar.
 Profilaxis de tétanos.
 Si el paciente ha sido entubado se deben extremar las medidas
para evitar cualquier tipo de infección.
 No permitir vía oral hasta que el paciente se encuentre totalmente
recuperado.
COMPLICACIONES A LARGO PLAZO

Osteomielitis Crónica

Elefantiasis

Limitación funcional como secuela del tratamiento quirúrgico


agresivo o incluso amputación del miembro.

PRONÓSTICO

Depende en forma importante de la prontitud en la aplicación del


anti veneno, y recordar que nunca es tarde para aplicarlo.
Idealmente se debe aplicar en las cuatro primeras horas después
de la mordedura

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy