Prueba 4 Preicfes
Prueba 4 Preicfes
Prueba 4 Preicfes
A. vulneración del derecho a un medio ambiente sano, pues están privilegiándose intereses
económicos privados, con detrimento del bien común.
B. protección del derecho a la vivienda, pues está pensándose en potenciar el desarrollo urbanístico y
la posibilidad de los ciudadanos de acceder a diferentes servicios.
2. Cintia camina con su amiga por la acera de una calle del centro de una ciudad. Entre los peatones que
vienen en sentido contrario por la misma acera, hay un señor que viste prendas viejas y desgastadas.
Cuando Cintia lo ve, toma a su amiga por el brazo, le dice “crucemos” y, sin mirar si vienen carros, hace que
ambas cambien enseguida de acera. La amiga se sorprende y le pregunta a Cintia por qué ha reaccionado de
esa manera. Cintia le responde que, dado el aspecto del señor, era muy probable que se tratase de un
ladrón. Su amiga le señala que el señor no se comportaba como si fuera a robar. Cintia acepta que en efecto
el señor no estaba actuando como si fuera a cometer un robo, pero que de todos modos era mejor ser
precavidos, y le ofrece disculpas a su amiga por no haber mirado con cuidado, antes de cruzar, si venían
carros. Cintia expresó un prejuicio cuando
A. asumió que quienes visten de manera muy modesta están asociados a la delincuencia.
B. le ofreció disculpas a su amiga por cambiar de acera sin mirar si venían carros.
C. afirmó que las personas deben comportarse de manera prudente cuando se sienten amenazadas.
D. le ordenó a su amiga que cruzaran a pesar de que ella podía estar en desacuerdo.
3. En los últimos diez años, el número de embarazos no deseados entre adolescentes en una ciudad ha
aumentado notablemente. Varios expertos han sido consultados al respecto de las medidas o programas
que pueden ejecutarse para controlar o reducir el número de estos embarazos. Para un psicólogo, es
fundamental que en las instituciones educativas se impartan cátedras sobre sexualidad y métodos
anticonceptivos. De acuerdo con un educador, es importante realizar campañas institucionales en las que se
distribuyan anticonceptivos de manera masiva y gratuita a jóvenes de escasos recursos. Para un padre de
familia, la solución al problema del aumento de embarazos reside en restringir los contenidos con imágenes
sexuales explícitas en redes sociales y otros medios de comunicación. Para el representante de una
comunidad, cuanto más conozcan los adolescentes sobre sexualidad, es más probable que inicien de forma
temprana su vida sexual, aumentando así el riesgo de embarazos indeseados.
B. compatibles, porque ambos coinciden en que los embarazos entre adolescentes son un problema
asociado a la excesiva difusión de información sobre sexualidad.
C. compatibles, porque ambos sugieren que el aumento de embarazos entre la población adolescente
es un problema que concierte a las instituciones educativas.
D. incompatibles, porque el segundo, a diferencia del primero, opina que el conocimiento sobre la
sexualidad entre los adolescentes es la causa de embarazos no deseados.
4. La tabla muestra el precio por kilogramo (en pesos) de dos productos agrícolas, en cuatro ciudades de
Colombia.
Cebolla
Tomate
cabezona
B/quilla 3.335 2.930
Bogotá 2.944 2.698
Cartagena 3.377 3.372
Pereira 2.799 2.404
¿Cuál de los siguientes aspectos geográficos explica mejor las diferencias de precios que se observan en la
tabla?
B. Bogotá y Pereira tienen climas cálidos que favorecen el cultivo de cebolla y tomate.
C. Barranquilla y Cartagena son ciudades grandes en las que hay muy poco consumo de productos
agrícolas.
D. Las ciudades de la Costa Atlántica están más cerca de los puertos, lo cual favorece el comercio de
productos agrícolas.
5. Un sector de la población está inconforme y no se siente representado por los partidos políticos
existentes, pues los últimos cuatro gobiernos no han cumplido sus planes de desarrollo y dejaron sin
resolver problemas como la falta de vías e infraestructura y la insuficiencia de escuelas públicas. Estas
administraciones han sido lideradas por unos pocos partidos que por años se han turnado altos cargos
públicos. Por tal motivo, ese grupo de la población decidió conformar un movimiento político para
presentarse a las próximas elecciones al Congreso y, en un futuro, consolidarse como un partido político
reconocido. Además de la representación política que estos ciudadanos quieren obtener, y a la luz de la
Constitución Política de Colombia,
C. Al interés de modificar las normas actuales para reducir el número de partidos políticos y disminuir
así la ineficiencia del Estado.
6. Una fábrica cercana a un pueblo lleva muchos años produciendo mercancías que se exportan a diversos
países. Debido al éxito que ha tenido, ha aumentado su tamaño a lo largo del tiempo. El crecimiento de la
fábrica ha ido de la mano de un incremento del uso de los recursos históricos y de la contaminación que
produce.
Recientemente, un grupo de ciudadanos, con la consigna “No hay futuro”, ha salido a protestar por el
impacto negativo que tiene la fábrica en el medio ambiente. En contravía de estas protestas, otros
ciudadanos han señalado que la fábrica no solo es la fuente principal de empleo en el municipio, sino que ha
colaborado activamente en la creación de programas sociales y culturales que han beneficiado a la
población.
El grupo que protesta con la consigna “No hay futuro” considera que entre todas las bondades o problemas
que genera la fábrica se le debe prestar especial atención a
A. lo político.
B. lo ambiental.
C. lo económico.
D. lo social.
7. En un edificio se quieren hacer arreglos en la fachada para que este se vea mejor. Un primer grupo de
vecinos propone instalar paneles metálicos para que el edificio se vea más moderno, y presentan una
propuesta relativamente costosa. Un segundo grupo quiere que se pinte y se resane lo estrictamente
necesario, de manera que la inversión sea pequeña y se mejore, sin embargo, el aspecto del edificio. Un
tercer grupo propone reformar totalmente la fachada para que el edificio se vea completamente renovado,
y, para eso, considera que debe invertirse todo el dinero que sea necesario. Sobre las propuestas es correcto
afirmar que
A. no todos los grupos están de acuerdo en que debe hacerse un arreglo de la fachada del edificio.
B. el segundo grupo está de acuerdo con el tercero en que debe renovarse completamente la
fachada del edificio.
C. el segundo grupo está de acuerdo con el primero en que debe hacerse una inversión importante
para arreglar la fachada del edificio.
D. el primer grupo está de acuerdo con el tercero en que debe hacerse una inversión
relativamente grande para el arreglo de la fachada del edificio.
Colombia, como país mega diverso, pluriétnico y multicultural, tiene una alta responsabilidad para con la
conservación del patrimonio natural nacional e inmaterial. Para abordar esta tarea, es necesario un sistema
de áreas protegidas o reservas naturales, que incluya ejemplos representativos de cada uno de los
ecosistemas existentes del país y ofrezca un manejo efectivo de los recursos naturales disponibles y los
grupos humanos que los habitan.
Siguiendo los lineamientos de la política anterior, un grupo de científicos propone crear un área protegida
con el objetivo de evitar el deterioro de un ecosistema vulnerable, producto de la explotación desmedida de
los recursos naturales que alberga. La nueva reserva, ubicada en territorios históricamente ocupados por
pueblos indígenas, sería administrada exclusivamente por un grupo de profesionales e investigadores y
estaría encaminada a la protección de los recursos naturales disponibles y el uso de estos desde una
perspectiva sostenible a largo plazo.
De acuerdo con la información presentada anteriormente, ¿cuál de los siguientes aspectos NO es tenido en
cuenta por el grupo de científicos al formular su propuesta de conservación?
B. El derecho de las comunidades indígenas a participar en las decisiones que afectan el manejo de sus
territorios.
D. El impacto que pueda tener la academia en el cuidado de los recursos naturales del país.
9. De acuerdo con cifras del informe ¡Basta ya!, del Centro de Memoria Histórica, de las masacres ocurridas
en Colombia entre 1985 y 2012, el 56,6% fueron cometidas por grupos paramilitares, 17,3% por las
guerrillas, 8% por la fuerza pública y 14,9% por grupos armados no identificados. Se calcula que hubo
11.751 víctimas de estas masacres. En el prólogo del informe donde se publicó esta información se indica
que “Del conjunto de muertes violentas ocurridas en el país entre 1958 y 2012, por lo menos 220.000 tienen
su origen en el conflicto armado, y de estas el 80% han sido civiles inermes”.
Suponga que un docente, en un curso de Historia de Colombia, se apoya en estas cifras para hacer la
siguiente afirmación: “Si los paramilitares cometieron el mayor número de masacres, en el paramilitarismo
debemos buscar el origen y las cusas principales de nuestro conflicto histórico, en el que los más afectados
hemos sido los civiles”. El uso que el docente hace de las cifras del informe ¡Basta ya! en su afirmación es
A. inadecuado, pues las cifras no se refieren a los fenómenos que dieron origen al conflicto armado.
C. justo, pues es claro que la responsabilidad principal recae en quien más crímenes ha cometido.
D. desproporcionado, pues las cifras sugieren responsabilidad de grupos distintos a los paramilitares
en los inicios del conflicto.
10. Se ha desatado un polémico debate en torno a los cultivos y alimentos genéticamente alterados,
también conocidos como transgénicos. El debate genera en los ciudadanos desconfianza hacia este tipo de
alimentos. En este contexto, el gerente general de una empresa de transgénicos escribe el siguiente
comunicado de prensa: “Investigaciones recientes han demostrado que el consumo de soya transgénica, en
lugar de aumentar los riesgos de cáncer, como muchos afirman, trae cientos de beneficios para la salud de
los consumidores, y para la economía de los productores dadas las mejoras genéticas que se han realizado a
las semillas”. Teniendo en cuenta la información anterior, en relación con la confiabilidad de las
afirmaciones del gerente es correcto afirmar que estas
A. son confiables, porque están respaldadas por estudios científicos realizados en los últimos años por
académicos reconocidos.
B. son confiables, porque fueron formuladas por el gerente general de una empresa que, por su
naturaleza, podría catalogarse como imparcial en el debate de los transgénicos.
C. son poco confiables, porque fueron formuladas en nombre de una empresa que, con la declaración,
probablemente busca salvaguardar sus intereses económicos.
D. son poco confiables, porque investigaciones recientes han mostrado que los alimentos
genéticamente modificados son perjudiciales para la salud.