Caceria de Información Sobre Enzimas
Caceria de Información Sobre Enzimas
Caceria de Información Sobre Enzimas
CURSO: 4º año.
estos procesos
de cambio
regulando el
metabolismo de la célula.
Las enzimas son proteínas, polímeros formados por
aminoácidos covalentemente unidos entre sí, que
catalizan en los organismos una gran variedad de reacciones
químicas. La actividad catalítica de las enzimas depende de que mantengan su
plegamiento, es decir, su estructura tridimensional.
Por ejemplo, las enzimas se utilizan para degradar o digerir los alimentos
que comemos; en el caso del pan la enzima es la amilasa salival o también
llamada ptialina.
Las enzimas son esenciales para todos los procesos biológicos ya que son las responsables de las
reacciones que mantienen la vida. Cualquier mutación o disfunción en un gen responsable de la
codificación de una enzima puede causar una enfermedad severa y hasta la muerte.
AH2 + B A + BH2
Ared + Box Aox + Bred
A-B + C A + C-B
A B
Temperatura
La velocidad de las reacciones enzimáticas aumenta, por lo general, con la
temperatura, dentro del intervalo en que la enzima es estable y activa. La
velocidad por lo general se duplica por cada 10°C de aumento térmico. La
actividad enzimática máxima se alcanza a una temperatura óptima, luego la
Concentración de sustrato
Principalmente, la velocidad de la reacción o catálisis varía de acuerdo a la
concentración del sustrato.
Al aumentar la concentración de sustrato, la actividad enzimática aumenta,
hasta alcanzar la velocidad máxima, punto donde la enzima se satura, debido a
que las enzimas tienen todos sus sitios activos ocupados
7) Inhibidores enzimáticos
Un inhibidor enzimático es algún compuesto que impide que alguna, o
algunas, enzimas catalicen. Este tipo de compuestos son específicos, o sea
que pueden inhibir a un grupo de enzimas, pero no tener ninguna actividad con
otras enzimas.
Se reconocen dos grupos generales de inhibidores de acuerdo a si su acción
inhibitoria es reversible o irreversible.
En la inhibición reversible el inhibidor puede disociarse de la enzima
debido a que se une mediante enlaces no covalentes.
Los inhibidores irreversibles normalmente se unen covalentemente a la
enzima.
Tipos de inhibidores enzimáticos
Inhibidores competitivos: El inhibidor se une de forma reversible a la
enzima libre, y no al complejo ES.
Esto suelen tener una estructura semejante a la del sustrato.
Inhibidores acompetitivos: En
la inhibición acompetitiva, el inhibidor sólo se une al complejo enzima-
sustrato, y no a la enzima libre.
Se puede diferenciar
entre un inhibidor
competitivo y uno no
competitivo por la forma como afectan la actividad de una enzima a diferentes
concentraciones del sustrato.
Si un inhibidor es competitivo, disminuirá la velocidad de reacción
cuando no hay mucho sustrato, pero si hay mucho sustrato, este
"ganará". Es decir, la enzima de cualquier forma puede alcanzar la
velocidad máxima de reacción siempre que haya suficiente sustrato.
En ese caso, casi todos los sitios activos de casi todas las moléculas de
enzima estarán ocupadas por el sustrato en lugar del inhibidor.
Si un inhibidor es no competitivo, la reacción catalizada por la enzima
jamás llegará a su velocidad de reacción máxima normal, incluso en
presencia de mucho sustrato. Esto se debe a que las moléculas de enzima
que están unidas al inhibidor no competitivo están "envenenadas" y no
pueden hacer su función, independientemente de la cantidad disponible de
sustrato.
Grupo
Componente
Coenzima Vitamina químico Distribución
adicional
transferido
Bacterias,
Niacina (B3
NAD+ y NADP+ ADP Electrones arqueas y
)
eucariotas
Grupos
metilo, Bacterias,
Ácido Ácido fólico Residuos de
formilo, arqueas y
tetrahidrofólico (B9) glutamato
metileno y eucariotas
formimino
Filoquinona (K1)
Bacterias,
Grupo
arqueas y
Vitamina K Ninguno carbonilo y
eucariotas
electrones
Menaquinona (K2) * Sintética
Menadiona(K3)
Bacterias,
Ácido ascórbico Vitamina C Ninguno Electrones arqueas y
eucariotas
Metanógenos
Riboflavina
Coenzima F420 Aminoácidos Electrones y algunas
(B2)
bacterias
NO VITAMINAS
Grupo químico
Coenzima Distribución
transferido
Bacterias, arqueas y
Adenosina trifosfato (ATP) Grupo fosfato
eucariotas
Bacterias, arqueas y
S-Adenosil metionina Grupo metilo
eucariotas
Bacterias, arqueas y
Coenzima Q Electrones
eucariotas
Bacterias, arqueas y
Azúcares nucleótidos Monosacáridos
eucariotas
Algunas bacterias y la
Glutatión Electrones
mayoría de eucariotas
16) Catalizadores:
Un catalizador es una sustancia que acelera una reacción química hasta
hacerla instantánea o casi instantánea. Las células desarrollan su actividad
por medio de una serie de reacciones químicas orgánicas. Si estas reacciones
se produjeran sin catalizador, serían tan lentas que prácticamente no se
llevarían a cabo. Los catalizadores aceleran las reacciones químicas al
disminuir la energía de activación.
Detergente Enzimático
¡Rico en celulasa!
¿Qué necesitas?
Detergente de ropa en polvo (en lo posible, dos marcas
comerciales diferentes. Fíjate en el contenido, si incluyen
enzimas o no)
¿Qué hacer?
1. En cada frasco disolver en agua cada uno de los jabones y revuelve con
ayuda de la cuchara, hasta que se disuelva el jabón.
¿Qué sucede?
Si el jabón tiene celulasa, verás que el agua se ha tornado café
oscuro y los trozos de piel de cebolla están más suaves y oscuros.
Si el jabón no tiene celulasa ni peróxidos, el agua queda color amarillo claro y
los trozos de piel de cebolla mantienen su color y consistencia original.
Estructura Proteica de la
Catalasa
A partir de esta información se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo influye las condiciones respecto al medio en que se encuentra la
catalasa durante la actividad enzimática cuando hay presencia de
peróxido de hidrógeno?
Materiales y métodos
Se necesitarán:
- 3 tubos de ensayo
-Pipeta.
-Gradilla.
-Vasos de precipitado.
Diseño experimental y pasos a seguir
Experimentando con la papa
Rotulamos los tubos del uno al tres.
Tubo Nº 1 Papa cruda en trozos.
Tubo Nº 2 Papa licuada
Tubo Nº 3 Papa sancochada
-Añadimos a cada tubo 10 mL de agua oxigenada (H 2O2) mediante la pipeta.
Luego de haber realizado la respectiva experimentación se obtuvieron los
siguientes resultados:
Catalasa en Tejido vegetal (Papa)
Del gráfico
podemos decir que:
En el tubo
número
1 (Papa
cruda en
trozos) la
reacción
fue rápida y
existió un
burbujeo.
En el tubo
número
2 (Papa
triturada) la reacción fue más rápida aún y en nivel de burbujeo fue más
alto.
En el tubo número 3 (Papa sancochada) no hubo reacción alguna.
Conclusión general
La papa, contiene la enzima (Catalasa) la cual es un poderoso antioxidante, es
decir, que impide la oxidación de las sustancias químicas. Si agregamos
agua oxigenada o Peróxido de Oxigeno (H2O2) a una de estos crudos, la
catalasa separará el Oxígeno del Peróxido de Oxígeno, liberando una gran
cantidad de gas (O2), esto es lo que produce el burbujeo que observamos en
nuestro experimento, por el
contrario, cuando este cocinado
(sancochado) no se podría liberar el
oxígeno porque esta se
desnaturalizó en la cocción.
NOMBRE SISTEMÁTICO
Este nombre permite reconocer a la enzima sin ambigüedad y localizarla en el
metabolismo. El nombre sistemático de un enzima consta de 3 partes:
-El sustrato preferente
-El tipo de reacción realizado
-Terminación "asa"
NOMENCLATURA ENZIMÁTICA
El nombre de cada enzima puede ser identificado por un código numérico,
encabezado por las letras EC (enzyme commission), seguidas de cuatro
números separados por puntos. El primer número indica la clase a la cual
de las 6 clases pertenece la enzima, el segundo se refiere a distintas
subclases dentro de cada grupo, el tercero y el cuarto se refieren a los
grupos químicos específicos que intervienen en la reacción.
2.- TRANSFERASAS
Catalizan el traspaso de grupos químicos entre dos sustratos (excepto el
hidrógeno)
Principales grupos:
w Metiltransferasas Traspaso de grupos metilo entre 2 sustratos
w Aciltransferasas Catalizan el traspaso de grupos acilo
w Glucosiltransferasas Catalizan el traspaso de residuos de
azúcares
w Transferasas Enzimas de la transferencia de grupos
nitrogenados
w Quinasas Traspaso de grupos fosfatos por medio del
ATP
3.- HIDROLASAS
Poseen la capacidad de introducir los elementos del agua, H y OH, en el
sustrato atacado, produciendo así su rompimiento
Subclases importantes:
w Esterasas Atacan diversas uniones éster
w Fosfatasas Enzimas encargadas de la eliminación de
fosfato
w Glicosidasas Sobre compuestos glucosídicos
w Enzimas activas sobre uniones peptídicas muy comunes en el aparato
digestivo
4.- LIASAS
Catalizan la introducción o la eliminación de un grupo químico a una doble
ligadura.
Tienen varias subclases de acuerdo con la unión atacada y el grupo
separado o añadido:
w Descarboxilasas aldehído-reductasas
w Cetoácido-liasa
5.- ISOMERASAS
Catalizan diversos tipos de isomerización (óptica, geométrica, funcional, de
posición)
Varias subclases:
w Racemasas Responsables de racemización de
aminoácidos
w Epimerasas Responsables de epimerización de
azúcares
w Isomerasas cis-trans Modifican la configuración geométrica
a nivel de una doble ligadura
w Óxido-reductasas intramoleculares Catalizan la
interconversión de aldosas y cetosas o cambian de lugar las dobles ligaduras
w Transferasas intramoleculares (Mutasas) facilitan el
traspaso de grupos químicos de una parte a otra de la molécula
6.- LIGASAS
Permiten la unión de 2 moléculas simultáneamente a la degradación del ATP
u otro enlace químico, con la liberación de la energía necesaria para la unión
de dichas moléculas
Grupos importantes:
w Acetil coenzima A sintetasa Formadora de acetil-CoA a partir
del acetato y coenzima A
w Enzimas activadoras de aminoácidos
EL MAPA CONCEPTUAL
CONTINUA ABAJO 😅
21) Mapa conceptual sobre las enzimas (Lo hice utilizando el Cmap Tools)