Universidad Del Valle de Mexico: Economía y Finanzas Internacionales Portafolio de Evidencias Etapa 1
Universidad Del Valle de Mexico: Economía y Finanzas Internacionales Portafolio de Evidencias Etapa 1
Universidad Del Valle de Mexico: Economía y Finanzas Internacionales Portafolio de Evidencias Etapa 1
Integrantes de equipo:
ANA MARÍA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ
DANITZA DENISSE ROLDAN PORTILLA
LESLYE YAZMIN HERNANDEZ BURGOS
ERIKA NADYELI MEDINA AGUILAR
Profesor:
EQUIPO 12
ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO :
EJERCICIO 1
1. Describe al menos cinco factores económicos, sociales, demográficos y políticos que son empleados como
base de los indicadores macroeconómicos; es decir, los factores que son necesarios para que un país, unión de
países o región pueda crecer económicamente de manera sostenible.
Inversión y ahorro: teniendo una correlación positiva con el PIB, si bien para que un país pueda crecer debe
destinar de manera eficiente sus inversiones. Si los niveles de ahorro de un país son insuficientes, este debe captar
inversión extranjera.
Mercados e intermediarios financieros: Siendo de vital importancia, permiten que los agentes económicos con
superávit de recursos presten a los agentes económicos con déficit de los mismos. Los mercados financieros
determinan qué donantes de recursos ofrecen los retornos más atractivos ajustados al riesgo.
Estabilidad política, las leyes y el derecho de propiedad: La estabilidad política junto a un marco legislativo
apropiado y el derecho a la propiedad, tanto física como intelectual, son fundamentales para fomentar y atraer la
confianza de los inversores De inversores, tanto público como privados.
Inversión en capital humano: La inversión en el talento humano altamente cualificado ha demostrado ser un
complemento innegable a la inversión en bienes de capital. Los países con altas tasas de inversión en educación y
salud tienden a presentar mayores tasas de crecimiento económico.
Los impuestos y la regulación: Respecto de la evidencia empírica, hay que destacar una publicación realizada por
Tax Foundationi (2012) denominada “What is the evidence on taxes and growth” que consideró 26 estudios
empíricos publicados entre 1983 y 2012 que analizaban el impacto en el crecimiento económico del alza de
impuestos. La principal conclusión es que en 23 de los 26 documentos considerados sí se observó un efecto
negativo entre el incremento tributario y el crecimiento, la inversión y, en última instancia, en el empleo de la
economía.
Los países con menores tasas impositivas y trabas regulatorias, han demostrado ser países con mayores tasas de
crecimiento. Un marco regulatorio favorable para la constitución de nuevas empresas y startups fomenta la
actividad emprendedora y contribuye de forma positiva a la productividad del conjunto de la economía.
2. Describir el impacto en los indicadores macroeconómicos, de los dos sectores más productivos del país.
Una correcta evaluación e interpretación de los indicadores económicos como la inflación es fundamental para las
PYMES, “La inflación es un término económico que describe el aumento generalizado y continuo de los precios
de productos y servicios. Aunque, es cierto que los precios de todos los productos no aumentan en la misma
proporción y a la misma velocidad, incluso algunos disminuyen; la tendencia generalizada es que los precios
suban”, explicó la plataforma de finanzas personales Finerio (s.f.), pues a partir de ahí se pueden tomar
decisiones, y pronosticar o anticiparse a los fenómenos monetarios que puedan afectar el funcionamiento de tu
empresa.
Un ejemplo del impacto del precio en algunos productos se encuentra en el último reporte del Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) elabora, y es que los
precios de las frutas y las verduras presentaron un incremento de 8.16% en septiembre, en comparación con el
mismo mes, pero del 2022.
3. En el siguiente cuadro se describe factores económicos, sociales, demográficos y políticos que son empleados
como base de los indicadores macroeconómicos. Ahora es momento de que describas el impacto de 2 factores de
los indicadores macroeconómicos en cuanto al PIB, Inflación, balanza comercial y tasas de interés.
Los indicadores macroeconómicos son estadísticas de datos que reflejan circunstancias económicas de un país,
región o sector, en el caso de México se utilizan para evaluar la economía y los mercados financieros. En ese
sentido, una de las principales variables en la economía es el empleo, debido a que, si existe alza o a baja en éste,
significaría un crecimiento o decremento en la bolsa.
De acuerdo con la ONU (s.f.): “El crecimiento económico es un requisito previo para aumentar el empleo
productivo; es el resultado combinado de incrementos en el empleo e incrementos en la productividad laboral.
Por lo tanto, la tasa de crecimiento económico establece los límites absolutos dentro de los cuales se puede
presentar el crecimiento en el empleo y el crecimiento en la productividad laboral.”
Si bien el impacto del crecimiento en la creación de empleo, depende tanto de la tasa de incremento como de la
eficiencia con la cual se traduce en empleos productivos, viéndose involucrados factores como la composición
sectorial del progreso […]; de esta forma la necesidad del incremento de empleos y productividad, genera una
revisión del desarrollo económico que debe evaluar de manera clasificada sectorialmente para así obtener una
perspectiva más clara de cómo es que el crecimiento económico logra satisfacer la necesidad de más colocaciones
productivas con remuneraciones altas.
Los indicadores del mercado de trabajo muestran también los efectos del shock financiero, dichos efectos se
observan de una mejor manera principalmente por medio de una reducción en registros de ocupación en el seguro
social, un aumento en la ocupación en el sector informal y en la tasa de desempleo abierto, así como un
decrecimiento del salario real y de la productividad laboral, lo anterior es muestra de la amplia y alta vinculación
de la economía mexicana con la de EUA.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía provee de manera mensual y trimestral cifras acerca
de las características sociodemográficas y ocupacionales de la población, a fin de profundizar en la situación
laboral del país. A partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo se obtiene información acerca de la
proporción de mexicanos en situación de desempleo, la que se encuentra en subempleo o la que se emplea en el
sector informal.
Conclusión
En la elaboración de este trabajo hemos podido darnos cuenta sobre la importancia de los indicadores
macroeconómicos, ya que estas cifras que nos indican la evolución de la economía en una zona o país concreto; si
bien éstos son publicados por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular, en forma trimestral,
anual, etc. Un ejemplo claro es el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Es con ellos que se asientan las bases que necesitamos conocer para saber cuál es la evolución económica que se
está llevando a cabo en los distintos países del mundo.
De acuerdo con el INEGI: Los indicadores macroeconómicos ofrecen información de las Cuentas de Producción
del Gobierno general en sus tres niveles: Federal, Estatal, Municipal y de las instituciones de Seguridad Social,
más las empresas públicas y organizaciones descentralizadas y desconcentradas, incluyendo el número de puestos
de trabajo remunerados.
Consideramos de suma importancia a los indicadores ya que estos nos muestran una fotografía de lo que está
pasando en el ámbito económico y proporcionan una herramienta necesaria para establecer políticas, leyes y
reformas que permitan el crecimiento del país. Además de esto, también son importantes a la hora de invertir.
Su objetivo: Es fomentar el crecimiento rápido del producto bruto interno de un país. Bajar la tasa de desempleo
y fomentar la producción para generar nuevos puestos de trabajo. Lograr estabilidad en el nivel de precios. Evitar
el déficit fiscal (es decir que el Estado gaste más de lo que ingresa.
Debemos tener muy claro si los queremos utilizar para obtener información macroeconómica o para hacer trading.
Si los queremos utilizar para analizar la situación global de la economía, tenemos que conocer su importancia y lo
que nos están diciendo.
Si, en cambio, los usamos para hacer trading en el corto plazo, es vital conocer la hora de su publicación, el dato
esperado y el publicado, ya que se producen grandes volatilidades en los precios. Al no conocer los datos, es mejor
no operar en el momento de su publicación.
Referencias: