Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL

MEDIOAMBIENTE

ECAPMA

AGRONOMÍA

UNIDAD 3 FASE 3 METODOLOGIAS DE EVALUACIÓN

LUDWIG YAÍR GUARÍN CARREÑO

YEIMY NATALY PARRA

EDWIN MANUEL GIL

27/11/2021

302277025_28

CLAUDIA MARCELA PÁEZ MEDOZA


Introducción

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que las sociedades pueden obtener de parte
de los ecosistemas, estos beneficios pueden ser económicos o culturales, con servicios
ecosistémicos de soporte como son el ciclo del agua, la fo9rmjación del suelo, la
producción primaria, la fotosíntesis, la conservación de la diversidad genética, el ciclo de
nutrientes, entre otros beneficios.
Estos procesos de los ecosistemas naturales que benefician a las sociedades incluyen
productos como: el agua potable limpia y los procesos de gran valor como la
descomposición de desechos, estos beneficios se obtienen de la naturaleza, estos beneficios
son intangibles porque existen, pero su cuantificación y su respectiva valoración comercial
son difíciles de calcular.
La biodiversidad de niveles de organización biológica, para abarcar la de especies de
plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado y a su
variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies, junto con
los paisajes o las regiones en donde se ubican los ecosistemas, incluyendo la mayoría de los
procesos de evolución que se pueden dar a nivel de gene, especies, ecosistemas y paisajes.
El ser humano ha intervenido durante muchos años en la naturaleza para el
aprovechamiento durante muchos años de la variabilidad genética y doméstica de varias
especies por medio de la selección artificial creando nuevas razas y variedades de especies.
Objetivos

 Conceptualizar la biodiversidad a través de la aplicación de inventario de la


biodiversidad.
 Identificar la diferencia entre las diferentes clasificaciones de diversidad.
 Reconocer las metodologías, técnicas y procedimientos para llevar a cabo un
inventario de biodiversidad.
Desarrollo

1 - Investigar cual es la definición e importancia de hacer un inventario de la


biodiversidad. Argumentar por medio de la consulta bibliográfica.
La realización de los inventarios de la biodiversidad y el registro de la información de
un campo con su posterior análisis permite observar y detallar la influencia del paisaje,
además de identificar patrones y procesos naturales. “El desconocimiento de la
biodiversidad biológica es una de las principales causas que ha dificultado un avance más
rápido en materia de protección, manejo y uso sostenible de la biodiversidad a nivel
mundial” (Cortéz, s.f). Es de suma importancia incrementar los conocimientos sobre los
ecosistemas, especies y variedades.
Es necesario fortalecer las labores de inventario, organización de las colecciones científicas
y seguimiento sistemáticos.
2- Analizar cuál es la diferencia conceptual entre diversidad alfa, beta y gamma. Para
cada tipo de biodiversidad investigar y explicar por lo menos un índice que se pueda
emplear para su análisis.
La diversidad alfa es la diversidad de especies a nivel local, la diversidad gamma es la
diversidad de especies a nivel regional y la diversidad beta es la relación entre ambas. La
diversidad beta cuantifica el número de comunidades que son diferentes en la región.
Diversidad Alfa
Comunidad de especies determinadas y se consideran “homogened” correspondiente a un
nivel local. Estas comunidades dependen de los objetivos y escala de trabajo. Existen varios
índices para medirlo. Si las dos variables respuesta que se están analizando son
correspondientes al número de especies (riqueza específica) y datos estructurales (por
ejemplo abundancias), cada uno podrá analizarse diferencialmente para así obtener más
información.
Diversidad Beta
La diversidad beta, es un fenómeno que incluye la diferenciación en la composición de
especies cuando no hay orden direccional en las muestras, cuando se analiza la diversidad
beta, entre otros tipos de vegetación de un paisaje.
Es la medida del grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre las
comunidades que se encuentran en un área menor; Se propone que se obtenga a partir de
comparaciones entre pares de unidades de paisaje, sin embargo, esto depende de lo que se
haya definido como comunidad.
Métodos cualitativos: Índice de Jaccard: Relaciona el número de especies comparativas con
el número total de especies exclusivas.
Un paisaje o zona concreta consta de varias comunidades que se distribuyen en función de
los parámetros ecológicos, el uso del suelo por parte del hombre. “La forma más sencilla de
estimar la alfa diversidad de una comunidad vegetal concreta es mediante el número o
riqueza de especies que la componen” (Hugo, 2012). Generalmente existen pocas especies
con un alto grado de dominancia.
La beta diversidad se puede calcular de diferentes modos, cuando se tienen registradas las
especies de dos comunidades distintas y el número de especies total considerando el
conjunto de ambas unidades.

Diversidad Gamma
Es considerada como la riqueza de especies dentro de varias unidades del paisaje, o entre
varios tipos de coberturas o hábitats (conjunto de comunidades), y es el resultado de la
diversidad de cada una de las comunidades (diversidad alfa), así como del grado de
diferenciación que se ha desarrollado entr4e ellas (diversidad beta) por tanto también es una
visión de integración de la información biológica, teniendo como marco la escala de trabajo
planteada. La diversidad Gamma se puede realizar mediante índices Gamma (Schluter y
Ricklefs 1993) el cual se define como el producto de la diversidad Alfa promedio y la
dimensión de la muestra que se considera como el número total de comunidades.
La gamma diversidad de una región se evalúa mediante el número de especies que la
componen. Mediante el número de especies que la componen. Esta medida no permite
distinguir si la diversidad se debe a la presencia de comunidades distintas entre sí.
3- . Consultar la publicación del Instituto Humboldt “Manual de métodos para el
desarrollo de inventarios de biodiversidad”, el cual se encuentra disponible en los
recursos bibliográficos de la Unidad 3 del curso; y compartir información, de cuáles
son los pasos, metodologías y procedimientos empleados para realizar un inventario
de flora (revisar los capítulos 2, 4 y 7 de la publicación mencionada)
Como sugiere (Mauricio Álvarez, 2014) el éxito en el desarrollo de inventarios de
biodiversidad, en un tiempo y área geográfica definidos, se requiere de una planeación
adecuada de las actividades que sean acordes con los objetivos que se persiguen y los
recursos que estén disponibles.
El diseño de un inventario involucra diversos aspectos, de acuerdo con la magnitud del
proyecto.
En la etapa preliminar se presentan varios procedimientos:
I. Definición de objetivos, escala; métodos, área geográfica de interés.
II. Requerimientos de información.
III. Necesidades de representación cartográfica.
IV. Definición de escala de trabajo.
V. Etapa de interpretación de imágenes de sensores remotos.
VI. Etapa de campo.
VII. Etapa de laboratorio y oficina.
4 - A partir de la lectura del articulo Torres-Torres, Mena-Mosquera y Álvarez Dávila
(2017) el cual se encuentra en los recursos bibliográficos de la Unidad 3 del curso,
cada integrante del grupo explicará cuales son las metodologías propuestas para
evaluar el servicio ecosistémico captura de CO2 por los ecosistemas boscosos.
Las principales metodologías encontradas para cuantificar la biomasa y el carbono, en los
bosques tropicales, existen varios modelos.
Método directo, que consiste en medir las dimensiones básicas del árbol, cortarlo y
determinar la biomasa a través del peso directo de cada uno de los compo0nentes como:
raíces, fuste, rama y follaje. Método indirecto, para utilizar este método se parte de los
datos de diámetro existentes a la altura del pecho (DAP en Cm), la altura total (CH, m), y la
densidad de la madera a la gravedad específica (GE Mg/m^3).
Para calcular el carbono almacenado en la biomasa total del árbol. Estos métodos se basan
en ecuaciones alomé tricas, que son utilizadas para la estimación de la biomasa
generalmente para grupos de especies y bosques.
Modelos alométricos. Un modelo alométrico es una relación entre una variable
independiente.
Existe una relación directa entre la edad y la biomasa aérea de los bosques de 12, 30 y 40
años del Jardín Botánico del pacífico. “El contenido de carbono almacenado en la biomasa
aérea de los bosques estudiados aumenta con forme crece la edad de estos” (Jhon Jerley
Torres Torres, 2017).
Otras metodologías propuestas pueden ser:
 La estimación de la biomasa con base en inventarios de volumen existentes.
 Estimación con base en inventarios forestales comerciales y aplicación de
ecuaciones de biomasa.
 Desarrollo de ecuaciones de biomasa e inventarios in situ
 Estimación con modelización utilizando sistemas de información geográfica.
5- A partir de la lectura de los artículos de Ramos y Armenteras (2019); y Almeida et
al. (2007), el cual se encuentra en los recursos bibliográficos de la Unidad 3 del curso,
cada integrante del grupo explicará por medio cuales son las metodologías propuestas
para el estudio y cuantificación del servicio ecosistémico de provisión de agua dulce.
Los bosques tropicales son de mucha importancia por su biodiversidad y servicios
ecosistémicos que pueden proveer, que son fundamentales para el ciclo natural del agua. Se
usa una evaluación de la relación de coberturas vegetales presentes en los bosques con la
calidad y cantidad de interceptación y escorrentía del agua, en donde se estudian cuatro
tipos de coberturas, bosque denso altoandino, vegetación secundaria baja, plantaciones
latifoliadas y mosaico de pastizales. Se usan medidores de precipitación y se hacen la
recopilación de datos cada ocho días en un periodo de 24 semanas, teniendo en cuenta las
condiciones físicas del suelo, se cuantifican las especies vegetales nativas y las especies
vegetales invasoras.
La cobertura del bosque es considerada la generadora del balance hídrico. “Uno de los
principales objetivos es poder evaluar la cantidad y calidad del agua de intercepción y
escorrentía y su relación con las diferentes coberturas vegetales presentes en los bosques y
reservas forestales, esperando aportar información precisa sobre las variables
precipitación/escorrentía, así como también se pueden realizar comparaciones entre
cubiertas vegetales, intermedias y proponer precedentes que sean comparables para
comprender los fenómenos que ocurren en los bosques y puedan ser mejor explicados
(Albaluz Ramos Franco, 2019).
Se toman como punto de comparación las muestras de las coberturas de suelo, nativa y
secundaria, se compara el estado de cada cobertura y del suelo en estudio. Estas coberturas
del suelo generan un efecto esponja en la saturación permanente delo suelo que es de
mucho interés por parte de la comunidad científica, los investigadores fijan su interés en
fenómenos como el goteo constante producto de las micro turbulencias de niebla que
pudieran estar contribuyendo al aumento de la escorrentía en las coberturas vegetales. La
conservación del suelo puede ayudar a garantizar la provisión hídrica.
Se llevó a cabo una visita previa para así verificar la cobertura presente, en ello se
encontraron cuatro tipos de coberturas principales: bosque nativo maduro, plantación de
Acacia melanoxylon y Acacia mearnsii, vegetación de sucesión secundaria dominada por
Chusquea scandens y pastizales de Pennisetum clandestinum (Chiov.) Morrone.
Posteriormente, se instalaron un total de ocho puntos de muestreo con dos montajes en cada
uno de ellos, distribuidos de tal manera que se abarcara la extensión de la Reserva,
eligiendo lugares donde la topografía del terreno y la distribución de C. scandens
permitieran su correcta instalación.

Primero se realizó una clasificación supervisada de coberturas bajo el sistema Corine Land
Cover para Colombia (IDEAM, 2010). Esta clasificación se realizó a partir de una imagen
Spot5 con resolución espacial de 5x5 m en las bandas 1, 2, 3 utilizando el programa de
Sistema de Información Geográfica (ESRI, 2015). Posteriormente, en los ocho puntos de
muestreo seleccionados, se midió la densidad del dosel con ayuda de un densitómetro
forestal convexo obteniendo con esto una estimación del porcentaje de cobertura. Para su
medición, se instalaron cinco pluviómetros digitales inalámbricos en cada punto de
muestreo, con 5 m de separación entre ellos.
La precipitación interna (Pi) y la escorrentía superficial (Es) se midieron durante un periodo
de 24 semanas, comprendidas entre febrero y agosto de 2016. Para el estudio de la calidad
de agua se tomaron dos réplicas con muestras de 500 ml de la escorrentía almacenada en el
tanque colector de cada punto de muestreo para su examen en laboratorio certificado, donde
se realizaron pruebas de sólidos suspendidos totales (SST). Los resultados se analizaron
bajo los parámetros del IDEAM (2011) usando el Índice de Calidad del Agua (ICAsst) que
califica los rangos tolerables de sedimentos en el agua como calidad muy mala (0), mala,
regular, aceptable y buena (1).
Conclusiones

En este trabajo de carácter exploratorio se puede evidenciar la riqueza de la información


que se genera con la evaluación de los procesos que se pueden realizar en la medición de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Se generaron metodologías para el
reconocimiento y jerarquización de los servicios ambientales.
Los bosques son los principales mecanismos de remoción de contaminantes atmosféricos
gracias a sus especies de denso follaje permanente, alta área foliar, superficies foliares
cerosas, estas características facilitan la remoción de contaminantes, permitiendo una
dispersión vertical de los contaminantes, tolerando la contaminación del aire.
Uno de los objetivos que se ha tenido en este documento es la recopilación de la
información básica sobre métodos de muestreo y análisis para usar en la ecología vegetal,
se reunió información de los diferentes métodos de muestreo y las formas que se usan para
determinar la representatividad de los muestreos de parámetros e índices para medir la
vegetación y los demás elementos que componen la biodiversidad de una región en
particular, detallando y tomando en cuenta las formas y técnicas para evaluar la fenología,
dispersión, germinación de especies vegetales, ya sea a nivel de comunidades o nivel
poblacional y ayuda para los estudios de campo.
Bibliografía

Albaluz Ramos Franco, D. A. (2019). Interceptación y Escorrentía del Bosque Altoandino


en la Reserva Forestal Protectora "El Malmo". Bogotá, Colombia: Universidad Naciona de
Colombia Facultad de Ciencias Departamento de Biología.
Cortéz, N. P. (s.f). Inventarios de la Biodiversidad y Colecciónes Biológicas. REPC- Red
de Educadores y Profesionales de la Conservación, 1-30.
Hugo, F. M. (2012). Los componentes alfa, beta y gamma de la biodiversidad. Aplicación
al estudio de comunidades vegetales. Valencia, España: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
DE VALENCIA.
Jhon Jerley Torres Torres, V. E. (2017). Carbono aéreo almacenado en tres bosques del
Jardín Botánico del Pacífico Chocó, Colombia. Ciencias Agrícolas, 1-10.
Mauricio Álvarez, S. C. (2014). Manual de Métodos para el Desarrollo de Inventarios de
Biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.
Villareal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H.,
Ospina, M. y Umaña, A. (2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
(pp 19-27; 69-197). Recuperado de
http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31419

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy