O K
O K
O K
56
DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICA PARA LA EMPRESA CONSTRUCTORA
SALGIR S.A.S. DE LA CIUDAD DE SEVILLA VALLE DEL CAUCA
Asesor
Huberney Londoño Hernández
Administrador de Empresas
57
Nota de Aceptación
Jurado
58
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo de grado primero que todo me gustaría agradecerlo a ti Dios por
bendecirme para llegar hasta donde he llegado y por hacer realidad este sueño tan
anhelado y luchado por mí.
También me gustaría agradecer a cada uno de mis profesores que durante toda la
carrera profesional me aportaron con un granito de arena a mi formación.
59
Contenido
1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................66
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................67
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................67
2.2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................67
2.3 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................67
2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................68
2.5 JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................68
3 MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................70
3.1 MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ............................................................................70
3.2 ANTECEDENTES .......................................................................................................81
3.3 MARCO LEGAL ..........................................................................................................83
4 MARCO METODOLÓGICO ...............................................................................................84
4.1 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................84
4.2 TIPO DE ESTUDIO.....................................................................................................84
4.3 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................85
4.3.1 OBJETO Y UNIDAD DE ANÁLISIS......................................................................85
4.3.2 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................85
4.3.3 DECISIÓN MUESTRAL .......................................................................................86
4.3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ..........................................................................86
4.3.5 ENFOQUE, FUENTES, TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y APOYOS ...................87
4.4 CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ..........................88
4.4.1 RAZÓN SOCIAL Y UBICACIÓN ESPACIAL ........................................................88
4.5 RESUMEN DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ACTUAL ....................................88
4.5.1 MISIÓN ................................................................................................................88
4.5.2 VISIÓN ................................................................................................................88
4.5.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACTUALES ........................................................89
4.5.4 VALORES CORPORATIVOS ..............................................................................89
4.5.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................89
5 DESARROLLO DEL PRIMER OBJETIVO .........................................................................91
5.1.1 DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL ...................................................................91
5.1.2 RESEÑA HISTORICA..........................................................................................91
5.1.3 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS ORGANIZACIONALES ....................................92
60
5.1.4 ANÁLISIS DEL RECURSO FINANCIERO ...........................................................92
5.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MEFI)................................96
6 DESARROLLO DEL SEGUNDO OBJETIVO .....................................................................98
6.1 ANÁLISIS DE FUERZAS EXTERNAS ........................................................................98
6.2 FACTORES POLÍTICOS ............................................................................................98
6.3 FACTORES ECONÓMICOS.......................................................................................99
6.3.1 PIB.......................................................................................................................99
6.3.2 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN...................................................................100
6.3.3 EL EMPLEO ......................................................................................................100
6.3.4 LA INFLACIÓN ..................................................................................................100
6.3.5 LOS NIVELES DE INGRESO ............................................................................100
6.4 FACTORES SOCIALES............................................................................................101
6.4.1 EL NIVEL DE RIQUEZA DE LA SOCIEDAD ......................................................101
6.4.2 LA COMPOSICIÓN ÉTNICA..............................................................................102
6.4.3 EL PAPEL DE LA MUJER TRABAJADORA ......................................................102
6.4.4 EL NIVEL EDUCATIVO PROMEDIO .................................................................103
6.5 FACTORES TECNOLÓGICOS .................................................................................104
6.6 FACTORES AMBIENTALES ....................................................................................105
6.7 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (MEFE) ...........................107
7 DESARROLLO DEL TERCER OBJETIVO.........................................................................78
7.1 LA MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC) .........................................................78
8 DESARROLLO CUARTO OBJETIVO ................................................................................78
8.1 ANÁLISIS Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA...........................................................78
9 DESARROLLO QUINTO OBJETIVO .................................................................................83
10 BALANCE SCORE CARD ..............................................................................................84
11 REFORMULACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO .................................93
11.1 MISIÓN .......................................................................................................................93
11.2 VISIÓN .......................................................................................................................93
11.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ...................................................................................93
11.4 VALORES CORPORATIVOS .....................................................................................93
11.5 PROPUESTA NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA....................................................94
Figura 14: modelo de planeación estratégica constructora Salgado s.a.s..............................94
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................96
61
LISTA DE TABLAS
62
LISTA DE FIGURAS
63
INTRODUCCIÓN
64
El desarrollo de un plan estratégico le permitirá a la empresa Constructora Salgir SAS,
replantear su modelo organizacional, fijar lineamientos y estandarizar procesos.
65
1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
66
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
67
2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.5 JUSTIFICACIÓN
68
En otras palabras, el resultado de este trabajo de grado permitirá el diseño de un plan
estratégico para la organización empresarial constructora SALGIR S.A.S que radica en
la necesidad de mejoramiento tanto administrativo como operativo, brindando así una
herramienta para la empresa de forma clara y eficaz que permita fortalecer internamente
sus procesos, y direccionar los recursos humanos y materiales de manera estratégica
optimizando la calidad y competitividad de sus proyectos y servicios ofrecidos,
promoviendo resultados positivos y un mejor posicionamiento en el mercado. Igualmente,
y de manera concreta se espera que el diseño de la planeación estratégica para la
organización, logre la integración de las actividades y recursos, apostando a elevar la
satisfacción de sus clientes, la reducción de costos y la maximización de su rentabilidad.
Asi las cosas, se tomará teorías y conceptos sobre estrategia, planeación, modelos de
planeación estratégica, matriz de evaluación de factores internos (MEFI), matriz de
evaluación de factores externos (MEFE), matriz de perfil competitivo (MPC), matriz de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), y Balanced Score Card,
vistas en el programa de administración de empresas de la Universidad del Valle, lo cual
puede llevar a la generación de nuevos interrogantes en cuanto a la aplicación de la
teoría en un contexto particular.
69
3 MARCO REFERENCIAL
Por otra parte Alfred Chandler Jr., considerado el padre de la estrategia, considera que
“la estrategia es la determinación de los objetivos y planes a largo plazo, las acciones a
emprender y la asignación de recursos necesarios para lograr esto”.
70
El concepto de estrategia no ha cambiado. La estrategia sigue determinando el destino,
pero la estrategia de las empresas individuales debe ser redefinida para sacar ventaja
de las nuevas tecnologías electrónicas. 2
De igual manera Kenneth Andrews, establece que “la estrategia corporativa es el patrón
de decisiones que determina y revela sus objetivos, propósitos o metas, que produce
las principales políticas y planes para lograr esas metas, y define el alcance del negocio
que la compañía se propone lograr, el tipo de organización económica y humana que
pretende ser, y la naturaleza de la contribución económica y no económica que intenta
aportar a sus accionistas, colaboradores, clientes y comunidades.” 3
Por su parte el autor Igor Ansoff padre de la administración estratégica, considera que la
estrategia es “una regla para la toma de decisiones… que requiere un criterio final
ejecutivo, es anticipar el suceso, con la probabilidad de un posible resultado” 4
Igualmente expone seis categorías de estrategias como son máximo rendimiento actual,
utilidades de capital, liquidez de patrimonio, responsabilidad social, filantropías, actitud
2 Chandler Jr, A.. Strategy & Structure: Chapters in the History of American Industrial Enterprise.
Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. 1962
3
Andrews, K. The Concept of Corporate Strategy.Irwin. 1987.
4 Ansoff, I.La Estrategia de la Empresa. Pamplona: EUNSA.1976
71
ante los riesgos. Estas al entrelazarse permiten que la organización tenga objetivos de
mayor cobertura, con mayor alcance y a más largo plazo.
También considera que la estrategia tiene cuatro componentes tales como ámbito
producto – mercado, vector de crecimiento, ventajas competitivas y sinergia. Dichos
elementos hacen referencia a los productos y servicios ofrecidos por la compañía y a los
diferentes mercados hacia los que apunta la organización. La estrategia consiste en
planear una serie de cambios que le permita crecer a la empresa, que les otorgue mayor
competitividad frente a los rivales y que finalmente le proporcione las bases para
emprender nuevos negocios. Ansoff propone la matriz producto/mercado, una matriz de
estrategias de crecimiento intensivo compuesta por cuatro modalidades:
En su libro Managing in turbulent times, el autor trata acerca de las estrategias que
permitan aprovechar los cambios rápidos y volverlos oportunidades y acciones
productivas y rentables que contribuyan positivamente a la sociedad, la economía y al
individuo.
72
Asimismo Michael Porter padre de la estrategia competitiva, plantea que “las empresas
que no tengan una estrategia sean grandes o pequeñas, son muy vulnerables; y serán
derribadas por los vientos de la competencia en el corto o mediano plazo. 7
También expresa que “un líder tiene que asegurar que todos entiendan la estrategia. La
estrategia se acostumbró a ser pensamiento de alguna visión mística que solo las
personas de la alta dirección entendían, pero eso violaba el más fundamental propósito
de una estrategia, que es informar a todos de las miles de cosas que se consiguen hacer
en una organización a diario y asegurar que esas cosas estén alineadas en la misma
dirección básica.”8
Porter indica que sin importar el tamaño de la empresa es necesario realizar una
planeación estratégica, dejando de lado la creencia que el concepto es exclusivo para
las grandes organizaciones.
En cuanto a los modelos de planeación estratégica existen diferentes tipos como los que
describen los autores Frank Banghart 2002, Tom Lambert 2000, el banco interamericano
de desarrollo BID 1999, Bateman Y Snell 2001, y el modelo propuesto por David Fred
73
2006 9, el cual se aplicara en el diseño de propuesta de planeación estratégica para la
organización objeto de estudio. Este modelo es presentado en tres etapas y cada una de
ellas se encuentra dividida por una serie de fases:
• Formulación de la estrategia
o Desarrollo de las declaraciones de la visión y la misión
o Realización de una auditoria interna y externa
o Establecimiento de los objetivos a largo plazo
o Creación, evaluación y selección de las estrategias
• Implantación de estrategias
o Determinación de asuntos relacionados con la gerencia
o Determinación de asuntos relacionados con las áreas de mercadeo,
finanzas, contabilidad y los sistemas de información de la gerencia.
• Evaluación de la estrategia
o Medición y evaluación del rendimiento de las estrategias
Por esto la matriz de evaluación de los factores internos (MEFI) es una herramienta que se
utiliza en la aplicación para poder determinar la posición estratégica interna de la
empresa, en esta se resumen las fortalezas y las debilidades de la empresa y se
determina la importancia de una manera relativa según el desempeño en la empresa.
9 David, Fred Conceptos de Administración, CAP. 3. La Evaluación Externa. pp. 80-116 2008
74
Para esto se asigna una ponderación a cada factor que oscile entre 0.0 (no muy
importante) y 1.0 (muy importante), esto indica la importancia relativa del factor en la
obtención del éxito, la suma de todas las ponderaciones asignadas debe ser igual a 1.0.
lo siguiente es la asignación de una clasificación de 1 a 4 donde:
• 1 = Debilidad mayor
• 2 = Debilidad menor
• 3 = Fortaleza menor
• 4 = Fortaleza mayor
Luego se multiplica el peso de cada factor por su calificación para poder determinar una
calificación ponderada a cada variable; se suman todas las calificaciones ponderadas
para poder determinar el total ponderado de la organización entera; sin importar el
número de factores que se incluyan en la MEFI el total ponderado va de un mínimo de
1.0 a un máximo de 4.0, siendo el promedio de 2.5; los totales por debajo de 2,5
caracterizan a las organizaciones con una parte interna débil, en el caso contrario es el
de los totales por encima del promedio indican una posición fuerte en su parte interna.
Por otro lado, la matriz de factores externos (MEFE) es la que se encarga del análisis del
entorno ya que los factores externos son los que de una forma indirecta condicionan el
comportamiento de la organización, esto influye en el desarrollo de las actividades. El fin
es buscar la relación de la organización con el entorno ayudando en la identificación de
las oportunidades y las amenazas.
75
El peso de cada factor será asignado de la misma forma que en la matriz MEFI, los
valores que se le asignan a cada factor será indicando el grado de amenaza o el riesgo
que representa para la empresa de la siguiente forma:
• 1 = Riesgo mayor
• 2 = Riesgo menor
• 3 = Oportunidad menor
• 4 = Oportunidad mayor
Al igual que en la matriz MEFI se multiplica cada peso de los factores por su valor para
conocer el valor ponderado de cada factor. Igualmente se suman todos los valores y en
este caso si el total ponderado sería igual o cercano a 4.0 nos muestra una organización
que compite en un entorno atractivo presentando numerables oportunidades externas;
frente a un total ponderado de 1.0 o cerca a él reflejando una organización poco atractiva
y enfrentada a un gran número de amenazas externas y pocas posibilidades de
minimizarlas.
De igual manera otra herramienta importante para el análisis del entorno es la matriz de
perfil competitivo (MPC) que permite la identificación plena de los competidores de la
organización mediante la determinación de aspectos o factores internos que pueden ser
fortalezas o debilidades. La elaboración de esta matriz consta de los siguientes pasos:
76
o 2 = Debilidad Menor
o 3 = Fuerza menor
o 4 = Fuerza mayor
• Se deben multiplicar el peso del factor por cada una de las calificaciones y se
obtiene el correspondiente peso ponderado
• Y por ultimo se deben de sumar los totales de cada columna 10
Al ser sumados los totales ponderados la empresa más competitiva es la que tenga el
mayor número.
Luego de identificar del diagnóstico interno (MEFI) y análisis externo (MEFE) se definen
las estrategias que son las que determinan el propósito de todas las organizaciones en
forma de objetivos; en otras palabras, son la forma como se logra y se realiza los
objetivos. Para esta generación de estrategias alternativas se aplica una matriz
denominada FODA que ayuda mediante la combinación de las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas del entorno y la organización que genera cuatro diferentes
tipos de estrategias, a saber:
77
Ya la segunda etapa del modelo de David Fred establece la implementación de las
estrategias que para el autor se convierte en la etapa mas exigente y que requiere un
mayor grado de disciplina, ya que se necesita poner en acción las estrategias, para esto
es primordial la ayuda tanto de los gerentes como de todos los empleados que conforman
la organización entrando en juego la motivación que los gerentes pongan en ello para asi
contar con el compromiso de los empleados.
Por su parte la tercera etapa y final la evaluación de las estrategias es el momento donde
los gerentes necesitan conocer cuales estrategias funcionan y cuales no funcionan de
una manera adecuada y esto se logra gracias a la evaluación de estas como principal
forma de obtención de información para una perfecta retroalimentación.
78
En el proyecto, se realizará hasta la etapa de generación, evaluación y seleccion de la
estrategia, se propone para la ejecución o implantación del modelo el diseño de un
Balanced Scoredcard (BSC) que de acuerdo con Blanco, Aibar y Cantorna 1999 11, es
una herramienta muy útil en el proceso de planeación estratégica que permite describir
y comunicar una estrategia de forma coherente y clara. Norton y Kaplan (2001),
establecen que el BSC tiene como objetivo fundamental convertir la estrategia de una
empresa en acción y resultado, a través de alineación de los objetivos de todas las
perspectivas; financiera, clientes, procesos internos, así como aprendizaje y crecimiento.
Por lo tanto, el BSC se concibe como un proceso descendente que consiste en traducir
la misión y la estrategia global de la empresa en objetivos y medidas más concretos que
puedan inducir a la acción empresarial oportuna y relevante.
Las cuatro categorías que componen el balance scorecard son, financieras, clientes,
procesos internos y formación y crecimiento. Sugiriendo que estas perspectivas deben
de abarcar todos los procesos necesarios para que funcione de una manera correcta la
empresa y deben de ser puestos en consideración para la definición de los indicadores,
de acuerdo a las características de cada negocio pueden existir incluso otras categorías,
pero estas cuatro son las principales.
79
El nombre lo recibe gracias al equilibrio o balance entre las partes externas como los
clientes y la parte interna como lo son los procesos, capacitaciones, las innovaciones y
el crecimiento; el balance scored card, ayuda y permite tener el control de la salud
corporativa y la forma de encaminar todas las acciones que se deben llevar a cabo para
lograr alcanzar la visión, visualizando y analizando los indicadores podremos llegar a
tomar acciones preventivas o correctivas sean el caso que afecten el desempeño total
de la empresa. El balance score card, se puede implementar desde el nivel corporativo
hasta las unidades más pequeñas de negocio siempre y cuando tengan una visión y una
estrategia de negocios definidas y con una cierta autonomía funcional. 12
80
3.2 ANTECEDENTES
La empresa BENJAMÍN SÁNCHEZ & CIA S.A., empresa mediana ubicada en la ciudad
de Bogotá es una empresa mediana y familiar dedicada al sector de la construcción, que
presenta una estructura poco precisa y que no está claramente definida, donde no se ve
reflejada una verdadera dirección y una buena gestión, con un nivel de endeudamiento
demasiado alto y una falta en el aprovechamiento de los recursos existentes, es claro
que no cuenta con una planeación estratégica demostrando la falta de misión, visión y
objetivos claros que ayuden a tener “un mejor direccionamiento estratégico para llevar a
13
Neidy Lorena López Eraso, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE FERRETERÍA SU CASA CONSTRUCTORA 2012 – 2015
(Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magíster en Administración con Énfasis en Gestión Estratégica).
Universidad ICESI, Cali Valle del Cauca. 2011
81
claro las metas propuestas por el gerente de la empresa, así mismo desaprovechando
las oportunidades que se presentan en el mercado.” 14
14 Diego Alexander Zuluaga Valero & Gabriel Arturo Caipa Olaya, PLAN DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
PARA LA EMPRESA BENJAMÍN SÁNCHEZ & CIA S.A. (trabajo de grado para optar el título de administradores de
empresas). Universidad de la Salle, Bogota D.C. 2009
15 Wilson Roberto Alfonso Gómez, DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE CRM (CUSTOMER RELATIONSHIP
82
3.3 MARCO LEGAL
Ley 400 de 1998, decreto 33 de Norma Colombiana de Diseño Calcular y cumplir con los
1998 y Construcción Sismo lineamientos mínimos para la
Resistente NSR-98 construcción de proyectos sismo
resistentes
83
4 MARCO METODOLÓGICO
El alcance de esta investigación está dado desde el diagnóstico interno y análisis externo
de la organización CONSTRUCCIONES SALGIR S.A.S, hasta la construcción de un
Balanced ScoreCard para el año 2017, mediante una investigación de tipo descriptiva,
dejando la implementación de la planeación estratégica a los directivos y empleados de
la constructora Salgir S.A.S. del Municipio de Sevilla Valle del Cauca.
En la primer fase se llevará a cabo la investigación que permita realizar un análisis del
macro y micro entorno organizacional que permita identificar oportunidades y amenazas
del sector de la construcción donde se encuentra la empresa constructora Salgir S.A.S.
84
directos para la empresa Salgir S.A.S. la información se sistematizara en una Matriz de
Perfil Competitivo propuesta por David Fred (2008).
Para finalizar con una quinta fase que servirá de enlace entre las estrategias propuestas
y los esfuerzos individuales y colectivos de la organización, se diseña un Balanced
ScoreCard de acuerdo con lo planteado por los autores Robert S. Kaplan y David P.
Norton, 1996.
85
4.3.3 DECISIÓN MUESTRAL
Salud del Valle del Cauca, Dirección Local de Salud Municipio de Sevilla. 2014, Disponible en :
http://www.valledelcauca.gov.co/salud/publicaciones.php?id=23930 [Accessed 13 Apr. 2017].
17 BLAUG, Mark. La metodología de la economía o como explican los economistas. Madrid, Alianza
Universidad, 1985.
18 Dávila Newman, Gladys; "El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en
86
propuesto por Kaplan y Norton 1996, desde de la generalidad de la teoría hasta su
aplicación teniendo en cuenta las particularidades de la organización objeto de estudio.
19
Hernández, R. et al. Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
México, Cuarta Edición. 2006
87
4.4 CARACTERIZACIÓN DE ORGANIZACIÓN OBJETO DE ESTUDIO
Nit: 901.035.854-2
4.5.1 MISIÓN
4.5.2 VISIÓN
88
4.5.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ACTUALES
• productividad
• responsabilidad
• cumplimiento
• satisfacción de las necesidades del cliente
• compromiso
• calidad
Fuente: Elaboración propia con base en la entrevista realizada al gerente de SALGIR S.A.S.
89
industrial y un arquitecto, un área dedicada a la compra de materiales de esta área se
encarga un tecnólogo en obras civiles y un área dedicada a la parte del personal y de la
cual se encarga una persona profesional en salud ocupacional, lo integran por ultimo un
auxiliar técnico y un auxiliar de servicios.
90
5 DESARROLLO DEL PRIMER OBJETIVO
22 Entrevista 2: Realizada al gerente Ingeniero LUIS GONZAGA SALGADO, Marzo del 2017
91
5.1.3 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS ORGANIZACIONALES
La primera etapa del proyecto se dio inició con el diagnóstico y/o análisis de la
organización; para esto se elaboró una encuesta de diagnóstico organizacional al
gerente (Anexo 1) con el fin de tener una idea más clara sobre la realidad de cómo se
está viendo y funcionando la organización, la encuesta arrojo una serie de fortalezas y
debilidades que serán evaluadas posteriormente en una Matriz de evaluación de factores
internos (MEFI).
• Las ventas de la empresa son a nivel nacional. • La informacion sobre crecimiento de las ventas es
• Amplia oferta de productos de construccion. escaza y difusa.
• Personal capacitado e idoneo para realizar las labores. • Se conocen solo algunos competidores directos.
• Cuenta con espacios adecuados para la maquinaria y • Cuenta con procesos de publicidad poco efectivos.
la materia prima. • Se desconoce la calidad de los productos y servicios
• Constante capacitacion en la elaboracion de los que se ofrecen .
productos ofrecidos con entidades como el sena. • Se desconoce el desempeño laboral por trabajador.
• Contratacion del personal de acuerdo con la ley. • Se realiza poco seguimiento a la calidad, precios y
• Baja rotacion del personal. tiempos de entrega de insumos por parte de los
• Comunicacion fluida entre los trabajadores y los proveedores.
directivos. • Los empleados desconocen los objetivos, mision y
• Excelente historial crediticio tanto en los bancos como vision de la empresa.
con los proveedores. • Los objetivos organizacionales son difusos y se
• Acceso a todos los sistemas de informacion desconoce el aporte de los empleados a estos.
tecnologicos. • Se desconoce el resultado del logro de los objetivos.
• Las ventajas competivas de la empresa son escasas.
92
CONSTRUCTORA SALGIR S.A.S
NIT 901.035.854-2
BALANCE GENERAL
A 31 DE DICIEMBRE 2016
ACTIVOS
Corriente
Caja-bancos $ 638.867
Deudores $ 5.938.466
Inventarios de propiedades $ 505.897.000
TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 512.474.333
PASIVOS
Corrientes
Obligaciones bancarias $ 12.000.000
Largo plazo
Bancolombia $ 59.000.000
TOTAL PASIVOS $ 71.000.000
PATRIMONIO $ 604.974.333
Capital $ 448.354.000
Valorizacion de capital $ 99.500.000
Utilidades del ejercicio $ 57.120.333
AÑO 2016
Activo corriente 76%
Propiedad planta y equipo 24%
TOTAL ACTIVO 100%
93
Se puede observar que la empresa tiene concentrada la mayor parte de su inversión en
activos corrientes, donde del 76%, corresponde a los activos de operación como lo son
los inventarios de propiedad planta y equipo el 98%. Uno de los rubros con mas
significado del pasivo tiende a ser el de obligaciones financieras a largo plazo con la
entidad bancaria de BANCOLOMBIA representada por un 83%, esto debido a las nuevas
políticas de financiación, donde las entidades financieras se convierten en el principal
campo de financiación para la mayoría de las empresas. Sin embargo y esto también se
presenta gracias a las diferentes políticas del gobierno que tienen que ver con el tema
de bajar tasas de interés para promover pequeñas y medianas empresas.
INGRESOS
OPERACIONALES $ 664.526.000
COSTO DE VENTAS $ 498.394.502
GASTOS $ 109.011.165
GASTOS DE
ADMINISTRACION $ 18.077.647
GASTOS DE VENTAS $ 61.870.852
GASTOS INTERESES $ 29.062.666
UTILIDAD OPERACIONAL $ 57.120.333
94
Tabla 4. Indicadores financieros constructora Salgir s.a.s
Indicadores Financieros
95
corto plazo, esta tiene $0,548111083 centavos en el activo corriente. Teniendo en cuenta
que la regla dice que debe de ser 1 o estar muy cerca a este valor, podemos decir que
la razón para que la prueba acida sea demasiada baja radica en que la mayoría del activo
corriente se encuentra en el inventario de propiedades y no cuenta con una rápida
disponibilidad.
LEVERAGE TOTAL: Nos muestra que por cada peso ($) del patrimonio se tiene deudas
por $0,117360351 en el año 2.016
FORTALEZAS
Cuenta con espacios adecuados para la maquinaria y la materia prima 0,05 3 0,15
DEBILIDADES
96
Se realiza poco seguimiento a la calidad, precios y tiempos de entrega de
0,03 1 0,03
insumos por parte de los proveedores
Los empleados desconocen los objetivos, misión y visión de la empresa 0,07 1 0,07
97
6 DESARROLLO DEL SEGUNDO OBJETIVO
La evaluación del ambiente externo es necesario para observar todos los factores que
inciden positiva y también de manera negativa la empresa, así mismo para observar
cuales de estos factores ayudan a la mejora de las fortalezas y cuales ayudan a
contrarrestar las debilidades encontradas en el análisis interno.
El análisis de los factores políticos constituye un análisis situacional a las decisiones que
puede llegar a tomar el gobierno e inciden de una manera directa en el desempeño de la
empresa.
El gobierno puso en marcha una estrategia, compuesta por diferentes programas que
dependen del nivel de ingreso que presentan los hogares colombianos que aún no son
dueños de vivienda propia.
• La segunda fase del programa estatal de viviendas gratis, donde serán construidas
miles de viviendas gratis, privilegiando principalmente a los municipios de categoría
4, 5, 6 y que no hayan sido beneficiados con las primeras 100.000 casas gratis.
• Proyecto casa ahorro donde se cubren a 77.000 familias que reciben ingresos entre
1 y 2 salarios mínimos mensuales. El subsidio. El subsidio para quienes tienen
ingresos entre 1 y 1,5 salarios mínimos es de $20.6 millones y para quienes ganan
entre 1,6 y 2 salarios mínimos es de $17,2 millones. Con este aporte, más el subsidio
que se le otorga a la tasa de interés se puede calcular una cuota de un crédito
hipotecario alrededor de los $160.000 a los $180.000 mensuales.
98
• Otro de los programas estatales se denomina “mi casa ya”, en este programa se
lograrían beneficiar a 130.000 familias que tengan ingresos entre 2 y 4 salarios
mínimos mensuales, recibirían por parte del gobierno nacional un apoyo para la
compra de su primera vivienda. Todas las familias beneficiarias podrían obtener hasta
$20 millones reflejados en subsidios, lo que los beneficiarios a la hora de lograr un
cierre financiero además de recibir una ayuda por parte del gobierno en el pago de
los intereses de los créditos hipotecarios en las tasas de interés.
6.3.1 PIB
Durante el año 2016 el PIB nacional creció 2% respecto al año 2015, las ramas de
actividad con mayor crecimiento fueron: establecimientos financieros, seguros,
actividades inmobiliarias y servicios a las empresas (5%); construcción (4.1%) e industria
(3%). Solo dos sectores presentaron caídas anuales, explotación de minas y canteras (-
6.5%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-0.1%). 23
23 Consultado en : http://camacol.co/informacion-economica/estudios-economicos
99
6.3.2 SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
6.3.3 EL EMPLEO
La calidad del empleo también ha mejorado, los resultados indican una tasa de empleo
formal del 51%. Aun así, se ha evidenciado una ralentización en la creación de empleo,
esto es, en los años 2014 y 2015 en promedio se formaban 484 mil empleos al mes, en
tanto en el 2016 este volumen solo llegó a 139 mil mensuales. 25
6.3.4 LA INFLACIÓN
Entre tanto la inflación alcanzó su pico más alto en julio del 2016, desde este momento
ha cedido rápidamente pero aun así completa 25 meses por fuera del nivel superior del
rango meta. En febrero de 2017 el IPC registró una variación mensual de 1% y la inflación
anual se ubicó en 5.19%, cifras inferiores a la registradas en la misma medición del año
anterior26
24
Consultado en://camacol.co/informacion-economica/estudios-economicos
25 Tomado de: http://camacol.co/informacion-economica/estudios-economicos
26 Tomado de: http://camacol.co/informacion-economica/estudios-economicos
100
% y que 700.000 personas salieron de la pobreza en el último año, El DANE dio a conocer
dos tipos de mediciones, la pobreza monetaria y la multidimensional, que es una
medición más completa puesto que no contempla solamente el ingreso monetario a los
hogares sino también refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de
dimensiones. La pobreza monetaria, es decir, por nivel de ingresos, es de 27,8%. Este
es el número de personas que cuentan con el dinero mínimo necesario para adquirir la
canasta de bienes alimenticios y no alimenticios. El DANE calculó que en 2015 la pobreza
multidimensional disminuyó un 1,7 % respecto del 2014. Este porcentaje es en el que se
basa el presidente Santos al decir que 700.000 personas salieron de la pobreza. La
diferencia entre el campo y las ciudades sigue siendo abismal. En las zonas rurales la
pobreza cobija al 40 % de la población. 27
El análisis de los factores sociales incluye un análisis de factores como el nivel de riqueza
de la sociedad, la composición étnica, el papel de la mujer trabajadora y el nivel educativo
promedio.
27
Recuperado de: http://www.semana.com/economia/articulo/indice-de-pobreza-monetaria-y-multidimensional-
2016-en-colombia-segun-el-dane/463788
28
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16525815
101
6.4.2 LA COMPOSICIÓN ÉTNICA
El acceso de las mujeres a la fuerza laboral en Colombia dio un salto del 24 por ciento
en las últimas 2 décadas, al pasar de 31,6 en 1990, a 55,8 por ciento en 2013, según lo
indica el informe ‘El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016’, realizado por
varios autores para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y UN Women 2015.
Este resultado ubica a Colombia como el país que logró reducir más esa brecha de
género en América Latina y el Caribe, inclusive, por encima de México, Perú, Chile,
Venezuela y Argentina.
Con base en la Muestra Continua de Hogares del Dane, el analista dice que de 21,4
millones de colombianos empleados en el 2015, las mujeres son 8,7 millones de dicho
mercado. 30
29
Tomado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
30
Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15772796
102
6.4.4 EL NIVEL EDUCATIVO PROMEDIO
31
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
103
Tabla 6 Número de matriculados por nivel (2013*) y cambio en los porcentajes
(2010-2013*)
Cambios anualizados
Número de Proporción del número en el número de
Nivel
matriculados total de matriculados (%) matriculados 2010-
2013 (%)
Técnico Profesional 83.483 4,0 -3,54
Tecnológico 604.410 28,7 10,39
Título de Licenciatura 1.295.528 61,4 7,41
Especialización 82.515 3,9 10,99
Maestría 39.488 1,9 18,37
Doctorado 3.800 0,2 17,78
TOTAL 2.109.224 100,0 8,00
104
.
Los softwares han simplificado todos los procesos en la elaboración de proyectos
arquitectónicos y civiles, cálculos de redes de alcantarillado y agua potable, elaboración
de planos en diferentes especialidades también existen programas que ayudan en el
control de inventarios, almacenamiento de materiales y planillas.
105
Ley 23 de 1973, Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio
Ambiente
Es objeto de esta ley es prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente, buscar
el mejoramiento, la conservación y restauración de los recursos naturales renovables,
para así defender la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional.
Se toma al medio ambiente como un patrimonio común; por lo tanto, su mejoramiento y
su conservación son actividades del público, en las que participa el Estado y todos los
particulares. Para efectos de la presente ley, se entenderá que el medio ambiente está
constituido por la atmósfera y los recursos naturales renovables. Los bienes que se
consideran contaminables en esta ley son el aire, el agua y el suelo. La contaminación
en esta ley se entiende como la alteración del medio ambiente a través de sustancias o
formas de energías puestas en el medio ambiente por las actividades humanas en una
serie de cantidades, concentraciones o niveles que sean capaces de interferir con el
bienestar y con la salud de las personas, la fauna y flora, que degraden la calidad del
medio ambiente o afecten los recursos de la nación o de los particulares.
Las sanciones a quienes violen esta ley cometiendo algún tipo de contaminación van
desde amonestaciones, multas por un valor que será determinado por el gobierno,
suspensión de las patentes de fabricación, cierre o clausura de los establecimientos que
estén produciendo la contaminación y por último el cierre de los mismos cuando ningunas
de las anteriores sanciones.
106
Ley 400 de 1997, construcciones sismo resistentes.
Esta ley establece los criterios y los requisitos mínimos para el diseño, la construcción y
la supervisión técnica de las edificaciones nuevas, así mismo como todo lo indispensable
para trabajar en la recuperación de las comunidades después de la ocurrencia de un
sismo, que puedan verse sometidas a fuerzas sísmicas o a cualquier otra fuerza
impuesta por la naturaleza buscando de que sean capaces de resistirlas o incrementar
la resistencia a los efectos que estas producen y así minimizar el riesgo de la pérdida de
vidas humanas y así defender en lo posible el patrimonio del estado y de los ciudadanos.
También señala los requisitos de idoneidad para el ejercicio de todas las profesiones
relacionadas con el objeto de la construcción y también define las responsabilidades de
quienes ejercen todas estas actividades.
OPORTUNIDADES
Mayores regalías a los municipios para nuevas inversiones en infraestructura 0,07 3 0,21
Desarrollo del sistema de ventas a través de los diferentes canales tecnológicos 0,05 2 0,1
AMENAZAS
107
Nuevas políticas de aranceles para la importación de materiales 0,06 3 0,18
108
7 DESARROLLO DEL TERCER OBJETIVO
Procesos de publicidad
0,18 1 0,18 3 0,54 2 0,36
78
Según los resultados reflejados en esta matriz de perfil competitivo observamos que
frente a los dos competidores la empresa CONSTRUCCIONES SALGIR S.A.S presenta
una mejor calificación, convirtiéndola en la empresa líder del sector presentando como
ventaja la imagen de empresa constituida, a diferencia de los otros dos competidores
cuya imagen ante el mercado es la de una persona natural; pero sin dejar de olvidar que
los aspectos que se deben convertir en prioridades para CONSTRUCCIONES SALGIR
S.A.S son: procesos de publicidad y en el conocimiento por parte de los empleados de
los objetivos, misión y visión de la empresa.
Esta decisión se toma analizando que fueron aspectos que en comparación con las dos
empresas competidoras. Presentan una menor calificación.
78
8 DESARROLLO CUARTO OBJETIVO
F2. Amplia oferta de productos de construcción D2. Se conocen solo algunos competidores directos
F3. Personal capacitado e idóneo para realizar las labores D3. Cuenta con procesos de publicidad poco efectivos
D4. Se desconoce la calidad de los productos y servicios que se
F4. Cuenta con espacios adecuados para la maquinaria y la materia prima
ofrecen
F5. Constante capacitación en la elaboración de los productos ofrecidos con D6. Se realiza poco seguimiento a la calidad, precios y tiempos de
entidades como el Sena entrega de insumos por parte de los proveedores
D7. Los empleados desconocen los objetivos, misión y visión de la
F6. Contratación del personal de acuerdo con la ley
empresa
D8. Los objetivos organizacionales son difusos y se desconoce el
F7. Baja rotación del personal
aporte de los empleados a estos
F8. Excelente historial crediticio tanto en los bancos como con los proveedores D9.se desconoce el resultado del logro de los objetivos
F9. Acceso a todos los sistemas de información tecnológicos D10. Las ventajas competivas de la empresa son escasas
OPORTUNIDADES APROVECHAR OPORTUNIDADES USANDO FORTALEZAS APROVECHAR OPORTUNIDADES SUPERANDO DEBILIDADES
O1. Estabilidad política, confianza para realizar inversiones en Implementación de un nuevo software que ayude con el
Fortalecimiento de la amplia oferta ofrecida a nivel nacional de la empresa
bienes raíces (proceso de paz) conocimiento del crecimiento de las ventas, mejorar los procesos
O2. Subsidios para adquisición de vivienda aprovechando la estabilidad política en la actualidad, los subsidios de
de publicidad, obtener una información más detallada de los
vivienda, el fácil acceso a los créditos hipotecarios y las regalías que están
O3. Mayores regalías a los municipios para nuevas inversiones competidores directos y una automatización de los procesos de
llegando a los municipios (F1+F2:O1,O2,O3,O4).
en infraestructura construcción (D1+D2+D3:O6,O8)
O4. Fácil acceso a créditos hipotecarios Identificación y contratación del mejor personal, que ayuden con la Contratación de personal capacitado que ayude en la
optimización de los procesos de construcción y de la empresa, todo esto implementación de una serie de capacitaciones que ayuden al
O5. Población que se capacita, aumentando así la mano de obra con la imagen que tiene la empresa de ser una organización sólida, reconocimiento de los objetivos, la misión y la visión de la empresa
confiable y con muy poca rotación de personal (F6+F7:O5,O6) y a su vez cual es el aporte de cada uno de los empleados al
O6. Optimización de los procesos constructivos Fortalecer las relaciones comerciales con los proveedores a precios cumplimiento y el logro de estos mismos (D6+D7+D8:O5)
O7. Desarrollo del sistema de ventas a través de los diferentes diferenciados y continuar con las buenas relaciones con los bancos para así Creación de valor agregado en cuanto al acompañamiento,
canales tecnológicos obtener fácil acceso a materiales y a los créditos (F8:O9) mantenimiento y calidad de las obras, para así crear nuevos
O8. Variedad de softwares que se especializan en la Implementación de sistemas de ventas y mejoras en la automatización de mercados aprovechando las nuevas inversiones, los subsidios de
automatización y gestión de la empresa los procesos de gestión empresarial utilizando los sistemas tecnológicos de vivienda y tener una ventaja competitiva frente a los demás
O9. Diversidad de proveedores información que posee la empresa (F9:O7,O8) competidores (D9:O1,O2,O3,O4)
AMENAZAS EVITAR AMENAZAS USANDO FORTALEZAS MINIMIZAR LAS DEBILIDADES Y CONTRARRESTAR AMENAZAS
A1. Nuevas políticas de aranceles para la importación de
materiales Implementación de un plan estratégico que ayude en el
Acuerdos de compra y endeudamiento a largo plazo con los proveedores y
A2. Aumento en las tasas de interés reconocimiento de la misión, visión y objetivos de la empresa
los bancos para así lograr unos precios más competitivos y amortizar así las
A3. Variación en las tasas de cambio además del cumplimiento de lo exigido por la ley para el
variaciones en las tasas de interés y las tasas de cambio (F2+F8:A1,A2,A3)
A4. Exigencias de cumplimiento inmediato con respecto a los funcionamiento de la organización (d6+d7+d8:a4,a5,a6)
sistemas de seguridad e incendio
78
A5. Sanciones por incumplimiento de leyes ambientales Refuerzo en los sistemas de contratación del personal, sistemas de salud
A6. Crecientes normas sobre construcción en Colombia Desarrollo de un plan estratégico en la resolución de problemas y
ocupacional y las normativas legales exigidas para las licencias y los
A7. Restricciones sobre uso de suelos para la construcción toma de decisiones empresariales
permisos de construcción y las leyes ambientales por parte del personal
A8. Afiliación a parafiscales de todos los empleados de la (d1+d2+d3+d4+d9:a1,a2,a3,a7,a8)
empresa encargado del recurso humano (F3+F5+F6:A4,A5,A6,A8)
79
Las estrategias que derivan de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de
la matriz FODA son las siguientes:
ESTRATEGIAS FO
E2. Identificación y contratación del mejor personal, que ayuden con la optimización de
los procesos de construcción y de la empresa, todo esto con la imagen que tiene la
empresa de ser una organización sólida, confiable y con muy poca rotación de personal
(F6+F7:O5,O6).
E3. Fortalecer las relaciones comerciales con los proveedores a precios diferenciados y
continuar con las buenas relaciones con los bancos para así obtener fácil acceso a
materiales y a los créditos (F8:O9).
ESTRATEGIAS FA
E5. Acuerdos de compra y endeudamiento a largo plazo con los proveedores y los
bancos para así lograr unos precios más competitivos y amortizar así las variaciones en
las tasas de interés y las tasas de cambio (F2+F8:A1,A2,A3)
81
construcción y las leyes ambientales por parte del personal encargado del recurso
humano (F3+F5+F6:A4,A5,A6,A8)
ESTRATEGIAS DO
E7. Implementación de un nuevo software que ayude con el conocimiento del crecimiento
de las ventas, mejorar los procesos de publicidad, obtener una información más detallada
de los competidores directos y una automatización de los procesos de construcción
(D1+D2+D3:O6,O8)
ESTRATEGIAS DA
82
9 DESARROLLO QUINTO OBJETIVO
IMAGEN INSTITUCIONAL
FINANCIERA
MAXIMIZAR LA
REDUCCION EN
RENTABILIDAD
LOS COSTO DE
CLIENTE
ACOMPAÑAMIENTO,
FORTALECIMIENTO Y AMPLIACION SEGUIMIENTO, CALIDAD
DE LOS PROYECTOS EN EL Y ASESORIA EN LOS
MERCADO NACIONAL PRODUCTOS OFRECIDOS
PROCESOS
FORTALECIMIENTO DE PERSONAL
ALTAMENTE
Y
LA IMAGEN
INSTITUCIONAL CAPACITADO
La Constructora SALGIR S.A.S no cuenta con una imagen institucional solida ni explicita,
los objetivos, la misión y la visión son desconocida por los integrantes de la organización.
83
Por esta razón se plantea una serie de objetivos para el logro del fortalecimiento de la
imagen institucional.
84
La perspectiva del aprendizaje y conocimiento se enfoca en los recursos humanos por
este motivo se establece un plan de integración del personal y un manual sobre la
empresa que incluya la misión, la visión, los objetivos y las finalidades de la empresa,
siendo de vital importancia que sea suministrado a la totalidad del personal para su
conocimiento y reconocimiento de las metas propuestas y así sean partícipes de las
estrategias organizacionales todo esto lográndose mediante charlas y una posterior
retroalimentación de las mismas.
86
Esta perspectiva es de suma importancia para así lograr la rentabilidad financiera
deseada, no solo con el cumplimiento en los tiempos de entrada de los proyectos sino
también con la calidad de ellos y adicionando un servicio de acompañamiento,
seguimiento y asesoría a los proyectos después de ser entregados convirtiéndose en un
valor agregado que genere un mayor grado de satisfacción en los clientes.
87
Tabla 13. Perspectiva financiera bsc
Objetivos Valor
Perspectiva Metas Índice Frecuencia Responsable
estratégicos monetario
F.1. Maximizar la F.1.1. Recuperación de Periodo actual / Terminación Gerente
rentabilidad cartera periodo esperado proyecto general
Inicio del
F.2.1. Proveedores Proveedor actual /
periodo de
Financiera F.2. Reducción en correctos otros proveedores
proyecto Director de
los costos de
F.2.2. Procedimientos obra
producción Costo actual /
que ayuden a disminuir Cada proyecto
costo esperado
costos
88
11 REFORMULACIÓN DEL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
11.1 MISIÓN
Somos una empresa que desarrolla y ejecuta ideas constructivas basados en nuestra
amplia experiencia, calidad y servicio, garantizando la satisfacción de nuestros clientes,
accionistas y colaboradores consolidando proyectos inmobiliarios tanto para el sector
público como privado.
11.2 VISIÓN
Para el año 2022 ser reconocida como la mejor empresa constructora de la región,
manteniendo el liderazgo en costos y rentabilidad, así como la confianza de nuestros
clientes en cuanto la calidad de nuestros procesos y proyectos innovadores, contando
para esto con un personal altamente calificado, ofreciendo un acompañamiento y mayor
seguridad a nuestros proyectos fortaleciendo así la empresa a nivel nacional.
93
Compromiso: Nuestros esfuerzos se encuentran encaminados al estricto cumplimiento
de las normas legales, tiempos, costos y a la ejecución de todos nuestros proyectos.
Integridad: Contamos con ser una organización confiable, con alta credibilidad y ejemplar
ante el sector de la construcción y nuestro cliente, que actuamos con un gran sentido de
justicia conforme a sus principios.
Dinamismo: Nuestra compañía se adapta a los cambios tanto internos como externos
implementados en la innovación para así poder afrontar y conquistar los nuevos
mercados y proyectos de la región.
Dirección
Revisor fiscal
Profesional en salud
ocupacional
Auxiliar de servicio
94
La nueva estructura organizacional se presenta de manera matricial, esta estructura
es apropiada para empresas dedicadas al desarrollo de proyectos facilitando así el
surgimiento de nuevos proyectos, ya que se adquiere de una manera más rápida
recursos tanto humanos como materias primas sin importar el número de proyectos que
se encentren en ejecución.
95
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
96
oferta de productos de construcción y Baja rotación del personal; presenta
condiciones similares respecto a Acceso a los sistemas de información
tecnológicos , sin embargo debe aprender de sus competidores en aspectos
claves como: Procesos de publicidad y Conocimiento y empoderamiento de los
objetivos, misión y visión por parte de los trabajadores de la empresa.
97
y a integrar y direccionar los recursos humanos y materiales de manera
estratégica, elevando la satisfacción de sus clientes, reduciendo costos y
maximizando su rentabilidad.
98
BIBLIOGRAFÍA
Bonilla y Rodríguez. Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias
Sociales. 2ª Edición. Bogotá: Editorial Norma. 1.997.
99
Cano y Olivera. Algunos modelos de planeación. 2008 Recuperado de
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf
Chandler Jr, A.. Strategy & Structure: Chapters in the History of American Industrial
Enterprise. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. 1962
Dávila Newman, Gladys; "El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso
investigativo en ciencias experimentales y sociales". Laurus (2006): pag 180-205.
Drucker, P. The Practice of Management. New York, NY: Harper Collins Publishers. 1954
Hax y Majluf. Gestión de Empresa con una visión estratégica. Santiago de Chile:
Ediciones Dolmen. 1993
100
Hill y Jones. Administración Estratégica, un enfoque integrado. México: Mc Graw Hill.
2006
101
Ronda, G. Modelo de integración estratégica. ¿Cómo alcanzar la integración del nivel
estratégico con el táctico y el operativo? 2003. Recuperado de www.gestiopolis.com
102
ANEXOS
2. Representante legal
3. Dirección
4. Teléfono
5. Correo electrónico
6. Antiguedad
7. Número de empleados
8. Productos o servicios
ESTOS CUESTIONARIOS FUERON DISEÑADOS CON LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACION UTIL QUE
PERMITA ESTABLECER UN DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE SU EMPRESA ES MUY IMPORTANTE QUE SE
RESUELVAN DE LA MANERA MAS SINCERA POSIBLE. YA QUE NO HAY BUENAS ESTRATEGIAS SIN UN BUEN
DIAGNÓSTICO.
103
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
MARKETING Y VENTAS
Local Regional
1. Las ventas que realiza su empresa son a nivel:
Nacional Internacional
Mayoristas Minoristas
2. Sus mayores clientes son:
Consumidor final
SI NO
3. ¿Los precios de sus productos o servicios son competitivos en el mercado?
SI NO
4. ¿Sus productos o servicios se diferencian de los de su competencia?
SI NO
5. ¿Cuenta con una Base de datos de sus clientes que le permite diferenciarlos y saber sus preferencias?
SI NO
6. ¿Utiliza algun tipo de estrategia para retener a sus clientes?
SI NO
7. ¿Tiene identificados sus competidores directos?
SI NO
8. ¿La empresa identifica sus competidores indirectos?
SI NO
9. ¿Utiliza indicadores que le permiten conocer su crecimiento en ventas?
SI NO
10. ¿Cuenta con una estrecha linea de productos?
11. ¿Tiene implementado algun tipo de mecanismo o software para conocer el inventario y los productos de SI NO
mayor venta?
SI NO
12. ¿La empresa espera a sus clientes o va en busca de ellos?
SI NO
13. ¿Tiene definida la forma como se fijan los precios, los descuentos, promociones u ofertas.
SI NO
14. ¿Tiene definida de manera formal como se deben brindar los creditos y a quienes?
Las siguientes preguntas son abiertas, y deben responderse de la manera mas detallada posible.
mo da conocer a sus clientes el precio, descuentos, promociones y/o novedades de sus productos o servicios?
104
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
PRODUCCIÓN
1.¿La empresa cuenta con los espacios, maquinaria, y servicios óptimos para elaborar sus productos o servicios? SI NO
5. ¿En la empresa se busca constantemente implementar nuevas formas de hacer las cosas? SI NO
Las siguientes preguntas son abiertas, y deben responderse de la manera mas detallada posible.
10. Cuál ha sido el último proceso, actividad o sistema que se ha desarrollado en la empresa? por ejemplo: Sistema de gestion
de la calidad, o un sistema de costos, una mejor manera de vender los productos, una nueva forma de realizar un proceso o
actividad reduciendo tiempos o agregando valor a sus productos o servicios?.
11. ¿De qué forma la empresa conoce de una nueva tecnología, procesos o actividades innovadoras ?
105
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
TALENTO HUMANO
Primaria Bachillerato
Tecnico Tecnologo
1. El nivel educativo que predomina en la empresa es:
Profesional Especialista
2. ¿Se selecciona a los empleados de acuerdo a un estudio de perfiles y a unas competencias laborales que SI NO
aporten al logro de los objetivos de la empresa?
SI NO
3. ¿En la empresa se evalua el desempeno laboral?
SI NO
4. ¿En la empresa a las directivas les interesa que se cumpla estrictamente con los horarios?
SI NO
5. ¿Los dueños se directivos se preocupan porque sus trabajadores este cada vez mas capacitados?
SI NO
6. ¿ Se fomenta y estimula a sus trabajadores la cooperación y el desarrollo de ideas de mejora?
SI NO
7. ¿La empresa tiene afiliados a sus empleados a una caja de compensacion familiar?
SI NO
8. ¿Los trabajadores duran poco tiempo trabajando para la empresa?
SI NO
9.¿ Es posible en la empresa expresar libremente los puntos de vista a companeros y jefes?
SI NO
10. ¿Se estimula y capacita a los equipos de trabajo?
SI NO
11. ¿Los trabajadores se sienten identiticados con la Misión y visión institucional?
SI NO
12. ¿La empresa distingue claramente cual es el aporte de sus trabajadores a los objetivos organizacionales?
SI NO
13. ¿La dirección da a conocer las metas a cumplir en el mes a todos sus trabajadores?
SI NO
14. ¿Existe una comunicación fluida y honesta entre los trabajadores y los directivos?
SI NO
15.¿ En la empresa solo el jefe toma las decisiones?
SI NO
16. ¿Existe una marcada resistencia a realizar las actividades o procesos de una manera distinta?
SI NO
17. ¿En la empresa lo importante es que el trabajador logre los objetivos propuestos asi llegue tarde?
SI NO
18. ¿Cada trabajador sabe exactamente cual es su aporte al cumplimiento de los objetivos de la empresa?
Las siguientes preguntas son abiertas, y deben responderse de la manera mas detallada posible.
19. ¿Qué elementos considera que facilitan o limitan compartir el conocimiento entre los integrantes de la empresa?.
106
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
CONTABILIDAD Y FINANZAS
SI NO
1. ¿Sus ventas a crédito representan mas del 30% de sus ventas?
SI NO
2. ¿La empresa tiene implementada una política de créditos?
SI NO
3. ¿Conoce usted cuales son sus costos de producción?
4. ¿En la fijación de precios de venta tiene en cuenta los costos de mano de obra, de mantenimiento, de administración, SI NO
de arrendamiento, de servicios públicos, entre otros?
SI NO
5. ¿Tiene la empresa créditos en bancos o con otras entidades o personas?
SI NO
6. ¿El porcentaje de compras crédito a proveedores supera el 40%?
7. ¿Conoce la empresa cuanto queda de ganancia despues de descontar los impuestos, pago de nómina, pagos de SI NO
servicios, pago a proveedores, pago de créditos, etc.?
SI NO
8. ¿Se separa el patrimonio familiar del capital de la empresa?
SI NO
9. ¿La empresa lleva contabilidad?
SI NO
10. ¿La empresa tiene definida de manera formal como se deben brindar los créditos y a quienes?
SI NO
11. ¿La facturación de sus productos se lleva de manera sistematizada?
12. Se conoce el margen de rentabilidad de los productos o servicios (Precio de venta - (Costos directos+Costos indirectos)
Las siguientes preguntas son abiertas, y deben responderse de la manera mas detallada posible.
16. La empresa como fija los precios de venta, tiene algun calculo para ello, describa un ejemplo:
17. ¿Cómo resuelve sus problemas de no contar con dinero para la compra de materia prima o pago a proveedores, si es que ha
tenido dichos problemas?
107
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Las siguientes preguntas son abiertas, y deben responderse de la manera mas detallada posible.
2. ¿Se hace alguna planeación en la empresa, quien participa en ella y como se hace?
3. ¿Cuáles son los decisiones mas importantes que hay que tomar en la empresa?
5. ¿Se tienen definidos los objetivos (escritos o no) para la empresa y para sus distintas areas?
7. ¿Todo el personal conoce cuales son los objetivos de la empresa y cuales sus aporte al logro de los mismos?
8.¿ Cómo saben los directivos de la empresa y los trabajadores que se esta cumpliendo con los objetivos?
9. ¿Qué politicas se siguen (escritas o no) al tomar decisiones importantes ( por ejemplo para contratar personal,
otorgar créditos, realizar compras, fijar precios, etc)?
10. ¿Le gustaria hacer parte de una alianza estratégica con demás empresas del municipio?
cuál cree usted que podrian ser los beneficios de aliarse con otras empresas?
108
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
TECNOLOGÍA
SI NO
1. ¿La empresa tiene acceso a internet?
2. ¿Tiene la empresa alguna ventaja tecnológica sobre la competencia, como por ejemplo, una nueva maquinaria, nuevos SI NO
procesos, o formas innovadoras de hacer las cosas?
SI NO
3. ¿Hay alguna maquinaria o equipo que no esté siendo aprovechada al máximo?
4. ¿Ha realizado algunas innovaciones tecnológicas (adaptación de equipo, modificación de procesos, uso de materias
SI NO
primas alternativas, diseño de equipo o maquinaria, entrenamiento?
5. ¿Alguna vez a utilizado el internet para aprender una mejor forma de realizar un proceso, capacitar al personal, o para SI NO
adquirir informacion de los productos de su competencia?
6. ¿La empresa cuenta con un sistema de información interna que le permite conocer los resultados del desempeño de SI NO
sus diferentes áreas?
SI NO
¿Qué áreas de la empresa podrian mejorar?
Las siguientes preguntas son abiertas, y deben responderse de la manera mas detallada posible.
7. ¿Cree usted que existe una mejor forma de elaborar sus productos o servicios, o de realizar sus procesos o actividades en la
109
ENCUESTA DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
MARKETING Y VENTAS
PRODUCCIÓN
TALENTO HUMANO
CONTABILIDAD Y
FINANZAS
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
TECNOLOGÍA
110