Programa Introd A La Probl Educ 2020-2021 1
Programa Introd A La Probl Educ 2020-2021 1
Programa Introd A La Probl Educ 2020-2021 1
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
DOCENTE RESPONSABLE:
Migliavacca, Adriana – Profesora Adjunta
EQUIPO DOCENTE:
Blanco, Andrea – Profesora Adjunta
Hirsch, Dana – Jefa de Trabajos Prácticos
Remolgao, Matías – Ayudante de Primera
Urricelqui, Patricio – Ayudante de Primera
CARGA HORARIA TOTAL: HORAS SEMANALES: 6 (seis) - HORAS TOTALES: 96 (noventa y seis)
DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LA CARGA HORARIA:
TEÓRICOS: 50% de la carga horaria, 48 horas
PRÁCTICOS: 50% de la carga horaria, 48 horas
1
Esta propuesta es una revisión y actualización del programa diseñado por el equipo docente coordinado
por la Profesora Graciela Dellatorre, quien se desempeñó como profesora responsable de la asignatura
hasta el momento de su fallecimiento, en marzo de 2009.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
La educación como fenómeno histórico-social. Cultura y Educación. La vida cotidiana como campo de
problematización educacional. Formas y mecanismos de producción, distribución y apropiación de los
saberes socialmente elaborados. Diversidad/desigualdad socio-económica y cultural. La construcción del
orden institucional. La especificidad del sistema educativo. El sistema educativo argentino y la
problemática particular de la enseñanza superior.
Presentación:
Algunos de ustedes comienzan el primer cuatrimestre de la carrera de Licenciatura o Profesorado en
Ciencias de la Educación en la sede central de la Universidad Nacional de Luján o en uno de sus centros
regionales, como es el de San Miguel. Otros, se encuentran iniciando la formación pedagógica
correspondiente al Profesorado de Ciencias Biológicas o al Profesorado de Física. Lo hacen con
expectativas, buscando concretar un presente y un futuro en esta sociedad que necesita de nuestra
participación para consolidarse libre y democrática. Nosotros conformamos un equipo docente con una
propuesta académica que se inscribe en el marco de una universidad cuyo carácter de autónoma,
gratuita y democrática constituye un sentido que defendemos.
Sabemos de los problemas que, en nuestro país, se vienen viviendo desde hace décadas y eso quiere
decir, entre otras cosas, saber de la exclusión, de la desigualdad social y del temor de la gente a perder
el empleo. Esta realidad no es ajena a un sistema educativo pauperizado, con modelos pedagógicos que
pueden ser analizados desde un pensamiento crítico.
Sin embargo, este espacio no es monolítico. Paralelamente, existen otros aspectos y procesos
sustanciales en la realidad educativa de la Argentina actual que se muestran como fisuras, producto de
conflictos donde emerge la necesidad de crear una vida, un pensamiento y un saber sostenido en la
solidaridad entre los hombres. Solidaridad que no es sólo un sentimiento o una actitud ética, es una
manera política y social de posicionarse en el mundo ante las preocupaciones que enfrentamos.
Destacamos la necesidad del ejercicio pleno del pensamiento compartido entre quienes somos sujetos
de este proceso. Este objetivo no se presenta naturalmente, se construye y es necesario darle un lugar
desde el inicio de la experiencia que vamos a compartir.
Consideraciones en torno al programa:
Una asignatura forma parte de un plan de estudios sobre el que debemos tener el máximo nivel de
información. El programa de Introducción a la Problemática Educacional presenta una propuesta
académica hecha por el equipo docente con base en los contenidos mínimos que se fijan en el plan de
estudios de las carreras. El mismo debe leerse no como una suma de contenidos, ni como una lista de
autores que componen la bibliografía. Se trata de una propuesta que articula diversas formas de
conocimiento, con el propósito de acceder al tratamiento de algunas problemáticas educacionales que,
por su carácter social, merecen ser pensadas, desde una perspectiva dialéctica, como procesos
históricos que comprometen relaciones entre estructuras y sujetos.
El programa contiene una fundamentación y propone un modo de trabajo (sin ser el único posible) para
cumplir con los objetivos que plantea. Por ello, es muy importante que todos los estudiantes lo
conozcan y señalen sus interrogantes, que son fundamentales para enriquecer tanto los procesos de
enseñanza como los de aprendizaje.
Por lo tanto, proponemos que lean y comenten el programa, prestando especial atención a los
objetivos, los contenidos, la bibliografía, la metodología de trabajo, la evaluación, etc. Es deseable que
ningún interrogante deje de formularse, como preludio de una práctica de búsquedas que es el camino
en el que queremos inscribir esta propuesta.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Objetivos:
Comprender a lo educacional como un proceso histórico, producto de una trama de relaciones
económicas, políticas e ideológicas.
Comprender las transformaciones de la política educativa y los sentidos de la educación en
Argentina en el marco de las crisis capitalistas del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
Identificar las conceptualizaciones que sustentan la perspectiva educacional problematizadora y su
puesta en juego para el análisis de diversas problemáticas fuera y dentro de la escuela.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
CONTENIDOS
Los contenidos de la asignatura se organizan en tres núcleos temáticos que intentan ordenar, de manera
secuencial y articulada, el recorrido de enseñanza y de aprendizaje que proponemos tanto para el
espacio de las clases como para el trabajo con la bibliografía. En este sentido, es importante tener
presente que cada uno de los núcleos proporciona un aporte específico al recorrido propuesto pero que,
al mismo tiempo, y como parte de una totalidad más amplia, entreteje articulaciones que es necesario
sistematizar.
Núcleo temático I
La sociedad moderna: problematizar lo educacional en el proceso de configuración del capitalismo
Lo educacional en la modernidad: una trama de relaciones económicas, políticas e ideológicas.
La estructuración de los procesos económicos que operan en la transformación de la sociedad
feudal y en la consolidación modo de producción capitalista.
La construcción del Estado-Nación Moderno. La formación del trabajador como ciudadano.
La perspectiva científico cultural del orden burgués. La institucionalización de los sistemas
educativos modernos. El positivismo como perspectiva filosófica, científica y cultural, y sus
correlatos en el papel conferido a la educación en el Río de la Plata.
Núcleo temático II
Crisis capitalistas en el siglo XX: Estado y educación en Argentina. Rupturas y continuidades desde el
cambio de siglo hasta la actualidad.
El patrón de dominación keynesiano como respuesta a la crisis de la década de 1930. Las
políticas educativas y los sentidos de la educación en Argentina.
El patrón de dominación de Nueva Derecha como respuesta a la crisis de la década de 1970. Las
políticas educativas y los sentidos de la educación en este período en Argentina.
La recomposición hegemónica posterior a la crisis social de 2001 en Argentina hasta la
actualidad. Continuidades y discontinuidades en las políticas educativas y en los sentidos
conferidos a la educación.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Los siguientes aspectos constituyen una propuesta de trabajo amplia, que cree en la posibilidad de
facilitar el cumplimiento de los objetivos fijados, sin que sea necesario aferrarse con rigidez a una
metodología predeterminada. Por este motivo, se plantea como una propuesta abierta a incorporar
nuevos elementos cuando se plantee su necesidad. Este señalamiento obedece a una perspectiva que, si
bien considera que todo programa debe contar con un punto de partida claro y debe ser expresado
como la forma de poner en marcha procesos de enseñanza y aprendizaje, en el caso de una asignatura
introductoria al análisis del campo pedagógico, reconoce la presencia de elementos que sólo pueden ser
ponderados paralelamente al desarrollo del trabajo mismo.
Desde el inicio, diseñamos algunas estrategias con el fin de obtener una aproximación diagnóstica sobre
las características del grupo, que tienen fundamental relación, no con los conocimientos adquiridos
previamente, sino con las expectativas con la que ustedes ingresan a la universidad y el marco donde las
mismas se generan. Por ello organizamos una actividad inicial en la que buscamos se expliciten las ideas
o representaciones con las que los estudiantes inician sus recorridos formativos. Esta actividad de inicio
se combina con otras formas de acompañamiento que se llevarán a cabo a lo largo del curso.
Lo anteriormente dicho plantea, inicialmente, dos aportes. El primero, el más inmediato, nos ayuda a
que queden expuestas visiones y prácticas que están instaladas en el proceso de aprendizaje, que
muchas veces se convierten en obstáculos y que, sin embargo, son difíciles de observar y detectar en
grupos numerosos y heterogéneos como es nuestro caso. Y en segundo lugar, nos proponemos leer con
mayor especificidad aspectos del fenómeno de desgranamiento, que constituye una preocupación
importante en la actual coyuntura y merece una consideración más acabada.
La asignatura contempla el desarrollo de dos espacios de enseñanza diferentes: Las clases teóricas y las
clases prácticas. Se trata de dos instancias articuladas que se abocan a las mismas temáticas pero que
prevén diferentes modalidades de aproximación a los contenidos, con el propósito de generar
condiciones para que los estudiantes desarrollen un proceso sólido de adquisición de los aprendizajes.
En ambos espacios predominan dinámicas de trabajo diferentes, si bien ello no implica un uso
excluyente. En las clases teóricas prima la presentación del marco conceptual amplio en el que se
inscriben las temáticas educacionales trabajadas, direccionado a facilitar tanto su contextualización
histórica como su problematización teórica. Por su parte, las clases prácticas se focalizan en el desarrollo
de diverso tipo de actividades que procuran promover una reflexión situacional sobre los conceptos
teóricos del programa. En el transcurso del cuatrimestre se intenta sostener una articulación, con el
propósito de evitar la superposición de actividades, así como potenciar y enriquecer las discusiones
propuestas para cada espacio (el teórico y el práctico), manteniendo como marco de referencia los
avances realizados y las cuestiones que van emergiendo en las distintas clases.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Para aquellos estudiantes que, habiéndose inscriptos oportunamente en la presente actividad hayan
quedado en condición de libres por aplicación de los artículos 29 o 32 del Régimen General de Estudios,
SI podrán rendir en tal condición la presente actividad. También podrán hacerlo quienes elijan aprobar
la asignatura bajo esta modalidad.
BIBLIOGRAFÍA
La propuesta de la asignatura se asienta sobre dos vertientes bibliográficas que se complementan: la
suministrada por los trabajos desarrollados por el equipo docente y la que se expone a partir de una
selección de textos fuentes. Las visiones y el recorrido de las experiencias y prácticas de los estudiantes
es el otro anclaje que completa las referencias. Esta valiosa relación no debe ser reemplazada por la
explicación del docente sobre las problemáticas a considerar.
El empleo de los distintos tipos de fuentes prevé diversas propuestas de trabajo teórico-conceptual, y –
en algunos casos- el análisis de los datos cuantitativos que algunas de estas fuentes proporcionan.
Asimismo, se destaca una especial atención al uso de material periodístico en correspondencia con los
contenidos del programa de la asignatura; sobre ello seremos más explícitos a continuación, cuando
aludamos al tratamiento de las noticias periodísticas referidas al campo educacional, que también
forman parte del trabajo de integración.
Notas Periodísticas
Desde el inicio de nuestra actividad, la lectura de diarios y la selección de notas deben constituirse en
una tarea constante que nos vincula con la realidad educacional en el sentido más amplio. Es decir, el
diario debe ser o se irá convirtiendo en otra fuente de suministro de información que nutrirá nuestras
búsquedas y debates. Para ello, el equipo docente realizará una selección de notas periodísticas, que se
llevará a cabo en el transcurso del cuatrimestre. En dicha selección se incluirán noticias (que
corresponderán a los meses en que se cursa esta asignatura), de medios gráficos, especialmente diarios
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Expresión Visual
Se propone la visualización de material cinematográfico (films, cortos, documentales) como aporte al
tratamiento de determinados contenidos correspondientes a los núcleos temáticos. De esta manera, el
equipo docente produce fichas de trabajo que, a partir de algunas consideraciones generales sobre el
material que se va a proyectar (actores, protagonistas, dirección, argumento), se propone facilitar y
potenciar el desarrollo de los aprendizajes. Esto lo hacemos con la doble motivación de promover una
práctica cotidiana de análisis de cierta producción cultural y artística que nos ayuda a conectar nuestras
experiencias personales con una esfera colectiva y que, al mismo tiempo, brinda valiosos aportes para
profundizar la reflexión teórica.
Este abordaje tendrá un espacio específico. Los estudiantes contarán con un breve material previo a la
visualización de cada producción y los debates posteriores mostrarán síntesis que estarán expresadas en
comentarios escritos, en gráficas y en exposiciones grupales.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Núcleo temático I
La sociedad moderna: problematizar lo educacional en el proceso de configuración del capitalismo
PLA, Alberto. “De los orígenes a las revoluciones de 1848” en: Historia del Movimiento Obrero/1 Ed.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
DELLATORRE, Graciela “El Estado Nación en el orden civilizatorio moderno” en: FIGARI, Claudia. y
MIGLIAVACCA, Adriana. (coords.)Problemáticas educacionales en la modernidad. Tensiones y conflictos
en el debate contemporáneo. Luján: EDUNLu, 2019.
FIGARI, Claudia y DELLATORE, Graciela “El orden científico positivista y la educación escolarizada” en:
FIGARI, Claudia y MIGLIAVACCA, Adriana (coords.) Problemáticas educacionales en la modernidad.
Tensiones y conflictos en el debate contemporáneo. Luján: EDUNLu, 2019.
SARMIENTO, Domingo. F. “Instrucción Pública” en: IBARRA, Ana. Doce textos argentinos sobre
educación (antología) México: Ediciones. El Caballito, 1985 (páginas 48 a 69).
Material audiovisual2:
Núcleo temático II
Crisis capitalistas en el siglo XX: Estado y educación en Argentina. Rupturas y continuidades desde el
cambio de siglo hasta la actualidad.
Material audiovisual
Rerun Novarum. Directores: Sebastián Schindel, Nicolás Batlle y Fernando Molnar, Guión:Sebastián
Schindel, Nicolás Batlle, Fernando Molnar y Alejo Flah (2001)
2
En los tres núcleos temáticos que componen el programa, se presenta un listado de material que
usualmente se trabaja en la cursada. La selección definitiva se realiza a medida que se van revisando y
planificando las clases del cuatrimestre en curso.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
La crisis causó dos nuevas muertes. Directores: Patricio Escobar y Damián Finvarb (2006).
Lo educacional desde una perspectiva problematizadora: El conflicto como mirada en y más allá de lo
escolar.
HERNÁNDEZ, Marcelo “La perspectiva educacional problematizadora: Paulo Freire y su praxis político-
pedagógica” en: FIGARI, Claudia y MIGLIAVACCA, Adriana (coords.) Problemáticas educacionales en la
modernidad. Tensiones y conflictos en el debate contemporáneo. Luján, EDUNLu, 2018 (en prensa).
SACCOMANNO, Guillermo. UN maestro. Una historia de lucha, una lección de vida. Buenos Aires:
Planeta, 2011 (páginas 69 a 74; 79 a 84; 171 a 177; 194 a 195)
BLANCO, Andrea y GEIER, Valeria “La perspectiva problematizadora en la escuela pública: de cómo
convertir dificultades en potencia” en: FIGARI, Claudia y MIGLIAVACCA, Adriana (coords.) Problemáticas
educacionales en la modernidad. Tensiones y conflictos en el debate contemporáneo. Luján: EDUNLu,
2019.
FIGARI, Claudia “Cotidianeidad y mitificaciones. Una tarea para la educación problematizadora” en:
FIGARI, Claudia y MIGLIAVACCA, Adriana (coords.) Problemáticas educacionales en la modernidad.
Tensiones y conflictos en el debate contemporáneo. Luján: EDUNLu, 2019.
REDONDO, Patricia “Entre el desasosiego y la obstinación: Ser docente en los territorios de la pobreza”
en Escuelas y Pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Ed. Paidós, 2004.
SINISI, Liliana. "La relación nosotros-otros en espacios escolares ‘multiculturales’. Estigma, Estereotipo y
Racialización" en NEUFELD, María Rosa y THISTED, Jens Ariel. De eso no se habla. Los usos de la
diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Ed. Eudeba, 1999. (Selección de fragmentos).
Material audiovisual
Paulo Freire. Constructor de sueños. Productora IMDEC, AC. Cátedra Paulo Freire (2000). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=amA_xoBh4f4
Paulo Freire, en Serie Maestros de América Latina. Dirección: Erwin, Luchtenberd, Productora UNIPE,
Labma (2015). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=t-Y8W6Ns90U
El Galpón. El poder desde nosotros. Dirección General: Andrea Blanco y M. Eugenia Cabrera. Dirección
de producción: Graciela Dellatorre. Guión: Andrea Blanco, Cristian Busto, M. Eugenia Cabrera,
Evangelina Rico. Edición: Daniel Lanson. Proyecto de Voluntariado Universitario, Años 2006-2007.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Tantakuy. Tramas al sol. Dirección General: Marcelo Hernández. Guión: Carla Romani. Dirección de
Producción: Graciela Dellatorre. Edición: Daniel Lanson. Proyecto de Voluntariado Universitario, Años
2006-2007. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Universidad Nacional de Luján,
Departamento de Educación
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Núcleo temático I
La sociedad moderna: problematizar lo educacional en el proceso de configuración del capitalismo
BRECHT, Bertolt. Galileo Galilei. Bs As. Buenos Aires, Publicaciones del Complejo Teatral de Buenos Aires
– Losada, 2007.
THOMPSON, Edward “Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial” en: Thompson, Edward.
Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudio sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona:
Crítica, 1979.
HOBSBAWM, Eric. La era de la revolución 1789-1848. Buenos Aires: Crítica, 2001. (Capítulos 2 y 3).
KOHAN, Néstor. El Capital. Historia y método. Una introducción. Argentina: Ediciones Barbarroja, 2001.
Páginas 5-36
Núcleo temático II
Crisis capitalistas en el siglo XX: Estado y educación en Argentina. Rupturas y continuidades desde el
cambio de siglo hasta la actualidad.
PAVIGLIANITI, Norma. Neoconservadurismo y educación. Buenos Aires: Ed. Libros del Quirquincho,
Argentina, 1992.
FERNÁNDEZ, María Anita; LEMOS, María Luisa y WIÑAR, David. La Argentina fragmentada. El caso de La
Educación. Buenos Aires: Miño y Dávila, IICE; 1997.
CTERA “Informe Argentina” en: CTERA, CNTE, Colegios de Profesores, AFUTU-FENAPES, LPP. Las
reformas educativas en los países del Cono Sur. Un balance crítico. Buenos Aires: CLACSO, 2005.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
FREIRE, Paulo. Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires:
Ediciones La Aurora, 1986. (páginas 52 a 73).
FREIRE, Paulo y QUIROGA, Ana. Interrogantes y propuestas en educación. Ideales, Mitos y Utopía a Fines
del Siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Cinco, 1995. (Texto y Video), (páginas 69 a 87).
OUVIÑA, Hernán. “La pedagogía prefigurativa en el joven Gramsci. Una aproximación a la teoría y
práctica de la educación futura” en: Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales
en América Latina por Flora Hillert (et al). Buenos Aires, Noveduc, 2011 (Apéndice: “Escritos inéditos de
Gramsci sobre educación” páginas 179 a 185).
PRADELLI, Ana (2011); La búsqueda del lenguaje. Experiencias de transmisión. Buenos Aires: Paidós;
colección: Voces de la Educación, 2011 (páginas 51 a 53; 119 a 121; 159 a 162).
MORALES, Santiago y RETALI, Ezequiel. “Niñez, lucha de clases y educación popular” en MORALES,
Santiago y MAGISTRIS, Gabriela (comps). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación.
Buenos Aires: Editorial El Colectivo, Chirimbote, Ternura Revelde, 2018.
SEL, Susana. “Comunicación alternativa y políticas públicas en el combate latinoamericano” en: Sel,
Susana (comp.) La comunicación mediatizada, alternatividades y soberanías. Buenos Aires: CLACSO,
2009.
11