Antibióticos Betalactámicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y EL DEPORTE

ANTIBIÓTICOS
BETALACTÁMICOS

Materia: Química Farmacéutica

Docente: Lidia López

Carrera: Química y Farmacia

Integrantes: Luz Sosa, Zunilda Montiel, Elisa Ferreira,


Graciela Gutiérrez, Marcia Marecos, Blasida Ascurra,
Karina Martinez, Victor Cabrera, Arturo Osorio

4° CURSO.TURNO MAÑANA
SAN LORENZO-PARAGUAY
2020
TEMA:
Antibióticos Betalactámicos
OBJETIVO GENERAL:
Identificar y estudiar los antibióticos betalactámicos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Investigar la farmacocinética de las Penicilinas
b. Identificar la clasificación de las Cefalosporinas
c. Estudiar las reacciones adversas de los Carbapenémicos
d. Analizar las características de los Monobactámicos
INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de la penicilina se atribuye a Alexander Fleming quien, en septiembre de


1928, observó que el crecimiento de Staphylococcus aureus en algunos de los tubos de
ensayo utilizados para el cultivo se inhibía ante la presencia del hongo Penicillium notatum.
Este hongo producía una sustancia capaz de impedir el crecimiento no sólo de diferentes
tipos de estafilococos, sino también de muchos estreptococos. En 1930, Cecil George
Paine, un joven microbiólogo, utilizó por primera vez la penicilina como tratamiento tópico
en varios sujetos con infecciones cutáneas y oculares. Sin embargo, debido a problemas de
estabilidad química, el primer tratamiento parenteral con penicilina (de autoría discutida)
tuvo que esperar hasta 1940. Aun ahora, después de casi 70 años, los betalactámicos son los
antimicrobianos más prescritos, tanto en atención primaria como en los hospitales. A pesar
de que no se dispone de ningún betalactámico realmente nuevo desde hace más de 2
décadas, el aumento incesante de las resistencias y de los avances en el conocimiento de sus
mecanismos moleculares ha condicionado la existencia de una gran cantidad de
información en la literatura médica sobre cada uno de los componentes de esta familia de
antibióticos, de allí deriva la importancia de su estudio.

ANTBIÓTICOS BETALACTÁMICOS
Los antibióticos betalactámicos son una amplia clase de antibióticos incluyendo derivados
de la penicilina, cefalosporinas, monobactámicos, carbacefem e inhibidores de la
betalactamasa; básicamente los agentes antibióticos que contenga un anillo β-lactámico en
su estructura molecular son considerados betalactámicos, son el grupo más ampliamente
usado entre los antibióticos disponibles. En su mecanismo de acción, los betalactámicos son
considerados agentes bactericidas que producen su efecto principalmente a través de 2
mecanismos: inhibición de la síntesis de la pared bacteriana e inducción de la autólisis
bacteriana.
Los betalactámicos son antibióticos de actividad bactericida lenta, relativamente
independiente de la concentración plasmática alcanzada, siempre que ésta exceda la
concentración inhibitoria mínima (CIM) del agente causal, o sea, la concentración mínima
de antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano. Para la mayoría de los
microorganismos sensibles, el betalactámico se comporta como bactericida porque la
concentración bactericida mínima (CBM), o la concentración mínima de antimicrobiano
que elimina el 99,9% de los microorganismos viables, es igual o ligeramente superior a la
concentración inhibitoria mínima (CIM). En las denominadas cepas tolerantes (con CBM
igual o mayor a 32 veces la CIM), el betalactámico se comporta como bacteriostático.
CLASIFICACIÓN DE LOS BETALACTÁMICOS
PENICILINA

El descubrimiento de la penicilina se le atribuye al doctor Alexander


Fleming, quien en 1929 observó que un cultivo de Penicillium
notatum producía una sustancia que inhibía el crecimiento
de estafilococo aureus. Esa sustancia fue llamada penicilina. 

Dadas las dificultades en la producción y purificación de esta sustancia,


la penicilina no fue utilizada en el tratamiento de infecciones sino hasta
1941, cuando el doctor Howard Flore y sus colaboradores en
Inglaterra, hicieron posible la producción de cantidades suficientes de
penicilina para los primeros estudios clínicos en humanos. 

En estudios posteriores realizados en estados unidos, la penicilina fue utilizada


satisfactoriamente para tratar infecciones estreptocócicas y gonocócicas. Desde entonces ha
sido ampliamente utilizada para el tratamiento de varias infecciones, y se han descubierto y
sintetizado numerosas penicilinas. 

Así las penicilinas han sido uno de los más grandes y más importantes clases de
antibióticos. 

A través de los años, las penicilinas han conservado su uso como antibióticos contra las
bacterias, para las cuales se desarrollaron inicialmente. 

El surgimiento de penicilinasas producidas por estafilococo trajo a su vez el desarrollo


de penicilinas resistentes a penicilinasas (betalactamasas) que tienen una cadena lateral
acíclica que proviene de la destrucción del anillo beta lactámico
Cambios posteriores en la cadena lateral de la estructura química permitió el desarrollo de
penicilinas que tienen actividad contra bacterias aerobias gram (-), incluyendo pseudomona
aeruginosa. Estas penicilinas incluyen las amino penicilinas, carboxipenicilinas, ureido
penicilinas y penicilinas combinadas con inhibidores de la beta lactamasa. 

En esta sesión revisaremos todos los antibióticos que pertenecen a este grupo de los
llamados betalactámicos: 
 Penicilinas naturales
 Penicilinas betalactamasa resistentes
 Penicilinas de amplio espectro (amino penicilinas, carboxipenicilinas y ureido
penicilinas)
 Penicilinas combinadas con inhibidores de las betalactamasas
 Cefalosporinas
¿QUÉ ES LA PENICILINA?

Comencemos con lo más sencillo, qué es la penicilina, por qué es tan importante y por qué,
entre otras cosas, ha convertido a su inventor en premio nobel. Las penicilinas son un
determinado conjunto de antibióticos con la capacidad de eliminar las bacterias que causan
infecciones en el cuerpo humano. Estos antibióticos son originados a partir de una
particular especie de hongo conocida como Penicillium y también sirven para prevenir
infecciones bacterianas, especialmente aquellas que son provocadas por las bacterias
positivas de gram.

Las penicilinas constituyen uno de los primeros antibióticos utilizados de la historia para
tratar infecciones y otras enfermedades serias, de hecho, todavía se las utilizan de forma
regular en la medicina moderna. Todas las penicilinas son antibióticos β-lactámicos (beta-
lactámicos), es decir, moléculas antibióticas con núcleo β-lactámico y existen diferentes
tipos de penicilinas, cada una de ellas reacciona contra las bacterias en diferente grado,
algunos de los tipos de penicilinas más empleados son:

 Ampicilina
 Amoxicilina
 Flucloxacilina
 Fenoximetilpenicilina

¿CÓMO SE INVENTÓ LA PENICILINA?

La penicilina fue el primer antibiótico empleado en medicina y su descubrimiento es


atribuido a Alexander Fleming, quien junto a otros científicos médicos obtuvieron el
premio Nóbel de medicina en 1945, mención más que merecida tras semejante aporte. El
descubrimiento de la penicilina ocurrió de una forma un tanto casual y fue relatada por el
propio Fleming, quien en la mañana del 28 de septiembre de 1928 se encontraba estudiando
cultivos de bacterias en el sótano del laboratorio del hospital st. Mary, en Londres.

Fleming se encontraba estudiando bacterias de estafilococo para entonces, pero luego de


ausentarse casi por un mes de la ciudad de Londres, olvidó una placa de Petri en la que se
contenían bacterias cerca de una ventana abierta. Al regresar a sus experimentos, se
encontró con que su experimento se había estropeado pues las muestras se habían
contaminado con una especie de moho que había entrado con el viento.

La bendita curiosidad de Fleming hizo que el científico en lugar de tirar su experimento


arruinado a la basura, colocase su placa de Petri al microscopio. Lo que observó fue que no
solo el moho había contaminado todo el contenido de la placa, sino que alrededor de éste,
había un claro, una zona limpia en la que el moho había matado a las bacterias. Luego de
identificar el moho como hongos de Penicillium, Fleming fue optimista acerca de los claros
resultados: el Penicillium eliminaba las mortales bacterias Staphylococcus de una vez por
todas.
La integridad estructural del núcleo del ácido 6-aminopenicilanico es esencial para la
actividad biológica de este compuesto. Si las betalactamasas bacterianas clivan el anillo
betalactámico, se producen ácidos penicilóicos que carecen de actividad antibacteriana. 

Este proceso puede ser prevenido por la adición de ciertas cadenas laterales acílicas que
protegen el anillo betalactámico o por combinación de la penicilina con un inhibidor de las
betalactamasas (como ácido clavulánico, sulbactam o tazobactam) que inactivan algunas de
estas enzimas bacterianas.  Algunas manipulaciones en la cadena lateral han alterado el
espectro antibacteriano, la susceptibilidad a las y las propiedades farmacocinéticas de las
penicilinas. Estos cambios han aumentado del espectro contra bacterias gram (-) incluyendo
pseudomona aeruginosa.

MECANISMO DE ACCIÓN

El mecanismo de acción de las penicilinas no ha sido completamente dilucidado. Sin


embargo, se sabe que ellas actúan mediante la inhibición en la síntesis de la pared
celular de la bacteria y la activación de su sistema autolítico (auto lisinas). La acción de las
penicilinas necesita la presencia de una pared celular que contenga peptidoglicanos. 

En la división activa de la bacteria, las penicilinas inhiben ciertas enzimas que crean


reacción cruzada entre las cadenas peptídicas de la pared y de esta forma impiden el
desarrollo de la estructura normal del peptidoglicano. 

Mediante este mecanismo se crea una pared celular defectuosa que no protege a la bacteria


y fácilmente se produce la lisis celular del microorganismo por la alta presión osmótica de
su interior. 
En la pared celular existen unas enzimas bacterianas (transpeptidasa, carboxipeptidasa y
endopeptidasa) que son llamadas proteínas ligadores de penicilinas. 

La habilidad para penetrar la pared celular y el grado de afinidad de estas proteínas


determinan la actividad de la penicilina en la bacteria. Varias bacterias difieren en el tipo y
concentración de sus proteínas ligadores de penicilina y la permeabilidad de sus paredes
celulares a los antibióticos. Esto determina la susceptibilidad de las diferentes bacterias a
los antibióticos. 

Adicionalmente, se ha encontrado que las penicilinas activan el sistema endógeno autolítico


de las bacterias, un proceso que inicia la lisis celular y muerte de la bacteria. 

Las penicilinas y las cefalosporinas son bactericidas solo si la célula se encuentra en


crecimiento activo y sintetizando su pared celular.  
PATOLOGIAS EN LAS QUE SE USA EL MEDICAMENTO:

Inicialmente, tras la comercialización de la penicilina natural en la década de 1940, la


mayoría de las bacterias eran sensibles a ella, incluso el Mycobacterium tuberculosis. Pero
debido al uso y abuso de esta sustancia muchas bacterias se han vuelto resistentes, aunque
aún sigue siendo activa en algunas cepas de Streptococcus sp, Staphylococcus sp, Neisseria
sp, Clostridium sp, Listeria monocytogenes, Haemophilus sp, Bacteroides sp, Escherichia
coli, Proteus mirabilis, Klebsiella y Enterobacter.

La penicilina es indicada, por ejemplo, en pacientes embarazadas, a término o no, como


medida profiláctica cuando se sospecha en ellas un alto riesgo de infección por el
estreptococo del grupo B.

La penicilina V potásica se indica para tratar ciertas formas de neumonía bacteriana, la


escarlatina, y las infecciones en oídos, piel y garganta. También se usa para prevenir la
fiebre reumática recurrente y el corea infeccioso. En forma inyectable, la penicilina V se
usa en ciertas infecciones bacterianas de los huesos, estómago, articulaciones, sangre,
meningitis y de las válvulas del corazón.

El tratamiento inicial de una bacteriemia (presencia de bacterias en sangre que ocasiona


fiebre alta, confusión, estupor y muerte en apenas 12 horas), se lleva a cabo con la
administración de penicilinas semisintéticas como la nafcilina o la metacilina intravenosas,
si el paciente no es alérgico o la infección es causada por bacterias sensibles.

La beriliosis, transmitida por las garrapatas y que puede cursar sin tratamiento por varias
semanas o meses causando síntomas neurológicos o cardíacos, es una enfermedad que
puede ser tratada con penicilina oral o amoxicilina, especialmente en niños. En los estadios
avanzados se suele administrar penicilina intravenosa de 2 a 4 semanas.

Los antibióticos de preferencia en el tratamiento del tétanos también son las penicilinas a
altas dosis.
IMPLICACIONES CLÍNICAS:

La penicilina dio comienzo a la era de los antibióticos, trayendo la cura de enfermedades


comunes como la tuberculosis y la sífilis, haciendo que las intervenciones quirúrgicas
fuesen menos arriesgadas y que la medicina de las infecciones fuese más confiable. Antes
de los años 1930, personas adultas y niños morían en grandes cantidades por infecciones
bacterianas como la neumonía y la fiebre reumática, desde los más pobres hasta los más
ricos. En 1924, el hijo del presidente estadounidense Calvin Coolidge, un joven de 16 años
de edad, murió por una septicemia originada en una herida de un pie por sus zapatillas de
tenis. Aunque la prevención, las vacunas y otras medidas epidemiológicas trajeron la
erradicación de ciertas enfermedades, la penicilina por sí sola ha salvado más vidas desde
su introducción al mercado que ningún otro medicamento. Pero el mal uso de la penicilina
ha traído, a su vez, resistencias en organismos fulminantes como Staphylococcus y
Clostridium.
Fleming, durante su discurso de aceptación del premio Nobel por su descubrimiento, dijo:
“El tiempo vendrá cuando la penicilina pueda ser comprada por cualquiera en las tiendas.
Y luego está el peligro de que el hombre ignorante use a menudo infra dosis y, al exponer
a sus microbios a cantidades no-letales de la droga, los vuelva resistentes”.
-Alexander Fleming.

CARACTERÍSTICAS DEL FÁRMACO:

Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente
en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. La mayoría de las
penicilinas son derivados del ácido 6-aminopenicilánico, difiriendo entre sí según la
sustitución en la cadena lateral de su grupo amino. La penicilina G o bencilpenicilina fue el
primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido
a Alexander Fleming en 1928, quien obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en
1945 junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, creadores de un
método para producir el fármaco en masa.
Reacción adversa:

REACCIONES ADVERSAS

Se han descrito diversos tipos de reacciones, algunas de ellas fatales, en personas a las que
se administró penicilina. La penicilina y sus derivados son las causas más frecuentes de
reacciones dependientes de la inmunoglobulina E (IgE), aunque pueden también producirse
inmunoglobulinas G y M. Las reacciones adversas a la penicilina ocurren en ≤1 % de los
pacientes que toman el antibiótico. Aunque la alergia a la penicilina es la forma más
frecuente de alergia reportada en medicina, menos del 20 % de las personas que creen ser
alérgicos verdaderamente lo son. Entre las reacciones adversas más comunes están:

Reacción de hipersensibilidad o alérgica: es el efecto adverso más importante. Puede ser


inmediata (2-30 minutos), acelerada (1-72 horas) o tardía (más de 72 horas). La gravedad es
variable: desde simples erupciones cutáneas pasajeras (urticaria o angioedema), hasta shock
anafiláctico, el cual ocurre en el 0,2 % y provoca la muerte en el 0,001 % de los casos. Al
revisar los historiales clínicas, se puede establecer que existe hasta un 50 % de la población
alérgica a la penicilina. Muchos de estos eventos son crisis vaso hiatales provocadas por el
intenso dolor de la inyección intra muscular. Trastornos gastrointestinales: el más frecuente
es la diarrea, ya que la penicilina elimina la flora intestinal. Puede también provocar
náuseas y vómitos. Infecciones adicionales, incluyendo candidiasis.

Entre los efectos secundarios menos frecuentes, que se dan en el 0,1-1 % de los pacientes,
están:

Aumento reversible de enzimas aminotransferasas, que suele pasar inadvertido. Trastornos


hematológicos: anemia, neutropenia y trombocitopenia. La penicilina puede estimular la
producción de anticuerpos, principalmente IgG e IgM, los cuales causan lesiones en las
células sanguíneas, ocasionando estos trastornos hematológicos. Hipocalemia: poco
frecuente. Nefritis intersticial. Encefalopatía: que cursa con mioclonías, convulsiones
crónicas y tónico-clónicas de extremidades que pueden acompañarse de somnolencia,
estupor y coma. La encefalopatía es más frecuente en pacientes con insuficiencia renal.

El dolor y la inflamación del sitio de inyección son también frecuentes en las penicilinas
administradas por vía parenteral, como la bencilpenicilina. Ocasionalmente se ha reportado
que las penicilinas, así como otros fármacos, pueden causar necrosis epidérmica tóxica,
pénfigo y eritema multiforme.

Los pacientes con fibrosis quística tienen mayor probabilidad de sufrir reacciones adversas
a la penicilina y sus derivados. La penicilina no ha causado defectos de nacimiento por lo
que con frecuencia es recetado a mujeres embarazadas. Las penicilinas pueden cruzar la
barrera placentaria y solo deben ser usadas en el embarazo cuando sea absolutamente
necesario y recomendado bajo supervisión médica. La penicilina puede ser tomada durante
la lactancia, sin embargo, pequeñas cantidades del antibiótico pueden pasar a la leche
materna y causar en el lactante indigestión, diarrea o reacciones alérgicas.

FARMACOCINÉTICA:

Después de la administración parenteral, la absorción de la mayoría de las penicilinas es


completa y rápida. Por vía IM produce dolor. Para disminuir al mínimo la combinación con
los alimentos las penicilinas orales, no deben administrarse con las comidas, por lo menos
una hora antes. Se han elaborado formas especiales de penicilina de absorción retardado,
con el fin de obtener niveles sanguíneos y tisulares bajos durante periodos prolongados, por
ejemplo, La penicilina G. Benzatínica. Son útiles para tratar enfermedades infecciosas por
Estreptococo beta hemolítico o para el tratamiento de la sífilis. La penicilina G procaína,
también tiene absorción retardado y produce niveles plasmática útiles durante 24 horas.
Cuando se administra por vía IM. Si hay inflamación de meninges, los niveles de penicilina
en el LCR son altos, por ejemplo, la meningitis neumo o meningocócica, pueden tratarse
por vía parenteral.
CLASIFICACIÓN DE LAS PENICILINAS:

TIPO Y NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL


PENICILINAS NATURALES  
PENICILINA G CRISTALINA PENICILINA G SÓDICA O POTÁSICA
PENICILINA G PROCAÍNICA ALLERPEN
PENICILINA G BENZATINICA BENCETAZIL
FENOXIMETIL PENICILINA (PENICILINA V) PEN-VEE-K
TIPO Y NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL
PENICILINAS PENICILINASAS RESISTENTES  
METICILINA NO DISPONIBLE
OXACILINA PROSTAFILINA
NAFCILINA NAFCIL, UNIPEN
CLOXACININA PROSTAFILINA A
DICLOXACILINA DICLOCIL
TIPO Y NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL
PENICILINAS DE AMPLIO ESPECTRO  
AMINOPENICILINAS  
AMPICILINA AMFIPÉN, BINOTAL
AMOXACILINA AMOXAL, AMOXICILINA, RHAMOXILINA
BACAMPICILINA BACAMPICILINA, BAMAXIN, PENGLOBE
CARBOXIPENICILINAS  
CARBENICILINA NO DISPONIBLE
TICARCILINA TICAPEN
UREIDOPENICILINAS  
MEZLOCILINA MEZLIN
AZLOCILINA AZLIN
PIPERACILINA PIPRACIL
TIPO Y NOMBRE GENÉRICO NOMBRE COMERCIAL
PENICILINA + INHIBIDOR DE BETALACTAMASAS  
AMOXACILIN - ÁCIDO CLAVULÁNICO CLAVULIN
AMPICILINA – SULBACTAM UNASYN, SULAM, SULTAMICINA
TICARCILINA - ÁCIDO CLAVULÁNICO NO DISPONIBLE
PIPERACILINA - TAZOBACTAM NO DISPONIBLE
ESPECTRO DE ACTIVIDAD E INDICACIONES

En comparación con otras familias de antibióticos, las penicilinas tienen uno de los más
amplios espectros de actividad antibacteriana. 
Este amplio rango de actividad y la variedad de organismos infecciosos para los cuales las
penicilinas son de primera elección se muestran en la siguiente tabla: 

MICROORGANISMO PENICILINA
COCOS GRAM POSITIVOS  
ENTEROCOCOS FAECALIS PENICILINA G, USUALMENTE MÁS UN
(NO PRODUCTORES PENICILINASA) AMINOGLUCÓSIDO
E. FAECIUM PENICILINA G , USUALMENTE MÁS UN
(NO PRODUCTORES DE PENICILINASA) AMINOGLUCÓSIDO
STAFILOCOCO AUREUS
PRODUCTOR DE PENICILINASA OXACILINA, NAFCILINA 
NO PRODUCTOR DE PENICILINASA PENICILINA G O V
S. EPIDERMIDES 
NO PRODUCTOR DE PENICILINASA PENICILINA G O V 
PRODUCTOR DE PENICILINASA OXACILINA, NAFCILINA
STREPTOCOCO PIOGENES
(GRUPO A, B, C O G) PENICILINA G O V
ESTREPTOCOCO VIRIDANS PENICILINA G
S. BOVIS PENICILINA G
ESTREPTOCOCOS ANAEROBIOS O PENICILINA G
POSTESTREPTOCOCOS
S. NEUMONIAE PENICILINA G O V
PENICILINO SUSCEPTIBLE 
(MIC<O.1UG/ML
COCOS GRAM NEGATIVOS  
NEISERIA MENINGITIDES PENICILINA G
BACILOS GRAM POSITIVOS  
BACILLUS ANTRACIS PENICILINA G
CLOSTRIDIUM PERFINGENS PENICILINA G
C. TETANI PENICILINA G
ERISIPELOTRIX RHUSIOPATHIAE PENICILINA G
LISTERIA MONOCYTOGENES AMPICILINA MÁS UN
AMINOGLUCOSIDO
BACILOS GRAM NEGATIVOS  
PROTEUS MIRABILIS AMPICILINA
EIKENELLA CORRODENS AMPICILINA
FUSOBACTERIUM PENICILINA G
LEPTOTRICHIA BUCCALIS PENICILINA G
PASTEURELLA MULTOCIDA PENICILINA G
PSEUDOMONA AERUGINOSA UREIDOPENICILINA MÁS UN
SPIRILLUM MINUS AMINOGLUCÓSIDO
STREPTOBACILLUS MONOLINFORMIS PENICILINA G
PENICILINA G
OTROS  
ACTINOMYCES ISRRAELII PENICILINA G
BORRELIA BURGDORFERI AMOXACILINA
(ENFERMEDAD DE LYME)
LEPTOSPIRA PENICILINA G
TREPONEMA PALLIDUM (SIFILIS) PENICILINA G
T. PALLIDUM SUBSP PERTENUE PENICILINA G
(YAWS)

A pesar de la proliferación de nuevos antibióticos, la familia de penicilinas permanece


altamente activa contra muchas bacterias y es una elección importante para numerosas
infecciones. 

Sin embargo, con el paso de los años las penicilinas han sido reemplazadas por otros
agentes antibacterianos en algunas indicaciones por el desarrollo de resistencia bacteriana. 
CEFALOSPORINAS
Las cefalosporinas son agentes antibacterianos que pertenecen al grupo de los ß-lactámicos,
es decir, poseen un anillo ß-lactámico fusionado con un anillo dihidrotiazínico
constituyendo el núcleo cefem del que derivan todas las cefalosporinas, a diferencia de las
penicilinas que también poseen el anillo ß-lactámico, pero fusionado a un anillo
tiazolidínico de 5 miembros1-5. Sobre la base de esta comparación, se puede entender que
el núcleo cefem presente ventajas con relación al núcleo penam. En primer lugar, el núcleo
de las cefalosporinas es intrínsecamente resistente a muchas penicilinasas; así, bacterias que
producen estas enzimas permanecen susceptibles a las cefalosporinas; esta propiedad
explica el amplio espectro de actividad de las cefalosporinas, particularmente sobre
Staphylococcus sp. oxacilina-susceptibles3. En segundo lugar, en el núcleo cefem son
constantes la presencia de un grupo carboxílico en C4 y una cadena lateral ß-acilamínica en
C7 (-R1); sin embargo, este núcleo también permite la adición de distintos sustituyentes en
C3 (-R2), a diferencia del núcleo penam donde la mayor parte de las variaciones químicas
puede sólo realizarse en C6 (-R1)
La primera cefalosporina fue aislada de cepas del hongo Cephalosporium acremonium de
una alcantarilla en Cerdeña en 1948 por el científico italiano Giuseppe Brotzu. Él notó que
estas cepas producían una sustancia eficaz contra la salmonela, Salmonella typhi. Del
líquido de cultivo del hongo, se obtuvieron tres antibióticos diferentes, denominados P
(contra gram positivos), N (contra gram negativos y positivos) y C (parecido al N, pero de
menor potencia).
CARACTERÍSTICAS DE LAS CEFALOSPORINAS
La estructura química de las cefalosporinas deriva del ácido-7-cefalosporánico que, de la
misma forma que la penicilina, tiene un anillo beta-lactámico, y, además, un anillo
dihidrotiazínico. La actividad antimicrobiana intrínseca de las cefalosporinas naturales es
baja, pero la adición de diversos sustituyentes ha originado cientos de compuestos potentes
y de baja toxicidad.

acido-7-amino cefalosporánico
Las cefalosporinas actúan interfiriendo en la síntesis de peptidoglicano de la pared celular
bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Esto genera
un efecto bacteriolítico.
MECANISMO DE ACCIÓN
Las cefalosporinas, al igual que el resto de los antibióticos ß-lactámicos, ejercen su
actividad antibacteriana inhibiendo la síntesis del peptidoglicano de la pared celular
bacteriana, produciendo finalmente lisis bacteriana, a través de la unión a la proteína
fijadora de penicilina (PBP) e inactivación de los inhibidores de la autolisina endógena:
esta autolisina rompe las paredes celulares bacterianas y produce la muerte del
microorganismo por lisis microbiana. Las cefalosporinas, incluyendo las de tercera
generación, al fijarse a sus proteínas-blanco en la membrana de la célula bacteriana,
inactivan las enzimas implicadas en la síntesis de la pared celular. Por lo general, el germen
muere después de la fijación e inactivación de las PBP.
PATOLOGÍAS EN LAS QUE SE UTILIZAN
Por su amplio espectro y baja toxicidad, las cefalosporinas son drogas de elección para el
inicio del tratamiento empírico en muchas situaciones clínicas:
 Meningoencefalitis
 Endocarditis infecciosa
 Neumonía aguda comunitaria
 Bronquiectasias infectadas o fibrosis quística, donde P. aeruginosa puede ser la
causa de la infección.
 Infecciones respiratorias altas: Fallas en el tratamiento con penicilina o recurrencias
de faringitis estreptocócicas, sinusitis, otitis media aguda, bronquitis aguda
bacteriana o exacerbación de bronquitis crónica.
 Infección urinaria por gérmenes sensibles: Especialmente indicadas en la
embarazada la que no puede recibir quinolonas y los aminoglucósidos ya que son
tóxicos para el feto.
 Infecciones abdomino-pélvicas.
 Enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea.
 Infecciones de piel y partes blandas
 Profilaxis quirúrgica
FARMACOCINÉTICA
Absorción baja, excepto para cefadroxilo, cefalexina, cefradina, cefaclor y cefixima.
Distribución en todos los líquidos corporales. Alcanzan niveles terapéuticos en el líquido
cefalorraquídeo con las cefalosporinas de tercera generación cuando las meninges están
inflamadas. Inicio de acción inmediato para cefotaxima, ceftazidima y ceftriaxona; y de 30
min para cefpirona. T½ de 1 y 4 horas, hasta 11 horas para ceftriaxona. Unión a proteínas
de < 10 para cefpirona hasta 96% con ceftriaxona. Cefprozil, cefotaxima, cefpodoxima y
ceftriaxona presentan metabolismo hepático. Eliminación renal, además cefixima y
ceftriaxona se eliminan por vía biliar.
EFECTOS ADVERSOS
La incidencia de reacciones alérgicas a las cefalosporinas es de 1 a 2%. Algunas de las
cefalosporinas (cefamandol y cefoperazona) cuando son ingeridas con bebidas alcohólicas
o medicamentos que contienen alcohol, se puede ver un efecto parecido al Disulfiram,
debido a que bloquean el segundo paso de oxidación del alcohol. Pueden ocurrir
hemorragias debido a un efecto anti vitamina K.
Hipersensibilidad a las cefalosporinas, náuseas, vómito, diarrea, anafilaxia, broncoespasmo,
urticaria, eosinofilia, granulocitopenia, alteración de la función plaquetaria,
trombocitopenia.
CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALOSPORINAS
Las cefalosporinas son agrupadas en grupos llamados "generaciones" por sus características
antimicrobianas, los miembros de una misma generación comparten una actividad
antibacteriana similar.

PRIMERA GENERACIÓN
Las cefalosporinas de primera generación son para administración oral y parenteral. Las
orales son llamadas fenilglicinas o derivados hidroxifenilglicinas que incluyen la
cefalexina, cefadroxilo y cefradina; entre las parenterales se cuenta con la cefalotina,
cefazolina, cefradina (administración oral también) y cefapirina. Este grupo de
antibacterianos incluye sustitutos de la penicilina G que son resistentes a las penicilinasas
de los Staphylococcus, por tanto, tienen una buena actividad contra bacterias aerobias
gram-positivas (con excepción de Enterococos, Staphylococcus resistentes a la metacilina,
Staphylococcus epidermis y neumococos resistentes a penicilina), y algunos organismos
gram-negativos adquiridos en la comunidad (P. mirabilis, E. coli, Klebsiella pneumoniae y
Moraxella catarrhalis).
SEGUNDA GENERACIÓN
Las cefalosporinas de segunda generación ofrecen una cobertura mayor frente a los
bacilos gramnegativos que las de primera generación. Todas estas cefalosporinas tienen
actividad contra la mayoría de los microorganismos destruidos por agentes de la primera
generación, pero su cobertura es más extensa ya que incrementan su actividad contra
microorganismos gram-negativos, en especial tres: Haemophilus influenzae y Neisseria sp.
Existe un subgrupo entre estos agentes, los cuales son cefoxitina -es la más potente del
subgrupo- cefotetan y cefmetazole que son activos contra el grupo de B. Con excepción de
la cefuroxima, las cefalosporinas de segunda generación no deben administrarse en
meningitis. Estas, al igual que las de primera generación se dividen en orales y parenterales.
Las primeras son llamadas también ésteres-prodrogas e incluyen al Loracarbef (que a pesar
de ser una droga fenilglicina, se puede clasificar como de segunda generación por sus
propiedades antibacterianas), cefaclor, cefuroxime axetil y cefprozil. Las segundas son el
cefamandol, cefonicid, cefoxitina, ceforinida, cefuroxime, cefotetan y el cefmetazole.
TERCERA GENERACIÓN
Las cefalosporinas de tercera generación suelen resultar más eficaces in vitro frente a los
bacilos gramnegativos y frente a los cocos grampositivos (excepto S. Aureus) que los
fármacos de primera y segunda generaciones. Las cefalosporinas de tercera generación son
el tratamiento de elección en la meningitis por bacilos gramnegativos y se utilizan también
para combatir otras infecciones por bacilos gramnegativos. Todo este grupo de tercera
generación son extremadamente activas contra la mayoría de las bacterias gram-negativas
(excepto Enterobacter y Citrobacter) incluyendo las mencionadas anteriormente, es decir,
las Enterobacteriaceae y otros organismos entéricos y Serratia marcescens, y también
contra bacterias productoras de Beta-lactamasas. La ceftazidime y el cefoperazone son
activas contra Pseudomonas aeruginosa, pero son menos activas que otros agentes de
tercera generación contra cocos gram-positivos. Estos antibióticos no están indicados en la
profilaxis quirúrgica de rutina. Al igual que en los grupos anteriores hay parenterales y
orales. Cefixime, cefdinir, cefpodoxima proxetil y ceftibuten son las orales y cefoperazone,
ceftazidime, moxalactam, cefotaxime, ceftizoxime, cefmenoxime y ceftriaxone son
parenterales. Las últimas cinco son aminotiazolil-iminometoxi-cefalosporinas.
CUARTA GENERACIÓN
Las cefalosporinas de cuarta generación de incluyen el cefepime y el cefpirone -ambas
de administración parenteral- tienen un extenso espectro de acción comparadas con las de
tercera generación y tienen una gran estabilidad contra Beta-lactamasas mediadas
cromosomalmente y por plásmidos, además de poca o ninguna capacidad para inducir la
producción de Beta-lactamasas tipo I. Cubren Enterobacter y Citrobacter y tiene particular
uso terapéutico en el tratamiento de infecciones debidas a bacilos aerobios gram-negativos
resistentes a cefalosporinas de tercera generación con lo cual se logra su erradicación y
tienen mejor actividad contra algunos gram-positivos.
CARBAPENÉMICOS
Los carbapenémicos son una subclase de antibióticos llamados antibióticos beta-
lactámicos (antibióticos que tienen una estructura química llamada anillo beta-lactámico).
Los antibióticos beta-lactámicos también incluyen las cefalosporinas,
los monobactámicos y las penicilinas.
Los fármacos carbapenémicos son antibióticos de amplio espectro. Es decir, son eficaces
frente a muchos tipos de bacterias, incluyendo bacterias que son resistentes a muchos otros
antibióticos.
Los fármacos carbapenémicos comprenden los siguientes:
 Doripenem: Es un antibiótico de amplio espectro, inyectable. Es particularmente
activo contra la bacteria Pseudomonas aeruginosa
Las indicaciones para las que está aprobado son:

 Neumonía nosocomial, incluida la neumonía asociada a ventilación mecánica.


 Infección intraabdominal complicada.
 Infecciones urinarias complicadas, incluida pielonefritis.

 Ertapenem: Ertapenem es efectivo contra bacterias Gram negativas. No es activo


contra Staphylococcus aureus, enterococos resistentes a ampicilina, Pseudomonas
aeruginosa o especies Acinetobacter. Ertapenem también tiene utilidad clínica
contra bacterias anaerobias.
Ertapenem se ha comercializado como primera línea de tratamiento contra infecciones
adquiridas en la comunidad. No debe usarse como tratamiento empírico para infecciones
adquiridas en medio hospitalario, debido a su falta de actividad contra Pseudomonas

 Imipenem. El imipenem siempre se administra con cilastatina. La cilastatina no es


un antibiótico, sino que ayuda a prolongar el efecto del imipenem al protegerlo de la
descomposición en los riñones.
El imipenem tiene un gran espectro antibacteriano que incluye bacterias Gram-
negativas, tanto aerobias como anaerobias. Es especialmente potente
contra Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter y especies de Enterococcus. No es
efectivo contra Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina, Enterococcus
faecium, Clostridium difficile, Burkholderia cepacia ni Stenotrophomonas
maltophilia.
Imipenem, como otros medicamentos del grupo carbapenem, son de uso restringido
con el fin de evitar la aparición de resistencias bacterianas.
 Meropenem: Es un antibiótico de amplio espectro, utilizado para tratar una gran
variedad de infecciones, como meningitis y neumonía.
Los fármacos carbapenémicos deben administrarse mediante inyección que tienen
un espectro de actividad extremadamente amplio. Son activos contra:

- Haemophilus influenzae
- Anaerobios
- La mayoría de Enterobacteriaceae (incluso las que producen beta-
lactamasas de tipo ampC y beta-lactamasas de espectro extendido [ESBL],
aunque el Proteus mirabilis tiende a tener concentraciones inhibitorias
mínimas [CIM] más altas para imipenem)
- Estafilococos y estreptococos sensibles a la meticilina,
incluso Streptococcus pneumoniae (excepto posibles cepas con
sensibilidad reducida a las penicilinas)
La mayoría de las cepas de Enterococcus faecalis y muchas de Pseudomonas aeruginosa,
incluidas las resistentes a penicilinas y cefalosporinas de amplio espectro, son sensibles al
imipenem, el meropenem y el doripenem, pero resistentes al Ertapenem. Sin
embargo, meropenem y doripenem son menos activos contra E. faecalis que imipenem.
Los carbapenémicos son activos en forma sinérgica con los aminoglucósidos contra  P.
aeruginosa. Sin embargo, E. faecium, Stenotrophomonas maltophilia y los estafilococos
resistentes a la meticilina presentan resistencia contra este grupo.

PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
El Doripenem no se acumula tras múltiples perfusiones intravenosas de 500 mg o 1 g
administradas cada 8 horas durante 7 a 10 días en sujetos con función renal normal.
Distribución: La unión del doripenem a las proteínas del plasma fue aproximadamente del
8,1% y es independiente de las concentraciones plasmáticas. El volumen de distribución en
estado estacionario es aproximadamente de 16,8 l, similar al volumen del líquido
extracelular en el hombre. El doripenem 8 penetra bien en varios líquidos y tejidos
corporales, como el tejido uterino, el líquido retroperitoneal, el tejido prostático, el tejido
vesicular y la orina.
Metabolismo: La metabolización del doripenem en un metabolito de anillo abierto sin
actividad microbiológica se produce a través de la deshidropeptidasa-I. Doripenem
experimenta poco o ningún metabolismo mediado por el Citocromo P450 (CYP450). En
estudios in vitro se ha determinado que doripenem no inhibe o induce las actividades de las
isoformas CYP 1A2, 2A6, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1, 3A4.
Eliminación: El doripenem se elimina inalterado principalmente por los riñones. La
semivida de eliminación terminal plasmática media del doripenem en adultos jóvenes y
sanos es de 1 hora aproximadamente y el aclaramiento plasmático es de aproximadamente
15,9 l/hora. Tras la administración de una sola dosis de 500 mg de doripenem marcado
radiactivamente a adultos jóvenes y sanos, se recuperó menos del 1% de la radiactividad
total en las heces. Los parámetros farmacocinéticos de doripenem se mostraron lineales
para un rango de dosis de 500 mg a 1 g perfundido intravenosamente durante 1 ó 4 horas.
Reacciones adversas:
• Dolor de cabeza
• náuseas
• diarrea
• enrojecimiento, dolor o inflamación en el lugar de la inyección
Más graves:
• urticaria
• comezón
• sarpullido
• ampollas en la piel, la boca, la nariz y los ojos
• desprendimiento de la piel
• fiebre
• dificultad para respirar o tragar
• convulsiones
• heces acuosas o sanguinolentas (hasta 2 meses después del tratamiento)
• cansancio excesivo
• debilidad
• falta de aire
• piel pálida
Ertapenem: inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana tras su unión a las proteínas
fijadoras de penicilina (PBPs). En Escherichia coli, la afinidad más fuerte es por las PBPs 2
y 3; se administra por IV, IM.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
No se produce acumulación de Ertapenem en adultos tras la administración de dosis
intravenosas múltiples de entre 0,5 y 2 g diarios.
Distribución: Ertapenem se une en gran medida a las proteínas plasmáticas humanas. En
adultos jóvenes sanos (de 25 a 45 años de edad), la unión proteica de ertapenem disminuye,
a medida que las concentraciones plasmáticas aumentan, El volumen de distribución de
ertapenem es de aproximadamente 8 litros (0,11 litros/kg) en adultos, aproximadamente 0,2
litros/kg en pacientes pediátricos de entre 3 meses y 12 años de edad y aproximadamente
0,16 litros/kg en pacientes pediátricos de entre 13 y 17 años de edad.
Estudios in-vitro indican que ertapenem no inhibe el transporte de digoxina o vinblastina
mediado por la glucoproteína P y que ertapenem no es un sustrato en el transporte mediado
por la glucoproteína P.
Metabolismo: El principal metabolito de ertapenem es el derivado de anillo abierto
formado por la hidrólisis del anillo betalactámico mediada por la dihidropeptidasa-I.
Estudios in vitro indican que ertapenem no inhibe el metabolismo mediado por ninguna de
las seis isoformas principales de CYP: 1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 3A4.
Eliminación: aproximadamente un 80 % se recupera en la orina y un 10 % en las heces.
Del 80 % recuperado en la orina, aproximadamente un 38 % se excreta como ertapenem
inalterado y aproximadamente un 37 % como el metabolito de anillo abierto.,. Las
concentraciones medias de ertapenem en orina superan los 984 microgramos/ml durante el
periodo de 0 a 2 horas posteriores a la dosis y superan los 52 microgramos/ml durante el
periodo de 12 a 24 horas posteriores a la administración.
Reacciones adversas:
• náusea
• vómitos
• diarrea
• estreñimiento
• dolor de cabeza
• mareos
• dolor de estómago
• fiebre
• tos
• confusión
• dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido
• enrojecimiento o irritación en el sitio de la inyección
• hinchazón, enrojecimiento, ardor, picazón o irritación de la vagina
• inflamación de las manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas
Imipenem: Antibiótico ß-lactámico de amplio espectro, asociado a un inhibidor del
metabolismo renal que aumenta su concentración; siempre se administra con celastatina; la
cilastatina no es un antibiótico, ayuda a prolongar el efecto del Imipenem al protegerlo de la
descomposición en el riñón
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
Absorción: En voluntarios sanos, la perfusión intravenosa de imipenem/cilastatina a lo
largo de 20 minutos produjo niveles plasmáticos máximos de imipenem que oscilaban de
12 a 20 μg/ml. Los niveles plasmáticos máximos medios de imipenem después de las dosis
de 250 mg/250 mg, 500 mg/500 mg y 1000 mg /1000 mg fueron 17, 39 y 66 μg/ml,
respectivamente. A estas dosis, los niveles plasmáticos de imipenem caen por debajo de 1
μg/ml o menos en cuatro a seis horas.
Distribución: La unión de imipenem a proteínas plasmáticas humanas es
aproximadamente del 20%.
Biotransformación: Cuando se administra solo, el imipenem se metaboliza en los riñones
por parte de la deshidropeptidasa-I. Las recuperaciones urinarias individuales variaron del 5
al 40%, con un promedio de recuperación del 15- 20% en varios estudios. La cilastatina es
un inhibidor específico de la enzima deshidropeptidasa-I e inhibe eficazmente el
metabolismo del imipenem, de modo que la administración simultánea de imipenem y
cilastatina permite alcanzar niveles antibacterianos terapéuticos de imipenem tanto en la
orina como en el plasma.
Eliminación: La semivida plasmática de imipenem fue de una hora. Aproximadamente el
70% del antibiótico administrado se recuperó intacto en la orina en el plazo de diez horas y
no se detectó más excreción urinaria de imipenem. El resto de la dosis administrada se
recuperó en la orina como metabolitos sin actividad antibacteriana y la eliminación fecal de
imipenem fue prácticamente nula. No se ha observado acumulación de imipenem en el
plasma o la orina con regímenes de imipenem/cilastatina, administrados con frecuencias de
hasta cada seis horas, en pacientes con función renal normal.
Cilastatina
Absorción: Los niveles plasmáticos máximos de cilastatina, después de una perfusión
intravenosa de 20 minutos de imipenem/cilastatina, oscilaron de 21 a 26 μg/ml para la dosis
de 250 mg/250 mg.
Distribución: La unión de la cilastatina a proteínas séricas humanas es de
aproximadamente el 40%.
Biotransformación y eliminación: La semivida plasmática de la cilastatina es de
aproximadamente una hora. 70-80% de la dosis se recuperó inalterada en la orina en el
plazo de 10 horas después de la administración el 10% se encontró como metabolito N-
acetilo, que tiene actividad inhibidora frente a la deshidropeptidasa comparable a la de la
cilastatina. La actividad de la deshidropeptidasa-I en el riñón volvió a niveles normales
poco después de la eliminación de la cilastatina del torrente sanguíneo.
Reacciones adversas:
• náusea
• vómitos;
• diarrea;
• dolor de cabeza;
• enrojecimiento, dolor o inflamación en el sitio de la inyección.
Mas graves:
• diarrea intensa (heces líquidas o con sangre) que pueda ocurrir con o sin fiebre y
calambres estomacales (puede ocurrir hasta 2 meses o más después de su tratamiento);
• urticaria;
• picazón;
• sarpullido;
• dificultad para respirar o tragar;
• ampollas en la piel, boca, nariz y ojos;
• desprendimiento (descamación) de la piel;
• confusión;
• convulsiones.
Meropenem: Bactericida. Inhibe síntesis de pared celular bacteriana en bacterias Gram+ y
Gram-, ligándose a proteínas de unión a penicilina, Administrar por perfusión IV o bolus
IV.
PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS
Absorción: En individuos sanos la semivida media plasmática es aproximadamente 1 hora;
el volumen de distribución medio es aproximadamente 0,25 l/kg y el aclaramiento medio es
287 ml/min Cuando se administran dosis múltiples cada 8 horas a individuos con función
renal normal, no hay acumulación de meropenem.
Distribución: La unión a proteínas plasmáticas promedio de meropenem fue
aproximadamente del 2% e independiente de la concentración. Tras una administración
rápida la farmacocinética es bi-exponencial, pero es mucho menos evidente tras 30 minutos
de perfusión. Se ha mostrado que meropenem penetra de forma adecuada en algunos
fluidos y tejidos corporales: incluyendo pulmón, secreciones bronquiales, bilis, fluido
cerebroespinal, tejidos ginecológicos, piel, fascia, músculo y exudados peritoneales.
Metabolismo o Biotransformación: Meropenem se metaboliza por hidrólisis del anillo
betalactámico, generando un metabolito microbiológicamente inactivo. In vitro,
meropenem muestra una sensibilidad reducida a la hidrólisis por la dehidropeptidasa-I
humana (DHP-I) en comparación con imipenem, y no se requiere la coadministración de un
inhibidor de la DHP-I.
Eliminación: Meropenem se excreta inalterado principalmente a través de los riñones; el
70% de la dosis se excreta inalterada en 12 horas. Se recupera un 28% adicional como el
metabolito microbiológicamente inactivo. La eliminación fecal representa sólo
aproximadamente el 2% de la dosis. El aclaramiento renal muestra que meropenem sufre
tanto filtración como secreción tubular.
Reacciones adversas:
• dolor de cabeza
• diarrea
• estreñimiento
• náusea
• vómitos
• enrojecimiento, dolor o inflamación en el sitio de la inyección
• adormecimiento o sensación de pinchazos
• dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido
• aftas en la boca o garganta
MONOBACTÁMICOS
Son antibióticos β-lactámicos descubiertos en 1981, provienen de gérmenes que viven en la
tierra, aunque pocos tienen actividad antibacteriana de importancia. A diferencia de otros β-
lactámicos, los antibióticos monobactámicos poseen un solo anillo β-lactámico en vez de
tener 2; ejemplo de monobactámico disponible es el aztreonam, fármaco sintético activo
frente a bacterias gramnegativas aerobias, como las enterobacterias y las especies Yersinia,
Plesiomonas, Aeromonas y Neisseria. Poseen escasa actividad alergizante

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Modo de acción: Son bactericidas, y de forma similar a las cefalosporinas actúan
inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana
Estructura química: Tienen un anillo betalactámico monocíclico, es decir, los dos anillos
se han reducido a uno solo. Al principio se aislaron a partir de bacterias, pero ahora se
fabrican sintéticamente
Toxicidad: Reacciones adversas comunes con otros betalactámicos, pero carece de
hipersensibilidad cruzada con ellos
Espectro antibacteriano: Gérmenes gram negativos aeróbicos. Buena efectividad frente a
Pseudomonas aeruginosa. No son efectivos frente a gram positivos y anaerobios. Es decir,
su espectro es similar al de los aminoglucósidos, pero sin nefrotoxicidad
Resistencias: Tienen una elevada resistencia a la inhibición por betalactamasas, no
presentan resistencia cruzada con los otros betalactámicos

MECANISMO DE ACCIÓN
Interactúan con ciertas proteínas fijadoras de las penicilinas, presentes en las bacterias
grampositivas y gramnegativas, aunque con estas últimas muy débilmente. El
descubrimiento de los monobactámicos ha hecho cambiar radicalmente el concepto sobre
los betalactámicos, ya que los compuestos de este grupo tienen un núcleo único,
monocíclico, distinto estructuralmente del resto de los betalactámicos.
Actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular, son bactericidas y su espectro de actividad
es contra las bacterias gramnegativas, incluyendo cepas productoras de betalactamasa y
enterobacterias
FARMACOCINÉTICA
El aztreonam se administra parenteralmente ya que se absorbe muy poco por el tracto
digestivo. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan a los 60 minutos de una dosis i.m.
Entre el 56-60% del fármaco se une a las proteínas del plasma, distribuyéndose en la mayor
parte de fluidos y tejidos. En el líquido cefalorraquídeo se obtienen niveles suficientes para
inhibir la mayor parte de las Enterobacteriaceae, aunque el aztreonam no está indicado en el
tratamiento de la meningitis. Después de una dosis única de 500 a 1.000 mg i.m. los niveles
plasmáticos exceden las concentraciones inhibitorias 90 de la mayor parte de los gérmenes
gram-negativos durante 4 a 6 horas. Las concentraciones en orina exceden la CMI 90 de los
mismos durante más de 12 horas.
Entre el 6 y el 16% de la dosis se metaboliza en el hígado a metabolitos inactivos. La semi-
vida del aztreonam aumenta muy ligeramente en los pacientes con insuficiencia hepática.
El aztreonam y sus metabolitos se excretan sobre todo por vía urinaria por secreción tubular
y filtración glomerular. Aproximadamente el 60-70% de una dosis i.v. es recuperada en la
orina de 8 horas, siendo la excreción prácticamente completa en 12 horas. Una pequeña
parte de la dosis se recupera en las heces.
La semi-vida de eliminación del aztreonam es de 1.7 horas en los sujetos con la función
renal normal, pero puede aumentar hasta 6 horas en sujetos con grave disfunción renal. En
estos pacientes, la dosis deberá ser reajustadas de forma adecuada. La administración
concomitante de probenecid o furosemida no aumenta de forma significativa las
concentraciones plasmáticas de aztreonam.
REACCIONES ADVERSAS
● Dermatológicos: Erupciones cutáneas, prurito, eritema, petequias
● Gastrointestinales: Diarrea, náuseas, vómitos, cólicos abdominales, úlcera en la
boca, halitosis
● Hematológicos: Eosinofilia transitoria, alimento del tiempo de protombina y
tromboplastina parcial
● Reacciones locales: Malestar en el sitio de inyección I.M. O I.V
● Reacciones adversas: Las reacciones de hipersensibilidad (anafilaxis)
CLASIFICACIÓN DE MONOBACTÁMICOS
Aztrenoam
El aztreonam es actualmente el único monobactámico disponible. El aztreonam tiene
actividad similar a la ceftazidima
Enterobacteriaceae que no producen beta-lactamasa ampC, beta-lactamasas de espectro
extendido (BLEE) o Klebsiella pneumoniae carbapenemasa (KPC)
El aztreonam no es activo contra anaerobios. anaerobios y las bacterias grampositivas son
resistentes a este (a diferencia de las cefalosporinas). Aztreonam actúa en forma sinérgica
con los aminoglucósidos.
Aztreonam comparte pocas similitudes estructurales con otros beta-lactámicos, lo que hace
improbable la hipersensibilidad cruzada. Por lo tanto, aztreonam se usa sobre todo para
infecciones graves por bacilos anaerobios gramnegativos (entre ellas la meningitis) en
pacientes que padecen alergias graves frente a beta-lactámicos, si bien necesitan una terapia
con este tipo de antibióticos. Además, aztreonam no es lábil a las metalo-beta-lactamasas y,
por lo tanto, puede ser útil para algunas infecciones en las que la resistencia está mediada
por esa enzima.
Carumonam
Carumonam es un agente antibacteriano monobactam. Fue muy activo in vitro contra
miembros de la familia Enterobacteriaceae, Pseudomonas aeruginosa y Haemophilus
influenzae y débilmente activo contra Streptococcus pneumoniae, pero no fue activo contra
Staphylococcus aureus. La excelente actividad del Carumonam contra las bacterias
gramnegativas está relacionada con su alta afinidad por sus proteínas de unión a penicilina.
Está indicado para el tratamiento de infecciones del tracto urinario, infecciones respiratorias
crónicas, infecciones del tracto biliar, peritonitis, sepsis. Otro factor que contribuye a la
excelente actividad del Carumonam contra las bacterias Gram negativas es su resistencia a
las betalactamasas. Los efectos adversos del Carumonam se limitaron a flebitis en el sitio
de infusión intravenosa; diarrea sanguinolenta .Tiene poco efecto frente a los
grampositivos. Su vidamedia es de 1,4-2,3 h se elimina por el riñón en el 96 %y el resto por
las heces fecales; en la insuficiencia renal su vida media se prolonga hasta 11 h.
Tigemonam
Es un antibiótico monobactam administrado por vía oral, su actividad contra gérmenes
grampositivos es pobre. Sin embargo, fue más activo que la cefalexina y la amoxicilina-
clavulanato e inhibió a muchos miembros de la familia Enterobacteriaceae resistentes a
trimetoprim-sulfametoxazol y gentamicina. La dosis habitual, así como los efectos
colaterales y tóxicos en estos nuevos monobactámicos es objeto de estudio en nuestros días,
se conoce de ellos, sobre todo la actividad in vitro, y en animales.
CONCLUSIÓN
En el presente trabajo, hemos podido estudiar detenidamente acerca de los antibióticos
betalactámicos, cuyo mecanismo de acción es la inhibición de la última etapa de la síntesis
de la pared celular bacteriana. Es así, que podemos concluir que hemos logrado cumplir con
los objetivos trazados inicialmente, puesto que, con la presente investigación, logramos
estudiar los distintos miembros del grupo de los betalactámicos, los cuales, constituyen la
familia más numerosa de antimicrobianos y la más utilizada en la práctica clínica. Se trata
de antibióticos de acción bactericida lenta, con actividad dependiente del tiempo, que en
general tienen buena distribución y escasa toxicidad. Sin embargo, la progresiva aparición
de resistencias limita su uso empírico y su eficacia en determinadas situaciones. Aun así, la
penicilina continúa siendo el tratamiento de elección en un buen número de infecciones; las
cefalosporinas tienen un gran abanico de indicaciones; los carbapenémicos se usan en
infecciones nosocomiales y en infecciones causadas por bacterias multirresistentes, y los
inhibidores de las betalactamasas permiten recuperar el espectro de actividad de las
penicilinas a las que acompañan cuando la resistencia está causada por la producción de
betalactamasas.
BIBLIOGRAFÍA
 M. Wainwright, H.T. Swan. C.G. Paine and the earliest surviving clinical records of
penicillin therapy. Med Hist, 30 (1986), pp. 42-56
 E.P. Abraham, E. Chain, C.M. Fletcher, A.D. Gardner, N.G. Heatley, M.A.
Jennings. Further observations on penicillin. Lancet, 2 (1941), pp. 177
 M.H. Dawson, G.L. Hobby, K. Meyer, E. Chaffee. Penicillin as a chemotherapeutic
agent. J Clin Invest, 20 (1941), pp. 434
 J. Campos, M. Ferech, E. Lazaro, A.F. de, J. Oteo, P. Stephens, et al. Surveillance
of outpatient antibiotic consumption in Spain according to sales data and
reimbursement data. Antimicrob Chemother, 60 (2007), pp. 698-701
 ROLINSON G N. The influence of 6-aminopenicillanic acid on antibiotic
development. J Antimicrob Chemother 1988; 22: 5-14.
 ZEMELMAN R, NORAMBUENA R, VERGARA L, GACITUA R. Los
antibióticos ß-lactámicos: agrupación según su estructura química y sus propiedades
bacteriológicas. Rev Méd Chile 1987; 115: 983-91.
ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy