Historia de La Psicoterapia
Historia de La Psicoterapia
Historia de La Psicoterapia
En las sociedades tribales primitivas las explicaciones sobre las causas de la anormalidad están
conectadas a las metáforas sobrenaturales y místicas. Las explicaciones son de tipo animista.
La enfermedad se debe a un fenómeno de posesión, un alma extraña ocupa el lugar del alma
del paciente. La ceremonia terapéutica consiste en un ritual, ejercido por el hechicero o chaman,
por lo general en presencia de la tribu, que tiene por objetivo el retorno del alma del paciente y
la expulsión del alma posesiva. La práctica exorcista (Ellenberger,1970) como ejecución de este
ritual puede adoptar tres formas:
La primera consiste en expulsar al espíritu maligno mediante procedimientos "mecánicos" como
los ruidos, los malos olores, o incluso golpeando al poseído; la segunda consiste en transferir el
espíritu maligno a otro ser, en general un animal, y la tercera consiste en intentar extraer el
espíritu maligno por medio de conjuros o procedimientos psíquicos (práctica que luego retomó y
normalizo la Iglesia católica).
Las religiones organizadas también desarrollaron sus propias concepciones sobre la
anormalidad y su tratamiento, y sirvieron de base a un pensamiento más racional que aparece
después en Grecia y el mundo antiguo. Las obras de Lao Tse en China, Buda en la India, Tales
de Mileto y Protágoras en Grecia, aunque aparecen alejadas y divergentes, tienen en común el
distinguir entre un mundo "aparente" y otro mundo más "real o verdadero".
B. Grecia y el mundo antiguo:
Es en Grecia donde surge el origen de la psicoterapia actual, sus orígenes derivados de su
tradición filosófica y médica. Se produce una transición desde el animismo hasta la mentalidad
racional (Lain,1958).
Aristóteles se refiere a los distintos usos de la palabra, que se usaba en Grecia para fines
curativos. Se refiere a la palabra persuasiva como ensalmo. Platón habla de cómo el discurso
bello produce un estado de armonía en todas las partes del alma (Sophrosyne), que facilita la
acción de los productos químicos. Incluso algunos historiadores han visto en la obra de Platón
observaciones sobre las pasiones, sueños e inconscientes que anteceden al pensamiento de
Freud.
Otro aspecto destacable de la sociedad griega era la existencia de las escuelas filosóficas (p.e
Academia platónica, Liceo aristotélico, Casa Jardín de Epicúreo, etc) donde se cultivaban
formas o estilos de vida con su propio entrenamiento psicológico, como las técnicas de
autocontrol, recitación, memorización y control de la dieta. Estas escuelas no solo eran
contextos bien estructurados alrededor de una doctrina filosófica sino también, como se ha
apuntado, formas o estilos de vida. De estas concepciones destacamos las de Aristóteles que
proponía la doctrina de la virtud como forma de llevar a cabo los fines racionales de la
naturaleza humana. La virtud era el medio de establecer el justo término medio entre dos
extremos viciosos. La alternativa estoica (Zenon de Citio, Epicteto,..) consistía en el control de
las pasiones que generaban excesos irracionales. Para ello se trataba de modificar las falsas
opiniones que la generaban (representaciones engañosas de las cosas) mediante ejercicios
escritos o verbales de meditación y concentración (un claro antecedente de las terapias
cognitivas).
Grecia es también una de las principales cunas de la medicina occidental. El pensamiento
racional produjo cambios relevantes en la concepción y clasificación de las enfermedades y la
conducta anormal. Hipócrates (s. IV a. de C.) se contrapone a las concepciones animistas y
atribuye causas naturales a las enfermedades. Son los estados internos del organismo los que
producen las enfermedades. En concreto postula la existencia de cuatro "humores" (sangre,
flema, bilis amarilla y bilis negra) que se localizan en determinados órganos (corazón, cerebro
hígado y bazo) y que a su vez se asocian a temperamentos específicos (sanguíneo, flemático,
colérico y melancólico). La salud resultaría del equilibrio de tales humores y la enfermedad de
su desequilibrio. El tratamiento de tales desequilibrios era de tipo somático, y aunque se
intentaba ganar la confianza del paciente se obviaba las motivaciones psicológicas. La
importancia de este olvido de lo psicológico, según López Morales (1970), ha limitado la historia
posterior de la medicina, que ha relegado en gran medida los aspectos psicológicos del ser
humano.
Galeno (128-200) desarrolló la medicina hipocrática. Dividió las causas de las enfermedades
en orgánicas y mentales. Entre las causas mentales se encontraban las lesiones de la cabeza,
los excesos de alcohol, los temores, cambios en la adolescencia y en la menstruación y
adversidades económicas o amorosas. Ante estos trastornos proponía la guía de un tutor o
pedagogo que aconsejaba como llevar una vida serena, aunque en la mayoría de los casos
era necesario un tratamiento somático.