Informe de Practicas I
Informe de Practicas I
Informe de Practicas I
Ciclo : XIII
Pucallpa-Perú
2010
I. DATOS GENERALES:
Practicas Pre-Profesionales II
2. GENERALIDADES
2.1. ANTECEDENTES
El Centro del Adulto Mayor de EsSalud, se encuentra ejecutando actividades al cumplir 14
años sirviendo a las Personas Adultas Mayores de esta localidad. Como se recuerda
EsSalud a nivel nacional cuenta con 111 Centros y en Pucallpa existe desde el año 1995,
en dicho Centro se realizan diariamente diferentes talleres y actividades como Taller de
gimnasia geriátrica, práctica de ta-ichi y aeróbicos; talleres de memoria y educación
emocional.
2.1 OBJETIVO
Demostrar que el adulto mayor forma parte de la sociedad cultural y que no queda fuera de
ella. Alimentando su autoestima haciéndolos sentir importantes y útiles valorando su vida
actual y así prevenir el padecimiento de síntomas depresivos o enfermedades. Al mismo
tiempo cumplir las necesidades básicas supervisadas a diario por personal medico y
paramédico calificado.
Hacerlos sentir en familia borrando la idea de abandono por parte de los familiares. Sentir
y vivir una cultura distinta a la de afuera, con más armonía, paz, compañerismo, ayuda
mutua, desinterés y muchas otras cosas que no poseen en sus casa por falta de tiempo de
sus seres queridos, ya que la vida es cada día mas dura y va mas aprisa por lo que no se les
dedica el tiempo necesario para la atención del adulto mayor.
Nuestro centro esta diseñado con todas las comodidades para que nuestros huéspedes se
sientan como en casa, contamos con una capacidad de 10 a 15 personas.
Nuestro personal esta 100% capacitado para proporcionar atención en el área de cuido y
salud, ya que contamos con especialistas y sub especialistas en el Ramo de Salud, higiene
personal, entretenimiento e instalaciones adaptadas a las necesidades del adulto mayor.
061572929
Lugar y Fecha en que se elaboró el Diagnóstico
26 de agosto
CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD
Regulares
b. Vías de acceso (incluye medios de transporte):
- Comité De Coordinación
- Áreas De Trabajo
El comité de coordinación esta integrado por los siguientes miembros:
PROMOTOR SOCIAL
LOS COMITÉ DE COORDINACION:
Administración y economía
Defensa y promoción de salud
Empleo, producción y servicios.
Promoción cultural.
Recreación y tiempo libre.
Civismo y servicios a la comunidad.
Recreaciones humanas y éticas.
Hogar y vivienda.
a) Participación activa.
b) No estar incurso en procesos judiciales o tener sanción disciplinaria 0
administrativa.
c) No haberse desempeñado como coordinador el año anterior.
EL PROMOTOR SOCIAL.
Para el desempeño de cargo del promotor social del centro, el profesional deberá
contar con en perfil siguiente:
B. Área de habilidades
Capacidad de liderazgo.
Capacidad de toma de decisiones.
Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de destreza.
Aptitud de criterio.
C. Área de actitudes.
Podrá incorporarse como afiliados al centro del adulto mayor más cercano a su
vivienda, las personas que cumplan, con los siguientes requisitos:
RECURSOS ECONÓMICOS
Las gerencias departamentales proveerán a cada CENTRO DEL ADULTO
MAYOR recursos presupuestales que le permitan contar con un local apropiado,
sufragar renumeraciones del PROMOTOR SOCIAL, la adquisición de modulo
básico del centro, cubrir servicios básicos para su funcionamiento, así como para el
desarrollo de las actividades programadas en el plan operativo institucional. Los
recursos asignados son para uso exclusivo del mismo centro.
Los centros del adulto mayor podrán desarrollar actividades que generan ingresar
económicos para atender necesidades e interés de sus afiliados, vinculados a su
bienestar social.
BIENES PATRIMONIALES
Los bienes muebles e inmuebles del Centro del adulto mayor, que son patrimonio
de ESSALUD, deben registrarse por la normativa correspondiente y su uso correcto
será permanentemente controlado. Estos bienes son para uso exclusivo del centro lo
cual no podrán ser trasladados o retirados sin tramites de acuerdo a las
disposiciones y normas vigentes.
OBJETIVO
Centros del Adulto Mayor del Seguro Social de Salud- EsSalud a nivel nacional.
ALCANCE
Las disposiciones de la presente Guía Metodológica, serán aplicadas en los
Centros del Adulto Mayor del Seguro Social de Salud- EsSalud a nivel
nacional.
RESPONSABILIDAD
Deportivo-Recreativo
Independencia
Prevención
Acciones que se ejecuta para evitar una dificultad / problema o situación crítica.
Disciplina
Adulto Mayor
Tiempo Libre
Salud
Completo estado de bienestar biopsicosocial de las personas y no solo la ausencia
de enfermedad.
Finalidad de la actividad
Libre.
Financieros
* Juego de sapo
* Fulbito de mesa
* 1 mesa de Billas
El profesional que gerencia el Centro del Adulto Mayor, realizara las siguientes
acciones:
a) Elaboración de un Plan de Trabajo, conteniendo:
- Objetivos
- Numero de participantes
- Cronograma, de acuerdo a la categoría correspondiente del Centro del
Adulto Mayor (frecuencia y tiempo de duración). Considerar ensayos
semanales y competición mensual con incentivos diversos por ingresos
propios por cogestión.
b) Motivación de los participantes.
c) El coordinador de Tiempo Libre inscribirá a los participantes, tratando
siempre de diversificar e involucrar a todos los/as afiliados/as del Centro del
Adulto Mayor por equipos diversos ( viudas, esposos, divorciadas,
hombres, mujeres, edades, mixtos, nombres comunes , etc. ).
d) Se ejecutara en un ambiente amplio y ventilado con luz natural, con
capacidad para un numero adecuado de afiliados/as ( promedio de 30 a 50
personas ). Se podrán utilizar adicionalmente la ejecución de los paseos
locales.
e) Brindar las facilidades del caso para la ejecución de los ensayos sin interferir
con las demás actividades programadas.
a) Juegos de Salón:
- Juego de Sapo
- Fulbito de Mesa
- Pupiletras
- Billas
- Ajedrez
- Damas
- Ludo
- Casino
- Tennis de Mesa
- Bingo
- Aros
b) Juegos al Aire Libre:
- Volley Boll
- Fulbito
- Caminatas
- Natación
La frecuencia de los ensayos serán mínimamente 1 vez por semana, hasta un
máximo de 3 veces.
Todos los participantes acudirán con ropa deportiva adecuada para el desarrollo de
todos los eventos deportivos recreativos.
TALLER DE AUTOCUIDADO.
Consiste en proporcionar conocimientos teóricos y prácticos, para garantizar que
los conocimientos se internalicen y los adopten y/o transmitan para que
beneficie a los adultos mayores y a las personas de su entorno. la acción que
emprenden los adultos mayores, producto del aprendizaje y que les beneficia
directamente, en diferentes aspectos de si vida: físico – orgánico, social, mental,
espiritual, para contribuir a su promoción y les permita tener una vida mas
plena.
COMEDOR SOCIAL.
Esta orientada a satisfacer la demanda nutricional del adulto mayor, brindando
menús balanceados a bajo costo, que permite el desarrollo de sus relaciones
sociales.
TALLER DE EMOCIONAL.
MESES
ACTIVIDAD
ENE FEB MAR ABR MAYO JUNIO JULIO AGOS SET OCT NOV
DIC
Aplicación de Ficha Social al Adulto
Mayor Del 23 Al 17
Celebración Navideña 22
MAR
1. PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Talleres 1
1,1 Taller de Educación Emocional
Participantes 22
Talleres 0
1,2 Taller de Memoria
Participantes 0
Talleres 1
1,3 Taller de Autocuidado
Participantes 25
Talleres 1
1,4 Taller Artísitico
Participantes 15
Talleres 1
1,5 Taller de Cultura Física
Participantes 16
Talleres 1
1,6 Taller de Actualización Cultural
Participantes 23
Talleres 0
1,7 Taller de Alfabetización
Participantes 0
Eventos 1
1,8 Eventos Deportivos y Recreativos
Paticipantes 50
Viajes 0
1,9 Turismo Social
Participantes 0
HUERTOS 0
Huertos Familiares,Crianza de animales
1,10
menores y Medio Ambiente
Participantes 0
1,11 Comedor Social Atenciones 700
2. PROGRAMA INTERGENERACIONAL
Campañas 1
2,1 Campañas de Sensibilización Participantes 20
Eventos 1
2,2 Eventos de Integración Intergeneracional
Participantes 15
3. PROGRAMA "RED DE SOPORTE FAMILIAR"
Campañas Educación Social "Del maltrato Campañas 1
3,1 hacia una Cultura del Buen Trato del Adulto
Participantes
Mayor" 20
Grupo 0
3,2 Servicio de Voluntariado a la Familia
0
4. PROGRAMA "MICROEMPRENDIMIENTO DE PERSONAS MAYORES"
Taller 1
4,1 Taller Ocupacional
Participantes 24
Taller 0
4,2 Taller de Microemprendimiento
Participantes 0
5. ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN Actividades 0
Participantes 0
6. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Servicios 0
Atenciones 0
7. TALLER DE CIBERDIALOGO Taller 0
Participantes 0
Inscritos Nuevos 3
Población Adulta Mayor
Inscritos Total 314
2. PROGRAMA INTERGENERACIONAL
2,1 Campaña de Sencibilización Campañas 3 1 1 33,33%
Participantes 120 20 20 16,67%
2,2 Eventos de Integración Intergeneracional Eventos 3 1 1 33,33%
Participantes 60 15 15 25,00%
3. PROGRAMA RED SOPORTE FAMILIAR
Campañas Educación Social "Hacia una
3,1 Cultura del Buen Trato del AM Campañas 2 1 1 50,00%
Participantes 80 20 20 25,00%
3,2 Servicio de Apoyo Voluntario a la Familia Grupo 1 0 0 0,00%
Participantes 5 0 0 0,00%
4. PROGRA MICROEMPRENDIMIENTOS DE
PERSONAS MAYORES
INDICADOR DE RESULTADO: % AM que
participan en el proyecto
mejoran su economía familiar
4,1 Talleres Ocupacionales Talleres 8 1 3 300% 3 37,50%
Participantes 120 15 66 440% 66 55,00%
4,2 Taller de Microemprendimiento Talleres 1 1 0 0% 0 0,00%
Participantes 10 10 0 0% 0 0,00%
5. ACTIVIDADES DE SOCIALIZACION Actividades 20 5 3 60% 3 15,00%
Participantes 980 180 165 92% 165 16,84%
6. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Servicios 1 1 0 0% 0 0,00%
Atenciones 30 30 0 0% 0 0,00%
7. TALLER DE CIBERDIALOGO Talleres 3 0 0 0,00%
Participantes 50 0 0 0,00%
POBLACION ADULTO MAYOR Inscritos Nuevos 65 10 7 70% 7 10,77%
Inscritos Total 310 7 7 100% 7 2,26%
2.3. ELABORACION DE CARTAS DE LOS INFORMES.
CARTA N° -2010-D-RAUC-ESSALUD
Señora
Lima
Sin otro particular, expreso a usted las muestras de mi consideración y estima personal.
Atentamente,
061572929
Lugar y Fecha en que se elaboró el Diagnóstico
Regulares
b. Vías de acceso (incluye medios de transporte):
a. Población total
465,211
b. Población Adulta Mayor
3,113
c. Población Adulta Mayor asegurada.
9,824
d. Población Adulta Mayor asegurada autovalente
Magisterio.
b. Asociaciones de Adultos Mayores.
Hipertensos
c. Clubes de madres
Gobierno Regional,
Dirección Regional de Salud
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo
g. Otras organizaciones.
No existe.
b. Centros Asistenciales
Ocho (8)
c. Cruz Roja
(1) Calleria
d. Policía Nacional
e. Parques Recreacionales,
Parque Margarita ,
Parque el otorongo
Parque Kennedy ,
Parque zonal ,
Coliseo Cerrado,
Estadio oficial de Pucallpa
Plaza de armas
Parque natural.
Parque José Gálvez.
Parque Bolognesi.
Parque 9 de octubre,
Parque del reloj publico.
Parque del malecón Grau.
f. Medios de comunicación.
No existe.
3. ANÁLISIS INTERNO (ENTORNO)
TALLER DE MEMORIA
FINANCIADO
Nº DE
POR ESSALUD
PARTICIPANTE
(Colocar un COFINANCIADO
S
Nº ACTIVIDAD / TALLER aspa) (Colocar un aspa)
TALLER DE AUTOCUIDADO
FINANCIADO
TALLER DE EVENTOS Nº DE POR ESSALUD
DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
PARTICIPANTE (Colocar un COFINANCIADO
Nº ACTIVIDAD / TALLER S aspa) (Colocar un aspa)
3.4. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
SERVICIOS COMPLEMETARIOS
Nº Costo por
ESPECIALISTA QUE
SERVICIOS PARTICIPANTE persona
ATIENDE
S (Monto S/.)
Taller de elaboración de
chocolates 12 0.00 Prof. Manualidades
Elaboración de Adornos
Navideños 13 0.00 Encargada del CAM.
380 TOTAL.
B. Cantidad de población de participantes activa.
280 Total
C. Promedio De Asistencia Diaria A Afiliados
75 diarios.
3.6. SITUACION ECONOMICA
Concepto Programad
o
Bienes 4,495.00
Servicios 210,719.00
Cantidad Financiado
Nº de
Psicólogo/profeso Nombre del Taller
sesiones
r Essalud CAM Afiliado
su cargo el Taller
Seguridad (2): Daniela Kathery García Alvan, No porta arma; Horario: 7:00-19:00 PM
3.8 INFRAESTRUCTURA
a. N° de pisos: El Centro del Adulto Mayor está construido en totalidad en un sólo piso .
Nº AMBIENTES AFORO
03 Ambiente de ciberdálogo 06
05 Ambiente de manualidades 20
06 Oficina de promotoría 10
07 Almacén de víveres 05
09 Cocina 08
10 Comedor 50
11 Baño 01
c. Estado de conservación : El CAM – Pucallpa se encuentra en regular estado de
conservación
IAR
C IFRC X
4 DISTRITO CALLERIA
UCAYAL
6 DEPARTAMENTO I
8 ¿Está en trámite? SI NO
a
dd mm a
1
0 Area encargada del saneamiento físico legal
1 Alquilad Cesión
1 El inmueble es propio o alquilado (marcar Propio o X en
1
2 Monto del alquiler mensual 1,300.00 soles
1
3 Monto mensual promedio de mantenimiento 2,050.56 soles
1
4 Año de construcción del inmueble 1995 aaaa
1
5 Area total del terreno 600 m2
1
6 Area total construida 180 m2
1
7 Personas promedio por área construida 3.6 personas/m2
1
8 Personas promedio por área total 12 Núm. Pers.
1
9 El local se usa para lo que fue construido SI NO
2
0 Local planificado para ser usado como: RESIDENCIA Y OFICINAS DE EMPRESA
2
1 Local efectivamente usado como: CENTRO DEL ADULTO MAYOR
2
2 Ultima fecha de inspección de Defensa Civil - - -
a
dd mm a
a. Equipamiento básico, completo o incompleto (si es incompleto indicar qué y cuánto falta)
Incompleto,
falta una refrigeradora, tres ventiladores, un juego de muebles de sala, una
computadora para la oficina.
b. Estado de conservación: Bueno ( ), Regular ( ), Deficiente (x)
No existe coordinación
Análisis cualitativo basado en la Información registrada en la Ficha Integral, que Debe servir de
base para efectuar la programación del PO 2011.
Primaria 08 22 70-79
Superior 10 42 60-84
Soltero 06 18 60-78
Casado 71 99 60-91
Conviviente 02 02 60-78
Divorciado 04 16 60-80
Viudo 09 76 60-89
No asegurados 02 08 70-80
Urbana 346
Rural 04
SITUACION FAMILIAR
a. Condición de convivencia.
El 2% de los usuarios viven solos de los cuales 04 sufren de episodios depresivos, se les hace
participar en diferentes talleres para que estén ocupados y se sientan útiles.
10% viven en el mismo lote familiar pero en un ambiente separado, buscando mantener su
independencia. El 18% vive en casa de los hijos y se queja de que muchas veces se les utiliza
como cuidadores de los nietos. 40% viven con su pareja y son los que más participan de las
actividades del CAM. El 30% vive en su casa con hijos mayores solteros es el grupo que también
participa de las actividades del CAM.
b. Tipo de Familia
El 50% vive la pareja de esposos sola, el 30% es de tipo nuclear, el 18% son familias extensas y
el 2% monoparental.
Diabetes 01 36 60-80
Depresión 00 02 60-68
Artrosis 10 25 60-70
Respiratoria 00 05 60-70
Osteoporosis 02 30 60-70
El 3% padece de artrosis de rodilla y/o cadera y se sienten limitados por el dolor. La medida que
se ha tomado es que asuman que tienen que bajar de peso para aminorar las molestias y puedan
desplazarse mejor.
e. Condición de vivienda
El 60% tiene vivienda de material noble, el 15% tienen viviendas de material semi-noble y el 25%
tienen casas de madera, en regular estado de conservación.
El 70% tienen poca relación con sus vecinos, porque de casa salen al CAM o a la Iglesia
Mantienen relación fluida y amical, saben llegar a sus compañeras, aceptan opiniones y saben
perdonar
Los informes del practicante son remitidos cada fin de mes indicado las
actividades que se realizan y el número de participantes, asi como el nombre,
apellidos, edad y el número de DNI de los mismos. El informe mensual se
realiza de la siguiente manera:
___________________________
Fomentar el liderazgo
Fortalecer una actitud critica frente a la sociedad y la realidad.
Ratificar el compromiso con la transformación social del país
La practica pre profesional es muy importante para todo estudiante, es por eso
que en este semestre me toco realizar mis practicas en el Centro del Adulto Mayor
de la red Asistencial Essalud Ucayali, desde mi punto de vista es una institución
muy importante para realizar las practicas, por que se obtiene conocimientos muy
importantes para el desarrollo profesional en el futuro.
Desde mi punto de vista, esta red asistencias debería ser descentralizada, para evitar
sustentación de informes enredosos y repetitivos, los trámites en esta institución
son muy burocráticos e incluso tienen que ir a la ciudad de lima para de allí poder
autorizar los pagos.
Una de las finalidades de las prácticas, es saber manejar los recursos humanos, en
la cual se aplica el liderazgo y la capacidad de tomar desiciones. Cabe indicar que
para tener un buen clima organizacional es poseer valores éticos morales y ser un
ejemplo de persona, en la que prevalezca la confianza, el respeto, la puntualidad y
todas las disciplinas que hacen que uno sea un hombre de bien.
Para finalizar con la justificación solo queda mencionar que para llegar a ser
grandes tenemos que afrontar nuestros miedo y ser capaces de todo en lo que se
refiere a la capacitación y destreza del profesional.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
El centro del Adulto Mayor viene funcionando en el Jr. Leticia Nº 412, en un local
alquilado el mismo que cedió en sesión de uso por el presente año, la
infraestructura se encuentra en un estado regular cuenta con agua, desagüe, sistema
eléctrico, servicio de vigilancia, limpieza, teléfono e Internet.
ANALISIS FODA.
FORTALEZAS
• Contamos con profesores idóneos que conocen sus áreas, el cual les facilita
la interrelación en las actividades.
• Contamos con las Guías Metodológicas para el desarrollo de los diferentes
talleres.
• Normatividad de Prestaciones Sociales vigentes
• Existencia de espacios y biohuertos para las actividades
• Existencia de equipo de cómputo y otros equipos para el trabajo diario
• Servicios de saneamiento básico instalado
• RAUC con buena disposición al apoyo
• Servicio de vigilancia permanente
• Servicio de limpieza.
• Organización del CAM, Comité de coordinación.
• El local esta ubicado en un punto estrategia, ya que cuanta con un parque,
colegio y pistas, etc.
• Generación de ingresos propios para gastos operativos.
DEBILIDADES.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Coordinar con los miembros del centro del adulto mayor un mejor
registro de entradas y salidas de los fondos propios que genera la
institución.
CONCLUSIONES