Definición Del Problema A Investigar
Definición Del Problema A Investigar
Definición Del Problema A Investigar
Y
DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones por loas que
hay que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:
1. ¿Qué es un problema?
En realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición. De manera
que tomamos el trabajo de J. Padrón las siguientes definiciones y comentarios:
“Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado
es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es un
“Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos
luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:
• Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o
también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
• El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que
enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
• Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una
parte de la proposición (Leibnitz).
• Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo
puede o debe ser hecho (Wolff).
• Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales
como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente
cierto (Kant).
• Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo
de los pensamientos entre sí (Mach).
• La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”;
se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El
resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la
situación es problemática (Dewey).
• Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
• Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
• Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta como tal en
las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso texto de muchas
páginas que contienen descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc.,
mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de
apenas unas dos o tres líneas”1[1].
De manera que aceptaremos como Problema de Investigación, cualquier proposición acerca de
una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en el instante presente, y
que una persona experta o conocedora, --el profesor Guía y los profesores examinadores—
acepten como justificación de una investigación de Tesis de Grado.
Tipos de problemas
Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor
parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de
investigación son:
• Experiencia en el tema.
• Importancia del problema.
• Conocimientos para su manejo.
• Relevancia científica.
• Relevancia humana.
• Relevancia contemporánea.
Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes
empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del
problema y efectos del mismo.
Por ejemplo, podemos observar la atención de enfermería como causa, y la recuperación del
paciente como efecto.
Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como
mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos utilizados
para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier persona, con
sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.
Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar los
aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes
divagaciones v centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.
1
Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue:
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el
ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la
investigación.
a) interrogativo y
b) declarativo.
Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son
menos prácticos y claros.
Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y
sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son un
gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:
3. Justificación de la investigación.
4. Viabilidad de la investigación
5. Objetivos de la investigación
El Objetivo General
• Ser realistas.
• Ser medibles.
• Ser congruentes.
• Ser importantes.
• Redactarse evitando palabras subjetivas.
• Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
• Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente):
Quién,
qué,
cómo,
cuándo y
dónde.
A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y
Objetivos de investigación.
2
Secuencia Sintagmática3[3] para escribir objetivos
(El Problema/Objetivo de investigación se define como...)
Verbo Fenómeno Subfenómeno Para...
(Ud. lo pone) (finalidad del
Objetivo)
Establecer
Estructuras Mejorar
Averiguar
Funciones Renovar
Identificar
Roles Confeccionar
Recopilar Entre ...
Historial Sugerir
Investiga De...
Probabilidades Proponer
Revelar Del...
Relaciones Innovar
Descubrir En ...
Avances Resolver
Indagar Cuando...
Retrocesos Satisfacer
Inquirir Cómo... (infrecuente)
Resistencias Controlar
Pesquisar
Facilidades Iniciar
Registrar
Etc... Etc...
Buscar