Eje 4
Eje 4
Eje 4
COMUNITARIA
Daniel Bonilla
EJE 4
Propongamos
Fuente: costumes-dance-dancers-1405814.jpg
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Conceptos nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Modelo de investigación-acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Modelo ecológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Modelo de empoderamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
ÍNDICE
Introducción
En este último eje vamos a desarrollar algunas formas en que el profesional dentro
del campo de la psicología social comunitaria puede resolver dilemas de intervención
y acción que se le presenten al momento de trabajar en la realidad social. En este
sentido, el ideal de este documento es acercar al estudiante a la conceptualización
de diferentes modelos que organizan, plantean y proponen maneras de transformar
o intervenir un contexto social.
dentro del campo. Ahora, nos vamos a detener para revisar la manera en que
podemos usar estas herramientas para diseñar un plan de diagnóstico psicoso-
cial y un programa de intervención. Buscaremos responder a la pregunta ¿cómo
desarrollar una intervención social-comunitaria a partir de los modelos aplicados a
mi realidad social? ateniendo a las necesidades con las que cuenta la comunidad
donde vamos a trabajar y las potencialidades o recursos que tienen para solucionar
su problemática.
Instrucción
En segundo lugar, trabajaremos con modelos que están más cercanos al campo
de la psicología comunitaria como el Modelo de apoyo social, el Modelo de estrés
psicosocial, el Modelo ecológico y el Modelo de empoderamiento, que nos permite
definir los procesos desde una perspectiva transformativa y participante, en vez
de hacer énfasis en los procesos de intervención cuando se trabaja en y con la
comunidad.
Cabe resaltar que estos modelos tienen una construcción conceptual relacionada
con la manera en que los profesionales van a enfrentarse a las demandas sociales en
el contexto donde se está trabajando. La decisión de elegir alguno de estos modelos
es exclusiva de los intereses y afinidades que tiene el profesional cuando trabaja
con personas, grupos, comunidades y organizaciones, así como las mediaciones
contextuales y participativas con las que cuentan con quiénes trabajamos.
Instrucción
Modelo de investigación-acción
Este modelo es uno de los primeros al momento de relacionar la teoría con la práctica,
su creador es Kurt Lewin de que ya hablamos en otra ocasión. El modelo está diseñado
para relacionar el ejercicio del profesional con el campo de acción y la comunidad. Puesto
que, “desde su origen la Investigación Acción fue configurándose fundamentalmente como
una metodología para el estudio de la realidad social” (Colmenares y Piñero 2008, p,103).
Figura 1.
Fuente: Wikimedia
Igualmente, el modelo va a tener una fuerte incidencia dentro del trabajo interdisci-
plinario, reconoce que, desde una sola mirada, los procesos de intervención psicosocial
pueden quedar cortos para resolver situaciones que aquejan a la comunidad. También,
reconoce la necesidad de integrar grupos, redes, organizaciones e instituciones para dar
respuesta a las necesidades específicas con las que se está trabajando. Se puede consi-
derar entonces que un objetivo general de este modelo es la búsqueda, identificación y
mejora de las condiciones de salud que tiene una comunidad, pero no la salud biológica
específicamente, sino entendida como “la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo
que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones
sociales, con la política y la economía internacional” Briceño-León (2000, p.15, tomado
de Alcántara, 2008, p.95).
Figura 2.
Fuente: https://bit.ly/2CHlawb
Para identificar cómo se percibe la salud desde este modelo, debemos tener en cuenta
niveles de atención y de aplicación ya que buscará la prevención, promoción y mitigación
de situaciones particulares que aquejan a la comunidad. En primer lugar, tenemos un
nivel individual que estará identificado por un sujeto particular que tendrá una dificul-
tad. Luego, hablaremos de las relaciones interpersonales, dificultades entre dos sujetos,
después a nivel grupal, seguido de esto, a nivel comunitario, y finalmente a nivel orga-
nizacional o institucional. Entendiendo estos niveles de análisis podemos vincular las
respuestas del Estado para mitigar o atender las necesidades de diferentes poblaciones o
comunidades con una situación particular. Además que incluimos el desarrollo de política
pública para darle un marco de actuación jurídica a lo que realizamos como profesionales
de la salud.
Política pública
Hace referencia a aquellos esfuerzos que se materializan dentro de un gobierno o Estado para atender necesidades
específicas de la ciudadanía; principalmente a aquellas personas, comunidades o grupos más afectados.
Podemos encontrar algunas características que definirán este modelo desde la psi-
cología social, entre las que se encuentran: el desarrollo de una reflexión frente a la
enfermedad, una integración de la comunidad y las instituciones, una reflexión sobre el
concepto de salud, que incluye factores que suman a la percepción biológica; un trabajo
relacionado a lo colectivo y comunitario, y una participación activa de las comunidades
frente a las necesidades que tiene en el momento.
Maria Isabel Psarin, Carme Forcada, Isabel Montaner, Josep Lluís de Peray y
Jaime Gofin
Este modelo nos va a permitir acercarnos a la realidad social a partir de una mirada
positivista de las interacciones y prácticas que sostienen un problema social particular.
La orientación teórica está relacionada con autores como Marvin Harris y Burrhus Skinner
atendiendo a que el desarrollo de las prácticas culturales son un producto de la relación
que tienen los grupos sociales con el ambiente. Una perspectiva cercana al materialismo y
que va a estar en el centro de los trabajos en psicología social, desde una mirada objetiva
y científica. En este modelo adoptaremos la mirada de un analista del comportamiento
(psicología conductual) para poder intervenir en contextos particulares.
Otro elemento que aparece son los modelos de imitación, que cumplen la función de
identificar aquellos sujetos que refuerzan y promueven la práctica que estamos anali-
zando, se localizan en diferentes lugares, estrellas de cine, cantantes, amigos y familiares
pueden contribuir a identificar lo que estamos analizando, pues nos da una referencia de
cómo las interacciones sociales influyen en el desarrollo de una conducta social específica.
Después encontraremos el término ocasión, el cual sirve para identificar todos los factores
asociados a la ejecución de una práctica cultural, podríamos decir acá que hace referen-
cia a los estímulos discriminativos que facilitan una conducta específica, por ejemplo,
analizamos la conducta de hurto a supermercado y en la ocasión encontramos, según
el reporte de quienes realizan la práctica, que iban en compañía, no había cámaras y el
tendero no estaba prestando atención.
Con el esquema de este modelo podemos organizar la información que hemos recolec-
tado a partir de las estrategias que vimos en el módulo anterior, y nos ayuda a entender la
complejidad cultural que sustenta la conducta que queremos trabajar con la comunidad,
así como los componentes que pueden trabajar al momento de diseñar la intervención
psicosocial.
Lectura recomendada
Para ejemplificar este modelo le invitamos a la página principal del eje para
revisar la lectura complementaria:
Poder
Termino polisémico. Se puede hacer referencia a este de muchas maneras, entre las cuales se reconoce la influen-
cia, el dominio, el control y la capacidad, entre otras. Ayuda a entender cómo se ejerce dentro de las interacciones
sociales, pues puede ejercutarse de diferentes maneras.
Figura 3.
Fuente: https://bit.ly/2xDpqrY
Podemos referirnos al estrés psicosocial como “Al estrés generado, por ejemplo, cuando
ocurren relaciones interpersonales conflictivas, su consecuencia es un cambio afectivo
denominado estrés emocional que puede desencadenar diversas patologías en función
de la predisposición genética, la experiencia del individuo y su ambiente cultura” (Molina,
Gutierrez, Hernández, Contreras, 2008, p,355).
Estos cambios van a ser tenidos en cuenta al momento de interactuar con la comu-
nidad debido a que han modificado las dinámicas sociales de sus miembros. Hay que
tener en cuenta que el estrés psicosocial no es exclusivo del campo de la psicología social
comunitaria; este concepto ha sido aplicado a diferentes campos (por ejemplo, clínica),
y con diferentes poblaciones: enfermos crónicos y terminales, y relaciones de pareja son
ejemplos en donde podemos aplicar el concepto.
Figura 4.
Fuente: Wikimedia
Este modelo va a estar relacionado con la escuela sistémica en psicología, pues pre-
senta relaciones entre sistemas humanos en un contexto social y cómo este afecta el
desarrollo de los sujetos y las comunidades. Este modelo nace en los trabajos de Urie Bron-
fenbrenner, quien se dedicó a trabajar respecto a la teoría ecológica y su relación sobre
el comportamiento humano. Sumado a lo anterior, encontramos que es una respuesta
a los modelos tradicionales que estudian el comportamiento social del sujeto, puesto
que su perspectiva complejiza las dimensiones donde se puede trabajar con personas,
grupos y comunidades afectadas. La mirada general de esta teoría hace énfasis en que
“el individuo en desarrollo fue constantemente visto como influyente, y siendo influenciado
por el medio ambiente” (Edenite, Tudge, 2013, p, 243).
Este modelo explicativo a nivel social refiere que existen una serie de sistemas que van
a estar impactando significativamente en la vida del sujeto. Estos sistemas componen el
contexto donde una persona se desarrolla y donde construye redes de intercambio social.
Encontramos también el exosistema, que hace referencia a los lugares donde los micro-
sistemas interactúan, sin que afecten directamente al sujeto que estamos analizando,
dando relevancia a otros lugares que afectan el desarrollo personal. Un ejemplo de esto
puede ser que la madre de alguien interactúe en un grupo de oración. Acá no está incluido
el sujeto de manera directa, pero sí puede ejercer una influencia en las decisiones, por
ejemplo, de su crianza.
Lectura recomendada
Torrico Linares, M. E., Santín Vilariño, M. C., Andrés Villas, M., Menéndez Álva-
rez-Dardet, S., & López López, M. J.
Modelo de empoderamiento
Antes de definir el concepto debemos afirmar que “El empoderamiento implica un tipo
de intervención comunitaria y de cambio social que se basa en las fortalezas, competen-
cias y sistemas de apoyo social que promueven el cambio en las comunidades” (Silva y
Loreto, 2004, p. 29). Teniendo como punto de partida su utilidad pasaremos a definirlo.
Inicialmente afirmamos que, de acuerdo con Sánchez Vidal, 2013 (citado por Castro
y Morales, 2015), este concepto
Lo que debemos tener en cuenta es que retomamos el concepto del poder y su apli-
cación dentro de las decisiones y actividades que desarrolla una comunidad particular,
ya que gracias al poder logramos movilizar y transformar situaciones que aquejan a la
comunidad.
Instrucción
Reflexionemos
Lectura recomendada
Instrucción
Biglan, A., & Embry, D. (2013). A framework for intentional cultural change. Journal
of Contextual Behavioral Science, 2(3-4), 95-104.
Garcés. J., Dura. E., (1991). La teoría del apoyo social y sus implicaciones para
el ajuste psicosocial de los enfermos oncológicos. Revista de Psicología
Social, 6(2), pp. 257-271. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=111762
Pasarín, M. I., Forcada, C., Montaner, I., De Peray, J. L., & Gofin, J. (2010). Salud
comunitaria: una integración de las competencias de atención primaria y de
salud pública. Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria, 24, 23-27.
Rosa, E. M., & Tudge, J. (2013). Urie Bronfenbrenner's theory of human development:
Its evolution from ecology to bioecology. Journal of Family Theory & Review, 5(4),
BIBLIOGRAFÍA
243-258.
Torrico Linares, M. E., Santín Vilariño, M. C., Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez-
Dardet, S., & López López, M. J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner
como marco teórico de la Psicooncología.