Introducción A La Microbiología
Introducción A La Microbiología
Introducción A La Microbiología
INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA
El estudio de los microorganismos se puede dividir de acuerdo a los grupos más importantes conocidos hasta
ahora.
∙ Protozología: Estudio de los protozoarios en general. La
∙Bacteriología: Estudio de las parasitología estudia a protozoarios y gusanos causantes
bacterias y otros organismos de enfermedades.
procariotes (Archaea)
V Biotecnología
Organismos modificados genéticamente
Terapia génica para ciertas enfermedades (persona enferma → lesión genética corregida)
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA: UTILIZACIÓN EMPÍRICA DE LOS
MICROORGANISMOS EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES. ÉPOCA
DE ORO Y DESCUBRIMIENTOS ACTUALES.
Hace Era Tiempo aproximado
millones geológica de origen
de años
Cenozoico Homo sapiens
Mamíferos y aves
Mesozoico Plantas terrestres
Paleozoico Peces, invertebrados
1,000-- Organismos multicelulares
Proteozoico
Células eucarióticas
2,000-- Evolución
Bacterias aerobias Biológica
Células procarióticas
3,000--
Primeros fósiles y evidencias de vida
*aproximadamente
MICROBIOLOGÍA EN LA HISTORIA
ALGUNOS EVENTOS SOBRESALIENTES
ÉPOCA* CIVILIZACIÓN EVENTO
Siglo XIX
Europea Inicio de la microbiología
D.C.
PANORÁMICA GENERAL DE LA MICROBIOLOGÍA Y
LA BIOLOGÍA CELULAR (1684-1999)
I) Microbiología General y Médica (1680-1940)
Pasteur Koch
Lister
(1857- (1881-
(1867)
1880) 1884)
Año Investigador(es) Evento
1665 Robert Hooke Primeras observaciones de células
1887 Julius Richard Petri Elaboración de la caja petri para cultivo de microorganismos
1889 Martinus Beijerinck Concepto de virus
1890 Emil von Bering Toxina antidiftérica
1901 Martinus Beijerinck Métodos de cultivo enriquecidos
1908 Paul Erlich Agentes quimioterapéuticos
1928 Frederick Griffith Descubrimiento de la transformación de neumococos
1929 Alexander Fleming, Ernest B. Chain y Descubrimiento de la Penicilina y aplicación quimioterapéutica
Howard W. Florey
1934 Rebeca C. Lacenfield Antígenos de estreptococos
1944 Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty El DNA es material genético
1962 Gerald M. Edelman y Rodney R. Porter Función de los anticuerpos en la defensa del organismo
1964 Michel. A. Epstein, B. G. Bert Achong y Yvonne Causa de cáncer por el virus Epstein-Barr
M. Barr
1969 Robert Whittaker Propuesta de clasificación de cinco reinos
1973 Paul Berg, Herbert Boyer y Stanley Cohen Desarrollo de la ingeniería genética
1982 Karl Stetter Aislamiento del primer procariote con Tº óptima > 100ºC
1999 Instituto de Investigaciones genómicas y otros Más de 100 genomas bacterianos secuenciados o en proceso.
(V.S.)
2005 Proyecto de metagenómica (V.S.) Avance sustancial de la secuenciación de diversos organismos
Científicos Mexicanos en Ciencias Biológicas
Año Investigador(es) Evento
1868 Alfonso L. Herrera Realizó investigaciones acerca del origen de la vida. Autor de libros como "Nociones de
1943 biología" y "La biología en México durante un siglo"; además colaboró en la fundación del
Zoológico de Chapultepec; fue precursor del Instituto de Biología de la UNAM y maestro de la
Escuela Nacional Preparatoria, del Colegio Militar y de la Escuela Normal de México.
1902 Helia Bravo Hollis. Botánica y bióloga por la UNAM. Dedicó su vida al estudio de la taxonomía y la diversidad
2001 florística de las cactáceas mexicanas. En 2001, el Gobierno Federal reconoció a la maestra
Bravo por su contribución a la conservación de los recursos biológicos.
1913 Gilberto Palacios de la Rosa Ingeniero Agrónomo. Su labor en la selección genética de las plantas y la formación de
1973 variedades sintéticas, fueron pilares de la llamada revolución verde, la cual transformó la
estructura mexicana de suministro alimenticio. Sus principales aportes a la investigación son
sobre el árbol del hule y la planta del maíz.
1915 Maria Elena Caso. Doctora en Ciencias biológicas por la UNAM en 1961. Fue pionera de las ciencias biológicas
1991 en México. En 1939, participó en la fundación del laboratorio de hidrobiología del Instituto de
Biología de la UNAM, hoy conocido como Centro de Ciencias del Mar y Limnología. Basó su
trabajo científico en el estudio de los equinodermos.
1916 George Rosenkranz Químico Mexicano especialista en esteroides. En la compañía Syntex, dirigió los grupos de
--- investigación que desarrollaron la píldora anticonceptiva combinada oral y la producción de
otros esteroides útiles.
Científicos Mexicanos en Ciencias Biológicas
Año Investigador(es) Evento
1926 Luz María del Castillo Fregoso. Química Bióloga por el IPN. Su área de trabajo se enfocó al estudio de la actividad enzimática.
1990 En 1964, fue la primera mujer del país en recibir el premio de Ciencias de la Academia de la
Investigación Científica.
1927 Ricardo Miledi Médico por la UNAM. Descubrió la entrada de calcio en la terminal presináptica es necesaria
--- para producir la liberación de neurotransmisor y el uso de métodos estadísticos para estudiar
el `ruido´ de la membrana celular.
1937 René Raúl Drucker Colín Especializado en Neurobiología, es coordinador de Investigación Científica de la UNAM, ha
--- sido presidente de la Academia Mexicana de la Ciencia.
1942 Isaura Meza. Bióloga y Doctora del CINVESTAV y su investigación versa sobre la estructura y
--- caracterización de los genes de proteínas del citoesqueleto en modelos eucariontes, campo
del que es pionera en México.Además fue fundadora y segunda presidenta de la Sociedad
Mexicana de Biología Celular.
1948 Francisco Gonzalo Bolívar Zapata Realiza estudios sobre Biología Molecular y Biotecnología, destacando en el desarrollo de
--- técnicas para el manejo y caracterización del material genético de las células. En 1977
participa en la producción de proteínas humanes en bacterias, como la insulina y la
somatostatina. Miembro de la junta directiva de la UNAM y miembro del Colegio Nacional de
México.
1953? Victoria Chagoya. Doctora en bioquímica por la UNAM. Su línea de investigación se enfoca en cirrosis
--- experimental y remodelación hepática, remodelación estructural y funcional del corazón,
después de infarto experimental o insuficiencia cardiaca, actualmente es investigadora del
Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.
1665. Robert Hooke. Louis Pasteur. Robert Koch.
Primeras observaciones 1857. Microbiología de la 1881. Técnicas de estudio de
de células. fermentación láctica. bacterias en cultivo axénico.
1861. Papel de las levaduras en 1882. Walter Hess.
la fermentación alcohólica. Descubrimiento del agente
1684. Antonie Van causal de la tuberculosis. Uso
1862. Fin de la controversia
Leeuwenhoek. del agar en medios de cultivo.
sobre la generación
Descubrimiento de las
espontánea. 1884. Postulados de Koch
bacterias.
1864. Pasteurización. sobre el origen de las
enfermedades. Descubrimiento
1735. Karl Linneo. del Vibrio cholerae.
Nomenclatura de 1880. Louis Pasteur.
microorganismos. Técnicas de
inmunización (rabia).
1853. Heinrich Anton De
Bary. Enfermedades de
plantas causadas por 1870. Ernst Karl Abbé.
hongos. Condensador Abbé y
Objetivo de inmersión.
Microscopio
U.V. luz visible
0.1mm -100μm Protozoarios
cm = 10-2m
-10μm mm = 10-3m
Eritrocitos
μm = 10-6m
Microscopio
1000nm -1μm Bacterias
electrónico
nm = 10-9m
100nm - 0.1μm
Virus
Å = 10-10m
10nm - 0.01μm
Macro-moléculas
pm = 10-12m
1nm -10Å
Moléculas
-1 Å
Luz visible
Fotónica Fluorescencia
Ultravioleta
Microscopía
de transmisión
Electrónica
de barrido
Ejemplos del tamaño de microorganismos
Microorganismos Forma Tamaño
Alcaligenes sp bacilos, cocobacilos 0.5 a 1.2 μm
cocos 0.5 a 2.5 μm
Streptococcus sp cocos <2.0μm
Bacillus sp bacilos claviformes 0.3 a 2.0 μm ancho
1.27 a 7.0 μm largo
Escherichia sp bacilos rectos 1.1 a 1.5 μm ancho
2.0 a 6.0 μm largo
Saccharomyces sp ovalada 1.0 a 5.0 μm ancho
5.0 a 10.0 μm largo
Rhodotorula sp ovalada 2.0 a 6 μm ancho
7.0 a 12 μm largo
Hongos filamentosos (Mohos) filamentos (hifas) 5.0 a 10.0 μm ancho
conidias y esporas 1.0 a 10.0 μm diámetro
Ejemplos del tamaño de microorganismos (cont.)
Qu
í
log
Or a
ím
a i
Bio
a
gá
c
ic
n
MICRO
BIOLOGÍA
Ec i ca ic
olo u ím án
a gí Q org
In a
Otras ciencias que puede apoyar y/o apoyarse en la microbiología
Arqueología
Arquitectura
Microbiología y su relación con otras ciencias o
áreas del conocimiento
Biología Puede considerarse parte de esta ciencia, apoya en el estudio de la historia
de la vida y de los organismos actuales.
Ecología Rama de la biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su
entorno. Muchos microorganismos tienen un alto impacto en varios
ecosistemas.
Bioquímica Estudia las reacciones químicas de los sistemas vivos, muchos modelos
para entender el metabolismo de la célula implicaron el uso de bacterias y
otros microorganismos.
Química La ciencia del carbono, específicamente en las biomoléculas además de
Orgánica otras moléculas.
Química Muchos microorganismos pueden utilizar varios elementos en su desarrollo.
Inorgánica
Microbiología y su relación con otras ciencias o
áreas del conocimiento
Arqueología Los sedimentos pueden contener restos de microorganismos, los caules
pueden ayudar a determinar fechas, condiciones ambientales o uso
empírico en diversas culturas antiguas.
2. Autoduplicación (Crecimiento): Capaz de modificar las sustancias asimiladas para aumentar las
estructuras celulares hasta alcanzar su tamaño máximo y dividirse.
CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA VIVA (cont.)
∙ Son ubicuos.
GEÓSFERA HIDRÓSFERA
ACCIÓN DE LA
BIÓSFERA
SU LUGAR ENTRE LOS SERES VIVOS
Dominio Eukarya
Hongos, Algas,
Protozoarios, Plantas,
Animales
Filogenia de los seres vivos – Visión Global
ARCHAE Animal
Bacteria EntamoeHongoes EUKARY
A
s verdes Euryarch bas s Hongo A
BACTERI no Methanosa
aeota
Bacte Methanobact mucos s
A del rcina Planta
rias Crenarcha
eriumm os Ciliado
Proteobact Gramazufre Methano s
eota Thermococ s
erias Pyrodicti coccus
Cianoba positivThermopro cus Flagela
cterias
Flavobac as umteus celer dos
Tricomóna
terias das
Thermot
ogales Microspo
Diplomó ridios
nadas
Organización taxonómica de microorganismos:
Dominio Bacteria Eukarya
Reino Proteobacteria Fungi
Phylum Gamma proteobacteria Ascomycota
Clase Zymobacteria Hemiascomycetes
Orden Enterobacteriales Saccharomycetales
Familia Enterobacteriaceae Saccharomycetaceae
Género Escherichia Saccharomyces
Especie Escherichia coli S. cerevisiae
Subespecie E. coli Enterotoxigénica
La otra opción se refiere al conjunto de especies de ese género, sin que estén en el
mismo lugar físico.
Si se usa computadora se pone en cursiva, en máquina de escribir se subraya al
igual si se escribiera en manuscrita.
Computadora Máquina de escribir Manuscrita
Y hay autores que para reducir el número de palabras escriben el Género como se
establece, omiten la especie y en mayúsculas la variedad.
Salmonella Typhi
Lactobacillus Shirota
Campilobacter Jejuni
Situaciones en que no se considera nombre completo.
Por usar abreviaturas, definiciones de especies o uso de mayúsculas/minúsculas.
Ingeniería Química
Metalúrgica
Impacto en: