Mazamitla Ebook
Mazamitla Ebook
Mazamitla Ebook
Claudia Ruíz Massieu Salinas Aristóteles Sandoval Díaz Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Secretaria de Turismo Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco Rector General
Carlos Manuel Joaquín González Roberto López Lara Miguel Ángel Navarro Navarro
Subsecretario de Innovación y Desarrollo Secretario General de Gobierno Vicerrector Ejecutivo
Turístico
Jesús Enrique Ramos Flores José Alfredo Peña Ramos
José Salvador Sánchez Estrada Secretario de Turismo Secretario General
Subsecretario de Planeación y Política Turística
Víctor Manuel Mijangos Castellanos José Alberto Castellanos Gutiérrez
Francisco Maass Peña Director General de Planeación y Rector del Centro Universitario de
Subsecretario de Calidad y Regulación Desarrollo de Destinos Turísticos. Ciencias Económico Administrativas
2015
Responsable de la cartografía:
Geóg. Javier Ezau Pérez Rodríguez
Introducción 7
Referencias bibliográficas 94
INTRODUCCIÓN
7
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
En este tenor, los testimonios de cada uno de los entrevistados, donde se 1. Competitividad turística. Se generó un análisis sobre la dinámica del
encontraron semejanzas y opiniones diversas, sirvieron para estructurar la sector turismo, partiendo de un análisis general del territorio, de la
información que se incluye en el presente documento. Un punto importan- población; se pusoénfasis en la oferta y demanda turística y todo lo
te aquí fue estar atento a las intenciones del actor con sus aseveraciones y que esto implica, como la formación y capacitación de recursos huma-
al contexto de la información, en aras de asegurar una relativa certeza en nos, la promoción y comercialización, y los servicios complementarios.
el conocimiento del tema. No se trató de creer todo lo que el entrevistado Se considera importante abordar propuestas integrales, basadas en la
dijo, sino que fue necesario comparar con otros relatos y tener como marco realidad del destino turístico. Es así que el turismo de reuniones y con-
de referencia los hechos. venciones, el turismo cultural y el turismo de aventura en sitios natu-
rales, representan los principales nichos de mercado para fomentar la
Asimismo, una de las técnicas que brindó resultados favorables a este tra- competitividad de este pueblo mágico.
bajo fue el focus group, ejercicio que consistió en una mesa de diálogo y 2. Sustentabilidad turística. Se trataron temas como el ordenamiento te-
que tuvocomo objetivoidentificarpropuestas para el desarrollo turístico rritorial, medio ambiente, el tratamiento de aguas residuales y residuos
del «Pueblo Mágico» de Mazamitla, por parte de los principales actores sólidos.
implicados; la sesión se dividió en dos grandes temas: competitividad y 3. Problemáticas. Durante el proceso se identificaron algunas problemá-
sustentabilidad del destino turístico; al final, cada uno de los participantes ticas en los diferentes temas, y a efectos de profundizar la información
manifestó compromisos concretos. se mencionan las causas y efectos de éstas.
El trabajo fue enriqueciéndose con los recorridos realizados en el pueblo, En este contexto, uno de los principales problemas que presentó Mazamitla
con las charlas informales, con las observaciones hechas en el lugar y con como destino turístico es la carencia de orden en el crecimiento irregular de
el trabajo iconográfico a partir de una cantidad importante de fotografías la oferta de servicios turísticos, sobre todo de cabañas; además de que existe
que sirvieron para complementar el escrito. competencia desleal,acoso al visitante yabaratamiento de los servicios turísti-
cos, tanto en cabañas como entours.En materia de sustentabilidad ambiental, el
De esta manera fue posible integrar el presente estudio, el cual consta de municipio presentó un incremento de fraccionamientos y servicios de hospe-
cinco documentos básicos: daje instalados en el bosque, en las inmediaciones de la cabecera municipal; tal
1. Diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de Mazamitla. situación provoca daños ambientales, incluso irreversibles.
2. Portafolio de proyectos de inversión y Plan de acción.
3. Propuesta de mejora regulatoria para el destino. A partir de las problemáticas, fue posible proponer proyectos de inversión
4. Recomendaciones para el destino en materia de: a) planeación, movilidad que irán a la par de aquellos que incluye el Programa Pueblos Mágicos.
y ordenamiento territorial yb) esquemas de inversión pública y privada. Sin duda que la implementación de estos proyectos no sólo favorecería la
5. Inventario de atractivos turísticos y catálogo de servicios y productos competitividad turística del destino, mediante la incorporación de otros
turísticos. segmentos de demanda, sino también subsanaría algunas de las problemá-
ticas identificadas en el diagnóstico. Entre los proyectos que más destacan,
El primer apartado, que corresponde al diagnóstico del destino, se integró están: a) la vialidad de la plaza principal; b) la revitalización del andador
a su vez por tres rubros: Hidalgo, y c) la mejora del centrogastronómico.
8
IÄãÙÊç®ÌÄ
El tercer apartado se enfocó a la parte reglamentaria y jurídica, en espe- En el cuarto apartado, referente a las recomendaciones para el destino, fue
cíficoa la mejora regulatoria, un factor trascendental en la competitividad de interés subrayar lo que corresponde a la movilidad y ordenamiento te-
turística, albrindar certeza a los habitantes, a los inversionistas y a los visi- rritorial, ya que se adolece de una planeación adecuada y de orden en los
tantes. En esta parte se desarrolló la problemática del medio ambiente y las cambios de uso de suelo. Asimismo, se contextualizaron algunas propues-
acciones necesarias para atender esta situación. tas para mejorar las condiciones de inversión pública y privada.
Finalmente, se incluyó como documento anexoel inventario de atractivos
turísticos y el catálogo de servicios y productos turísticos.
9
Primera parte
DIAGNÓSTICO
11
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
1. PERFIL DEL DESTINO El territorio de Mazamitla no pertenece a ninguna de las regiones indígenas
registradas en los documentos oficiales de la Comisión Nacional para el De-
1.1. Localización sarrollo de los Pueblos Indígenas, aunque sí cuenta con población indígena
Mazamitla es uno de los 125 municipios que conforma el estado de Jalisco, dispersa; el dato más reciente data del año 2005 y refiere que existe un total de
y pertenece a la región sureste; colinda al norte con los municipios de La 74 personas con adscripción étnica purépecha, debido a la colindancia con el
Manzanilla de la Paz y Marcos Castellanos (Michoacán), al sur con Ta- estado de Michoacán, lugar de origen de esta etnia (CDI, 2013).
mazula de Gordiano, al este con Valle de Juárez y Quitupan y al oeste se
encuentra Concepción de Buenos Aires (Véase mapa 1). El índice de marginación en el municipio fue de -0.97, que equivale a un
grado bajo de marginación; a nivel estatal ocupa el lugar 77, y el 2 016
La extensión territorial del municipio es de 298 km², representa el 0.37% respecto al nacional. La mayoría de las principales localidades presenta un
del territorio del estado de Jalisco, por lo que se ubica en la posición 90 con grado bajo de marginación. Los indicadores socioeconómicos que deter-
relación al resto de los municipios; cuenta con 54 localidades, de las cuales, minan los índices de marginación son relativos al empleo y a beneficios
tres tienen dos viviendas y nueve tienen sólo una. La cabecera lleva el mis- sociales como educación, salud y vivienda, en este último rubro se conside-
mo nombre del municipio (SIEGJAL, 2012). ra si se trata de vivienda con piso de tierra y/o si presenta condiciones de
hacinamiento (SIEGJAL, 2012).
1.2. Perfil social
El aspecto social es parte fundamental de un análisis integral del territorio, En el caso de Mazamitla, hay un porcentaje significativo de viviendas con algún
ya que éste es una construcción social. De acuerdo con cifras del INEGI co- nivel de hacinamiento, esto es del 34%, ya que se estimó que en estas viviendas
rrespondientes al año 2010, el municipio cuenta con una población total de el promedio es de cuatro personas por cuarto (SIEG, 2012); referente al tema,
13 mil 225 habitantes, de los cuales, 6 mil 288 son hombres y 6 mil 937 son se considera que hay hacinamiento a partir de dos ocupantes que comparten
mujeres, predominando el sexo femenino con un 52%. La edad promedio es unmismo cuarto dormitorio (CONAPO, 2010). Incluso, la actual administración
de 25 años, lo que representa una población joven. municipal (2012-2015) reconoció ante medios locales que el hacinamiento y la
falta de cobertura en materia de salud son los dos problemas más graves que
La cabecera municipal es la parte más poblada, a saber, 7 mil 865 personas aquejan al municipio, en materia de bienestar social.
habitan este lugar (59%), contando las localidades aledañas; en cuanto a
densidad poblacional le siguen las localidades de Epenche Chico (Penche En cuanto al tema de la educación, el 8.3% de la población es analfabe-
Chico) con el 5.5%, El Llano de los Toros con el 3.2%, La Cofradía con el ta, porcentaje que rebasa la media estatal, que es del 4.4%. El 26% de los
3% y Puerta del Zapatero con el 2.7% del total municipal (INEGI, 2010). Por habitantesno cuenta con estudios de primaria terminados (SIEGJAL, 2012).
tanto, la concentración de población se localiza en la cabecera y en algunas Lo anterior es un indicador de la falta de cobertura de los elementos que
localidades rurales más cercanas a ésta, a excepción de Puerta del Zapatero erradican los niveles de pobreza. Asimismo, en el sector turismo esto se ve
que colinda con el municipio de Tamazula de Gordiano, uno de los muni- reflejado en el bajo perfil profesional de los trabajadores que se desempe-
cipios con mayor desarrollo económico de la región sureste. Con respecto ñan en los servicios turísticos.
a la clasificación del INEGI sobre las localidades, Mazamitla es un municipio
predominantemente rural, ya queno supera los 2 mil 500 habitantes. En otro orden de ideas, el índice de desarrollo humano, abordado a partir
12
D®¦ÄÌÝã®Ê
de la disposición de servicios por parte de la población, es catalogado como Mapa 1. Locación de Mazamitla, Jalisco
«alto», con un valor de 0.87. Este valor se debe a que el 95% de las vivien-
das dispone de agua entubada, el 94% cuenta con drenaje y el 98% tiene
el servicio de electricidad, es decir, las cifras apuntan a un buen abasto de
los servicios. El índice de desarrollo humano per cápita fue «medio-alto»,
con un valor de 0.78, con un PIBper cápita de 11 mil 499 pesos mexicanos.
En lo relativo al género fue «medio-alto», con 0.77, por lo que se perciben
desigualdades significativas entre hombres y mujeres (INEGI, 2012).
13
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
A partir de los usos de suelo se determinan algunas de las actividades pro- En el 2011, un total de 635 unidades económicas fueron registradas en el Di-
ductivas que se llevan a cabo en el municipio: agricultura, ganadería, silvi- rectorio Estadístico de Unidades Económicas (DENUE), distribuidas de la si-
cultura, pesca y caza; así como industria de la construcción y de la transfor- guiente manera: comercio 49.2%, servicios 42.4% e industria 8.4% (INEGI, 2012).
mación, comercio, servicios, comunicaciones y transportes.
En relación con esta información, en el año 2009 los subsectores que con-
En cuanto a la actividad agrícola se obtienen, principalmente, los siguientes centraron el mayor número de unidades correspondieron al rubro denomi-
productos: chile, frijol, sorgo, tomate, maíz, avena, trigo. Así como cultivos nado comercio al por menor, con 288, en el que sobresalen los comercios al
perennes como agave, aguacate, caña de azúcar, durazno, fresa, zarzamora, por menor de vehículos de motor, refacciones, combustiblesy lubricantes,
guayaba, capulín, pera, membrillo, y también flores. Se registra también así como el comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo
producción apícola, esto es, miel y cera. El aprovechamiento forestal made- y tabaco. Le siguen los servicios de alojamiento temporal y de preparación
rable es reducido y no significativo en términos económicos. de alimentos y bebidas, con 115, y el tercer rubro lo ocupan las industrias
manufactureras, con 51. El número de unidades económicas correspondió
Concerniente a la actividad ganadera, se cuenta con ganado ovino, bovino, al número de personal ocupado en el mismo año, es decir, el primero con-
caprino, porcino y avícola, entre los más importantes; aunque la actividad taba con 774 personas ocupadas, el segundo con 572 y el tercero con 169
ganadera no es extensiva y se lleva a cabo a pequeña escala, existe una tra- (Véase gráfica 1) (SEIJAL, 2014).
dición del aprovechamiento del ganado como actividad económica.
Cabe mencionar que en Mazamitla se fabrican productos lácteos de calidad, De igual manera, es importante mencionar la relevancia de la venta de
como quesos, jocoque y crema, entre otros, los cuales pueden encontrarse conservas de frutas y verduras en procesos distintos a la congelación y
en comercios pequeños de abarrotes que abundan en la cabecera municipal. deshidratación, así como dulces típicos, rompope, entre otros. Actualmente
hay seis talleres que se dedican a la preparación y venta de conservas a base
Gráfica 1. Unidades económicas y personal ocupado en Mazamitla de frutas y que venden su producción en otros municipios como Tapalpa.
En cuanto a la población ocupada, el 40.4% de ésta tiene un ingreso de
hasta dos salarios mínimos, teniendo como referencia que el nuevo salario
mínimo legal vigente a partir de enero de 2014 para el área geográfica B,
a la que pertenece Mazamitla, es de 63.77pesos diarios (STPS, 2014). El
ingreso diario del 40.4% de la población es de 127 pesos diarios.
14
D®¦ÄÌÝã®Ê
Resulta relevante la diversidad de prestadores de servicios turísticos, esto Mapa 2. Recursos naturales cercanos a la cabecera municipal de Mazamitla, Jalisco
es, pequeñas y grandes empresas, así como la diversidad de orígenes de los
inversionistas; algunos son locales, otros provienen de la ciudad de Guada-
lajara y del estado de Michoacán.
2. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES de tierras semiplanas, esto es, lomas y laderas con 2 200 msnm, y un 25%
de zonas planas con elevacionesde 1 800 msnm (SIEGJAL, 2012). Su altura
2.1. Recursos naturales y protección del territorio sobre el nivel del mar favorece una vegetación boscosa con gran valor in-
México es el cuarto país con mayor diversidad biológica, el segundo con trínseco y estético, que permite apreciar paisajes y en donde es posible rea-
mayor diversidad de ecosistemas y el séptimo en número de culturas ori- lizar una serie de actividades recreativas, culturales y deportivas. Además
ginales. Hasta el año 2007 contaba con una extensión de 64.5 millones de de otros sitios, como cuerpos de agua, naturales y artificiales, y parques
hectáreas de bosques y selvas, lo que representa el 33% del territorio nacio- naturales (Véase mapa 3).
nal (World Wide Fund for Nature Mexico, 2013).
Las zonas boscosas de la localidad cubren un total de 11 908 hectáreas, es
En específico, el municipio de Mazamitla tiene una superficie territorial decir, casi el 40% de la superficie total de Mazamitla; además de las 580
de 17 mil 718 hectáreas, un 35% de éstas se conforma por zonas serranas hectáreas de selva, el resto de la superficie natural se conforma por áreas de
constituidas por comunidades vegetales de pino y encino, predominando el reforestación, pastizales y vegetación secundaria (INEGI, 2010).
pino en los lugares con más altura; los cerros cuentan con una altitud que
va desde los 2 200 hasta los 2 800 msnm. Cabe señalar que las elevaciones El patrimonio natural es uno de los pilares en Mazamitla, pues ha sido el
más altas son los cerros El Chacal y El Tigre. Asimismo, un 40% compren- principal detonante del desarrollo deservicios y productos turísticos. Por
15
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Mapa 3. Usos de suelo y vegetación En cuanto a los usos de suelo y vegetación, destacan las zonas boscosas
con ecosistemas representativos de la región, a saber, los bosques de pino y
encino (Véase mapa 3) (SIEGJAL, 2012).
16
D®¦ÄÌÝã®Ê
atractivos naturales son los miradores de los cerros El Tigre, Tabardillo, nectividad de los sitios a visitar, la infraestructura vial no es la óptima en
Borracho y el de las Pitayas; las cascadas Cruz de Tierra y El Salto; las algunos tramos y no existen iniciativas atinadas para ofrecer productos
presas Ing. Vicente Villaseñor, el Chiflón, Santa Rosa y La Yerbabuena. novedosos; esta ruta es aprovechada por los servicios particulares, esto es,
El punto de partida oficial de la ruta es Mazamitla, sin embargo, se puede las operadoras turísticas locales.
iniciar desde cualquier municipio; el desplazamiento puede hacerse en au-
tomóvil, motocicleta, caballo, bicicleta o a pie. b) Otros sitios naturales
Debido a la característica de ser zona montañosa, los paisajes se suman a la
El Corredor Ecoturístico es una iniciativa en la cual están involucradas lista de atractivos, así como diversos cuerpos de agua; algunos de ellos han
dependencias estatales y municipales, los fines que anuncianson la conser- sido puestos en valor y son aprovechados para la práctica turística, aunque
vación del medio ambiente y recursos naturales, así como el fortalecimien- de manera muy básica y sin planeación adecuada, en otros no se ha realiza-
todel desarrollo económico en la región. Las actividades de recreación que do algún tipo de intervención (Véanse tabla 1 y mapa 4).
pueden realizarse en este lugar son: safari fotográfico, ciclismo de montaña,
campismo y deportes extremos; y en algunas de las presas, la pesca recrea- Tabla 1. SiƟos naturales turísƟcos
tiva, el buceo y el canotaje.
Relieves Descripción
Algunos elementos desfavorables de la ruta es que carece de señalética ade- Estructura geológica que cuenta con una alƟtud de 2 800 metros
cuada, sólo en algunos puntos de interés turístico se encuentran anuncios sobre el nivel medio del mar; ubicado en el complejo montañoso del
mismo nombre. Se encuentra localizado a 10 kilómetros al noroeste
alusivos a ésta (Véase imagen 1). Así también, hay deficiencias en la co- Cerro de la cabecera municipal. Desde la altura más alta del cerro El Tigre es
El Ɵgre posible observar una variedad de paisajes, destaca la vista al Lago de
Chapala, el municipio de Valle de Juárez, en Jalisco, y la panorámica
Imagen 1. SeñaléƟca del Corredor EcoturísƟco Sierra del Tigre de parte del estado de Michoacán. Los mazamitlenses disfrutan de sus
recursos; cada 12 de octubre suben a este lugar a celebrar.
Mirador natural desde donde puede observarse la Sierra del Tigre,
Cerro
el centro urbano de Mazamitla y el complejo volcánico Nevado de
Tabardillo
Colima.
Parques
Descripción
Naturales
17
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
18
D®¦ÄÌÝã®Ê
degustación al visitante de la variedad de productos gastronómicos regio- Mapa 4. Sitos naturales en los municipios de Mazamitla y Valle de Juárez, Jalisco
nales y están a la venta.
Uno de los elementos culturales religiosos que se aprecian en algunas es- la elaboración de estos productos artesanales envasados en frascos de vidrio,
quinas del pueblo es la llamada ermita, altar dedicado a la Virgen de Gua- esterilizados y sin el uso de conservadores, es una tradición que inició en el
dalupe, el cual reúne imágenes, motivos religiosos, veladoras y flores den- municipio hace más de 50 años. El proceso fue enseñado por una mujer prove-
tro de una gran vitrina. niente de Lituania, quien inició con un taller que existe a la fecha.
b) Gastronomía y actividad artesanal También se fabrican dulces de durazno y membrillo llamados pellizcos, y
Mazamitla es reconocido también por su rica gastronomía, basada princi- ponches a base de frutas. De igual forma, se elaboran toda una variedad de
palmente en la producción láctea y frutícola. El platillo típico de la loca- productos lácteos tales como quesos tipo Cotija, Oaxaca, adobera, de mesa
lidad es «El bote», comida preparada con carne de cerdo, pollo y res, así y para fundir, y otros como crema, rompope, cajetas y chongos con sabor
como gran cantidad de verduras, condimentos y pulque. Además, se ofre- muy característico de la región.
cen corundas, gorditas de trigo, camote tatemado, capirotada, menguiche,
frijoles puercos, jocoque, mole de olla y pacholas. Referente a la producción y venta de objetos artesanales, el mercado de ar-
tesanías, localizado a una cuadra de la plaza principal, ofrece la posibilidad
Mención especial merece la preparación de conservas frutales en la localidad, al viajero de adquirir variedad de artesanías típicas de Mazamitla, algunos
como capulín, durazno, guayaba, higo, membrillo, pera y zarzamora, de hecho, ejemplos son cabañas y muebles de madera en miniatura, velas aromáticas,
19
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Mapa 5. AtracƟvos culturales en la cabecera municipal poblado la majestuosa flora del lugar, algunas flores son la hortensia y la
amapola, y contribuye a la atracción de turismo cultural.
20
D®¦ÄÌÝã®Ê
21
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
En este tenor, Mazamitla ha sido sede de otros eventos, muestra de ello fue visitantes. Este municipio, por colindar con Mazamitla y por contar con
el noveno Rally Hog, donde más de 300 motocicletas representantes de la elementos identitarios de la región sureste, como la gastronomía y las arte-
firma Harley, dieron una gala de exhibición de maquinarias y vehículos el sanías, además de los bosques de pino y encino que caracterizan este lugar,
22 de febrero del 2013. Además, de nueva cuenta el CONALEP municipal par- debe ser considerado para establecer vínculos con Mazamitla.
ticipó de manera activa en las amenidades del evento, haciendo partícipes
a las familias. Por su parte, el municipio de Tizapán el Alto, por estar cerca de Mazamitla
y por colindar con La Manzanilla de la Paz y con el lago de Chapala, hace
2.3. Aprovechamiento del patrimonio natural y cultural que el paisaje de la ribera de este cuerpo de agua, al diversificar sus opcio-
para la práctica turística nes naturales, sea un aspecto que lo distinga del resto de municipios de la
En los apartados anteriores se puntualizaron algunos de los recursos na- región sureste.
turales y culturales con los que cuenta el municipio, los cuales pueden ser
aprovechados para el desarrollo del turismo en Mazamitla; sin embargo, es En lo que concierne a los municipios de La Manzanilla de la Paz, Valle de
necesario delimitar un espacio geográfico más amplio, con el fin de integrar Juárez y Marcos Castellanos, aunque ya existe un antecedente de vincula-
diversos atractivos que compartan una identidad regional, y a partir de ello ción, sería importante llegar a acuerdos formales entre todos los actores
crear más opciones para visitantes y turistas, quienes tendrán razones para involucrados con el sector turístico de la región y, de esta manera, estable-
prolongar sus estancias. En este sentido, se pone especial atención en la cer las bases para que la iniciativa privada cuente con el apoyo necesario
necesidad de realizar una vinculación intermunicipal. Con respecto a este para proponer productos y servicios que detonen el turismo en el sureste
tema ya existen esfuerzos incipientes, por ejemplo, el que han realizado las del estado de Jalisco.
tour operadoras locales a través de la realización de rutas a municipios ve-
cinos como La Manzanilla de la Paz, Valle de Juárez, en el estado de Jalisco;
incluso el municipio de Marcos Castellanos, perteneciente a Michoacán. 3. OFERTA TURÍSTICA
Es así que las autoridades municipales y el Comité del Pueblo Mágico de Mazamitlaes un destino turístico de montaña cercano a la zona metropo-
Mazamitla se encuentran en situación de establecer vínculos con los sec- litana de Guadalajara (ZMG), la segunda conurbación más poblada del país
tores público, social y empresarial de otros municipios cercanos, ya que después de la zona metropolitana del Valle de México, y lugar de origen
algunos de estos no se han incorporado a la dinámica turística que en la del principal grupo de visitantes. El nombre de Mazamitla proviene de la
actualidad se concentra en Mazamitla, tal como sucede con Concepción de lengua náhuatl y significa «lugar donde se cazan los venados con flechas».
Buenos Aires y Tizapán el Alto, los cuales tienen recursos y atractivos que Su identidad gráfica contiene los siguientes elementos: la parroquia de San
identifican al sureste de Jalisco y pueden ser elementos para el diseño de Cristóbal, las flechas y un venado, los cuales se han integrado para caracte-
futuros productos turísticos a nivel regional. rizar el programa denominado Pueblos Mágicos (Véanse imágenes 3 y 4).
En el caso de Concepción de Buenos Aires, que forma parte del denomi- Debido a que Mazamitla es un lugar de cobertura boscosa en la mayor
nado Corredor Ecoturístico de la Sierra del Tigre y que comparte paisa- parte de su territorio, es conocida también como la «Suiza mexicana». Su
jes naturales, esto no ha sido suficiente para atraer flujos significativos de riqueza medioambiental y estética representa un activo que se ha aprove-
22
D®¦ÄÌÝã®Ê
chado en la práctica turística, pues se ofrecen productos y servicios turís- Mapa 6. Ubicación de algunos de los establecimientos
ticos relacionados con el turismo rural, el de aventura y el ecoturismo. Los de servicio de hospedaje en cabañas
valores de estos tipos de turismo son, para el caso de los productos, visitas
de grupos reducidos, manejo sustentable y la aplicación de criterios para la
preservación del medio ambiente, y para el caso de los servicios, indicado-
res como bajo consumo de energía, manejo de residuos sólidos, tratamiento
de aguas residuales y otros (Lóránt et al., 2010).
23
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Esta tendencia en la oferta de servicios turísticos tiene desventaja cuando En cuanto a la ubicación y distribución de los establecimientos de hospeda-
el visitante sólo permanece en este lugar siguiendo la filosofía de los hote- je en cabañas, estos se concentran mayormente en las inmediaciones de la
les all inclusive, pues se inhibe el deseo del visitante de salir del complejo y cabecera municipal. En el mapa 6 se registraron las direcciones oficiales de
realizar actividades en el exterior, lo anterior trae consigo que la sociali- algunos establecimientos que la pesquisa proporcionó, la mayor parte son
zación de la derrama económica generada por el turismo sea casi nula. Por los domicilios de las oficinas ubicadas en la cabecera municipal. En otros
otro lado, las estrategias de dichos complejos han contribuido a extender la casos es posible percibir que efectivamente las cabañas se establecen en el
estancia de los turistas, al ofrecer opciones para ocupar su tiempo. bosque, por ejemplo: Bosques La Luna, Bosques de La Cañada y Fraccio-
namiento Camino Real, entre otros.
Gráfica 2. Número de cabañas por establecimiento En relación con las características de los establecimientos, cinco de estos
suman 228 cabañas, esto es el 40.8% de unidades rentables del total exis-
tente en Mazamitla. De acuerdo a cifras oficiales que se presentan en los
MonteVerde 70
anuarios estadísticos que publica la SECTURJAL, conformados con las bases
CabañasLupita 60
de datos de los prestadores de servicios turísticos locales, una unidad ren-
BosqueEscondido 40 table contempla tanto una habitación como una cabaña, el hecho de equi-
CabañasVillaMazamitla 33 parar ambas resulta desfasado, pues es preciso tomar en cuenta que algu-
BestWestern 25 nas cabañas tienen capacidad hasta para 14 personas. Como ejemplo puede
CabañasElGranero 15 identificarse a Monteverde, localizado al sur del poblado, este complejo es
CabañasNelly’s 12 uno de los que cuenta con mayor capacidad en cuanto al número de caba-
BosqueLaCañada 10 ñas (70) y a las facilidades que ofrecen sus instalaciones, ya que incluso
alberga espacios dedicados a reuniones y convenciones. Por otro lado, son
BosqueLaLuna 10
más numerosos aquellos establecimientos que cuentan con menos de 20
FraccionamentoCaminoReal 9
unidades rentables, el más pequeño de estos cuenta con sólo tres cabañas
CabañasElChorro 8
(Véase gráfica 2).
CabañasDonJosé 8
CabañasEclipse 7 La oferta de cabañas en función de su dimensión es variada, ya que el nú-
CabañasLosAdobes 7 mero de ocupantes de una cabaña oscila entre una y catorce personas; todas
CabañasLasGlorias 6 cuentan con chimenea y se diferencian en elementos como jacuzzi, cocina
CabañasCeci 6 equipada, sala y número de habitaciones. El número de personas y los ser-
BosquesdeMazamitla 4 vicios al interior serán los determinantes de la tarifa a pagar por parte del
BonitaMazamitla 4
cliente.
CabañasElParaíso 3
3.1.2. Tours
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por empresarios. Los denominados tours que ofrecen los prestadores de servicios turísticos
24
D®¦ÄÌÝã®Ê
locales son rutas que comprenden puntos de interés turístico de tres mu- El Tecolote es un parque ecológico ubicado en el bosque y dedicado a ac-
nicipios, a saber, Mazamitla, Valle de Juárez y La Manzanilla de la Paz, tividades de ecoturismo; ofrece un proyecto de enseñanza a través de la
incluso se ofrecen tours al pueblo más cercano del estado de Michoacán: San observación directa de flora y fauna propia de la región, con el objetivo
José de Gracia. En general, la oferta más importante de los tours son los re- de darla a conocer y despertar conciencia ecológica a través de un acerca-
cursos naturales con los que cuentan Mazamitla y los municipios aledaños. miento con la naturaleza. En este lugar se dispone de cabañas rústicas de
madera diseñadas para colocar bolsas de dormir, además existe una cabaña
Los puntos a visitar en las diferentes rutas son: sitios naturales y paisajes amueblada y funcional, con todos los servicios, cuenta con un área de cam-
de valor tanto estético como científico, cuerpos de agua, parques donde se ping, fogata, senderos interpretativos, mirador, observatorio panorámico de
ofrecen actividades al aire libre, criadero de truchas, pequeñas empresas aves a 2 450 msnm, guía y capacitación de flora y fauna local, tours a caballo,
familiares que ofrecen una muestra del proceso de producción de ponches, entre otros. En este parque se encuentra también la barranca El Volantín,
mermeladas, productos lácteos y otros. También se visitan atractivos cul- aquí es posible observar parte de la Sierra del Tigre, algunos pueblos ale-
turales dentro de los pueblos de Mazamitla, Valle de Juárez y La Manza- daños, diferentes especies de aves, y es el lugar donde inicia el sendero que
nilla de La Paz. conduce al arroyo.
El desplazamiento se ofrece en vehículos con capacidad para 15 personas El parque Monte Mitla (Eco-Aldea) se ubica en el kilómetro 3 de Maza-
en promedio, así como en cuatrimotos y en caballos, también existen rutas mitla, con dirección hacia Jiquilpan, se trata de un proyecto de comunidad
que se recorren a pie. Los grupos van acompañados por guías de turistas, el autosustentable donde se imparten talleres de educación ambiental y cam-
servicio varía según la operadora que ofrece la ruta, algunos guías ofrecen pamentos en casas construidas en árboles, llamados «nidos». Uno de los
dinámicas de animación durante el recorrido, además de explicación sobre objetivos de este proyecto es demostrar que es posible vivir de manera au-
las características del entorno natural. tosustentable, cultivando algunos productos agrícolas siguiendo procesos
naturales para la obtención de alimentos orgánicos. En este mismo sentido,
3.1.3. Parques recreativos y deportes extremos la tierra se emplea como elemento de construcción, así como materiales
Una parte de la oferta turística que ha estado en constante crecimiento naturales y energías alternativas, aprovechando los recursos renovables,
en las últimas dos décadas son parques que ofrecen deportes extremos, ejemplos de lo anterior son la generación de electricidad con un equipo
asimismo se encuentran novedades en algunos llamados ecoparques que híbrido de fotoceldas solares y generador eólico, cabe decir que este lugar
ofrecen actividades dedicadas a la salud y al relajamiento, el entorno que no cuenta con luz eléctrica.
ofrece Mazamitla es ideal para ello. A continuación se mencionan algunos
de los lugares con las características antes mencionadas: Además, se ofrecen distintas actividades como yoga, cursos y talleres acer-
ca de bioconstrucción, cultivos orgánicos y energías alternativas, caminatas
En el parque ecológico Mundo Aventura se practican deportes extremos, interpretativas, observación de flora y fauna silvestre, vuelo en parapente,
ya que cuenta con la tirolesa más grande México con una distancia de mil hospedaje en casitas de árbol y aldeas ecológicas, alimentación y activida-
metros dividida en tres tiempos. En este lugar se ofrecen las siguientes ac- des místicas como despedida al sol y meditación con fogata nocturna. Este
tividades: rapel, gotcha y escalada. El lugar cuenta con instalaciones como proyecto se ha llevado a cabo con el trabajo de voluntarios nacionales y
terrazas, restaurante y sanitarios. extranjeros.
25
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
En la cabecera se localiza el parque municipal La Zanja, construido en que supera a Mazamitla, ya que cuenta con 59 establecimientos (SECTURJAL,
1977. Se trata de una porción de bosque con una extensión de 15 hectáreas, 2012). En lo que concierne a los establecimientosde hospedaje en cabañas,
ubicado al sureste de la cabecera municipal. Dentro de su infraestructura se trata de aquellos que se encuentran sin clasificación, sin embargo, algu-
cuenta con terrazas techadas con asadores, muebles hechos a base de ma- nosse han autoclasificado en alguna otra categoría.
dera, sanitarios y juegos infantiles para la recreación y esparcimiento de
los visitantes. Tabla 2. Establecimientos de hospedaje por categoría
Cinco Cuatro Tres Dos Una Sin
Total
Otra opción para llevar a cabo actividades al aire libre es Montaña Pura, Estrellas Estrellas Estrellas Estrellas Estrella Categoría*
comunidad de ciclistas que realiza excursiones por los senderos de monta- 2 5 8 3 2 25 45
ña, con una distancia de recorrido de 20 kilómetros donde pueden apreciar- * Comprende: hoteles, moteles, casas de huéspedes, cabañas, suites, trailer parks, apartamentos y condo-
minios, búngalos, hostales, haciendas, casas, casas rurales, albergues y campamentos.
se distintos paisajes que el municipio ofrece. Fuente: Elaboración propia con base en SãçÙ¹½, 2012.
3.1.4. Aguas termales El total de establecimientos incluye 558 unidades rentables, aquellas que
Spa y parque acuático Las Jaras es un complejo recreativo que se encuentra no tienen categoría suman 211, representando el 37.8% del total, le siguen
en el poblado La Garita, del municipio de Tamazula de Gordiano; en este las de cuatro estrellas con 119, y de tres estrellas, con 106 unidades, lo que
sitio se utilizan los recursos naturales de la zona volcánica Sierra Madre significa el 21.3% y 18.9%, respectivamente. Estas últimas dos categorías
Occidental. Los servicios que se ofrecen son baños de vapor natural y aguas son las que predominan en la mayoría de las cabañas, y los servicios que
termales con temperaturas que oscilan entre 39 y 76°C, spa, hospedaje con- ofrecen son equivalentes a los de un hotel con esas mismas clasificaciones.
formado con diez habitaciones de hotel, restaurante campestre, terraza pa- En el caso de las unidades rentables de una estrella, con 53, y las de cinco
ra eventos, área de camping, estacionamiento y enfermería. estrellas, con 39 unidades, juntas suman el 16.40% del total, concentradas
en tan sólo cuatro establecimientos de hospedaje (Véase tabla 3).
Aun cuando este lugar pertenece a otro municipio, se ha unido a la ofer-
ta turística de Mazamitla, incluso forma parte de la asociación Mazamitla Tabla 3. Unidades rentables por categoría
Intenso. Es de interés subrayar que se han integrado otros atractivos de
Cinco Cuatro Tres Dos Una Total
municipios aledaños, siendo Mazamitla el punto de arribo de los visitantes Estrellas Estrellas Estrellas Estrellas Estrella
s.c.
de esta región.
Número 39 119 106 30 53 211 558
Porcentaje 6.9 21.3 18.9 5.3 9.5 37.8 100
s.c.: Sin categoría.
3.2. Servicios turísticos Fuente: Elaboración propia con base en Secturjal, 2012.
3.2.1. Establecimientos de hospedaje
En el municipio de Mazamitla están registrados un total de 45 estableci- Referente a la ocupación, en México la actividad hotelera registrada para
mientos de hospedaje, de los cuales 20 señalan su categoría y 25 se man- el año 2013 fue de 53.4%. En el caso de los «Pueblos Mágicos» del estado
tienen sin categoría (Véase tabla 2); en comparación con la oferta de este de Jalisco, estos obtuvieron en el 2012 una ocupación de hospedaje muy por
servicio del resto de los «Pueblos Mágicos» del estado, Tapalpa es el único debajo del promedio estatal, que fue de 45.9%. En este período Mazamitla
26
D®¦ÄÌÝã®Ê
logró 27.2%; Tequila, 26.1%; Lagos de Moreno, 24.3%; Tapalpa, 17.3%, y los que figuran restaurantes de servicio completo, de autoservicio y centros
San Sebastián del Oeste, 10.2%. nocturnos (INEGI, 2013) (Véase tabla 4).
A nivel local, en el 2012, los 143 mil 965 turistas que visitaron Mazamitla Tabla 4. Servicios de alimentos y bebidas en Mazamitla
generaron una ocupación de hospedaje promedio de 27.2%, esto representó Restaurante Centros
un incremento del 4.27% con respecto al 2011, año en que se registró un Servicios de
nocturnos,
Autoservicio, eventos y Total
22.9%. Durante los meses de abril, julio, agosto y diciembre el promedio Servicio
comida p/llevar y banquetes
bares, canƟnas
completo y similares
mensual supera al promedio anual: 35.0, 40.9, 32.5 y 32.2%, respectivamen- similares
te. En relación a los establecimientos de alojamiento más utilizados por 24 29 0 9 62
los turistas, las cabañas presentan una ocupación del 35.3% y aquellos de
Fuente: Elaboración propia con base en el Directorio EstadísƟco Nacional de Unidades Económica (INEGI,
tres estrellas un 32.7%. El promedio de días de ocupación en Mazamitla es 2013).
2.8, el turismo nacional mantiene un promedio de 1.9 días, mientras que el
turismo extranjero permanece 3.6 días (Véase gráfica 3)(SECTURJAL, 2012). En la entrada a la cabecera municipal se localiza un espacio denominado
Corredor Gastronómico, el cual concentra gran parte de los restaurantes
3.2.2. Establecimientos de alimentos y bebidas que ofrecen platillos tradicionales de la región e internacionales, mismos
En lo relativo a establecimientos de alimentos y bebidas, en el año 2012 el que ofrecen mariscos, borrego, cortes argentinos y otros. El servicio que se
municipio de Mazamitla contaba con 62 establecimientos de este tipo, entre brinda en la mayoría de estos establecimientos es de gran calidad.
Gráfica 3. Promedio de ocupación mensual, 2011-2012 Asimismo, en el mercado municipal y en las fondas localizadas en el centro
del pueblo pueden encontrarse platillos típicos como las gorditas de dife-
rentes guisos; es común que los alimentos vayan acompañados de produc-
tos lácteos que se producen en la región.
27
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
28
D®¦ÄÌÝã®Ê
estratégicos como la plaza principal y el andador Hidalgo, lugares donde ya que como veremos más adelante, el 70% de los visitantes provienen
abordan a los clientes potenciales e intentan vender la mayor cantidad de de la ZMG, pese a ello, en el presente diagnóstico se pretende no sólo
tours, en ocasiones se ofrecen descuentos en el servicio. describir la actual demanda, si no identificar los elementos potenciales y
las áreas de oportunidad del destino para identificar y atraer mercados
potenciales novedosos. Todo lo anterior a afecto de que la competitivi-
4. DEMANDA TURÍSTICA dad estimule la economía y que ello se vea reflejado en la percepción de
la mejora en la calidad de vida por parte de la población.
Al paso del tiempo, las necesidades de los turistas han cambiado. La ten-
dencia marcada por la demanda en los últimos años se dirige hacia servicios 4.1. Perfil del visitante
más personalizados, asimismo, el turista desea relacionarse e interactuar En el año 2012 Mazamitla recibió un total de 143 mil 965 visitantes, con un
con los entornos cultural y natural de los lugares que visita. incremento del 7.5% respecto del 2011. La afluencia turística se distribuyó
de la siguiente forma: el 98.6% nacional y el 1.4% extranjero, lo que repre-
Debido a la accesibilidad a la información turística, el viajero selecciona sentó el 30.2% de los turistas de la zona sur de Jalisco.
su itinerario de viaje y presta más atención en comparar la calidad y el
tipo de servicios que contratará, esto es prueba de un turismo más se- Del total mencionado, 141 mil 961 son visitantes nacionales, destacando
lectivo y exigente, sobre todo en el ámbito internacional. Lo antes dicho que el 71.8% de ellos proviene del propio estado de Jalisco, esto es, casi
parecería fuera de lugar al hablar de la demanda turística en Mazamitla, tres cuartas partes. Los estados colindantes como Colima y Michoacán no
representan un alto porcentaje, puesto que los estados de Aguascalientes y
Sinaloa los superan ligeramente a pesar de que existe una mayor distancia
Gráfica 4. Origen del turismo nacional en porcentajes entre estos y Mazamitla. Una posible explicación a esta situación sería que
Michoacán, el turismo proveniente de los estados cercanos realiza una visita más corta,
2.1 Otros,10.2 sin llegar a pernoctar en el destino, haciendo uso del resto de los servicios
Colima,3.4 Aguascalientes, turísticos. En este mismo tenor, el Distrito Federal se ubica entre los cinco
Sinaloa,5.6 3.8 principales estados emisores de turismo a Mazamitla (Véase gráfica 4).
29
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
El gasto promedio registrado en el 2012 por parte de los visitantes na- los atractivos naturales (bosque, paisaje, naturaleza y flora), con el 31% de
cionales fue de 364 pesos diarios, y por los extranjeros 324, es así que el las menciones, después, la gente (amabilidad, hospitalidad, ambiente, muje-
promedio general es de 363 pesos diarios por visitante (SECTURJAL, 2012). res), con el 11.8%, por último se encuentran el clima y el pueblo en general,
con 10.9 y 10%, respectivamente. En el caso de los turistas extranjeros sólo
Respecto al perfil de los turistas nacionales que llegan a Mazamitla, estos indicaron dos opciones: seguridad y tranquilidad, y el pueblo en general,
cuentan con un grado de escolaridad media superior y superior, con 19.1 con la mitad de las menciones cada uno.
y 60.4%, respectivamente, esto significa un 80%. En el caso de los turistas
extranjeros, poco más del 30% cuentan con estudios de posgrado (SECTUR- Las cosas que más disgustaron a los turistas nacionales fueron las carre-
JAL, 2011). teras (30.7%), los precios (15.3%) y que no hay más atractivos (10.2%); so-
bresalen también las cabañas y el tráfico, con 7.6% cada una. Por otro lado,
El promedio de ocupación de los turistas nacionales y extranjeros que vi- tanto los turistas nacionales como extranjeros consideran buenos o exce-
sitaron Mazamitla es de 21.7% para estudiantes y 27% para profesionistas, lentes los servicios públicos de Mazamitla.
ambos suman casi el 50% de los visitantes. Este porcentaje resulta signifi-
cativo para los actores relacionados con la gestión de este destino, ya que El grado de satisfacción de los turistas nacionales sobre los servicios turís-
el conocimiento de la demanda puede guiar la toma de decisiones para los ticos como alimentos, bares, diversiones, parques, precios y recorridos se
actuales y futuros productos y servicios turísticos. consideran «buenos», con el mayor porcentaje de menciones; en tanto que
el hospedaje y la información turística se considera «excelente». Lo ante-
Entre los principales lugares visitados en Mazamitla figuran el centro del rior pese a que en Mazamitla no existen módulos de información turística,
pueblo, la Sierra del Tigre y la cascada El Salto, con 46.6, 14.7 y 10%, res- la Dirección de Turismo así como algunos prestadores de servicios turís-
pectivamente. ticos son quienes brindan información. Los extranjeros opinaron que los
alimentos en su mayoría son «excelentes», los bares «regulares», la infor-
4.2. Motivos del viaje mación turística y parques «excelente», el precio «regular», los recorridos
De acuerdo a un sondeo publicado por la SECTURJAL, casi la mitad de los son entre «buenos» y «regulares» y las diversiones van de «excelentes» a
visitantes mencionó que la familia o los amigos recomendaron este destino, «regulares».
un menor porcentaje respondió que ya conocía el destino. El descanso o
placer fue el principal motivo de viaje, una mínima parte de los visitantes Algunas sugerencias que señalan los turistas nacionales se refieren al
fue a ver a sus familiares y amigos. Referente a los recursos informativos de transporte público, las diversiones turísticas, la infraestructura y los even-
turismo, Internet no fue el principal medio utilizado, sino otros medios: fo- tos, entre otros (SECTURJAL, 2011).
lletos, televisión, prensa escrita y revistas. En general, Mazamitla fue con-
siderado un lugar «excelente» o «bueno» para vacacionar y descansar, con 4.4. Principal mercado
más del 99% de las menciones en el estudio (SECTURJAL, 2011). Como se observó en el perfil del visitante, el nacional es el principal tu-
rismo que llega a Mazamitla, de los cuales poco más del 70% proviene del
4.3. Satisfacción y servicios utilizados por el turismo estado; la ZMG es el principal emisor de turistas. De acuerdo con la informa-
Entre las cosas que más les gustaron a los turistas nacionales sobresalen ción proporcionada en entrevista al director de Turismo, él hace mención
30
D®¦ÄÌÝã®Ê
de una fuerte demanda por parte de jóvenes de la ZMG, con una escasa de- capacitación dirigidos a los trabajadores en servicios turísticos, los cuales
rrama económica en el destino, lo cual no es un indicador de la clase social no tienen gran demanda.
a la que pertenecen, más bien planean viajar en grupo y con pocos recursos
económicos, la mayoría de las veces llevan sus propios alimentos y bebidas En la Dirección de Turismo hay información impresa oficial: «Mazamitla
y visitan el destino para divertirse. Pueblo Mágico»; se trata de un plano y guía turística que sólo está en idio-
ma español, y donde se proponen tres rutas turísticas: Ruta Ecoturística
4.5. Otros mercados Sierra del Tigre, unidad de producción trutícola Los Pinos de Mazamitla y
Existen otros mercado potenciales, tal es el caso de los recién casados o el cerro y mirador El Tabardillo.
«lunamieleros», Mazamitla ofrece paquetes especiales tanto para celebrar
bodas como para pasar la luna de miel. Asimismo, el turismo de reuniones Los turistas tienen otras opciones para obtener información, esto es, las ofi-
y convenciones representa una oportunidad, ya que es una tipología de cinas de las tour operadoras locales que fungen como módulos de informa-
turismo incipiente, desarrollada por parte de la iniciativa privada en Maza- ción turística. Es de interés mencionar que, en este caso, la información que
mitla. En otro apartado se desarrollará el tema de los mercados potenciales cada una de estas empresas ofrece está en función de los acuerdos previos
a detalle. que tenga con otros prestadores de servicios turísticos.
5.2. Guías de turistas Con respecto a la seguridad del turista en la renta de cuatrimotos, se co-
En el municipio de Mazamitla no existen módulos de información turís- locaron llaveros que contienen los números a los que hay que acudir pa-
tica. En la cabecera municipal, la Dirección de Turismo es la que atiende ra emergencias, tales como protección civil, policía federal, seguro social,
las necesidades de los visitantes en este sentido, además del director de centro de salud, seguridad pública, vialidad y transporte, en caso de algún
esta dependencia gubernamental, hay tres personas más que apoyan con la percance o accidente. Asimismo, se observaron algunas deficiencias en el
atención. La información que se brinda consiste en folletos sobre los dife- servicio, ya que algunos tripulantes no respetaban el reglamento para uso
rentes servicios turísticos, el personal habla inglés muy básico y no cuenta de las cuatrimotos, pues no usan cascos de seguridad y viajan hasta tres tri-
con capacitación especializada. También son guías turísticos de algunos pulantes en la cuatrimoto, tomando en cuenta que en el reglamento oficial
grupos cuando es requerido y en ocasiones imparten algunos talleres de sólo se permiten dos tripulantes, ya sea dos adultos o un adulto y un menor.
31
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
En Mazamitla también se cuenta con la renta de caballos, los cuales se con los requisitos de las autoridades municipales correspondientes. Es de
encuentran bajo control, vigilancia y supervisión de la dependencia de re- interés subrayar que no se cuenta con un registro oficial de este tipo de
glamentos y seguridad pública. Los tours que se ofrecen a caballo son: por construcciones y mucho menos con la documentación necesaria para re-
los alrededores del pueblo, en la cascada Los Cazos, Jardín Encantado, El gularizarlas.
Salto, parque la Zanja y mirador El Tarbadillo. El horario es de 8:00 a
20: 00 horas, y en su caso se establecen precios por hora y a la vista del El principal mercado que acude a la Sierra del Tigre para establecer su
público para el conocimiento de ello. segunda residencia son aquellas personas provenientes de la ZMG y del inte-
rior del estado de Jalisco, con poder adquisitivo medio-alto. Quienes invier-
Los prestadores de servicios, tanto de renta de caballos como de motos, no ten en este negocio lo hacen con una visión a largo plazo, como una alter-
han constituido ningún tipo de asociación, a diferencia de los artesanos y nativa para generar ingresos ya sea rentando o vendiendo terrenos, casas
de los empresarios con mayor capital que conformaron la asociación Ma- habitación o en este caso cabañas. El turismo extranjero no es considerado
zamitla Intenso. un segmento con potencial para invertir en segunda residencia.
5.4. Diversión nocturna Un ejemplo es el servicio inmobiliario Residencial Villas del Mazatl, com-
De acuerdo con información de la SECTURJAL (2012), en Mazamitla se en- plejo de cabañas instalado en una zona de reserva urbana de aproximada-
cuentran nueve espacios destinados a la diversión nocturna, a saber, cen- mente ocho hectáreas. En entrevista, el propietario aseguró que en este
tros nocturnos, discotecas y cantinas, entre otros. De interés turístico y fraccionamiento se utilizan procesos respetuosos del medio ambiente para
para el entretenimiento nocturno hay una discoteca y tres bares. el tratamiento de aguas residuales, así también, cada cabaña cuenta con un
pozo propio de absorción, colaborando de esta manera en la disminución de
5.5. Los servicios inmobiliarios y el turismo de segunda la contaminación ambiental y al uso racional de los recursos naturales. El
residencia complejo inmobiliario mantiene parte del paisaje endémico de la región, en
La residencia secundaria, como denomina Tulik a esta tipología de turismo total se han construido seis cabañas y cinco más se encuentran en proceso,
(2001, citado en Barreto y Rodríguez, 2012), es aquella propiedad destina- todas con acceso a espacios recreativos y de convivencia.
da al ocio ubicada en un lugar distinto a la residencia habitual; los visitantes
acostumbran ir en fines de semana o períodos de vacaciones y feriados. Mazamitla se ha convertido en un foco de atracción en la región debido a
Ubicar una segunda residencia mantiene el uso constante del espacio en su vocación turística, por lo que muchos empresarios buscan beneficiarse
donde se establece una relación social entre poblador-visitante, además del de esta situación, prueba de esto es el crecimiento desordenado de fraccio-
vínculo e impacto ocasionado en el territorio. namientos, ocasionando la transformación del paisaje, aunado al deterioro
del principal recurso natural: el bosque.
En Mazamitla el crecimiento de fraccionamientos para la construcción de
casas habitación y cabañas ha ido en aumento, de acuerdo con informa- 5.6. Servicios bancarios
ción obtenida en un foro de consulta realizado en Mazamitla. El municipio En este municipio únicamente se tiene presencia del banco Santander Ser-
cuenta con aproximadamente 100 complejos inmobiliarios, la mayoría apa- fín, el cual ofrece cajeros automáticos red, en donde son aceptadas todas las
rentemente no presenta irregularidades, no obstante, algunos incumplen tarjetas bancarias internacionales las 24 horas del día. El horario de ser-
32
D®¦ÄÌÝã®Ê
vicio al cliente es de 9:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes; se proporciona Hay presencia en las redes sociales con dos cuentas en Facebook, se trata de
exactamente el mismo servicio que cualquier sucursal de la ZMG, como apo- «Mazamitla Pueblo Mágico» y «Turismo Mazamitla», en las que existe in-
yos económicos y de financiamiento a los pequeños y grandes comercios formación acerca de los eventos en el municipio y las recomendaciones de los
del lugar, así como a los habitantes. lugares a visitar. A pesar de que se administran dos cuentas en redes sociales
y dos páginas oficiales, la información no es suficiente para aquellas personas
Por otro lado, es importante mencionar a las tres casas de cambio existen- interesadas en desplazarse a Mazamitla, por ejemplo, no proporcionan mayor
tes, que ofrecen sólo el servicio de compra-venta de divisas. detalle sobre los puntos a visitar, productos y precios, entre otros detalles.
33
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
hacer reservación. En esta página se ofrecen vuelos nacionales e inter- económicos y la demanda de apoyo a las autoridades municipales para po-
nacionales que pueden conectarse con Mazamitla, a través del aero- der operar con algunas excepciones, ya que representa una opción laboral
puerto internacional de Guadalajara. La liga del sitio web es: http:// o a veces un pequeño negocio de patrimonio familiar.
www.expedia.mx/
• Despegar, en este sitio existe la posibilidad de hacer reservación en 18 es- 6.5. Efectos de las estrategias de promoción y comercialización
tablecimientos de hospedaje, además hay comentarios y diversas imágenes 6.5.1. Predominio de visitantes de la zona metropolitana de Guadalajara
de cabañas y hoteles. La liga del sitio web es: http://www.despegar.com.mx Las reglas de operación del Programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de
• Booking, en esta página es posible acceder a información básica de 36 Turismo establecen que un «Pueblo Mágico» debe ubicarse a una distancia
lugares de alojamiento de Mazamitla, en los cuales se conoce el precio, máxima de 200 km o el equivalente a dos horas de distancia vía terrestre, a
se puede reservar y acceder a comentarios e imágenes de los estableci- partir de un destino turístico consolidado, o bien de una población conside-
mientos. La liga del sitio web es: http://www.booking.com rada como mercado emisor. Con lo anterior se reafirma la dependencia de
• PriceTravel, en este espacio se encuentra información de cinco opciones Mazamitla hacia el mercado turístico de la ZMG.
de hospedaje similar a la de las páginas anteriores: precios, comentarios,
imágenes, reservaciones; además de la ubicación de los hoteles. La liga Por su situación geográfica, la ZMG es el destino distribuidor a los centros
del sitio web es: http://www.pricetravel.com.mx/ turísticos cercanos, como Guachimontones, las rutas del Tequila o de la
Sierra del Tigre y la ribera de Chapala, entre otros. Por consecuencia, la
6.4. Comercialización del servicio de hospedaje en cabañas afluencia turística nacional que llega a Mazamitla proveniente del estado
Diversas operadoras locales y agencias de viajes son las encargadas de co- de Jalisco (71.8%), en su mayoría lo representa la ZMG.
mercializar el servicio de hospedaje en su modalidad de cabañas, las opcio-
nes para las contrataciones del servicio son las reservaciones en línea, por El mercado tapatío de ingresos medios y bajos compra paquetes a precios
teléfono o en las oficinas formalmente establecidas, algunas de ellas se loca- bajos, mismos que incluyen diversos servicios y actividades. Por la cercanía
lizan en la ZMG. Lo anterior para el caso de los establecimientos que cuen- a su lugar de origen se trasladan en vehículo propio, lo que disminuye la
tan con un capital mayor, algunos de los pequeños recurren a estrategias derrama económica y el aumento en la congestión vial en el destino. Lo
que incluso están prohibidas en los respectivos reglamentos municipales, anterior se agrava debido a que existe otro sector que se desplaza a su se-
prueba de ello es la instalación de autos en la entrada principal a la cabecera gunda residencia en este destino de montaña.
municipal, en los cuales se colocan lonas y se entrega información impresa
a los visitantes que arriban en vehículos particulares. Es de interés remarcar que este mercado es cautivo, pese a esto los empre-
sarios siguen enfocándose en él, lo cual no ha permitido diseñar estrategias
Dicha situación genera hostigamiento a los visitantes y competencia des- de promoción y comercialización dirigidas a otros mercados o a turistas
leal, y es motivo de desacuerdo entre los prestadores de servicios turísticos con otros perfiles.
que respetan los reglamentos y los que no. El argumento de algunos con-
siste en demandar a las autoridades locales hacer cumplir los reglamentos, 6.5.2. Estacionalidad de la demanda
o en su defecto expedir sanciones o multas por las faltas con el fin de con- La estacionalidad de las corrientes turísticas en Mazamitla tiende a con-
trarrestar la irregularidad. Por otro lado, se argumenta la falta de recursos centrarse en torno a determinadas épocas del año, este proceso se repite
34
D®¦ÄÌÝã®Ê
anualmente. Lo anterior provoca, entre otras cosas, pérdida de rentabilidad se mencionarán algunas cifras oficiales para contextualizar e identificar de
e ineficiencia de los recursos, inestabilidad de empleos, sobreexplotación de qué manera puede fortalecerse el turismo de reuniones en Mazamitla.
recursos naturales, bajos niveles de ocupación de hospedaje y, en general,
la masificación, la cual afecta a la imagen y calidad de los servicios que se La Secretaría de Turismo a través del Centro de Estudios Superiores en
ofrecen en el destino. En Mazamitla es marcada esta situación en tres me- Turismo (CESTUR) publica los resultados del estudio sobre dimensiona-
ses del año: abril, julio y diciembre. miento económico del turismo de reuniones en México; los destinos re-
ceptores de este tipo de turismo son: Acapulco, Cancún, Ciudad de México,
Es preciso mencionar que los fines de semana y algunos días festivos el Guadalajara, Monterrey y Puebla.
destino ha recibido una gran afluencia de visitantes. Lo cual se pone en tela
de juicio, ya que no precisamente hay una derrama económica significativa. En cuanto al tipo de reuniones, predominan las de corporativos, con un
total de 131 mil, le siguen congresos y convenciones, con 28 mil, a viajes de
6.5.3. Masificación del destino incentivo corresponden 6 mil 300 y 4 mil 400 son ferias al consumidor. En
Es sabido que entre mayor sea el volumen de visitantes en un lugar, mayo- cuanto al origen de los participantes en cada tipo de reunión destacan los
res serán también los efectos que el turismo propicie en el ámbito social, locales, con un total de 11.3 millones, cifra que no difiere de manera signifi-
cultural y ambiental. La masificación del destino es el resultado de la hor- cativa con la cifra de domésticos, 10.9 millones, a diferencia de los extranje-
da de turistas que adquieren paquetes en un periodo de tiempo reducido, ros que apenas son un total de 0.8 millones (Véase tabla 5) (SECTUR, 2011).
guiados por los precios bajos que ofrecen principalmente la mayoría de los
establecimientos de hospedaje. Tabla 5. ParƟcipantes en reunión por origen*
Tipo de reunión Local DomésƟco Extranjero Total
Para controlar la masificación en Mazamitla se puede comenzar con la co- CorporaƟvo/negocios 5.4 4.6 0.2 10.2
mercialización de la oferta turística diversificada, productos que se dife- Convención/conferencia 2.4 2.9 0.8 6.1
rencien de la oferta de servicios tradicionales, como cabañas y tours, estos Feria comercial/exposición 2.0 2.9 0.2 5.1
representan una oportunidad, por lo que es necesario impulsar proyectos IncenƟvo 0.02 0.2 0.4 0.6
turísticos alternativos, orientados a mercados con otras necesidades y ca- Otro 1.5 0.4 0.01 1.9
racterísticas, prueba latente de lo anterior son algunos proyectos ecoturís- Total 11.3 10.9 0.8 23
ticos en proceso de consolidación en este lugar. 49% 47% 4% 100%
* Millones.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SãçÙ (2011)
6.6. Mercados potenciales
6.6.1. Turismo de reuniones y convenciones Un elemento trascendental es la derrama económica, para este caso, a con-
El turismo de reuniones es aquel segmento de la demanda que en términos tinuación se presentan datos relevantes en la tabla 6. En concordancia con
generales incluye el turismo de convenciones, congresos e incentivos, tam- la información presentada en esta tabla, los participantes son quienes gene-
bién conocido como reuniones de empresa (Binimelis & Ordinas, 2003). Es ran mayor gasto en las reuniones, el rubro que les implica mayor inversión
preciso hacer alusión a esta tipología turística debido a que se ha identifica- es el registro, le siguen hospedaje, alimentos y bebidas, transportación y
do como un mercado potencial para el destino en cuestión. A continuación otros. Sobresale la presencia del turista nacional, con un 69%, ya que el
35
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
porcentaje correspondiente al participante local es de 21% y sólo el 9% son y de ocio. Este mercado ya está siendo captado en Mazamitla, un ejemplo es
turistas internacionales. el Hotel Monteverde, que cuenta con un centro de convenciones integrado
por cuatro salas de reuniones con equipo necesario como pantalla, proyec-
Tabla 6. Derrama económica (gasto del turismo de reuniones) tor y mobiliario, además de una explanada al aire libre, un restaurante,
Gasto total de las reuniones 18.1 mil millones de dólares servicios de sanitarios y toda la infraestructura hotelera y de recreación.
Gasto de producción de los Gasto de los parƟcipantes Otros gastos directos La capacidad de los salones va desde 30 hasta 200 personas, aproximada-
eventos
mente, por su parte, el restaurante tiene la capacidad de atender hasta 230
28% 58% 14%
comensales.
Gasto de los parƟcipantes 10 510 millones de dólares
Registro Hospedaje Alimentos y bebidas Transportación Otros Otro ejemplo es BestWestern Mazamitla, que cuenta con instalaciones
42% 18% 15% 17% 8%
apropiadas para albergar pequeños grupos de reuniones y convenciones,
ParƟcipantes locales Turista nacional Turista internacional
cuenta con un salón para atender hasta 50 personas, a su vez posee un
21% 69% 9%
restaurante y un salón de eventos para banquetes con capacidades de 180
Delegados Expositores
58% 34% y 600 personas, respectivamente. Existen otros establecimientos de hos-
Gasto directo per cápita 785 dólares pedaje con salones reducidos para reuniones con capacidad de albergar a
Gasto aproximado del turista 5 151 pesos grupos más pequeños.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SãçÙ (2011).
El turismo de reuniones es un mercado potencial para Mazamitla, es por
El turismo de reuniones es un segmento de gran potencial para los des- ello que corresponde a la iniciativa privada y al sector público brindar to-
tinos turísticos, y representa una posible solución a la estacionalidad de das las facilidades para el desarrollo de infraestructura, con la finalidad de
la demanda. Además, es una oportunidad para activar la economía local, atender a este segmento de mercado. Una posible propuesta que ha sido
ya que el gasto representa un ingreso directo a los establecimientos que puesta en marcha en otros casos consiste en integrar un fideicomiso, en el
ofrecen servicios de hospedaje, alimentos y bebidas, transporte y hasta re- cual se conjunte la inversión de capital financiero y humano por parte de
creación. los sectores público, privado y social.
Es cierto que los destinos que atraen este mercado son aquellos que cuen- 6.6.2. Turismo cultural
tan con la infraestructura ad hoc para albergar eventos de magnitud consi- De acuerdo con estudios de la demanda turística realizados por la SECTUR
derable, sin embargo, existen otros destinos con carencias de todo tipo que correspondientes a los años 2006, 2008 y 2011, el turista muestra interés
ya están captando reuniones y convenciones, tal es el caso de Mazamitla, en conocer el patrimonio cultural del país que visita, pese a que sus motivos
donde la iniciativa privada ha emprendido este negocio. de viaje no hayan sido culturales; de este manera deciden realizar activi-
dades relacionadas con el conocimiento de la cultura local y el disfrute de
Con respecto a la información de las tablas anteriores, los clientes mayori- su patrimonio. Cabe subrayar que las tendencias en turismo reflejan un
tarios son los grupos corporativos, que contratan el servicio para llevar a viajero menos pasivo e interesado en involucrarse con la gente y la cultura
cabo sus reuniones de trabajo complementadas por actividades recreativas del lugar que visita.
36
D®¦ÄÌÝã®Ê
Tabla 7. Demanda turísƟca cultural para fomentar la diversificación de la oferta turística, dar solución a la
Datos generales Turista nacional Turista internacional estacionalidad de la demanda y así obtener una mayor captación de turis-
Entre 35 y 49 años Entre 25 y 34 años tas. La tabla 7 muestra el perfil del turista nacional e internacional que
Edad aproximada
viaja motivado por la cultura.
Masculino Femenino Masculino Femenino
Género 52% 48% 51% 49% En Mazamitla existe gran inquietud por parte del sector empresarial y
Universidad o más: 63% Universidad o más: 78% público por diversificar la oferta turística, tanto atractivos como productos,
Escolaridad
con el fin de complementar la práctica turística en sitios naturales, que es la
Ocupación Profesionistas: 28% Profesionistas: 41%
que prevalece en el destino por sus características físico-geográficas.
Distrito Federal: 29% Estados Unidos (California, Texas ,
Jalisco: 27% Illinois, Nueva York): 68%
Emisores del Guanajuato: 6% Europa: 14%
En este sentido, es recomendable que los interesados en atraer este nicho
turismo cultural Estado de México: 4% Canadá: 6% de mercado estudien el perfil de los viajeros que se desplazan por motivos
Nuevo León: 3% América LaƟna: 5% culturales y de esta manera creen e innoven productos turísticos. Cabe se-
Resto del país: 29% Resto del mundo: 7%
ñalar que aunque el destino cuenta con recursos culturales con potencial
6 500 - 12 999 pesos 60 000 - 79 000 dólares
Poder adquisiƟvo mensuales. anuales. para ser aprovechados, no existe un plan estratégico para su puesta en va-
Media: 23 227 pesos Media: 80 509 USD lor, una vez identificada esta carencia, en el siguiente apartado se presenta
Tipo de compañía
Familiares: 57% Amigos: 30% una propuesta de puesta en valor del patrimonio cultural que favorezca la
Familiares: 29% práctica turística.
Tamaño del grupo Media: 4.5 personas Media: 3.87 personas
Planeación del Menos de un mes De uno a tres meses Programa de gestión turística del patrimonio cultural de Mazamitla
viaje La presente propuesta en el ámbito cultural se divide en tres ejes estratégi-
Tiempo de estancia Tres y cuatro noches Siete noches cos, con sus respectivos proyectos y líneas de acción.
Tipo de hospedaje Hotel Tiempo comparƟdo
Eje estratégico 1: Aprovechamiento integral del patrimonio
Medio para Recomendación de amigos y Agencia de viajes
familiares
Antecedentes
organizar su viaje
En general, el patrimonio cultural de Mazamitla presenta una valoración
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SãçÙ (2006).
baja. No hay guías de turistas certificados que se enfoquen en los aspectos
En el 2012, según el Sistema Integral de Información y Mercados Tu- culturales del pueblo; los únicos que hacen presencia son los guías encarga-
rísticos (SIIMT), el total de visitantes a museos, monumentos históricos y dos de los recorridos que ofrecen las tour operadoras locales. La Dirección
zonas arqueológicas administradas por el Instituto Nacional de Antro- de Turismo ofrece apoyo, pero no un recorrido o ruta especializada en el
pología e Historia en el estado de Jalisco fue de 228 mil 800 visitantes, tema cultural. No existe señalética adecuada, ni fichas técnicas en las prin-
de los cuales 201 mil 900 fueron nacionales y 20 mil 900 extranjeros. Las cipales edificaciones, y al no existir estas condiciones, es difícil despertar el
cifras anteriores representan un indicador de la magnitud y el alcance interés del turista o visitante.
que tiene el turismo cultural en el estado, pudiendo ser ésta una opción
37
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Parroquia de San Cristóbal Plaza principal «José Parres Arias» Algunas edificaciones históricas y con potencial turístico permanecen ce-
rradas durante la semana y sólo se abren al público los fines de semana,
como la Casa de Doña Elodia, lo que provoca una corta estadía por parte
del turista, al no encontrar atractivos significativos que visitar.
Religioso-cultural:
• Parroquia de San Cristóbal y plaza principal «José Parres Arias».
• Museo sacro «Cura José Santana García».
• Ermitas
Artesanal-cultural:
Casa de la Cultura Casa de Doña Elodia • Casa de Doña Elodia
• Mercado de artesanías
• Museo Mazatl
• Casa de la Cultura
• Auditorio «Diana Laura Riojas de Colosio»
38
D®¦ÄÌÝã®Ê
Gastronómico-cultural: Otro de los elementos que vale la pena rescatar es la producción artesanal,
• Andador Hidalgo la cual ha tenido apoyo a través de la instalación de un espacio dedicado a
• Corredor Gastronómico la venta de este tipo de productos, además, existe una asociación de artesa-
• Talleres de fabricación de conservas frutales nos que fomenta la actividad artesanal. Sin embargo, no se ha desenvuelto
como punto turístico relevante.
Realizar un inventario de estos puntos, una vez recabados los datos nece-
sarios, es preciso capacitar a los pobladores interesados en preservar su El Centro Gastronómico, llamado también Corredor Gastronómico, es
cultura, para que ellos mismos, con su sentido de pertenencia, sean quienes otro elemento susceptible de ser aprovechado. La situación actual de este
den al turista estos recorridos culturales. lugar es la falta de señalética e infraestructura adecuada, además, es desco-
nocido por la mayoría de los turistas. La estrategia de venta por parte de
Algunos de los recursos culturales que pueden ser puestos en valor son: los propietarios de esta serie de restaurantes ubicados al pie de la carretera,
parroquia de San Cristóbal, como principal y central edificación del pueblo, consiste en el establecimiento de convenios de comisión por publicidad con
alberga un pequeño museo en la parte subterránea de la iglesia, dedicado las empresas dedicadas a realizar tours.
a la vida y obra del cura José Santana García, personaje ilustre y gran
impulsor del desarrollo del pueblo, visitada esencialmente por la comuni- En cuanto a la animación cultural, la Dirección conjunta de Turismo y Cul-
dad. El Museo Mazatl, inaugurado recientemente, es desconocido por una tura se encarga de distintos talleres enfocados en la educación artística de
gran parte de los visitantes y por lo cual se ha visto en desventaja como los residentes, así como del desarrollo de eventos, algunos en colaboración
atractivo turístico, a pesar de que en un pequeño espacio haya una gran ri- con las autoridades de la Iglesia. Se cuenta con un proyecto de impulso al
queza cultural en las piezas en exhibición. Las ermitas, que también pasan talento local con presentaciones cada semana en la plaza o en localidades
desapercibidas como elementos culturales de carácter religioso, se pueden cercanas. Estos grupos pueden ser contratados por los turistas al concluir
apreciar en ciertas esquinas de las calles del pueblo, se trata de vitrinas con su presentación. Como parte de la infraestructura cultural, se cuenta con
imágenes, generalmente de la Virgen de Guadalupe y algunos santos, don- el auditorio ubicado a un costado del DIF municipal. Es un recinto de gran
de los creyentes les rinden culto. capacidad, utilizado principalmente para eventos locales temporales.
Eje Estratégico 2: Fortalecimiento de la identidad como activo primordial del Corredor gastronómico
pueblo mágico
Antecedentes
Aunque hay un sentido de pertenencia al territorio por parte de la pobla-
ción, no se mantiene una identificación y valoración sólida del patrimonio
cultural propio, además, la presencia del turismo y la aceleración del estilo
de vida han cambiado los usos y costumbres. Por lo que es necesario iden-
tificar los factores que dan identidad al pueblo de Mazamitla con el fin de
aprovechar el tema de cultura.
39
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Estrategia 1: Reactivación de la identidad comunitaria como patrimonio vivo nohistórica, con el resguardo del sector público, la Casa de la Cultura e
Proyectos y líneas de acción: instituciones educativas.
a) Rescate de fotografía histórica • Elaborar un directorio de productores artesanales de la cabecera muni-
• Convocar a la población en general a participar en exposiciones temá- cipal y las localidades del municipio.
ticas periódicas, de fotografías familiares e históricas en el Casa de la • Buscar rutas vehiculares alternas para cerrar las calles Reforma y Juárez
Cultura, acompañadas de una ficha narrativa sobre la relación de las (Véase croquis), que enmarcan la plaza principal, dejando espacio para
personas con el pueblo y el paisaje. los expositores y asistentes al evento.
• Promover ampliamente la apertura de la exposición entre estudiosos de • Por medio del financiamiento del gobierno municipal y del sector priva-
la cultura, la antropología, el arte y la historia. do, crear la infraestructura adecuada en el corredor turístico para pro-
• Digitalizar las fotografías y compilar los textos para conformar un ar- ponerlo como sede futura de este evento.
chivo de usos y costumbres identitarios.
40
D®¦ÄÌÝã®Ê
41
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
6.6.3. Turismo de naturaleza estado. A través de esta dependencia se busca el aprovechamiento susten-
Pese a la gran oferta de actividades en espacios naturales, al destino de table de los recursos naturales y culturales, sujetándose a las directrices,
Mazamitla le falta consolidar su oferta de patrimonio natural, esto es, in- políticas, estrategias y líneas de acción planteadas desde el ámbito federal.
cluir actividades realmente vinculadas con el entorno natural, y no sólo
el hospedaje de cabañas en un bosque. En este sentido, ya existen algunas Tabla 8. Demanda turísƟca en siƟos naturales
iniciativas interesantes como el Parque Eco-Aldea Monte Mitla, el spa Las Datos generales Turista nacional Turista internacional
Jaras y otros, los cuales ofrecen productos dirigidos a turistas extranjeros Edad aproximada Entre 25 y 34 años Entre 35 y 49 años
motivados por la preservación del medio ambiente del lugar que visitan. Masculino Femenino Masculino Femenino
Género
58% 42% 50% 50%
Los sitios naturales están siendo aprovechados de una manera irracional
Grado de escolaridad Universidad o más: 70% Universidad o más: 80%
a través de la masificación del destino y del acceso de todo tipo de vehícu-
Ocupación Profesionistas: 37.6 % Profesionistas: 43.2%
los a la zona boscosa, lo cual representa una contrariedad para el turismo Estados Unidos (California,
de naturaleza. Este tipo de actividades generadas por la práctica turística, Texas, Florida, Nueva York):
Distrito Federal: 28%
aunque son bien recibidas por el mercado cautivo, son las mismas que im- Jalisco: 20%
71%
pedirán la captación de nuevos segmentos de viajeros que están realmente Emisores del Europa: 13%
Yucatán: 8%
ecoturismo América LaƟna: 5%
comprometidos con la protección y preservación de los recursos naturales, Michoacán: 4%
Canadá: 4%
Resto del país: 40%
quienes están interesados en realizar actividades que causen el menor im- Asia, 1%
pacto posible en el entorno que visitan. Resto del mundo: 6%
Mercado ecoturísƟco 29% del mercado 71% del mercado
Más de 40 000 pesos 60 000 - 79 000 dólares
El ecoturismo tiene como propósitos principales la interacción, el conoci- Poder adquisiƟvo mensuales anuales
miento y la contemplación de la naturaleza, así como la participación en su Media: 40 492 pesos Media: 80 008 USD anuales
conservación; se realiza en áreas poco perturbadas por el hombre y suele Tipo de compañía Familiares: 47% Familiares: 40%
incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural. Dos personas: 27% Manera individual: 33%
Tamaño del grupo
Media: 4.1 personas Media: 3.5 personas
En la tabla 8 se presentan los perfiles de los turistas nacionales e interna- Planeación del viaje Menos de 15 días De uno a tres meses
cionales que viajan motivados por la naturaleza. Es de interés mostrar estos Tiempo de estancia
7 a 10 noches, 29% 7 a 10 noches,35%
datos ya que pueden fungir como una guía para satisfacer las expectativas de Estancia promedio: 4.7 días Estancia promedio: 6.6 días
este tipo de mercado y potencializar los atractivos naturales del destino. Tipo de hospedaje Hotel: 47% Hotel: 53%
Medio para organizar
Televisión: 34% Internet: 30%
su viaje
7. GESTIÓN DEL DESTINO Observación de mariposas (42%)
Observación de ecosistemas (34%)
Preferencias del
7.1. El contexto estatal mercado
Observación de aves (11%)
En el contexto estatal, la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL) es Observación de ballenas (11%)
Otras (3%)
responsable de planear, promover y fomentar el desarrollo turístico en el Fuente: Elaboración propia con base en datos de la SãçÙ (2006).
42
D®¦ÄÌÝã®Ê
Por años, en los programas de turismo se han venido tratando aspectos como cultura, seguridad y promoción económica, entre otras, sino también
relacionados con la coordinación sectorial, pero, por lo menos en el estado dar seguimiento a los acuerdos, compromisos y estrategias que contribu-
de Jalisco, los resultados han sido magros. En cuanto a desarrollo institu- yan al fomento y desarrollo de la actividad turística en la entidad.
cional e innovación, la SECTURJAL tiene entre sus funciones, aprovechar el
potencial del desarrollo turístico en el estado. La interacción institucional Es preciso señalar que este destino no cuenta con un plan de desarrollo
se considera adecuada, porque esta dependencia estatal responsable de la turístico para guiar el funcionamiento del sector y tampoco dedica un eje
actividad turística siempre está presente en las mesas de trabajo que se estratégico o línea sectorial dentro del Plan de Desarrollo Municipal para
organizan, y en donde se discuten las posibles acciones a emprender entre regir el comportamiento de la actividad turística en la localidad, cuestión
las distintas instancias públicas. que sorprende puesto que Mazamitla, con el nombramiento de «Pueblo
Mágico», debe contar con él de acuerdo a los lineamientos del Programa
La Ley de Promoción Turística de Jalisco es la encargada de establecer las Pueblos Mágicos.
bases para fomentar el turismo nacional y extranjero que arriba al estado.
Dicha iniciativa, a diferencia de decretos anteriores, convenios o planes ins- En cuanto a cifras oficiales, Mazamitla recibió cerca de 144 mil visitantes
titucionales, contempla propiciar la creación de instrumentos de financia- en el 2012, lo que significó un incremento del 7.5% respecto del 2011; en
miento que permitan la modernización productiva de las micro, pequeñas y comparación, el municipio de Tapalpa recibió poco más de 95 mil visitan-
medianas empresas turísticas. Esta ley promueve la creación de fideicomi- tes. Cabe señalar que esta información es recabada individualmente por las
sos cuyo objetivo es fomentar y participar en la programación y el desarro- direcciones de turismo municipales y es validada por la SECTURJAL.
llo turístico para atender las necesidades regionales y promover aquellas
zonas de interés, tomando en cuenta las tendencias recientes del mercado. Particularmente, la Dirección de Turismo y Cultura de Mazamitla utiliza
un método de conteo de visitantes fundamentado en las bases de datos de
7.2. El contexto municipal diversos prestadores de servicios turísticos, tales como fraccionamientos,
A nivel local, existe un Reglamento de Turismo para el municipio de Ma- hoteles, cabañas, restaurantes, renta de caballos y tours; es así que los datos
zamitla, mismo que tiene como objeto apoyar el desarrollo de la actividad podrían estar sesgados en función de la capacidad de dichos establecimien-
turística en el destino, a través de la creación, conservación, mejoramien- tos para obtener la información de manera fidedigna. Además, no existe
to, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos municipales. una cobertura para realizar el conteo, puesto que hay visitantes que llegan
Además, busca regular la atención y orientación que se le brinda al visitan- a fraccionamientos privados y por ende no son contabilizados.
te e integrar el padrón de los prestadores de servicios turísticos instaura-
dos en este «Pueblo Mágico». Es preciso mencionar que cada uno de los «Pueblos Mágicos» instrumenta
su propio método para recabar cifras del número de visitantes, la hetero-
Cabe mencionar que la interpretación, aplicación, vigilancia y cumplimien- geneidad de procedimientos derivado de ello permite cuestionar el ranking
to de dicho reglamento compete al Ayuntamiento de Mazamitla, en espe- de arribo de visitantes a los «Pueblos Mágicos», en el cual Mazamitla se
cífico a la Dirección de Turismo del municipio. Por tal motivo, esta depen- encuentra en primer lugar.
dencia requiere una reestructuración o reingeniería que permita no sólo
fortalecer la relación interinstitucional con otras dependencias públicas, En materia de normatividad jurídica, el Ayuntamiento de Mazamitla emite
43
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
algunos otros reglamentos que tienen estrecha relación con las actividades versos los destinos participantes, los cuales colaboran brindando servicios
turísticas más importantes practicadas en la localidad; entre estos destacan turísticos de manera gratuita, sólo alojamiento y alimentos.
el Reglamento Interno del Mercado Municipal de Mazamitla, el Regla-
mento de Renta de Caballos y el Reglamento para el uso de Cuatrimotos. Entre otros eventos, la Dirección de Turismo y Cultura de Mazamitla or-
No obstante, estos dos últimos instrumentos no tienen mayor relevancia ganizó en este mismo año el Primer Festival Cultural de la Amistad, el IX
en la localidad puesto que no funcionan para ordenar el flujo turístico que Rally Hog y el DJ Festival Mazamitla, en cuyo marco se realizaron todo
accede a la zona boscosa del municipio, sobre todo en días festivos y fines tipo de actividades culturales y de entretenimiento dirigidas a la población
de semana. local y los visitantes.
Al mismo tiempo, es de destacar que la actual administración municipal 7.2.1. La seguridad pública en el municipio
2012-2015 haya celebrado un convenio de colaboración con los prestadores De acuerdo con García (2002), la seguridad pública es una cualidad de los
de servicios turísticos tours. Este acuerdo surge de la necesidad de forta- espacios públicos y privados, la cual se caracteriza por la inexistencia de
lecer los vínculos de cooperación entre ambos actores a fin de lograr una amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas,
mayor coordinación e integración de los esfuerzos que se realizan en ma- y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y el
teria turística. En apretada síntesis, el convenio establece cláusulas especí- desarrollo individual y de la colectividad.
ficas para regularizar la prestación de los servicios turísticos dentro de la
localidad y otorgar condiciones más justas para la recreación del visitante. En su artículo 21, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos indica que los tres niveles de gobierno están a cargo de la seguridad
En lo referente a la gestión turística del destino, el Ayuntamiento de Ma- pública, fungen como autoridades competentes para cumplir con los ob-
zamitla realiza diversas tareas con la finalidad de incentivar el sector, aun jetivos de cuidado a la población, los cuales solamente se alcanzarán por
cuando por lo general estas acciones se orientan básicamente a dinami- medio de la prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos,
zar la actividad cultural en el contexto local. Para el 2013, por ejemplo, así como de la reinserción social de la persona que ha cometido el delito.
la administración municipal organizó a mediados del mes de octubre el
VII Festival Cultural de las Flores, en cuyo marco se realizan actividades En el contexto nacional existe una crisis de seguridad pública, especial-
que conmemoran una de las actividades productivas más importantes de mente a partir del año 2007. La seguridad en los destinos turísticos es
la región: la producción floral. De acuerdo con medios impresos, la ocupa- un tópico fundamental para el bienestar de los habitantes, pero también
ción hotelera esperada durante la realización del evento equivale al 60%, representa un elemento que puede determinar la decisión de viaje de sus
cuestión que incide directamente en la dinamización de otras actividades visitantes. A su vez, es preciso mencionar que los medios de comunicación
relacionadas con la prestación de servicios turísticos. difunden la inseguridad y violencia, en ocasiones con tintes sensacionalis-
tas y sin fundamento, dicha situación vulnera la imagen de cualquier lugar
Existe un programa de turismo social de la SECTURJAL, el cual ha operado turístico.
desde hace 10 años en el municipio de Mazamitla, se trata de convenio con
las autoridades locales; consiste en ofrecer afamilias de escasos recursos A nivel estatal, la Fiscalía General del Estado de Jalisco dio a conocer que
económicos la opción de un viaje en el interior del estado de Jalisco, son di- en los años 2010 y 2011, la región sureste del estado, a la que pertenece
44
D®¦ÄÌÝã®Ê
Mazamitla, presentó datos desfavorables en el tema de seguridad, ya que rior a la jalisciense, dicha imagen del estado vecino no favorece un ambiente
los municipios de Mazamitla, La Manzanilla de la Paz y Valle de Juárez se amigable a los turistas que arriban a Mazamitla.
colocaron entre los primeros lugares a nivel estatal donde se registraron
más delitos del fuero común, los cuales se refieren a robo, con y sin violen- Este municipio, y en general la región sureste del estado de Jalisco, ha pa-
cia, y aquellos que atentan contra la integridad física, como son homicidios decido la crisis de seguridad pública que vive el país, prueba de ello es que a
dolosos, lesiones dolosas, violación y secuestro A continuación se presen- finales del año 2012 el ejército mexicano fue enviado a la zona para realizar
tan dos gráficas con las cifras de delitos del fuero común, correspondientes patrullajes por tierra y aire. No obstante que las autoridades municipales
al periodo 2007-2013, en donde puede apreciarse que en 2007 y durante los insisten en proyectar una imagen segura de Mazamitla, en la plaza princi-
años del 2009 al 2011 Mazamitla tuvo un ascenso significativo en dichos pal del pueblo es común encontrar militares, y cada vez que se difunde en
delitos, incluso, tal como lo muestra la segunda gráfica, sobrepasó la media los medios de comunicación algún hecho violento ocurrido en este destino
estatal (SEPLAN, 2014). turístico de montaña o cerca de éste, es obvio que disminuyen las corrientes
de visitantes al mismo.
Esta situación se agrava por la cercanía a Michoacán, entidad limítrofe
afectada por el crimen organizado, que ha creado una industria dedicada 7.3. Inversión pública
al narcotráfico, el secuestro, el asalto a bancos y demás acciones relacio- En lo que corresponde a la inversión pública, desde el año 2005, en que fue
nadas a su vez con otros delitos no menores, como la trata de personas, el nombrado «Pueblo Mágico», hasta el 2013, Mazamitla ha recibido un total
homicidio, los robos y las agresiones de carácter sexual. Cabe señalar que de 87 millones de pesos; el gobierno federal y el del Estado han aportado
la percepción de inseguridad por parte de la población michoacana es supe-
Gráfica 6. Delitos del fuero común por cada mil habitantes
Gráfica 5. Delitos del fuero común en Mazamitla (Jalisco y Mazamitla)
13.9 13.9
12.1 12.8 12.2
162 10.4 11.2
149 12.6
142 11.9
131 10.9
123 10.6 10.5
106 9
96 8.2
Fuente: Elaboración propia con datos de Seplan, 2014. Fuente: Elaboración propia con datos de Seplan, 2014.
45
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
44.2% cada uno; por su parte, el Ayuntamiento Municipal de Mazamitla No obstante, después de una fuerte inversión orientada a la mejora del
aportó el 11.6% del total. Cabe mencionar que el periodo comprendido en- ambiente urbano en los primeros años como «Pueblo Mágico», en el
tre el 2009 y el 2010 ha sido el más activo en materia de inversión pública, 2010 el Ayuntamiento de Mazamitla decidió destinar recursos públicos
al captar poco más de la mitad del presupuesto antes señalado (Véase grá- a acciones tales como instalación de módulos de atención al visitante,
fica 7). rehabilitación de los centros culturales, señalización turística, nomen-
clatura de calles y andadores, entre otros. El año 2013 fue uno de los
A partir de que se obtuvo el nombramiento han transcurrido ocho años (al periodos más débiles en cuanto a inversión pública refiere, de hecho, se
2013), y cada año cuenta como una etapa en la que el recurso económico aportaron apenas 4 millones de pesos, lo que significó escasas acciones
se destina a diversos proyectos; en la actualidad se está trabajando en la en términos de mejora urbana.
instalación de portales de madera en el corredor gastronómico.
La inversión dedicada a la homogeneización de la imagen urbana se reduce
Sin duda, la rehabilitación de la imagen urbana ha sido una de las acciones al espacio turístico, el cual ha sido definido por los lineamientos del Pro-
más significativas en las etapas de inversión, sobre todo en lo que se refiere grama Pueblos Mágicos; pese a lo anterior, aún se aprecia una diversidad
a la pavimentación, el alumbrado público y la construcción de portales de de estilos arquitectónicos, en especial en las casas de las inmediaciones de
madera en las aceras del primer cuadro de la cabecera municipal. Además, la cabecera municipal; casas de hasta tres niveles de corte contemporáneo
se han atendido aspectos como la infraestructura carretera, particularmen- desentonan con las casas de adobe de color blanco y rojo y con techo de
te en las vías de acceso más importantes al destino. teja, así como los portales de madera, elemento arquitectónico que data del
siglo XIX. Cabe mencionar que el primer cuadro de la cabecera municipal
Gráfica 7. Comparación histórica de la inversión pública en es habitado mayoritariamente por personas de la tercera edad.
el municipio de Mazamitla (Millones de pesos)
7.4. Comité de Pueblos Mágicos
El Programa Pueblos Mágicos requiere de la participación y coordinación
25
de esfuerzos entre instituciones públicas, privadas y comunitarias. Por lo
22
tanto, la integración de un Comité Pueblo Mágico es necesaria para el buen
desempeño de la localidad dentro del Programa.
46
D®¦ÄÌÝã®Ê
Mazamitla cuenta con un comité que sesiona de manera continua, donde se Por ser una organización empresarial que trabaja en el turismo, está direc-
tratan detalles de algunos proyectos relacionados con la mejora y el embelleci- tamente relacionada con la política local, dentro del desarrollo económico
miento de vialidades, fincas históricas e infraestructura. Se llegan a acuerdos y y por ende social de Mazamitla. El trabajo asociativo entre empresarios
se da seguimiento a los mismos. Estas reuniones han servido también para la representa integrar un grupo fuerte del sector turístico local; la promoción
formación de asociaciones de la iniciativa privada. es una de las actividades que realizan en conjunto.
Por su parte, los cinco «Pueblos Mágicos» localizados en Jalisco sostienen un Es una importante asociación que participa de manera directa con la
«Acuerdo de Hermanamiento» a través del cual los respectivos ayuntamientos sociedad, formando parte de eventos culturales e iniciativas de políticas
municipales se comprometen a realizar acciones de colaboración especialmente públicas. Pertenecer a esta asociación permite realizar acciones a favor
dirigidas a fortalecer las áreas de comercio, turismo, cultura y desarrollo local. de Mazamitla, a su vez trae consigo beneficios económicos a mediano y
largo plazos.
7.5. Asociaciones civiles en la gestión turística de Mazamitla
La competitividad de un destino se basa en la cooperación y organización Además de mantener una constante comunicación con otros empresarios,
de diversos sectores, esto permite fortalecer y alcanzar objetivos que di- existe una sintonía entre los líderes de cada organización, internamente
fícilmente serían logrados si se actuara de forma aislada (Melo y Meira, realizan reuniones de las cuales surgen conclusiones que son transmitidas
2012). Es necesario que las organizaciones actúen de manera conjunta a todos los socios, esto genera un intercambio de ideas e información que
compartiendo recursos financieros, humanos y materiales, asimismo, el fortalece la labor en prestación de servicios.
intercambio de información y conocimiento es determinante para lograr
un fin en común (Cándido, 2001, en Melo y Meira, 2012). Sin embargo, Al ser la única asociación del sector económico-turístico, ha sido blanco de
factores políticos, culturales, y económicos, principalmente, pueden llegar a críticas y catalogada como elitista por parte de otros prestadores de servi-
inhibir el asociacionismo de actores, organizaciones empresariales, civiles y cios que se sienten afectados por las acciones realizadas por este organismo.
otros que compartan algún objetivo.
Esta asociación mantiene el protagonismo participando en diversos even-
7.5.1. Asociación de Prestadores de Servicios de Mazamitla A.C. tos relacionados con el Programa de Pueblos Mágicos, además de contar
«Mazamitla Intenso» con una oficina en el andador Hidalgo, un lugar visible para los visitantes
En Mazamitla la cooperación entre empresarios es incipiente, en este sen- donde se otorga información sobre los servicios que ofrecen las empresas
tido, solamente existe una asociación formal en el seno del sector turístico, que pertenecen a esta asociación.
la cual está integrada por organizaciones que cumplen con los requisitos
correspondientes para operar en la actividad turística. Al momento de su
constitución había 40 miembros, algunos han ido desertando. Esta asocia- 8. INFRAESTRUCTURA
ción se encuentra en proceso de maduración, puesto que tiene solamente
tres años; actualmente está conformada por doce diversas empresas rela- 8.1. Accesibilidad carretera
cionadas con el turismo: hospedaje, alimentos y bebidas, entretenimiento, La transportación terrestre se realiza mediante las siguientes vías:
bienes raíces y una tequilera. • México-Jiquilpan-Mazamitla-Manzanillo-Guadalajara;
47
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
• Guadalajara-La Barca-Sahuayo-Jiquilpan-Mazamitla; hora treinta y nueve minutos; la ruta a seguir es por la avenida López
• Guadalajara-Tuxcueca-La Manzanilla de La Paz-Mazamitla, y Mateos Sur, después debe tomarse la autopista Guadalajara-Morelia por la
• Guadalajara-Acatlán de Juárez-Ciudad Guzmán-Tamazula-Mazamitla carretera federal 54D, poco antes de llegar a Acatlán de Juárez se encuentra
• (Próximamente habrá comunicación regular a Manuel M. Diéguez-Valle un entronque, en donde debe seguirse la carretera Guadalajara-Morelia y
de Juárez-Quitupan). dirigirse hacia el sur. Al llegar a Tuxcueca la dirección correcta es la carre-
tera 405 Tuxcueca-Mazamitla, para así arribar a Mazamitla.
La carretera Tuxcueca-Mazamitla fue remodelada recientemente con una
inversión de 360 millones de pesos, tiene una longitud de 40 km y 12 me- Desde la Ciudad de México, la distancia a Mazamitla es de 538 km, du-
tros de ancho, con dos carriles de circulación y 2.5 metros de acotación. rante el trayecto se cruzan el Estado de México y Michoacán. A su vez,
Esta carretera permitirá la reducción del tiempo de desplazamiento desde se pasa por ocho casetas de peaje en las cuales las cuotas van desde 50
la ciudad de Guadalajara (SCT, 2014). hasta 155 pesos, en total se pagan 647 pesos; el tiempo total aproximado
que la SCT proporciona es de 5 horas 47 minutos. Para salir de la ciudad
El municipio cuenta con una red de caminos de terracería y rurales que in- es recomendable tomar la avenida Paseo de la Reforma y dirigirse a To-
tercomunican a sus localidades. La red carretera en el municipio es de 132 luca por la carretera federal 15, para evitar pasar por Toluca se debe to-
km, la carretera troncal federal tiene 24 km y las alimentadoras estatales mar el libramiento, acto seguido se debe seguir al norte por la carretera
19 km pavimentados, los caminos rurales suman 89 kilómetros, dos de ellos federal 55 hasta llegar a Atlacomulco y retomar la carretera federal 15,
están pavimentados y 87 revestidos (Véase tabla 9)(INEGI, 2012). al llegar a La Barca se toma la carretera 110 con dirección al sur para
pasar por Jiquilpan hasta llegar a Mazamitla (SCT, 2013).En el mapa 7 se
Tabla 9. Red carretera en el municipio de Mazamitla muestra la accesibilidad carretera.
Tipo de camino Longitud (km)
Infraestructura vial
Troncal federal Pavimentada 24
La infraestructura vial de Mazamitla se resume, según el Plan Parcial de
RevesƟda 0
Desarrollo Urbano, en dos categorías:
Alimentadoras estatales Pavimentada 19
RevesƟda 0 • Vialidades regionales, tales como la carretera federal 110, que comunica
Pavimentada 2 con el vecino municipio de Valle de Juárez y la carretera que comunica
Caminos rurales
RevesƟda 87 con la ZMG.
Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario EstadísƟco, INEGI 2012. • Vialidades primarias: calles principales del centro de población.
48
D®¦ÄÌÝã®Ê
no se encuentra en las mejores condiciones en cuanto a cobertura y man- Mapa 7.Accesibilidad carretera en Mazamitla, Jalisco
tenimiento.
49
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
den al Estado, los mazamitlenses se encuentran en un estado de riesgo turístico trabaja en la actividad gastronómica. Por otro lado, únicamente
constante al no contar con un servicio de emergencias cercano a sus domi- el 5% de la población ocupada en el sector turístico jalisciense trabaja en
cilios. actividades relacionadas con hoteles y servicios de hospedaje, y apenas el
0.6% lo hace en el transporte aéreo (Véase tabla 10).
50
D®¦ÄÌÝã®Ê
en el que se incluye el tren Tequila Express, alquiler de automóviles, entre En cuanto a la formación académica relacionada con el turismo a nivel lo-
otros, representan el 1.1%. cal, la única opción que existe la ofrece el Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica (CONALEP) plantel Mazamitla, que ofrece la carrera de
En el contexto local, el crecimiento acelerado de la oferta turística a raíz Alimentos y Bebidas. En este lugar se han formado alumnos que se han
del nombramiento de Mazamitla como «Pueblo Mágico» en el 2005, ha integrado posteriormente a este campo laboral.
generado una demanda creciente de personal para puestos operativos y
mandos intermedios. En este contexto, existe inquietud por parte del sector empresarial para
gestionar con autoridades universitarias la construcción de planteles edu-
Al respecto, en el 2012 el municipio contaba con un total de 118 tra- cativos especializados en áreas vinculadas con el sector turístico, esto con
bajadores registrados en el sector de servicios de alojamiento, lo que el fin de incrementar las opciones académicas en el municipio, que sirvan
representó un 14.8% del total de empleos permanente. Además, con- para formar personas que constituyan el pilar de la mejora en la calidad del
viene señalar que esta cifra corresponde únicamente a los empleos re- servicio que ofrecen los empresarios del turismo.
gistrados formalmente ante el Instituto Mexicano del Seguro Social,
por lo que no se considera a una parte importante de la población que
labora de manera informal y que participa activamente en el desarro- 10. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SANEAMIENTO
llo de la actividad turística municipal.
10.1. Manejo de aguas residuales
En 2004, 2005 y 2010 se realizaron cursos de capacitación para la Las aguas residuales son aquellas de composición variada proveniente de
mejora en la calidad del servicio, de donde resultaron más de 700 per- las descargas de usos públicos urbano, doméstico, industrial, comercial, de
sonas instruidas, así también en el 2010 se entregaron 17 distinciones servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de
del programa «M» y cuatro distinciones del programa «H», para el cualquier uso, así como la mezcla de ellas (SEMADES, s.f.).
2012 y 2013 se incrementaron notablemente estos distintivos lo que
significa un incremento en la regulación y la mejora de la calidad Uno de los factores principales que aquejan, no solamente a las poblacio-
(Véase tabla 11) (SETUJAL, 2012a). nes urbanas, sino también a los medios rurales, es la disposición de agua
tanto en las viviendas como en el sector de los servicios y otros. Cada vez
Tabla 11. Capacitación y cerƟficación 2007-2011 es más difícil la obtención de fuentes alternativas de agua, la razón de esto
Programa Número es el crecimiento de la población (Lahera, 2010), además del turismo que
Capacitación para la calidad y anfitrionía 486
demanda entre sus servicios el uso del recurso hídrico.
DisƟnƟvos M 17*
La escasa recolección y tratamiento de aguas residuales que desembocan
DisƟnƟvos H 9**
* Los disƟnƟvos M están vencidos y debe promoverse su renovación.
en los cuerpos y fuentes hidrológicas afecta directamente la calidad del
**Un total de nueve restaurantes han obtenido el disƟnƟvo, pero a la fecha sólo uno está vigente y dos agua, además se limita la disponibilidad y aprovechamiento. En el artículo
están en proceso de renovación.
Fuente: Elaboración propia con base en SãçÙ¹½ 2012a. 115 de la Constitución se le atribuye a los municipios la responsabilidad de
atender el tratamiento y disposición de aguas residuales, esto como parte
51
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
de los servicios que debe proporcionar a la sociedad. Por otro lado, un gran 11. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
porcentaje de municipios en el país siguen sin avances en la materia, algu-
nas veces carentes del vital líquido (CONAGUA, 2012). En la generación de desechos se distinguen dos tipos: la basura, que es la
suciedad, algo que no sirve; y el segundo son los residuos, esa parte que
En la región sureste del estado de Jalisco hay dos plantas de tratamiento queda de la descomposición de una cosa. Ambos ocasionan riesgos y daños
de aguas residuales en operación, una en Jilotlán de los Dolores y otra en a la salud, emiten malos olores, provocan la contaminación de cuerpos de
Mazamitla, la última es la de mayor magnitud, con capacidad de 40 litros agua y ecosistemas, además de crear una imagen negativa de un destino
por segundo, el volumen de agua tratada es de 600 mil metros cúbicos, el turístico.
proceso que se lleva a cabo es el ajuste de pH y la remoción de materiales
orgánicos e inorgánicos en suspensión con tamaño igual o mayor a 0.1 mm Los desechos generados por la población a partir de las actividades dia-
(SEMADES, 2012). rias, aunados con la actividad turística traen consigo la producción de más
desechos. El tema sanitario es un tema relevante, la mayoría de las veces
Además de la planta de tratamiento de aguas residuales antes mencionada, es atendida por las autoridades locales. En la región del sureste de Jalisco,
en el municipio está en proceso de construcción la segunda planta y se donde se localiza Mazamitla, está conformado el Sistema Intermunicipal de
tiene contemplada una tercera planta, ambas en Mazamitla, el proyecto de Manejo Integral Residuos Sólidos (SIMAR-Sureste), organismo descentrali-
esta última se encuentra en espera, el lugar idóneo es un predio cerca del zado que se encarga de esta materia.
fraccionamiento Los Cazos, sin embargo, esta propiedad no pertenece al
Ayuntamiento. Con estas tres plantas se cubriría al 100% el tratamiento de 11.1 Residuos sólidos urbanos
aguas residuales en los próximos años. Los residuos sólidos urbanos (RSU) son generados en casas particulares,
son el resultado de la eliminación de materiales utilizados en actividades
El personal de la Dirección de Servicios Generales del Ayuntamiento de domésticas, dentro de establecimientos, en la vía pública, así como los dese-
Mazamitla es quien se encarga de supervisar que no haya descargas de chos de la limpieza de la vía pública (Gobierno Federal, 2013).
desechos a los cuerpos de agua existentes, principalmente a los ríos. De
esta manera, mantienen no sólo el agua sino la infraestructura en buenas En Mazamitla, el volumen de residuos sólidos urbanos generados anual-
condiciones para el abastecimiento del vital líquido. mente es de más de tres mil toneladas, en el municipio se recolectan de nue-
ve a diez toneladas diarias. Con respecto a la clasificación de basura, en las
Mantener una imagen limpia a través de programas y acciones que lleven a casas habitación no se separan los desechos, sin embargo, en áreas públicas
cabo un equilibrio ecológico es una de las labores del gobierno, no obstante existen contendedores de separación de residuos, la recolección es llevada
la colaboración de la sociedad en la preservación del medio ambiente es a una planta de tratamiento.
fundamental.
En este sentido, el Ayuntamiento cuenta con cuatro vehículos recolectores,
de los cuales tres son de seis toneladas y el cuarto es de compactación con
capacidad para diez toneladas. El director de Servicios Generales comentó
en comunicación personal que en algunas temporadas, como en las fiestas
52
D®¦ÄÌÝã®Ê
del pueblo o fiestas de fin de año, los niveles de desechos se incrementan; población de apenas 90 milhabitantes. Esto significa que se invierten 217
por ejemplo, en las últimas semanas del 2013, durante las fiestas de Navi- pesos anuales por habitante de la ZMG, en contraste con los 55 pesos per
dad y Año nuevo, se registraron hasta 20 toneladas diarias. cápita que aportan los municipios rurales de la Sierra del Tigre.
11.2. Manejo de residuos sólidos El desarrollo de plantas intermunicipales de residuos sólidos requiere de
En el 2011, la superficie de rellenos sanitarios contaba con 22 hectáreas, una inversión inicial muy fuerte; no obstante, a largo plazo significa una in-
en total se disponía de una capacidad total de 184 mil 275 metros cúbicos versión que se ve reflejada en los recursos erogados para el mantenimiento
para los desechos sólidos (SEMADES, 2012). El organismo encargado del de estas plantas, además, el impacto ambiental en la región es disminuido
manejo y tratamiento de residuos sólidos urbanos de la región sureste es con la implementación de programas para el manejo de desechos.
SIMAR-Sureste.
A mediados del 2013 se inauguró la planta intermunicipal de residuos só- 12. BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL TURISMO
lidos, por parte de SIMAR-Sureste, esta instalación tiene la capacidad de re-
cibir 50 toneladas de basura diarias, provenientes de diez municipios: Con- 12.1. Comparativo de la derrama económica de la
cepción de Buenos Aires, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla (lugar donde actividad turística
está instalada la planta), Quitupan, Santa María del Oro, Teocuitatlán de La derrama económica del turismo en Mazamitla es significativa, en el
Corona, Tizapán, Tuxcueca y Valle de Juárez, también incluye a Marcos 2012 se captaron un poco más de 103 millones de pesos, lo cual significó un
Castellanos, municipio del estado de Michoacán (SEMADET, 2013). crecimiento del 10.3%, ya que en el 2011 la derrama fue de 93.4 millones
de pesos. La tendencia desde el 2010 indica una tendencia creciente de la
La planta ayuda a disminuir los costos sociales por la contaminación que derrama económica (Véase gráfica 8)(SECTURJAL, 2012).
asedia los bosques de la región; además, aquí también se separan los dese-
chos para ser aprovechados para su compactación y comercialización bajo En función de los registros del IMSScorrespondientes al 2012, el sector eco-
un modelo de cooperativa de pepenadores locales. nómico que más empleos había generado a esa fecha era el de la elabora-
ción de alimentos, con 289 trabajadores eventuales y permanentes urbanos
Cabe mencionar que el monto total de la inversión de la planta intermuni- (36% del total de asegurados en el municipio); le siguen los servicios de
cipal para el manejo de residuos fue de cerca de 10 millones de pesos, con la alojamiento temporal, con 118, que representa un 14.8%. Por lo anterior,
operación de este espacio fueron cerrados cinco vertederos a cielo abierto Mazamitla se posicionó en el segundo lugar de los municipios con el mayor
localizados en municipios de la región, a su vez, se recuperó el relleno mu- número de trabajadores eventuales y permanentes urbanos de la región
nicipal de Mazamitla, que se adecuó para uso intermunicipal (Ibídem). sureste de Jalisco, con la cifra de 289, sólo detrás de Tamazula de Gordiano
(SIEG-JAL., 2012).
Los costos en la gestión de basura por parte de los ayuntamientos de la
ZMG están desfasados. En la segunda ciudad más importante del país, con Con los datos anteriores es posible interpretar que en el ámbito de los ser-
4,6 millonesde habitantes, es operada con mil millones de pesos por año, vicios turísticos hay una estimulación en la creación de empleos, lo cual va
mientras el SIMAR-Sureste opera con 5 millones de pesos anuales para una en paralelo con uno de los objetivos del turismo como actividad económica,
53
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Gráfica 8. Derrama económica (Millones de pesos) no urbano, como lo son la traza urbana y la zonificación (áreas habitacio-
nales, comerciales, turísticas, naturales y productivas), a su vez es necesario
103.1
mantener una delimitación alrededor del casco urbano, por ejemplo las zo-
nas de amortiguamiento, de protección ecológica (flora y fauna) o de uso
agrícola, estas últimas específicamente en las localidades rurales.
93.4
En términos generales, la imagen urbana es definida como: «el conjunto de
89.6 elementos naturales y construidos que constituyen un entorno y que for-
man el marco visual de los habitantes» (Ayuntamiento Municipal, 1999: 28).
En contraparte, se ha visto con anterioridad que los índices alarmantes Por el estado físico de las construcciones, el Plan Parcial de Desarrollo Ur-
de pobreza, así como las carencias de servicios sociales más elementales bano delimita una porción del área urbana, se ubica una zona central de la
no han permitido un desarrollo socioeconómico adecuado a la realidad del población de construcciones con características valiosas y con un estado de
municipio de Mazamitla. conservación de elementos que conforman los espacios urbanos, como son
las aceras, calles y elementos naturales, además de las características de es-
tructura urbana y densidad de población (Ayuntamiento Municipal, 1999).
13. PLANEACIÓN URBANA Y AMBIENTAL
El centro urbano cuenta con una población total equivalente a la de un ba-
13.1. Urbanización rrio, según las normas de estructuración urbana del estado de Jalisco, pero
El aspecto físico que compone un asentamiento humano es una de las ca- por el hecho de tratarse de una localidad municipal se considera centro
racterísticas que identifican y hacen único a determinado lugar. Esta apa- urbano al área central donde se ubican la plaza cívica, el Ayuntamiento, el
riencia la componen principalmente las construcciones de orden público, templo principal y la concentración de actividades comerciales. En Maza-
religioso y civil, junto a estas existen otras cualidades que definen el entor- mitla se trata de la plaza principal y el polígono que la circunda.
54
D®¦ÄÌÝã®Ê
El Plan Parcial de Mazamitla contiene un inventario general del patrimo- Las áreas de zonificación que se establecen en el plan de desarrollo urbano
nio edificado, para el año de 1999 el 98% de los predios eran propiedad pri- del municipio son:
vada. Con respecto a las propiedades públicas, se encuentran la Presidencia • Áreas urbanizadas: incorporadas, progresivas (habitacionales, desarro-
Municipal, la plaza pública y el mercado, entre otras como el edificio que llo turísticos y comunidades), renovación urbana.
alberga al DIF. • Áreas de protección histórico-patrimonial: protección a la fisionomía
urbana.
El área urbana se define por un polígono con una superficie aproximada de • Áreas de reserva urbana: a corto, mediano y largo plazos.
22.7 hectáreas, aproximadamente, casi el 60% de las construcciones man- • Áreas de restricción por paso de infraestructuras: instalaciones de agua
tienen un carácter típico y el 27% son modestas. Estas cualidades reflejan potable, electricidad, telecomunicación, infraestructura vial.
el carácter general de la población, los elementos que integran la construc- • Áreas de transición.
ciones son el enjarre, la pintura, el techo y otros elementos arquitectónicos. • Áreas rústicas.
• Áreas de actividades extractivas.
Casi 60% de la fincas se encuentran en buen estado, el uso de suelo es el • Áreas de prevención ecológica.
mismo que el uso original, el 12.2% estaba desocupado o sin uso; el 56% de • Áreas de conservación ecológica.
las fincas era de uso habitacional, en tanto que las de uso comercial repre- • Área de protección a cauces y cuerpos de agua.
sentan el 8.8%.
Las zonas urbanas están relacionadas con la utilización general del suelo,
Se evaluaron las construcciones por su valor: monumento histórico (inter- identificadas de la siguiente manera:
venidas para conservación y restauración), monumento civil relevante, his- • Actividades extractivas.
tórico ambiental, artístico, inmueble artístico relevante, inmueble artístico • Agropecuarias.
ambiental, edificación actual armónica, edificación no armónica y baldíos. • Granjas y huertos.
En todos estos se señalan las acciones que se pueden realizar, como restau- • Turístico.
ración, alteración, mantenimiento, adecuación o usos del suelo, entre otras. • Habitacional.
Además de lo anterior, se evalúan las características de transformación, • Mixto barrial.
época, corriente estilística, edificaciones que pueden ser catalogadas como • Recreativo regional.
relevantes y los niveles máximos de intervención permitida (Ibídem: 11-12). • Equipamiento institucional.
• Equipamiento regional.
13.2. Zonificación urbana • Espacios verdes y abiertos.
Se ha identificado un documento básico con el conjunto de disposiciones
reglamentarias que precisan el área de aplicación del Plan de Desarrollo Es necesario efectuar una serie de acciones con respecto a suelo urbano y
Urbano, las normas de zonificación urbana, las acciones de conservación, reservas territoriales, infraestructura, vialidad y transporte, equipamien-
mejoramiento crecimiento, así como las obligaciones a cargo de las autori- to urbano, protección ambiental y riesgos urbanos, patrimonio histórico e
dades y de los particulares del municipio. imagen urbana y pavimentos. Las anteriores son responsabilidad del Ayun-
tamiento, SEDEUR, SCT, CFE, SAPAJA y el Programa Pueblos Mágicos, entre
55
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
otros. Las acciones necesarias para la conservación y la mejora se deben 14. IMAGEN URBANA
promover, autorizar y ejecutar, conforme al plan parcial de urbanización
correspondiente. 14.1. Imagen urbana y edificaciones
El municipio de Mazamitla cuenta con un Reglamento de Imagen Urbana
De acuerdo a los lineamientos de la SECTUR, el espacio turístico se limita que corresponde al período 2012-2015, integrado por 129 artículos. En és-
al principal cuadro de la ciudad o a lo que con anterioridad se denominó te se resume el ordenamiento de la imagen urbana del municipio, con el fin
centro urbano, y es donde se concentran los recursos provenientes del Pro- de conservar el patrimonio inmobiliario, de llevar a cabo la regulación física
grama Pueblos Mágicos para la mejora de la imagen urbana. Asimismo, y formal de edificaciones, así como el control de anuncios y medios publi-
cabe mencionar que esta zona se encuentra habitada por población longeva. citarios. El documento sirve para normar las acciones desarrolladaspor el
sector público, privado y social, a fin de proteger y fortalecer la imagen
13.3. Medio ambiente urbana en armonía a una población típica de la sierra (Gobierno Municipal
Las áreas verdes son un elemento importante en la imagen urbana, por lo Mazamitla, 2012).
tanto la renovación y mantenimiento de zonas verdes para evitar conta-
minación ambiental y mejorar la calidad visual del municipio resultan es- Para mantener el título de Pueblo Mágico el municipio debe contar con
tratégicos. De acuerdo con la normativa en materia ambiental, los árboles instrumentos de planeación y regulación, los cuales integren el progreso
deberán respetarse en fraccionamientos, vialidades, banquetas, así también turístico local como actividad prioritaria o estratégica para el desarrollo
aquellos que se encuentren ubicados enfrente de algún inmueble de propie- integral del municipio. Tales documentos y todos los que se solicitan en
dad privada, si algún árbol representara peligro el Ayuntamiento es quien las reglas de operación según SECTUR deberán estar vigentes. Con respecto
considerará retirarlos. a este último punto, el Reglamento de Imagen Urbana es el único actuali-
zado.
En cuanto al corredor turístico Sierra del Tigre, se determina que al
borde del camino debe respetarse una distancia de diez metros para la El mencionado reglamento contiene las normas específicas de construcción
construcción de cualquier edificación, además se prohíbe la colocación urbana. Un punto importante que mantiene uniformidad en el paisaje urba-
de bardas o elementos que obstruyan la visibilidad de determinados pa- no es la altura máxima permitida, la cual no debe exceder los siete metros,
seos y recorridos. a su vez no serán superiores a dos niveles, lo anterior aplica en centros
distritales, centros y corredores urbanos, de todo el municipio.
Los fraccionamientos deberán mantener una imagen homogénea, contar
con una urbanización para asegurar la captación pluvial, por medio del En cuanto al patrimonio histórico, se señala la obligación de los habitantes
diseño de un drenaje eficiente, los nuevos complejos tendrán áreas verdes para conservar y proteger los sitios y edificios presentes en el municipio,
proporcionadas por el Ayuntamiento para la protección, mejoramiento y que signifiquen un testimonio valioso de su historia y cultura.
restauración del medio ambiente.
La nueva traza urbana se adecuará a la existente en el municipio, en caso de
ampliarse alguna calle se debe procurar que no sean afectados edificios con
valor histórico. Las vialidades principales deben mantener hasta 12 metros
56
D®¦ÄÌÝã®Ê
de ancho, las calles secundarias serán de ocho, los andadores de seis y por uno a cuatro días de salario mínimo a quien no mantenga aseado el frente
último las banquetas serán al menos de un metro. de su domicilio y una multa de hasta dos mil veces el salario vigente, a
quien lleve a cabo demolición de obras con valor histórico.
La iluminación en espacios públicos será de diferentes intensidades para
evitar la saturación de un solo tipo de luz, deberá existir variedad y di- En los barrios se prohíbe la construcción de edificaciones que alteren el
versidad, por ejemplo, la iluminación de plazas y jardines deberá ser con carácter original de los barrios populares, permitiendo solamente aquellas
lámparas que garanticen la seguridad de tránsito. que mejoren el aspecto formal dentro de las mismas características. Ade-
más, la preservación de las edificaciones mantiene características notables
Para difundir la actividad comercial, servicios, espectáculos y actos de pro- por el estado de conservación, algunas presentan innovaciones interesantes
selitismo se requiere de una licencia otorgada por el Ayuntamiento. Los como los portales con columnas de madera (kiosco de madera).
anuncios se clasifican en permanentes, temporales y eventuales, tales anun-
cios deberán presentarse en castellano, sólo se permiten nombres propios, El buen estado de la imagen urbana en el centro histórico de Mazamitla,
razones sociales o marcas industriales. Además, los comerciales autoriza- desde finales del siglo pasado, se debe al esfuerzo del municipio por lograr
dos deberán estar acordes con la imagen urbana y la unidad arquitectónica consolidar a este «Pueblo Mágico» como tal; sin embargo, la participación
en donde se instalen, entre otras especificaciones como tamaño, ilumina- de la sociedad ha sido un factor clave para lograrlo, ya que no solamente los
ción, altura, etcétera. gobiernos local, estatal y federal destinan recursos económicos para este
aspecto, sino que también la colaboración civil se mantiene constante en la
Para la conservación y mejoramiento del centro histórico, se apunta que conservación de la apariencia de este «Pueblo Mágico».
las edificaciones deberán ser armónicas y compatibles con el estilo, altura,
materiales y formas al contexto. Todos los propietarios o encargados de Ciertamente, contar con un reglamento de imagen urbana es el primer pa-
comercios están obligados a conservar aseadas las calles, banquetas, plazas so, empero, la imagen de una ciudad también se genera en base a la calidad
y jardines de las zonas aledañas a su comercio. Cabe señalar que se prohíbe de vida de sus habitantes. Por lo tanto, la mejora sustancial de la imagen
el comercio ambulante dentro de la zona del centro histórico, así como urbana de la zona no debe basarse exclusivamente en el embellecimiento
en los edificios públicos, como escuelas, hospitales y oficinas de gobierno, visual de la misma, sino que al mismo tiempo deberían solucionarse los dis-
entre otros. tintos problemas de pobreza, marginación social e inseguridad de su pobla-
ción. En definitiva, la imagen urbana que se pretenda lograr de una ciudad
El Reglamento de Imagen Urbana de Mazamitla indica las sanciones en no puede estar desconectada de aquellos que la habitan; los habitantes son
caso de incumplir con lo establecido en el documento, las cuales van desde parte integral de la misma.
57
PROBLEMÁTICAS DEL DESTINO Problemática 3
Un total de 7 mil 141 personas se encuentran en situación de pobreza, cifra
que equivale al 56.5% de los mazamitlenses, de estos, el 8.1% vive en condi-
ciones de pobreza extrema y el 48.4% en pobreza moderada.
Causas:
• Acceso limitado a educación, salud y vivienda digna.
Efectos:
1. GENERALES DEL DESTINO • Algunos sectores de la población con baja calidad de vida.
• Marginación.
Problemática 1
Un porcentaje significativo de viviendas presenta hacinamiento, esto es el 34%.
2. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES
Causas:
• Pobreza y marginación. Problemática 1
• Acceso limitado a educación, salud y vivienda digna. El potencial de los recursos naturales que han sido puestos en valor para
desarrollar la práctica turística es un indicador de las buenas condiciones
Efectos: en que se encuentra el ecosistema representativo del lugar, sin embargo, el
• Algunos sectores de la población con baja calidad de vida. destino no se ha consolidado en lo referente a turismo de naturaleza.
Problemática 2 Causas:
El 8.3% de la población es analfabeta, porcentaje que rebasa la media es- • Carencia de propuestas integrales en turismo de naturaleza.
tatal, que es del 4.4%. Asimismo, el 26% de los habitantes no cuenta con • Algunos sitios naturales no han sido aprovechados o están siendo usa-
estudios de primaria terminados. dos de manera irracional en el turismo.
Causas: Efectos:
• Pobreza y marginación. • Reducción de las opciones de turismo de naturaleza.
• Acceso limitado a educación, salud y vivienda digna. • Se llevan a cabo actividades y/o prácticas que ponen en peligro la com-
posición natural del bosque de pino y encino que caracteriza este lugar.
Efectos:
• Algunos sectores de la población con baja calidad de vida. Problemática 2
• Escasas oportunidades en el campo laboral. Mazamitla cuenta con recursos culturales con valor intrínseco y que han
• Bajo desempeño en el trabajo. sido aprovechados de una manera aún incipiente, puesto que no existe una
58
ÖÙʽÃ
ã® ½ Ýã®ÄÊ
estrategia enfocada en la gestión cultural que aproveche los aspectos cultu- Causas:
rales para ofrecer actividades durante gran parte del año, tanto a la pobla- • Informalidad en la prestación de servicios.
ción como a los turistas. • Falta de acuerdos y convenios por parte de los prestadores de servicios.
Causas: Efectos:
• Centralización de la oferta turística en sitios naturales. • Acoso al visitante.
• Pérdida del valor cultural de las edificaciones emblemáticas o tradicio- • Abaratamiento de los servicios turísticos.
nales por parte de autoridades y sociedad. • Baja calidad en el servicio al cliente.
• Mala imagen del destino.
Efectos:
• Estacionalidad de la demanda. Problemática 3
• Casi nulo aprovechamiento de los recursos de corte cultural. Los complejos turísticos inhiben el deseo del visitante de salir al pueblo y
• Al no contar con un buen número de atractivos existe bajo nivel de realizar actividades al exterior.
estancia promedio.
Causas:
• No se acuerdan propuestas integrales de Mazamitla como un solo destino.
3. OFERTA TURÍSTICA
Efectos:
Problemática 1 • La socialización de la derrama económica generada por el turismo es
Carencia de orden en el crecimiento de la oferta de hospedaje en cabañas. casi nula.
• La población no percibe los beneficios del sector turismo.
Causas:
• Permisividad de los gobiernos locales.
• Violación de los reglamentos. 4. DEMANDA TURÍSTICA
Efectos: Problemática 1
• Malestar en los prestadores de servicios turísticos que respetan los re- Fuerte presencia de visitantes de la ZMG: 70% de los visitantes.
glamentos.
• Abaratamiento de algunos servicios de hospedaje. Causas:
• Las estrategias de comercialización se concentran en el mercado cautivo.
Problemática 2 • Cercanía de la ZMG a Mazamitla.
Competencia desleal entre algunos de los prestadores de servicios turísti-
cos. Efectos:
• Falta de propuestas para atraer nuevos mercados.
59
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Efectos:
• Consecuencias negativas en la composición natural del bosque. 7. GESTIÓN DEL DESTINO
Problemática 2 Problemática 1
Establecimiento de precios sin control en pequeños negocios, como abarro- Falta de actualización de los planes y programas de la administración local.
tes, farmacias y fondas, entre otros.
Causas:
Causas: • Falta de profesionalismo por parte de las autoridades.
• Estacionalidad de la afluencia turística.
Efectos:
Efectos: • Falta de orden en diversos sectores.
• Mala imagen en cuanto a los precios del destino. • Carencia de documentos que sirvan como guía para la gestión pública.
Problemática 2
6. PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN La falta de aplicación de reglamentos obstaculiza la protección de los re-
cursos naturales.
Problemática 1
Masificación del destino. Causas:
• Intereses económicos permanecen sobre los intereses ambientales.
Causas: • Falta de voluntad política.
• Reducción del costo de los servicios turísticos como la principal estra-
tegia de atraer turistas. Efectos:
• Daños irreversibles en el medio ambiente.
Efectos: • Sobrepasa la capacidad de carga del territorio.
• Servicios de baja calidad.
60
ÖÙʽÃ
ã® ½ Ýã®ÄÊ
Problemática 3 Causas:
La percepción de seguridad en el destino turístico está vulnerada. • Falta de planeación a largo plazo.
• Crecimiento de la mancha urbana.
Causas:
• Crisis de seguridad pública que vive el país. Efectos:
• Incremento de delitos del fuero común. • Problemas de movilidad, como embotellamiento y vehículos estaciona-
• Colindancia con Michoacán, una de las entidades más afectadas por el dos en la vía pública, obstruyendo el paso del peatón.
crimen organizado. • Distorsión de la imagen urbana.
Efectos:
• Temor en los habitantes y visitantes. 9. PROFESIONALIZACIÓN
• Mala imagen del destino turístico.
• Descenso en el arribo de visitantes. Problemática 1
Falta de capacitación del personal que labora en los diferentes servicios
turísticos.
8. INFRAESTRUCTURA
Causas:
Problemática 1 • No se cuenta con lugares cercanos para capacitación de los trabajadores.
Congestión vial en el primer cuadro de la cabecera municipal. • Falta de cobertura educativa.
Causas: Efectos:
• No existen vías alternas. • Bajo nivel en la calidad de los servicios.
• Libre tránsito de todo tipo de transporte (de carga y pasajeros).
• Falta de cultura vial.
10. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SANEAMIENTO
Efectos:
• El tiempo de traslado a distancias cortas es muy extenso. Problemática 1
• Contaminación por la combustión de los automotores. Las corrientes de agua mantienen una insignificante capacidad durante la ma-
yor parte del año, incluso algunas sólo permanecen en el temporal de lluvias.
Problemática 2
Concentración de servicios en el centro del pueblo, por ejemplo, la central Causas:
de autobuses, gasolinera y renta de cabañas, entre otros. • Falta de regulación en la contaminación del agua.
• No hay algún sistema que permita mantener con agua los cuerpos hi-
drológicos.
61
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Efectos: Causas:
• Transformación del paisaje, pérdidas considerables en el atractivo del • Falta de ordenamiento y regulación en la prestación de servicios.
destino. • Falta de socialización y sensibilización del turismo.
Efectos:
11. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS • Desequilibrio ambiental.
• Crecimiento desordenado de infraestructura.
Problemática 1
Generación de grandes cantidades de basura durante los días festivos.
13. PLANEACIÓN URBANA Y AMBIENTAL
Causas:
• Gran afluencia de visitantes. Problemática 1
Crecimiento desordenado en la construcción de fraccionamientos en el bos-
Efectos: que.
• Poca capacidad para dar tratamiento a grandes cantidades de basura.
Causas:
Problemática 2 • Intereses económicos.
Falta de cobertura del servicio municipal de recolección de basura en las • No se aplican ni se respetan los reglamentos correspondientes.
áreas rurales. • No existe conciencia ambiental.
• Falta de elaboración de estudios técnicos que avalen la viabilidad de los
Causas: proyectos.
• Poca capacidad de recolección de basura.
Efectos:
Efectos: • Desequilibrio ecológico.
• Generación de tiraderos de basura en áreas naturales. • Pérdida de masa forestal.
• Degradación ambiental.
Problemática 2
Cambios significativos en la composición natural de la Sierra del Tigre.
12. BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL TURISMO
Causas:
Problemática 1 • Falta de ordenamiento en la construcción de establecimientos de hospedaje.
El turismo no ha contribuido a mejorar la calidad de vida de la población. • Falta de ordenamiento en la creciente de oferta de servicios inmobiliarios.
62
ÖÙʽÃ
ã® ½ Ýã®ÄÊ
Efectos:
• Cambios en la composición del paisaje de la Sierra del Tigre.
• Expansión de la urbanización y de la oferta de servicios de hospedaje
en el bosque.
Problemática 1
No existe homogeneización de la imagen urbana en el primer cuadro del
centro del pueblo.
Causas:
• Construcciones con estilos arquitectónicos distintos, sobre todo con-
temporáneo, en el primer cuadro.
Efectos:
• Impactos negativos en el paisaje urbano.
63
Segunda parte
PORTAFOLIO DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
65
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
66
ÖÊÙã¥Ê½®Ê ÖÙÊùãÊÝ ®ÄòÙÝ®ÌÄ / ¥®«Ý ãÄ®Ý
Realizar estudios de SãçÙ¹½ Conjuntar trabajo entre las N/A Primer trimestre de
facƟbilidad, así como una SãçÙ insƟtuciones involucradas. 2015
Disminuir el tránsito en el evaluación del proyecto. SÃÊò
primer cuadro del centro Universidad de
del pueblo. Guadalajara
Vialidad de la
plaza principal Socializar el proyecto Ayuntamiento de Convocar a la población Segundo semestre de
Crear y acondicionar
de Mazamitla y consensarlo con la Mazamitla para dar a conocer de qué 2014
el espacio vial para los
población que habita en manera se beneficiarán con N/A
transeúntes y mejorar la
esta zona. este proyecto.
imagen urbana.
Buscar fuentes de Sãç Evaluación del proyecto Después de que se
financiamiento e SãçÙ¹½ por los organismos N/A apruebe el proyecto
inversionistas. FÊÄãçÙ correspondientes.
67
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
68
ÖÊÙã¥Ê½®Ê ÖÙÊùãÊÝ ®ÄòÙÝ®ÌÄ / ¥®«Ý ãÄ®Ý
Presentar proyecto ejecuƟvo. SãçÙ¹½ Universidad de Asignación de presupuesto N/A ÚlƟmo trimestre de
Guadalajara para realizar los estudios. 2014.
Realizar estudios de SãçÙ¹½ Conjuntar trabajo entre las N/A Primer trimestre de
facƟbilidad, así como una SãçÙ insƟtuciones involucradas. 2015
Aprovechar las evaluación del proyecto. Universidad de Guadalajara
potencialidades que Analizar proyectos similares en
presenta esta vía, en otros desƟnos.
cuanto a su riqueza
Revitalización Socializar el proyecto Ayuntamiento de Mazamitla Convocar a la población para N/A Segundo semestre
arquitectónica,
del andador y consensarlo con la dar a conocer de qué manera de 2014
productos
Hidalgo población, en especial con los se beneficiarán con este
locales, asimismo,
comerciantes que residen a lo proyecto.
consolidar un siƟo
largo de esta vía.
de esparcimiento
para los habitantes y Buscar fuentes de SãçÙ Evaluación del proyecto N/A Después de que se
visitantes. financiamiento e inversionistas. SãçÙ¹½ por los organismos apruebe el proyecto
FÊÄãçÙ correspondientes.
Financiamiento. SãçÙ Determinar presupuesto por N/A Segundo trimestre
SãçÙ¹½ parte del Programa Pueblos de 2015
Mágicos, FÊÄãçÙ e inversión
privada.
Ejecución del proyecto. SãçÙ¹½ Plan maestro y proyecto N/A Tercer trimestre de
Ý®ÊÖ ejecuƟvo. 2015
Ayuntamiento de Mazamitla
69
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
FICHA 3. REUBICACIÓN DEL MUSEO MAZATL • Se pretende instalar al museo en un lugar más tranquilo, de manera que
no haya problemas de congestionamiento vial y permita el paso de los
Diagnóstico visitantes por la banqueta.
El museo Mazatl es un espacio cultural donde se exponen piezas prehispá- • La instalación del museo puede dinamizar la actividad comercial en los
nicas de la región sureste y algunos elementos alusivos a la charrería; este alrededores.
lugar comparte el espacio con el Mercado de Artesanías, en comparación,
este último tiene mayor dimensión. Costos
Inversión total: 20 millones de pesos.
Justificación Aplicados de esta manera: Diez millones de pesos para la renovación de in-
Esta propuesta tiene como finalidad proporcionar un espacio de mayor di- fraestructura y acondicionamiento de la finca a intervenir, cumpliendo con
mensión, destinado sólo para el acervo del museo; la ubicación de dicho todas las especificaciones que señala el Instituto Nacional de Antropología
lugar podría ser en una calle tranquila y con arquitectura tradicional. e Historia; diez millones de pesos para incrementar el acervo y exhibición
de artículos, mobiliario, tecnología, promoción y señalética turística.
Descripción de las propuestas
• Reubicar e independizar a este museo del mercado de artesanías.
• Utilizar una propiedad con elementos arquitectónicos tradicionales pa-
ra poner en valor el aspecto patrimonial de la misma.
70
ÖÊÙã¥Ê½®Ê ÖÙÊùãÊÝ ®ÄòÙÝ®ÌÄ / ¥®«Ý ãÄ®Ý
Realizar estudios de SãçÙ¹½ Conjuntar trabajo entre las insƟtuciones Primer trimestre
facƟbilidad, así como la SãçÙ involucradas. N/A de 2015
Proporcionar un evaluación del proyecto. Universidad de Guadalajara
espacio de mayor
Reubicación dimensión desƟnado Socializar el proyecto Ayuntamiento de Mazamitla Convocar a la población para dar a Segundo trimestre
del museo sólo para el acervo y consensarlo con la conocer de qué manera se beneficiarán N/A de 2014
Mazatl del museo. población. con este proyecto.
Independizarlo del Buscar fuentes de SãçÙ Evaluación del proyecto por los Después de que
museo de artesanías. financiamiento e SãçÙ¹½ organismos correspondientes. N/A se apruebe el
inversionistas. FÊÄãçÙ proyecto
CÊÄç½ã
Financiamiento. SãçÙ Determinar presupuesto por parte del Segundo trimestre
SãçÙ¹½ Programa Pueblos Mágicos, FÊÄãçÙ, de 2015
CÊÄç½ã Secretaría de Cultura N/A
Ejecución del proyecto. SãçÙ¹½ Plan maestro y proyecto ejecuƟvo. Tercer trimestre de
Ayuntamiento de Mazamitla N/A 2015
71
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
FICHA 4. MEJORA DEL CENTRO GASTRONÓMICO • Crear zonas con jardines en el espacio público de las construcciones
para configurar una mejor presentación de los establecimientos de ali-
Diagnóstico mentos y bebidas.
El Centro Gastronómico se ubica en la entrada al centro de Mazamitla, por • Crear una ciclovía que corra conjuntamente con la carretera a su costa-
la carretera que viene de Guadalajara; se integra por varios restaurantes do y permita el acceso al poblado para este tipo de movilidad.
campestres con arquitectura variable. Por otro lado, el área pública gene- • Pedir a los propietarios de los restaurantes que se encuentran a lo largo
ralmente de terracería no cuenta con banquetas, éstas a su vez son invadi- de este corredor, la creación de estacionamientos en la parte posterior
das por automóviles, restándole atracción a la imagen del lugar. o en los costados de las propiedades, para dejar libre el espacio frontal
con áreas verdes.
Justificación
La propuesta consiste en realizar la delimitación, mejorar el diseño y uso Costos
del espacio vial, asimismo, acondicionar el área pública con la finalidad de Inversión total: 120 millones de pesos.
generar una imagen más atractiva para el visitante, y que de igual manera Aplicados a la renovación de la vialidad, la construcción de banquetas, jar-
sirva para el uso público. dines y ciclovía, e instalar iluminación.
72
ÖÊÙã¥Ê½®Ê ÖÙÊùãÊÝ ®ÄòÙÝ®ÌÄ / ¥®«Ý ãÄ®Ý
73
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
FICHA 5. MEJORA DEL PARQUE MUNICIPAL LA ZANJA • Construir un anfiteatro al aire libre.
• Diseñar senderos, escalinatas y veredas de superficie planas de accesi-
Diagnóstico bilidad universal, utilizando materiales de construcción propios de la
El terreno que se considera para esta propuesta se localiza al sureste del región.
centro del poblado, colinda al noroeste con la calle Josefa Ortiz de Domín- • Insertar esculturas artísticas.
guez y al sureste con la carretera que va a Ciudad Guzmán. Es un predio • Diseñar y construir fuentes y cascadas.
de extensa dimensión, en la actualidad en este parque se depositan aguas • Implementar mobiliario urbano realizado por artesanos locales, como
residuales y desechos sólidos. bancas, mesasy depósitos de basura.
• Instituir un evento musical anual y tomar como sede este parque muni-
Justificación cipal, en el cual puedan acudir cantantes y grupos musicales de primer
El parque La Zanja funciona como parque público del municipio, sin em- nivel.
bargo, la topografía y ubicación del mismo dificultan la accesibilidad y el
uso por parte de los visitantes. El espacio presenta características topo- Costos
gráficas y dimensiones factibles para uso turístico, además, las condiciones Inversión total: 100 millones de pesos.
actuales representan una potencialidad para el rescate ambiental. Aplicados de la siguiente manera: Sesenta millones de pesos para infraes-
tructura; cuarenta millones de pesos para protección y preservación am-
Descripción de las propuestas biental.
• Designar este predio como espacio verde abierto y recreativo de carác-
ter central.
74
ÖÊÙã¥Ê½®Ê ÖÙÊùãÊÝ ®ÄòÙÝ®ÌÄ / ¥®«Ý ãÄ®Ý
Ejecución del proyecto. SãçÙ¹½ Plan maestro y proyecto ejecuƟvo. N/A ÚlƟmo trimestre
SÃã de 2015
Ayuntamiento de Mazamitla
75
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Justificación
Se pretende mejorar la accesibilidad a la cabecera municipal, de esta mane-
ra descongestionar el tránsito vehicular del centro de población y permitir
una mayor conectividad con localidades cercanas. Además, con la creación
de este espacio se busca que el visitante llegue a un sitio seguro, con servi-
cios y atención al turista.
76
ÖÊÙã¥Ê½®Ê ÖÙÊùãÊÝ ®ÄòÙÝ®ÌÄ / ¥®«Ý ãÄ®Ý
77
Tercera parte
PROPUESTA DE MEJORA
REGULATORIA
78
1. LA REGULACIÓN Y LA MEJORA cumplimiento de numerosos trámites administrativos, como permisos, li-
REGULATORIA cencias,y autorizaciones, a lo anterior se agrega la falta de transparencia.
Por otra parte, la OCDE afirma que en la regulación estatal y municipal
de México permanece una discrecionalidad por parte de los reguladores,
ejemplo de ello es que el personal administrativo encargado de otorgar li-
cencias combina los requerimientos establecidos con evaluaciones basadas
en criterios propios, además, la cantidad de tiempo y recursos invertidos
vuelven difíciles las resoluciones para las empresas de menor tamaño. Todo
ello trae como consecuencia un ambiente adverso para la inversión privada
nacional e internacional (Ibídem).
La regulación representa un conjunto de instrumentos jurídicos de suma
importancia para lograr que un destino sea competitivo, pues promueve En este contexto, el inversionista suele sobornar autoridades con el fin
la eficiencia y la competencia en el mercado global. La mejora regulatoria de completar o acelerar la resolución de sus trámites. De esta manera la
reforma regulaciones propuestas o vigentes, e incluso la creación de nuevas corrupción se equipara con un impuesto sobre la inversión, el cual podría
regulaciones para subsanar vacíos jurídicos existentes u originados por los incrementar considerablemente el costo de hacer negocios o establecer
cambios económicos, sociales y tecnológicos (DOF, 2003). empresas en determinado lugar. En particular, los excesivos trámites son
barreras de entrada, sobre todo para micro, pequeñas y medianas empresas
La mejora regulatoria constituye una política pública que genera una nue- (Ibid.).
va forma de gobernar basada en el análisis, la transparencia y la consulta
pública, además, crea incentivos para la innovación y la competitividad em- La Ley de Mejora Regulatoria del Estado de Jalisco y sus Municipios re-
presarial. Al eliminar y simplificar trámites, la mejora regulatoria reduce conoce la autonomía de los municipios y asimismo promueve la homologa-
costos y promueve la iniciativa de los particulares. El gobierno es el en- ción de la reglamentación en el estado (POJ, 2009).
cargado de establecer las obligaciones y procesos con los que tienen que
cumplir los particulares, las empresas y el gobierno mismo (Ibídem). Por otro lado, las administraciones municipales confrontan adversidades
de todo tipo, destaca el tema de la escasez de recursos económicos, en espe-
A nivel municipal, las acciones de regulación son orientadas a modificar los cífico, el poco presupuesto público y el mal uso de éste son elementos que
reglamentos y los bandos de policía y buen gobierno del municipio, incluso pueden inhibir la eficiencia de los gobiernos municipales. Para el caso del
con la atribución que tiene el poder legislativo local es posible proponer municipio de Mazamitla, el ingreso en el 2008 fue de un total de 37 millo-
cambios en leyes estatales o federales. Cabe puntualizar que el gobierno nes 603 mil 556; en años posteriores recibió un promedio de 52 millones
municipal posee únicamente la capacidad para reglamentar, por lo que las (INEGI, 2012), y de acuerdo con información de la actual administración
modificaciones normativas de mayor alcance implican necesariamente la (2012-2015), en el 2013 fue de 30 millones. Es preciso mencionar que el
participación de las legislaturas (Tamayo y Haro, 2004). rubro que otorga más recursos es el de aportaciones estatales y federales,
un promedio de 10 millones anuales.
La regulación de los municipios muchas veces es obsoleta y demanda el
79
2. REGLAMENTOS EN MAZAMITLA 3. PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS EN
MATERIA DE REGULACIÓN
El municipio de Mazamitla cuenta con instrumentos normativos estableci- A continuación se presentan algunos casos que requieren ser atendidos en
dos en el artículo 115 de la Constitución, a saber, reglamentos de diversos lo que se refiere a mejora regulatoria.
sectores que deben ser aplicados por las autoridades municipales y acata-
dos por los habitantes de este lugar. Referente a la práctica turística, los
siguientes reglamentos están relacionados con la misma: 3.1. CONSTRUCCIONES IRREGULARES EN ÁREAS FORESTALES
• Reglamento de Imagen Urbana (ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE DE CABAÑAS Y FRACCIONAMIENTOS)
• Reglamento de Obras Públicas
• Reglamento de Turismo En materia de regulación, el municipio de Mazamitla carece de eficiencia
• Reglamento de Ecología en la aplicación de los instrumentos normativos, lo que ha dado lugar a la
• Reglamento de motos expansión de la irregularidad en diversos sectores, uno de ellos es la ur-
• Reglamento de renta de caballos banización, es decir, los cambios de uso de suelo en espacios naturales que
• Convenio de tours provocan la pérdida de la zona boscosa.
Aunque se reconoce la existencia de dichos documentos, es preciso men- Un caso grave respecto a este tema es la proliferación de fraccionamientos
cionar que el contenido de algunos de ellos es escueto y otroscarecen de inmobiliarios y de establecimientos de hospedaje de cabañas, sobre todo,
actualizaciones. En este sentido, la recomendación para la administración- los pequeños propietarios, miembros de ejidos, que construyen de tres a
municipal de Mazamitla gira en torno a dar seguimiento a cada una de es- diez cabañas para comenzar a operar y ofrecer el servicio de alojamiento al
tas áreas, poner al día el contenido de los documentos y crear reglamentos turismo, ya que son quienes mayoritariamente llevan a cabo construcciones
para aquellos sectores donde sea necesario hacerlo. en tierras ejidales violando los reglamentos de urbanización, obras públi-
cas, turismo y el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del
Estado de Jalisco.
80
ÖÙÊÖçÝãÝ Ã¹ÊÙ Ù¦ç½ãÊÙ®
federal proporcionó al ejido una estructura política interna y de represen- De esta manera, el gobierno municipal se ha visto al margen para intervenir
tación externa, de esta manera, la estructura ejidal en orden jerárquico se en propiedad ejidal, sin embargo, no está eximido de hacerlo. La preservación
constituye por la asamblea general, el consejo ejidal y el comisariado ejidal de las áreas naturales de la región sureste está contemplada en el Programa
en conjunto con el consejo de vigilancia; los ejidatarios que se desempeñan de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Jalisco, asimismo, la
en estos cargos son elegidos en la asamblea general (Ley Agraria, 2010). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) interviene en
El presidente del comisariado ejidal es el depositario de la autoridad y el los permisos de cambios de uso de suelo de la zona forestal pero los ejidatarios
encargado de solucionar aspectos relacionados a la tenencia y uso de la suelen evitar a las autoridades municipales o a la SEMARNAT, muchas veces eva-
tierra, así como de dirigir y administrar la actividad económica del ejido. den ambas. De ahí surge, principalmente, la expansión irregular de estableci-
mientos de hospedaje en cabañas. (Véase imagen 5.).
Imagen 5. ProblemáƟcas en la compeƟƟvidad
El gobierno municipal ha enfrentado a diferentes grupos que se han nega-
do a respetar los reglamentos, algunos por un total desconocimiento de los
mismos y que por tanto no se sienten obligadosa cumplirlos; y aún quienes
los conocen no los cumplen, teniendo como principal argumento la falta de
recursos económicos para los requerimientos administrativos y técnicos,
además, demandan al gobierno la oportunidad de tener un ingreso econó-
mico.
81
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
confiable, ya que las cifras que aparecen en la tabla no corresponden a la Por su parte, el Reglamento de Obras Públicas Municipales tiene 117 ar-
realidad. A esto se suma el continuo crecimiento de fraccionamientos, de tículos en los cuales se establecen los lineamientos para regular la planea-
acuerdo con información obtenida en entrevistas, existen alrededor de 100 ción, programación, presupuestos, licitación, gastos, mantenimiento, re-
complejos inmobiliarios. La construcción en constante crecimiento provo- habilitación, contratación de obras públicas, además contiene información
cará daños irreversibles en la composición natural de la Sierra del Tigre y de los cargos y fondos de la administración pública, así como las multas
del principal ecosistema de esta región, el bosque de pino y encino. y sanciones correspondientes. Cabe decir que este Reglamento es el más
complejo, pero a su vez no contiene información precisa para la regulación
Tabla 12. Crecimiento de los servicios de hospedaje del crecimiento desordenado de fraccionamientos y cabañas de Mazamitla,
Tipo de oferta 2007 2008 2009 2010 2011 2012 % Total está orientado a la regulación de la construcción de obras, sin atender a los
Establecimientos asuntos ambientales. Por lo anterior se propone lo siguiente:
42 44 44 44 45 45 9.3%
de hospedaje
Unidades
526 550 550 558 558 558 9.4% 3.1.1. Regulación de establecimientos de hospedaje e
rentables
Fuente: Elaboración propia con base en Anuarios EstadísƟcos (SãçÙ¹½, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y
inmobiliarios con fines de preservación del bosque y el entorno
2012). natural
Estrategia 1. Registrar la inversión y construcción de cabañas y demás uni-
Lo anterior conlleva al desbordamiento de la mancha urbana del pueblo, dades inmobiliarias en las áreas naturales ya intervenidas.
debido a la construcción de zonas habitacionales, comercios y otros, que
en el futuro requerirán de servicios municipales como agua y electricidad. Estrategia 2. Acercamiento con los dueños de tierras ejidales y con la Se-
Esta situación afecta directamente, ya que hay un cambio de uso de suelo cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para comenzar acuerdos
de manera irracional, muchas veces sin respetar las características y condi- respecto a los cambios de uso de suelo en la zona boscosa.
ciones de éste y por tanto con repercusiones negativas al paisaje natural y
urbano. Cabe mencionar que la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección Estrategia 3. Exigir a los propietarios con el interés de construir, un docu-
al Medio Ambiente (Congreso del Estado de Jalisco, s.f.), señala que «no mento que integre los estudios de riesgo y la evaluación de impacto am-
deberá anteponerse el beneficio particular, por sobre el derecho de la socie- biental provocado por el cambio de uso de suelo.
dad,a un ambiente sano, y el equilibrio de los ecosistemas en su totalidad,
en parte de los mismos, o de sus componentes». Estrategia 4. Creación de un programa de ordenamiento territorial ecoló-
gico del municipio de Mazamitla a efecto que prohíban, restrinjan y condi-
El Reglamento de Turismo Municipal, en el artículo 16, establece las obli- cione de acuerdo con las características naturales de los predios forestales,
gaciones que deben atender los prestadores de servicios turísticos, sin em- las construcciones y las plantaciones de aguacate y demás especies en el
bargo, sólo se indican aquellas orientadas al turista y al registro de la em- bosque de pino y encino.
presa turística. En este sentido, no cuenta con lineamientos que atiendan
los elementos ambientales, incluso en el capítulo cuarto, que menciona las Línea de acción 1. La construcción de cabañas y fraccionamientos será limi-
áreas de desarrollo turístico, no se aborda el tema de limitar la construc- tada, cada año se concursará para obtener los permisos de construcción.
ción en sitios naturales.
82
ÖÙÊÖçÝãÝ Ã¹ÊÙ Ù¦ç½ãÊÙ®
Línea de acción 2. Cada fraccionador deberá presentar un estudio y un pro- una tensión entre los diferentes prestadores de servicios turísticos (Véase
yecto ejecutivo del territorio donde construirá, además, deberá comprome- imagen 5). Por lo tanto se propone lo siguiente:
terse con la realización de acciones para contribuir a la preservación del
medio ambiente. 3.2.1. Regulación de todos los prestadores de servicios
turísticos de Mazamitla
Línea de acción 3. Incluir un artículo más al reglamento de turismo, obras Estrategia 1. Registrar y monitorear todas las unidades económicas de tu-
públicas o ecología, que atienda el desarrollo de unidades de hospedaje en rismo en el municipio y clasificar por tipo de servicio.
áreas naturales.
Estrategia 2. Aplicar sanciones a quienes violen los reglamentos municipa-
les, las cuales estarán en función del tamaño de la empresa, sea pequeña,
3.2. COMPETENCIA DESLEAL DE ALGUNOS PRESTADORES DE mediana o gran empresa.
SERVICIOS TURÍSTICOS
Estrategia 3. Promover el asociacionismo entre el gremio de prestadores de
El Reglamento de Turismo en su capítulo quinto de prestadores de servi- servicios turísticos, y aquellos grupos que se relacionen con las actividades
cios turísticos en el ámbito de competencia municipal, menciona que estos económicas representativas del municipio.
deberán sujetarse a las disposiciones del presente instrumento, además de-
ben conocer los planes y programas relacionados a su actividad, así como Estrategia 4. Fortalecer los convenios entre las asociaciones y el gobierno
ser inscritos en el registro municipal de turismo y ser asesorados en el municipal e incluso estatal, para compartir datos sobre la oferta turística y
mejoramiento de sus servicios, si así se requiere. De igual manera, deben la derrama económica del turismo en el destino.
proporcionar y respetar las tarifas establecidas, dar a conocer información,
atender los intereses y seguridad de los turistas. Es importante mencionar Línea de acción 1. Llevar a cabo un censo anual a nivel municipal sobre los
que los prestadores están obligados a presentar la información que les sea prestadores de servicios turísticos, con el fin de renovar las bases de datos.
solicitada por las autoridades competentes, acerca de los servicios que pres-
ta (Ayuntamiento de Mazamitla, 2012e). Línea de acción 2. Determinar el tipo de sanciones, desde pagos monetarios
hasta trabajo comunitario.
Con lo anterior, es de interés subrayar que dicho reglamento contiene ele-
mentos necesarios para regular la práctica turística en el destino, sin em-
brago, no han sido atendidos por todos los prestadores de servicios turísti- 3.3. CARENCIAS EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL
cos, ni aplicados por parte de las autoridades municipales; por lo que evitar
estos lineamientos no presenta ningún problema para que estos presta- El uso turístico del entorno natural ocasiona un desequilibrio ambiental.
dores de servicios continúen operando. Algunos prestadores de servicios La vocación del suelo así como la capacidad de carga del territorio debe
turísticos, sobre todo de hospedaje en cabañas y tour operadoras locales tomarse en cuenta en la práctica turística a efecto de preservar los recursos
(tours) han recurrido a estrategias de venta como el acoso al visitante ofre- naturales y de continuar con su puesta en valor, lo anterior siguiendo los
ciendo el costo más bajo, lo que ha provocado una competencia desleal y principios de la sustentabilidad.
83
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Algunas de las principales problemáticas del destino se centran en el dete- financieros y humanos para la protección de la Sierra del Tigre, mismos
rioro del medio ambiente, prueba de ello es el crecimiento de construccio- que se encargarán de promover programas de educación ambiental, así co-
nes de cabañas y fraccionamientos, aunado a actividades relacionadas con mo la regulación y ordenamiento ecológico.
el turismo tales como: tours en vehículos de capacidad para 20 personas
aproximadamente, circulación de motos, paseos a caballo, entre otras; el ac- Línea de acción 3. Realizar la gestión y estudios correspondientes para lo-
ceso de todo tipo de vehículos a las áreas naturales está permitido, no existe grar la conservación del bosque de la Sierra del Tigre, a través de los con-
ningún tipo de restricción, lo cual resulta grave por la contaminación que gresos locales.
generan estos medios de transporte. Además, aquellas acciones de la pobla-
ción local que se suman al aprovechamiento irracional de los recursos, co- 3.3.2, Auditoría ambiental
mo tala de bosques, construcción de viviendas, descargas residuales y otros. Estrategia 1. Analizar y evaluar la adecuación y aplicación de las medidas
adoptadas por el organismo correspondiente, en este caso el posible insti-
El Reglamento de Ecología municipal debe ser un instrumento determi- tuto municipal de protección ambiental de Mazamitla, el cual minimizará y
nante, sin embargo este documento está incompleto, contiene sólo informa- controlará los riesgos y contaminación del medio ambiente.
ción superficial y poco útil para lo que la realidad requiera; en seis artículos
se indican las disposiciones generales. Debido a la pobreza en contenido,
este reglamento resulta poco eficaz para efectos de protección, conserva- 3.4. FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES CIVILES
ción y preservación del medio ambiente y a la vez, no tiene ninguna rele-
vancia en la regulación de la actividad turística. La asociación de diversas empresas es una alternativa que sin duda puede
ser determinante en la mejora regulatoria del destino. De esta manera es
3.3.1. Proteger y preservar la Sierra del Tigre posible establecer criterios participativos respecto a la planificación, aplica-
Estrategia 1. Sensibilizar a los actores locales de la importancia de la Sierra ción y uso de los reglamentos municipales, para ello, el gobierno local debe
del Tigre como recurso y atractivo natural. incentivar la constitución de este tipo de organizaciones, principalmente
de las empresas del sector turístico, actividad económica predominante en
Estrategia 2. Crear un consejo ecológico municipal o instituto municipal de Mazamitla.
protección ambiental que esté al alcance de la población local.
Conformar estas alianzas estratégicas entre los empresarios de cualquier
Estrategia 3. Gestionar el decreto de la Sierra del Tigre como área natural magnitud servirá para mejorar y solucionar algunas de las problemáticas
protegida. detectadas.
Línea de acción 1. Crear campañas de educación ambiental, de la mano de Al momento se tiene conocimiento de una asociación de prestadores de
instituciones educativas y gobierno municipal. servicios, misma que está constituida por 12 empresas. Existe otra asocia-
ción que participa en el turismo, tal es la de artesanos, con poco tiempo de
Línea de acción 2. Conjuntar un grupo de personas que trabaje como orga- haberse constituido.
nismo autónomo, el cual tendrá como responsabilidad gestionar recursos
84
ÖÙÊÖçÝãÝ Ã¹ÊÙ Ù¦ç½ãÊÙ®
3.4.1. Regulación del asociacionismo Línea de acción 1. Establecer como requisito para operar como prestador de
Estrategia 1. Crear y fortalecer las asociaciones de turismo en Mazamitla. servicio turístico en Mazamitla, pertenecer cuando menos a alguna asocia-
ción.
Estrategia 2. Incentivar el trabajo asociativo y colectivo de prestadores de
servicios turísticos. Línea de acción 2. Hacer partícipes a las asociaciones en las decisiones del
sector turístico y del «Pueblo Mágico» en general.
85
Cuarta parte
RECOMENDACIONES
PARA EL DESTINO
86
1. PLANEACIÓN, MOVILIDAD Y visión aquellos documentos, bienes, lugares o establecimientos donde se
ORDENAMIENTO TERRITORIAL desarrollen actividades económicas o se presten servicios; el turismo re-
presenta una de las actividades económicas más importantes de Mazamitla,
por lo que las acciones de planeación en este apartado girarán en torno a
la misma.
87
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
integrar e involucrar valores y tradiciones de la comunidad local (Are- en general, a su vez se pueden disminuir costos y optimizar recursos de
llano y Rivera, 1999). Con esto será posible sensibilizar y concientizar a la gestión y administración local. En este sentido, ya se han propuesto
la comunidad en las acciones de las políticas y actividades del municipio, iniciativas, como es el caso del Acuerdo de Hermanamiento de los Pue-
su participación es determinante en el desarrollo de la actividad turísti- blos Mágicos del Estado de Jalisco: Tequila, Tapalpa, San Sebastián del
ca. Claro ejemplo de esto es el Día del Pueblo Mágico, evento orientado Oeste, Mazamitla y Lagos de Moreno, el mismo tiene como objetivo la
a la sensibilización y participación de la comunidad local, iniciativa de creación y establecimiento de mecanismos de apoyo y cooperación en
la única asociación de empresarios en el municipio, Mazamitla Intenso. temas de desarrollo estratégico, turismo y cultura, principalmente.
• Alianzas estratégicas. Crear lazos con otros destinos y empresas a ni- • Institucionalización y autonomía de organismos públicos. El ma-
vel regional y nacional es una alternativa fundamental para conseguir yor atractivo turístico es el recurso natural del bosque de la Sierra del
la competitividad turística. Para atraer mayor número de turistas y de- Tigre, por lo que la gestión debe caer en una institución especializada
rrama económica a Mazamitla, se requiere de la organización con otros y profesional que reúna e integre los programas y proyectos, así como
destinos, lo cual constituye un instrumento de planeación que puede la planificación del mismo. De igual manera, es recomendable integrar
dinamizar la actividad económica del destino en particular y a la región entidades de las diferentes áreas de la administración pública, con la
finalidad de reforzar y afianzar el trabajo gubernamental. Por lo tanto
Imagen 6. Celebración del Día del Pueblo Mágico en Mazamitla, Jalisco.
se puede institucionalizar urbanidad, ecología, cultura, movilidad, entre
otros.
1.2. MOVILIDAD
88
ÙÊÃÄ®ÊÄÝ
• Cabe mencionar que es importante establecer una coordinación entre el Imagen 7. CongesƟón vial en la plaza principal
gobierno del estado y el municipio para integrar y administrar el siste-
ma de vialidad, tránsito y transporte, en términos del artículo 115 cons-
titucional, además constituir los esquemas afines, así como la delimita-
ción de las atribuciones para el cumplimiento de los objetivos y fines de
los programas de fomento a la cultura y educación vial (DOF, 2013).
• Sistema de transporte urbano. Dentro del Plan Municipal de Movi- turístico. La mayoría de los vehículos son utilizados por la población
lidad, se sugiere implementar rutas de transporte suburbano, que per- local, incluso de vehículo de carga pesada. En este sentido, el transeún-
mitan llegar desde el centro de población hasta las poblaciones aledañas te, sea local o visitante no se desplaza de manera idónea en el espacio
alrededor de la zona de influencia de Mazamitla, y un sistema de trans- público, en el caso del visitante le impide apreciar la arquitectura, que
porte intermunicipal que preste servicio a los centros de población loca- es precisamente donde se encuentra mejor conservada. Por lo tanto es
lizados en diferentes municipios del sur de Jalisco. Esto puede beneficiar necesario resolver este problema, una opción es a través del Plan Mu-
la movilidad a las localidades aledañas y dinamizar la actividad econó- nicipal de Movilidad y la creación de un programa de reestructuración
micadel área de influencia de Mazamitla, mencionar también que con vial, el cual deberá contener la ubicación urgente de un estacionamien-
la implementación de transporte urbano e intermunicipal permite la to, aunado a la tranquilización de algunas vialidades, a especificar los
diversificación de la oferta de atractivos turísticos a corta distancia del sentidos de las calles y a la forma de estacionarse sólo en algunas calles.
«Pueblo Mágico», sin tener que trasladarse a otro destino. Asimismo, Lo anterior no es una tarea simple, pues requiere del consenso social,
las líneas de transporte foráneo son reducidas, lo cual favorece el uso sobre todo del consentimiento de la gente que habita esta zona, el cual
de vehículo como principal medio de desplazamiento hacia Mazamitla. será posible si se dan a conocer los beneficios que traerán estos cambios.
En este tenor, las violaciones al Reglamento de Motos deben ser sancio-
• Descongestionamiento vial e imagen urbana. Mazamitla presenta nadas, ya que circulan en la plaza principal sin las debidas precauciones
problemas considerables en cuanto a la imagen urbana de la plaza prin- viales, situación que pone en riesgo a los tripulantes y a los peatones.
cipal, la constante afluencia de vehículos por las principales vialidades
ha ocasionado una constante congestión vial que refleja caos y desorden • Orden en el comercio ambulante. Algunos espacios públicos se encuen-
en el primer cuadro de la cabecera municipal, que además es el espacio tran obstruidos por el comercio ambulante, en específico, el andador
89
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
Hidalgo, que además deteriora la imagen urbana y contribuye al caos Debido a lo anterior, las circunstancias demandan integrar los principios
vial, aspectos que provocan una impresión negativa e impiden que el vi- de la sustentabilidad, la cual no se traduce únicamente en crecimiento eco-
sitante se lleve una buena imagen del destino. En contraparte, ha habido nómico, sino que implica un equilibrio entre los aspectos socioeconómicos,
algunas iniciativas de homogeneizar los toldos que utilizan estos comer- culturales y ambientales. Este modelo de desarrollo pugna por el uso ade-
ciantes, empero, cada vez se convierten en un obstáculo para transitar cuado de los recursos naturales, garantizando la existencia de los mismos
esta calle peatonal. Por lo anterior, es necesario diseñar una opción para a las generaciones futuras.
los vendedores ambulantes, quienes demandan una fuente de trabajo.
• Plan de ordenamiento ecológico territorial municipal. El municipio
Se puede comenzar por el ordenamiento del comercio y del tráfico de vehí- de Mazamitla debe considerar la creación de un plan de ordenamien-
culos motorizados en el primer cuadro de la ciudad. Para ordenar el comer- to ecológico territorial a nivel local, instrumento normativo básico que
cio ambulante se propone homogenizar la imagen de los puestos, con un servirá de guía para los usos de suelo. Es sabido que una actividad o
modelo ad hoc a la imagen urbana, es decir, que armonice con la arquitectu- proyecto en lo individual puede no tener implicaciones ambientales sig-
ra del lugar, reemplazando los puestos heterogéneos actuales. Los puestos nificativas que impidan su aprobación, empero, en el momento en que
deberán estar situados de manera que no obstruyanlos accesos y hacer la la incidencia sobre una misma región se incrementa más allá de ciertos
circulación más fluida. límites, los impactos acumulativos pueden comprometer seriamente el
equilibrio e integridad no solamente a nivel local sino regional. Por lo
Aunado a lo anterior, es preciso regularizar el comercio establecido y el tanto, la planeación del uso de los recursos a través del ordenamiento
formal, de tal forma que el comercio pueda ser controlado, evitando la pro- ecológico del territorio se basa en la determinación del potencial de
liferación de comerciantes informales y la invasión de espacios públicos. los terrenos, en función de un posible uso agrícola, turístico, ganadero,
90
forestal o urbano. El uso potencial consiste en determinar bajo la capa- 2. ESQUEMAS PARA FOMENTAR LA
cidad de usar el territorio y sus ecosistemas sin riesgo de degradación INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
(Gobierno del Estado de Jalisco, 2001).
91
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
claro, que dé respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué se desea hacer? 2.1.2. Regulación jurídica
¿Por qué es necesario realizar el proyecto? ¿Con qué fin se realizará el Verificar el establecimiento y aplicación de normas existentes de los dife-
proyecto? ¿A quién va dirigido? ¿Dónde se va a implementar? ¿Cómo se rentes niveles gubernamentales, que prohíban, permitan o incentiven las
va a intervenir? ¿Cuántos recursos se requiere? ¿Cuáles son los beneficios? acciones para que la inversión sea óptima.
Con las cuestiones anteriores se recomienda conformar un plan que guíe 2.1.3. Análisis sobre el impacto ambiental
el proceso de materialización de un proyecto de inversión y de esta manera Se debe incluir, si el proyecto se encuentra en área natural, la relación con el
fomentar las acciones en materia de inversión que intervengan en el mu- ordenamiento sobre el uso de suelo, de acuerdo a los criterios ambientales
nicipio de Mazamitla, mismas que deberán alentar a los micro, pequeños, que contenga el reglamento en materia del municipio, así como describir
medianos o grandes inversores, nacionales e internacionales, a emplear su los recursos naturales de uso o aprovechamiento para el desarrollo y ope-
capital en la dinámica económica y turística del municipio. ración del proyecto.
92
ÙÊÃÄ®ÊÄÝ
2.1.8. Ejecución Una constante para mejorar es la imagen y movilidad urbana, como se
Si el proceso del esquema de inversión se lleva a cabo en función de los indicó en el primer punto de Agendas de Inversión, detectar una problemá-
componentes anteriores, la implementación del proyecto deseado puede tica –falta, limitación y exceso– debe ser lo que determine la inversión, en
iniciar. La utilidad de la inversión se puede ver reflejada paulatinamente, este tenor, en Mazamitla impera el desorden vial y la imagen urbana se ve
pero a su vez la distribución económica, la infraestructura y demás resulta- dañada por la impertinencia de los pobladores y comerciantes al tomar por
dos, contribuyen a la competitividad del destino turístico. asalto las calles, tapizandolas con vehículos, de esta manera obstaculizan la
movilidad no solo para los demás automóviles sino para los transeúntes,
en especial los turistas que no se esperan esta situación. Por lo anterior es
2.2. INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA indispensable invertir en la mejora vial y la adecuación de espacios para
estacionamientos, acciones que deben realizarse en coordinación con los
Para poder llevar cabo la Agenda de Proyectos de Inversión es indispen- prestadores de servicios y gobierno municipal.
sable que el gobierno municipal proporcione información necesaria al res-
pecto, a través de los distintos medios de información disponibles –como Generar alianzas y convenios de inversión pública y privada en materia de
Internet– con la finalidad de que el inversionista pueda conocer las condi- comercialización y promoción de los destinos y servicios turísticos es una
ciones del mercado, por lo tanto es pertinente mencionar la importancia de estrategia potencial para este «Pueblo Mágico». Los actores del turismo
contar con información actualizada y confiable del destino. En esto último en Mazamitla tienen la responsabilidad de establecer relaciones con otros
Mazamitla presenta escasa información. destinos que atraen turismo, tanto nacional como internacional –tal es el
caso de la ZMG, Puerto Vallarta y Ciudad de México–, a su vez estrechar la-
zos turísticos con ciudades emergentes en materia de turismo, como León,
2.3. PROYECTOS PARA IMPULSAR LA INVERSIÓN Y MEJORAR LA Puebla o Querétaro, y mencionar también la participación de destinos y
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO empresas internacionales, además de que la comercialización con empresas
turísticas es una estrategia no aprovechada. Lo anterior se refiere a vender
Mazamitla mantiene una oferta de hospedaje que cubre la demanda turísti- e incluir a Mazamitla en el itinerario de turistas que llegan a un hotel o
ca, sin embargo, la calidad que presentan la mayoría de los establecimientos algún evento y que desean conocer más de Jalisco como destino en general,
no es suficiente para lograr ser un destino competitivo. Por lo anterior es ofreciendo de esta manera una o dos noches intermedias en su estancia.
imprescindible invertir en la calidad de los servicios, no solo de hospedaje,
sino de alimentos y bebidas, tours, comercios y transportes, entre otros. La aplicación de estudios para conocer la factibilidad y viabilidad de los
proyectos de cualquier índole será contundente para socializar y llevar cabo
Otro aspecto a mejorar es el fortalecimiento de la oferta de atractivos y la inversión en favor de la competitividad turística, para atender las proble-
servicios culturales. La creación de proyectos de esta naturaleza es una máticas y mejorar los servicios, esto a su vez se ve reflejado en el bienestar
alternativa fehaciente para disminuir el impacto al medio ambiente. Para de la población local a mediano y largo plazos.
esto se necesita atraer inversores interesados en la materia. Por su parte,
al gobierno local le corresponde crear y mejorar espacios culturales, con el
apoyo de instituciones gubernamentales a nivel estatal y federal.
93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Comisión Nacional del Agua (2012). Programa de tratamiento de aguasresi-
duales. Evaluación de consistencia y resultados 2011-2012. México.
Consejo Nacional de Población (2010). Índice de marginación por entidad y
municipio. Anexo B. Cuadro B.14. Jalisco. Recuperadode: http://www.
conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010por_
entidad_federativa_y_municipio.
Congreso del Estado de Jalisco (2009). Ley de Equilibrio Ecológico y Protec-
ción al Medio Ambiente. México.
Contreras González, F., Contreras Moreno F. & Contreras Moreno V.
Andia V., W. (2010). «Proyectos de inversión: Un enfoque diferente de aná- (2012). Historia y Literatura Oral de Mazamitla. México.
lisis». Industrial Data, vol. 13, núm. 1. Perú. Diario Oficial de la Federación (2003). Programa de Mejora Regulatoria
Arellano G., D. & Rivera S., L. (1999). «Gobiernos locales: innovaciones y 2001-2006. México.
perspectivas en la gestión de la participación social». Gestión y Política García, S. (2002). «En torno a la seguridad pública. Desarrollo penal y evo-
Pública, vol. 8, núm. 1. lución del delito», en Pedro José Peñaloza y Mario A. Garza Salinas
Ayuntamiento de Mazamitla (1999). Plan Parcial de Desarrollo Urbano del (Coords.), Los desafíos de la seguridad pública en México. Universidad
Centro Histórico de Mazamitla. México. Iberoamericana, UNAM, PGR, México.
___ (s.f.). Plan de Desarrollo Urbano de Mazamitla, II Documento Básico. Re- Gobierno del Estado de Jalisco (2001). Plan de Ordenamiento Ecológico Te-
cuperado de: http://sedeur.app.jalisco.gob.mx/planes-centrospobla- rritorial. México.
cion/mazamitla/doc_basico.pdf Gobierno Federal, (2013). Ley General para la Prevención y Gestión Integral
___ (2012a). Reglamento de Ecología. México. de Residuos. México.
___ (2012b). Reglamento de Imagen Urbana. México Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (2010). Ley Agraria
___ (2012c). Reglamento de Motos. México. (vigente al 1 de abril del 2010). México. Recuperado de: http://info4.
___ (2012d). Reglamento de Obras Públicas. México. juridicas.unam.mx/ijure/fed/12/default.htm?s
___ (2012e). Reglamento de Turismo. México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009). Prontua-
___ (2012f). Convenio de Tours. México. rio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos.
Barreto Kiyotani, I. & Rodrigues Viana de Lima, E. (2012). «Paisaje y me- Mazamitla, Jalisco. México.
dio ambiente. Las transformaciones ocasionadas por el turismo de ____ (2010). México en cifras, información nacional, por entidad federativa y
segundas residencias en las playas de Jacumã, Carapibus Tabatinga municipios. Mazamitla. México.
(Brasil)», Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(1) 141-158. ____ (2012). Anuario estadístico de Jalisco 2012-2013. Cuadro 3.7 Principa-
Binimelis Sebastian, J. & Ordinas Garau, A. (2003). «El turismo de reunio- les indicadores de desarrollo humano en el estado y municipios al 17
nes y negocios en Mallorca», Cuadernos de Turismo, (12) 35-51. de octubre de 2005. México.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2014). Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo en México (2012).
Localidades indígenas 2005. Estado de Jalisco. Recuperado de: http:// Planes Integrales de Movilidad. Lineamientos para una movilidad urbana
www.cdi.gob.mx/localidades2005/estados/jali.htm sustentable. México.
94
Ù¥ÙÄ®Ý
Lahera R., V. (2010). «Infraestructura sustentable: las plantas de trata- ____ (2011). Anuario de la Secretaria de Turismo de Jalisco 2011. México.
miento de aguas residuales». Quiera, vol. 12, núm. 2, 2010, pp. 58-69. ____ (2012). Anuario de la Secretaria de Turismo de Jalisco 2012. México.
UAEM. México. ____ (s.f.). Pueblos Mágicos. Reglas de operación. México.
Lóránt, D. & Tünde, A. (2010). «Responsible Tourism and Tourism Ecolo- Secretaría de Turismo; Centro de Estudios Superiores de Turismo (2006).
gy». Forum Geografic, pp. 191-196. Perfil y Grado de Satisfacción del turista que viaja en México por motivos
Melo S., P & MeiraT., R. (2012). «Redes de cooperación y relacionamiento de cultura. México.
en el sector turístico, Estudio de casos múltiples en pequeños y media- ___ (2006a). Perfil y Grado de Satisfacción del turista que viaja en México por
nos hoteles». Estudios y perspectivas en turismo, vol. 21, núm. 6. motivos de Ecoturismo. México.
Periódico Oficial del Estado de Jalisco (2000). Ley del Procedimiento Admi- ___ (2008). El mercado de Turismo de Naturaleza en México. México
nistrativo del Estado y sus municipios de Jalisco. México. ___ (2011). Estudio sobre la relevancia económica del turismo de reuniones en
____ (2009). Ley de Mejora regulatoria del Estado de Jalisco y sus municipios. México. México.
México. ___ (2011a). La relevancia económica del turismo de reuniones en México. Mé-
____ (2013). Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco. México. xico.
Ramírez de la O, I., Nava, G., Osorio, M., & Maass, F. (2010). «Crimen Secretaria de Turismo (2008). El mercado de Turismo de Naturaleza en Mé-
organizado en Sierra de Nanchititla: un viaje a través de las escalas xico. México.
implicadas en el desarrollo turístico sustentable (DTS)».Revista Líder, Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (2014). Información
vol.17, pp. 137-157. básica por municipio. Economía. México. Recuperado de: http://seplan.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2014). Rutas punto a punto. app.jalisco.gob.mx/ficha/
Recuperado de: http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ Sistema Estatal de Información Jalisco (2014). Cédulas Municipales. Maza-
ControllerUI?action=cmdEsogeRuta mitla. México. Recuperado de: http://sig.jalisco.gob.mx/cedulas/
Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (s.f.). Recu- Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (2012). Diag-
perado de: http://siga.jalisco.gob.mx/moet/assets/pdf/documen- nóstico del municipio de Mazamitla. México. Recuperado de: http://
tos/ mazamitla.pdf sieg.gob.mx/contenido/Municipios/cuadernillos/Mazamitla.pdf
____ (2012a). Medio Ambiente. México. Sistema Integral de Información y Mercados Turísticos. Recuperado de
____ (2012b). Ley de Aguas Nacionales. Sistema Intermunicipal de Integral http://www.siimt.com/es/siimt/siim_Jalisco el 31 de marzo de 2014
de Residuos Sólidos. México. Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2014). Comisión Nacional de los
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, (2013). Mazamit- Salarios Mínimos. Recuperado de: http://www.conasami.gob.mx/
la, Relleno Intermunicipal. México. En http://semadet.jalisco.gob.mx/ nvos_sal_2014.html
content/mazamitla-relleno-sanitariointermunicipal Tamayo, R. & Haro, Antonio de (2004). «El proceso de mejora regulatoria
Secretaría de Turismo (2007). Anuario de la Secretaria de Turismo de Jalisco en el municipio urbano mexicano: una primera aproximación»,Gestión
2007. México. y Política Pública, vol. XIII, núm. 2. pp. 525-583.
____ (2008). Anuario de la Secretaria de Turismo de Jalisco 2008. México.
____ (2009). Anuario de la Secretaria de Turismo de Jalisco 2009. México.
____ (2010). Anuario de la Secretaria de Turismo de Jalisco 2010. México.
95
D®¦ÄÌÝã®Ê CÊÃÖã®ã®ò® ù SçÝãÄ㮽® ½ÊÝ «Pç½ÊÝ M
¦®ÊÝ» J½®ÝÊ / Mþîã½
96
Diagnósticoa de Competitividad y Sustentabilidad de los «Pueblos Mágicos» de Jalisco, volumen II, Mazamitla
se terminó de imprimir en octubre de 2015 en los talleres gráficos de Acento Editores,
Reforma 654, Col. Centro, Guadalajara, Jalisco.