Carabinas
Carabinas
Carabinas
PROFESOR
ESTUDIANTE
DAVID MENDEZ JUAN GÓMEZ
C.I. 31.002.631
ING. MECÁNICA 1ER SEMESTRE
PUERTO CABELLO, ABRIL DEL 2022
INTRODUCCIÓN
Este trabajo consiste en describir cómo los militares pasan la mayoría de su
tiempo haciendo muchas cosas, practicando las habilidades con armas,
prepararse para los enfrentamientos que tengan y las guerras y todo que ya
es su estilo de vida, en este momento entraremos a fondo con estos temas
que a continuación vas a leer…
1. Definición de haplología
Es la ciencia cuyo objeto de estudio son las armas, ciencia de vital importancia para la
investigación en criminalística y para el esclarecimiento de muchos casos investigativos; así como
también para el desarrollo de la industria militar.
Los cartuchos se sacarán del envase en la línea de tiro, donde el arma podrá ser cargada, y
manipularse con la boca de su cañón dirigida en la dirección de los blancos.
Sólo iniciá la práctica cuando el comisario o director de tiro te autorice. Está siempre
atento a la voz de "iniciar el fuego", "alto el fuego" y señales acústicas y visuales del
polígono.
Verificá la presencia de otros cazadores en tu área y establecé con ellos los sectores
específicos de tiro.
2.ª categoría:
3.ª categoría:
*Armas de fuego largas rayadas para tiro deportivo, de calibre 5,6 milímetros (22
americano), de percusión anular.
4.ª categoría:
*Carabinas y pistolas, de tiro semiautomático y de repetición, y revólveres de doble
acción, accionadas por aire u otro gas comprimido.
5.ª categoría:
*Los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación de los
mismos.
6.ª categoría:
*Las armas de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación sean anteriores al 1 de
enero de 1890.
7.ª categoría:
9.ª categoría:
*Armas inutilizadas.
4. Posiciones de tiro
Tendido
Arrodillado
Sentado
Parado
El “cabestrillo rápido"
6. Definición de Carabina
Es un arma de fuego que se asemeja a un fusil, aunque tiene una potencia inferior y una longitud
menor. Puede decirse que una carabina es una especie de fusil corto, ya que incluso muchas veces
emplea las mismas municiones.
Las carabinas fueron creadas a partir de fusiles, siendo esencialmente fusiles más cortos con la
misma munición, aunque comúnmente, al tener un cañón más corto, con
una velocidad menor. También ha ocurrido el caso contrario, donde el fusil y la carabina
adoptados en una nación no estaban relacionados técnicamente y utilizaban, por ejemplo,
municiones o mecanismos internos distintos.
En el siglo xix, las carabinas eran las armas empleadas por las tropas de caballería. Los
soldados a pie usaban una arma de fuego de mayor tamaño y potencia de fuego, mientras que
la caballería necesitaba un arma más pequeña y ligera. Estas dimensiones cortas y peso
relativamente bajo hizo que las carabinas fueran más fáciles de usar durante situaciones de
combate a distancias cortas, como la guerra urbana o en junglas, o que se pueda utilizar desde
vehículos
* Los dos tornillos delanteros del pasamano. Cuidado que tiene 2 arandelas
cada uno cuya misión es que no se raje la madera al apretarlos.
* Los dos tornillos del guardamonte (protector del gatillo). Queda separado
el guardamonte de la culata.
Segundo paso: Quitar el tornillo-tapón de seguridad de cámara.
Con una llave inglesa y poquita fuerza se tiene que quietar el tapón de
seguridad de la carabina. Este tapón con rosca macho y hembra interna es
fundamental para la carabina y sus funcionalidades son:
*Este tornillo-tapón tiene una junta de acero. Una vez quitado reservarlo
junto con la junta.
º Guía trasera.
º Muelle.
º Pistón.
º Sello.
º Cámara de compresión.
La guia trasera se quita con los dedos. La misma operación se puede
hacer muelle, ya que ambos sobresalen ampliamente de la cámara.
Lo segundo que se debe hacer es, instalar las arandelas dentro del pistón y
a través de la varilla del fiador. Esta barilla esta roscada al pistón en su
parte delantera, s se quiere aumentar de potencia la lógica nos dice que
añadiendo mas arandelas conseguiremos mas potencia.
Con todo montado y teniendo en cuenta que el pistón viaja por dentro de la
cámara de compresión, dicho piston se deberá molykotar para evitar el
exceso de rozamiento. Evitar el sobre engrasamiento ya que el exceso de
grasa ira a parar el sello y por tanto, sera inevitable tener dieseling.
Una vez que se engarzan los primeros pasos de rosca se puede seguir
sencillamente con la mano; Con la mano y una pata de cabra para hacer
palanca.
Solo nos tenemos que preocupar que el troquel del carril de 11mm para la
montura que tiene en su lomo sea coincidente al 100% con el proveniente
con la parte delantera de la acción. Si le quedan unas décimas para que
quede centrado, no te preocupes cuando enrosques el tornillo de seguridad
al ir enroscado sobre el tapón.
Cuando lo tengas todo encarado pasar una llave allen por uno de los
orificios (por el largo a ser posible) y a renglón seguido introducir uno de los
botadores golpeando sin piedad con el martillo. Si no encara se deberá
sacar y volver a empezar o palanquear el gatillo hasta que encare.
11.Medidas de seguridad
*Tratar siempre las armas como si estuvieran cargadas.
*Nunca dirigir la boca del arma hacia una persona.
*Mientras no se use, mantener el arma descargada, con el cerrojo abierto o el tambor
volcado.
*Nunca poner el dedo sobre la cola del disparador (gatillo).
COMBATE:
*COMBATE TERRESTRE.
*COMBATE NAVAL.
*COMBATE AÉREO.
*COMBATE ANFIBIO.
*COMBATE AERONAVAL.
*COMBATE ESPECIAL.
Observamos la sombra que produce la luz del sol en una vara o poste rígido sobre el suelo,
colocando una marca (piedra, etc.) en el extremo de la sombra en un momento dado, luego de 15
o 30 minutos la sombra se mueve a una nueva posición al este de la primera, donde colocamos
otra marca; haciendo una línea recta que una la primera marca con la segunda, la dirección
indicada será hacia el este.
Para identificarlas las agrupó y les dio nombre de animales o dioses; lamentablemente, en el
hemisferio Sur no tenemos estrellas que marquen el norte y el sur, pero con un poco de práctica
podrás orientarte con facilidad.
Orión es la imagen de un cazador gigantesco que sostiene una espada o lanza. Al cinturón e Orión
se le llama comúnmente "Las Tres Marías", ya que la espada está formada por tres estrellas. La
línea imaginaria que las une indica el sur.
La Cruz del Sur está formada por cuatro estrellas; si tú prolongas tres veces y media la distancia
que hay entre la intersección y la punta de la cola, te dará la posición del Polo Sur.
En Venezuela predominan los vientos regulares y los vientos locales. Los alisios del NE, soplan
sobre las islas y las costas norte de Venezuela con mucha regularidad todo el año. Transportan
gran cantidad de humedad, se los llama corrientemente "brisas" costeras, insulares, de valles, de
montaña, o "montes
Cuando no tenemos a mano ningún equipo o aparato que nos sirva para orientarnos o no sabemos
a ciencia cierta por donde sale el Sol o no hubiera Luna si es de noche, tendremos que recurrir a
señales que la naturaleza misma nos facilita y que nos darán los indicios que nos servirán para
orientarnos.
El sonido viaja a través del aire a una velocidad regular constante de 330 metros por segundo. Esto
facilita calcular la distancia si usted puede ver y oír la denotación. Por ejemplo: cuando usted ve el
fogonazo o el humo de un arma, o el polvo que levanta en el sitio, comience inmediatamente a
contar a razón de cuatro conteos por segundo. Pare cuando usted oiga la detonación del arma. El
número que usted está contando cuando para es la distancia hasta el arma en cientos de metros.
Si usted para en el número tres, la distancia es de doscientos setenta y cinco (275) metros
aproximadamente.
Tírese al suelo.
Si usted se encuentra en el centro quédese inmóvil.
CAMUFLAJE
Los uniformes también siguieron esta tendencia, siendo el camuflaje más usado una mezcla de
marrón y verde en diferentes tonalidades.
Este camuflaje intentaba copiar el patrón de un bosque frondoso con diferentes colores y
sombras, formados por ramas, hojas, troncos… El ejército norteamericano cambió este tipo de
camuflaje a tonos castaño, marrón, y negro en Somalia, adecuándose así a un ambiente
desértico. Posteriormente, todos los uniformes cambiaron de seis a tres colores, por ser más
eficaz su mimetización con el entorno.
ENCUBRIMIENTO
ABRIGO
Es la protección contra el fuego de las armas enemigas. Puede ser natural o artificial. El abrigo
natural, (barrancos, depresiones, contrapendientes) y el abrigo artificial (pozos de tirador,
trincheras, muros) lo protegen a usted de los fuegos de trayectoria rasante y lo protegen
parcialmente de los tiros verticales
Marcha a Gatas
Coloque el arma en el suelo al lado suyo, con su mano derecha busque a tientas o haga un
lugar despejado para la rodilla de usted. Mantenga su mano sobre el lugar y adelante su rodilla
izquierda hasta que tropiece con su mano.
Marcha rampante
Técnicas
19.Reglas del terreno y los elementos que sirven como abrigo y
encubrimiento
a) Estudie el terreno y la vegetación. Arregle la hierba, las hojas, el material y los demás
materiales naturales que usted use con el fin de que se confundan con el área.
b) Use solo el material necesario. El uso excesivo de material (natural o artificial) puede
delatarlo.
c) Obtenga en un área extensa el material natural que requiera. Despojar un área adyacente
de todo su follaje es un peligro, porque estas áreas desnudas atraen la atención del enemigo.
d) Disponga del exceso de tierra cubriéndola con hojas y hierbas o vaciándola debajo de los
matorrales o en los cursos de agua o en los barrancos.
e) Después de que haya terminado su camuflaje, inspecciónelo desde el punto de vista del
enemigo.
OBSTÁCULOS.
Los obstáculos pueden ser naturales (Pendientes pronunciadas, ríos, ciudades) o artificiales
(puentes demolidos, cráteres en carreteras, Vallas).
Por otra parte, los obstáculos pueden ser clasificados de acuerdo a la forma en la cual son
utilizados pasiva o activamente.
Un obstáculo activo es aquel que está cubierto mediante observación y fuego, forzando al
enemigo a combatir mientras se desplaza a través del obstáculo es fuerte o suficiente importante,
puede ser ventajoso para el defensor, defenderlo activamente, la desventaja más significativa al
defensor activamente un obstáculo es la posible pérdida de la sorpresa para el defensor.
PASE DE OBSTÁCULOS:
Consiste en rodear, saltar o evitar de acuerdo a la magnitud del peligro que represente,
cualquier obstrucción que nos impida cumplir con el objetivo planteado.
a.- Siempre que sea posible evite los obstáculos durante la noche como en el día. No pase, si es
posible, a través de obstáculos que estén protegidos con minas antipersonal.
b.- Todo ejército usa los obstáculos de alambres de púa o alambradas altas y bajas, de doble
cortina de cuatro hilos etc.
c.- Manténgase agachado cuando se acerque a una alambrada y trate de determinar su tipo antes
de cruzarla.
d.- Usted puede pasar por encima del alambre si no está minado.
e.- Baje su pie hasta el suelo y toque con cuidado, para conseguir una base segura. Levante su otro
pie por encima del alambre.
f.- Se puede cruzar un alambre flojo o una alambrada plegable, si un hombre se tiende sobre el
alambre.
g.- Forma un puente por encima del cual los demás hombres pueden caminar.
h.- Frecuentemente es mejor pasar por debajo del alambre, porque usted no se expone como
cuando lo hace por encima.
i.- Si es necesario cortar al alambre para avanzar, solo corte los hilos inferiores y deje en su lugar el
hilo superior.
OBSTACULOS NATURALES
Los obstáculos naturales pueden ser: Ríos, Pendientes pronunciadas, árboles, arbustos y
bosques, ciudades)
La efectividad del río como un obstáculo depende del uso que se haga de este, sea como un
obstáculo activo o pasivo y el valor como obstáculo relacionado con la posibilidad de cruce del
enemigo. El río es un obstáculo efectivo, El defensor debe considerar el ancho, la profundidad, la
velocidad. del agua y las condiciones de la ribera y el lecho del río. Por ejemplo: sitios de vadeo y
bancos de arena. Se considera que el río es un obstáculo, si es efectiva su condición y obliga a las
fuerzas atacantes a detenerse y desplegarse o construir medios de cruce.
La presencia de ciertos árboles, arbustos y bosques lo tomamos como obstáculos naturales porque
proporcionan cubiertas y lugares para la ubicación de ciertas instalaciones de relativa importancia.
* OBSTACULOS ARTIFICIALES
Los Obstáculos Artificiales pueden ser: Puentes demolidos, cráteres en carreteras, Minas, Zanjas
Anti ataques, vallas.
* Minas.
En muchos casos la capa de vegetación permite colocar fácilmente las minas sin que la acción del
viento permita la remoción de la cubierta y la identificación. Sin embargo, después de largos
períodos el viento puede exponer las minas o enterrarlas a gran profundidad, ocasionando la
pérdida de su efectividad.
* Zanjas de Fortaleza.
Las fortalezas en áreas desérticas están constituidas por edificios a nivel de la superficie terrestre.
Pueden tener pocos obstáculos alambrados, trincheras fuertes. Estas zanjas deben ser cubiertas
parcialmente con hojas o hierba que eviten su fácil visualización.
a.- No pase, si es posible, a través de obstáculos que estén protegidos con minas contra personal.
b.- Usted puede pasar por encima del alambre si no está minado.
c.- Se puede cruzar un alambre flojo o una alambrada plegable si un hombre se tiende sobre el
alambre. El forma un puente por encima del cual los demás hombres pueden caminar.
Los métodos de supervivencia son diferentes según el lugar donde se encuentra. Hacer fuego con
trozos de madera en el desierto o encontrar un camello en un bosque, por ejemplo, puede ser
difícil.
· Abrigo y encubrimiento.
· En primer lugar, se ubicara un centinela en un flanco, en el límite auditivo o visual del área de
la patrulla.
· Se levanta una cortina con un material camuflado, silencioso y que permita la ocultación
visual de los trabajos de montaje del PO.
· A continuación se coloca el techado base del puesto de observación (un poncho con una red
de camuflaje) también se utilizaran los mismos materiales para las paredes.
· Nunca Hay que arrancar vegetales o cortarlos del entorno del mismo puesto, pues se
marchita y ello la convierte en un indicador de la presencia del PO, a lo sumo se utilizara
vegetación ya caída que refuerce el camuflaje del PO.
· Para la recogida de esta vegetación hay que cortarla alejada del PO.
· Cortar en poca cantidad y vegetación que no se encuentre próxima entre sí, para evitar que
alguien detecte este cambio en la vegetación, y pueda detectar el PO.
· Si se cortan ramas de arbustos hay que cubrir con tierra la parte de los arbustos que queda
más clara (allí donde se llevo a cabo el arranque) para que no destaque.
· La vegetación se arrancara de zonas con alturas que no sean habituales, por ejemplo zonas
oscuras a ras del suelo que no estén a la altura visual de una persona.
· La obtención del camuflaje natural es una actividad muy peligrosa pues el movimiento
aumenta la posibilidad de la detección de la patrulla, la cual se ha internado en territorio enemigo.
· Posiciones con aproximaciones cubiertas desde los blancos (el enemigo puede aproximarse a
usted secretamente).
a.- Estudie el terreno y la vegetación. Arregle la hierba, las hojas, el material y los demás
materiales naturales que usted use con el fin de que se confundan con el área.
b.- Use solo el material necesario. El uso excesivo de material (natural o artificial) puede dilatar su
posición.
c.- Obtenga en un área extensa el material natural que requiera. Despoje un área adyacente de
todo su follaje porque estas áreas desnudas atraen la atención del enemigo.
d.- Disponga del exceso de tierra cubriéndola con hojas y hierbas o vaciándola debajo de los
matorrales o en los cursos de agua o en los barrancos.
e.- Después de que haya terminado su camuflaje, inspecciónelo desde el punto de vista del
enemigo.
27.Desplazamientos
Para realizar desplazamientos tanto de día como de noche o en períodos de poca visibilidad
mantenga su peso sobre un pie para que franquee la hierba y el matorral. Con el peso de usted
sobre la pierna posterior, tiente con la punta del pie para escoger u lugar bueno, baje su talón
después de haber encontrado un lugar sólido, traslade su peso y balance a su pie delantero.
28.Sonidos y olores
•Los sonidos le sirven a usted de información.
•Los ruidos se pueden oír mejor durante la noche porque hay menos sonidos que estorben.
•Para reprimir un estornudo oprima hacia arriba con sus dedos las ventanas de su nariz.
VISIÓN NOCTURNA
El uso eficaz de sus ojos durante la noche requiere la aplicación de los principios de la visión
nocturna adaptación a la oscuridad, visión fuera de centro y escudriñamiento.
a.- Adaptación a la oscuridad: significa que a los ojos de usted se les debe permitir que se
acostumbren a los niveles inferiores de iluminación.
b.- La visión fuera del centro: Es la técnica que sirve para mantener su atención enfocada en un
objeto sin mirarlo directamente.
c.- El Escudriñamiento: es el uso de la visión fuera de centro para observar un área o un objeto.