Reacción A Como Leer Un Párrafo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Reacción a Cómo Leer un Párrafo

26 de enero de 2021

Presentado por: Wanda Lluveras

1
Resumen biográfico del Dr. Richard W. Paul y la Dra. Linda Elder

El Dr. Richard W. Paul nació en Chicago el 2 de enero de 1937. Obtuvo una licenciatura en la

Northern Illinois University, una maestría en inglés de la Universidad de Santa Bárbara y un

doctorado en filosofía en la Universidad de Santa Bárbara en 1968. Fue profesor en la Universidad

Estatal de Sonoma durante casi treinta años. Paul trabajó desde principios de la década del 80 para

promover el concepto de pensamiento crítico. A lo largo de su trayectoria profesional escribió ocho

libros y más de 200 artículos sobre el pensamiento crítico. Uno de sus trabajos más importantes fue

publicado en el año 1992, Pensamiento crítico: lo que cada persona necesita para sobrevivir en un

mundo que cambia rápidamente. 

La Dra. Linda Elder es una psicóloga educativa que ha enseñado tanto psicología como el

pensamiento crítico a nivel superior. Es la presidenta de la Fundación para el Pensamiento Crítico y

Directora Ejecutiva del Centro para el Pensamiento Crítico. La Dra. Elder ha llevado a cabo una

investigación original en la relación del pensamiento y la emoción, el cognitivo y el afectivo y ha

desarrollado una teoría original acerca de los estados del desarrollo del pensamiento crítico. Ha sido

autora y coautora de una serie de artículos acerca del pensamiento crítico, incluyendo una columna

sobre el pensamiento crítico para el Journal of Developmental Education. Es la autora del texto,

Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and Your Life. La Dra. Linda Elder

es una presentadora dinámica con vasta experiencia dirigiendo seminarios sobre la relación entre la

mente humana y el pensamiento crítico.

2
Reacción a Cómo Leer un Párrafo

El artículo Cómo Leer un Párrafo del Dr. Richard W. Paul y la Dra. Linda Elder tienen el

objetivo de que los lectores puedan leer productivamente un párrafo brindándoles una serie de

herramientas a fin de que, al utilizarlas, cambien la manera de leer para que se conviertan en

lectores reflexivos y logren una lectura con un nivel alto de comprensión en la que puedan

alcanzar un conocimiento nuevo. Los autores parten de la premisa que “si se puede leer bien un

párrafo, de igual manera se podrá leer bien un capítulo de un texto, lo cual a su vez permitirá

leer bien un libro”.

Se define como un lector hábil, aquel que es reflexivo. Este es el tipo de lector que mejora su

pensamiento porque puede pensar reflexivamente o de manera análoga, y, por ende, mejorar su

lectura teniendo en cuenta cómo está leyéndola. Al tener una mente reflexiva, al leer,

monitoreará y evaluará lo está leyendo de párrafo en párrafo. También, hará una clara distinción

entre el pensamiento del autor y el suyo propio, está abierto y valora las nuevas maneras de

pensar por lo que aprende de la lectura. Es necesario que el lector reflexivo tenga una mente

integradora en la que interrelacione las ideas nuevas en el texto, con las que ya maneja.

El lector reflexivo, aspira a leer productivamente tomando en consideración no solamente lo

anteriormente discutido sino, otros aspectos. Un aspecto que debe tener en consideración, es

tener claro el propósito del autor al escribir, y la del lector al leer, ya que ambos son relevantes.

Por lo tanto, debe considerar los ajustes que haría a una lectura ante un punto de vista distinto al

suyo, un texto de alta dificultad de lectura, los diferentes propósitos de los autores y la variedad

de textos que ellos producen de diversos temas.

3
Un lector reflexivo trazará un plan y una meta para conocer lo que el autor quiere decir. Este

aspecto, estará influenciado por el objetivo al leer y por la naturaleza del texto; así también el

objetivo de la lectura está vinculado con el grado de análisis y la profundidad que la misma

requiere, ya que cada texto tiene su nivel de dificultad. Otro aspecto que debe tener presente el

lector reflexivo, es el compromiso con el texto. La base de este compromiso es el interactuar con

el pensamiento del autor para reconstruirlo a través de un proceso de dialogo interno con las

oraciones del texto. El lector reconstruye el pensamiento del autor evaluando cada oración por su

claridad, preguntándose si puede resumir con sus propias palabras el significado del texto, si

puede dar ejemplos desde su propia experiencia acerca de lo que el texto quiere decir, si puede

conectar las ideas principales del texto con otras del mismo nivel ya comprendidas, sometiendo

su punto de vista para compararlo con el del autor y al preguntarse qué le queda claro del texto y

qué no.

Un lector reflexivo, sabrá utilizar un esquema mental distinto en cada tipo de texto que lea.

Dado a la variabilidad de los esquemas mentales que podrá utilizar el lector, según los textos,

este debe reconocer la existencia de herramientas y habilidades esenciales para leerlos. Estas

herramientas son unas intelectuales que le permitirán pensar mejor cuando llegue a

comprenderlas. Todas, están involucradas en la manera en la que se debe pensar al leer un texto,

e incluyen ocho elementos básicos. Entre esas herramientas están las siguientes: tener un

propósito al leer, dar lugar a preguntas, usar información, utilizar conceptos, hacer inferencias,

tener una lectura basada en presuposiciones y generar implicaciones. Al explicarlas estas ocho

herramientas, los autores mencionan, que cuando se lee se hace con un propósito; usando las

ideas, las suposiciones propias, que se lee haciendo inferencias y pensando dentro de un punto de

4
vista personal y que, al mismo tiempo, el texto que se lee es el producto del razonamiento de

alguien más.

Si el texto que se lee es el producto de alguien más, entonces ese lector ha de reconocer no

solamente el propósito del autor, sino sus conceptos, suposiciones y preguntas como elementos

que se encuentran dentro del texto. Siempre que razone acerca de cualquier cosa, estas partes del

pensamiento serán inherentes en las operaciones de nuestra mente.

Un lector reflexivo utiliza o elige entre los cinco niveles de lectura minuciosa para leer un

párrafo: parafrasear el texto o enunciar con sus propias palabras el significado de cada oración

conforme lee, explicar la tesis de un párrafo enunciando el punto principal en una o dos

oraciones, amplía el significado asociándolos a situaciones concretas del mundo real, analiza la

lógica de lo que lee mediante preguntas, y tomar el papel del autor entrando en su mente. Este

quinto nivel lo logra hablando como si fuera el autor y discutiendo cualquier pregunta que

pudieran tener los lectores acerca del texto para contestarla como el autor lo haría.

Un lector reflexivo debe saber reconocer en un párrafo cuales son las ideas primarias, las

secundarias y las periféricas ya que todo conocimiento existe en sistemas de conocimiento donde

cada nivel de idea está interrelacionado. Las ideas de las que el lector debe apropiarse son las

primarias, ya que llevan a la comprensión de las demás ideas, al esto ocurrir, podrá comenzar a

pensar dentro del sistema como un todo, y todas las ideas que componen el sistema se volverán

significativas para el lector, quien entonces podrá dominar cualquier conjunto de ideas en el

texto.

5
Conclusión

Entendemos que el artículo Cómo Leer un Párrafo cumple su cometido en cuando a enseñar

cómo se debe leer, y cómo utilizar las herramientas provistas y explicadas a fin de lograrlo. El

uso de los ejercicios de práctica al final de todas las explicaciones, fue un gran acierto.

Pudimos observar la relevancia que en cada párrafo de un texto tiene la ideal principal como

aquellas que explican y nos hacen comprender las demás ideas y cómo por ello es indispensable

poder identificarlas. Observamos que cuando se visualizan las ideas principales en un texto

funcionando en un conjunto integral con las ideas secundarias y las periféricas se pueden llegar

una mejor comprensión de la lectura. Entre otros aspectos, también, notamos la importancia de la

autoevaluación del lector respecto al texto como un recurso que le pueda indicar, si ha

comprendido o no, lo que el autor quiso decir en el mismo.

Siempre que se lee se hace con un propósito, pero no todos los textos son para ser analizados

desde el pensamiento del autor, ya que los hay dirigidos por ejemplo hacia el desarrollo de la

creatividad de algún arte en los que las herramientas a utilizarse serían más bien del tipo

explicativo en las que se utilizan más las imágenes.

6
Biografía

Richard W. Paul and Linda Elder, Cómo se Lee un Párrafo, https://criticalthinking.org

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy