Plan Negocio Empresa Recicladora
Plan Negocio Empresa Recicladora
Plan Negocio Empresa Recicladora
DE
ADQUISION DE ACTIVO
FIJO
PROYECTO EN MARCHA
ANTECEDENTES
¿Quiénes Somos?
RECIWASTE S.A, fue constituida el 29 de agosto del 2017 siendo su actividad
principal: “VENTA AL POR MAYOR DE DESPERDICIOS Y DESECHOS,
CHATARRA METÁLICA Y DE MATERIALES PARA EL RECICLADO,
INCLUIDO LA RECOLECCIÓN, CLASIFICACIÓN, SEPARACIÓN Y EL
DESGUACE DE PRODUCTOS USADOS”, se encuentra ubicada en el Cantón Nobol,
Barrio Petrillo S/N a tres cuadras de la Fabrica Chivería.
Es una compañía dedicada a la compra, recolección, clasificación y reciclaje de
desechos o desperdicios post consumo y post industrial de cartón, papel, y botellas
plásticas de PET, que busca crear un valor agregado en sus servicios y la satisfacción a
nuestros clientes, con trato amable y de manera correcta y oportuna. Realizamos nuestra
actividad con honestidad y responsabilidad, guardando siempre un equilibrio y armonía
con el medio ambiente y social.
Empresa fue constituida con un capital social de USD 800.00, siendo sus accionistas:
Alfredo Andrés Coello Zambrano con el 80% de Participación, seguido del Sr. Javier
Edison Rosado Vargas con el 20% respectivamente.
La empresa cuenta actualmente con 30 empleados debidamente afiliado y se encuentra
al día con los entes de control.
Introducción.
Hay muchas familias que se dedican a esta actividad, ganan hasta $20 al mes por
reciclar plástico y cartón, con lo que obtienen pagan servicios básicos, como el agua, o
invierten en productos para vender. Se han identificado 47 centro de acopios que
aceptan desechos.
Xavier Salgado, de Medio Ambiente Sustentable, recuerda que antes era más rentable
para las familias el reciclaje, pero ahora esos valores han bajado. El kilo de plástico
antes estaba en $ 0.90 y ahora se lo comercializa en $ 0.50 centavos.
Sin embargo, reconoce que cualquier incentivo generará un impacto económico, social
y ambiental.
En la actualidad en Guayaquil existen máquinas que dan desde pasajes hasta entradas
para el cine a cambio de botellas PET. “Entre más incentivos le dan al ciudadano más se
contribuye a fomentar el reciclaje”.
G EREN TE G EN ERAL
a) Organigrama
CONTABILIDAD
COMPRA Y
LOGISTICA
COMERCIALIZACIÓN
Cargo Responsabilidad
Comercialización, manejo de
Gerente General
negociaciones con clientes y proveedores.
Perfil:
Liderazgo.
Buen manejo de relaciones humanas.
Ética profesional.
Cumplimiento y responsabilidad.
Don de mando.
Misión:
Proporcionar productos orgánicos en el área agrícola que satisfagan los requerimientos
de los clientes de manera competitiva, con calidad total, bajo los principios del
desarrollo sustentable, asegurando la rentabilidad del negocio en el largo plazo.
Visión:
Ser una empresa de productos agrícolas eficiente en la producción y comercialización
de pitahaya con presencia nacional e internacional bajo estándares de calidad con
fortaleza financiera, sustentable y eficiente con todos sus procesos encaminados a la
excelencia del producto.
Objetivos.
Fortalezas:
El complejo de recolección y reciclaje se encuentra en la zona industrial en la
Lotización Inmoconsa.
Los accionistas del proyecto cuentan con amplio conocimiento y experiencia en la
actividad.
La ubicación del sector es altamente industrial.
Generación de empleo.
Oportunidades:
Incremento de la demanda internacional de pitahaya ecuatoriana.
Tendencia de consumo hacia una alimentación sana.
Es un mercado en el que faltan más productores, la demanda tanto nacional como
internacional es alta.
El Gobierno del Ecuador a partir del 2016 ha impulsado la producción en el sector
agrícola brindando financiamiento a todos los agricultores a plazos flexibles y tasas
bajas.
Debilidades:
Amenazas:
Factor Político. -
El país está por cerrar el último trimestre del año. El Gobierno enfrenta una crisis
económica que se junta a la emergencia sanitaria por el coronavirus. El escenario estará
marcado por la necesidad recuperación económica en pleno año electoral.
El inicio de año deja a la economía ecuatoriana en suspenso por el momento: frente a
una pandemia global que no tiene un final definido y en medio de un escenario político
de incertidumbre, por la proximidad de las elecciones presidenciales y legislativas, que
tendrán lugar en apenas 3 meses. El mensaje de la mayor parte de los movimientos y
partidos en la Asamblea es de crear una unión nacional para superar la epidemia, pero
hay sectores que apuestan por la oportunidad para aprovechar las dificultades del país y
sacar provecho.
La emergencia sanitaria por la propagación del coronavirus coincidió con un momento
complicado para Ecuador. El Gobierno y la sociedad se estaban recuperando del paro
nacional de octubre de 2019, cuando llegó el coronavirus a crear un nuevo paréntesis
político y económico.
Esto en momentos en que el Gobierno no logra pasar las reformas estructurales a las que
se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tampoco logra articular
una reforma laboral, que es un clamor de los gremios de la producción. Y, para
complicar el panorama, el ministro de Trabajo y cabeza de la propuesta de la reforma
laboral, Andrés Madero, ha presentado su dimisión tras contraer coronavirus.
Ecuador está en un momento especialmente complicado. Con el riesgo país muy
elevado, lo que le impide emitir deuda en el exterior, y el precio del petróleo por debajo
de los USD 30 por barril, lo que reduce sus ingresos, al país se le viene un año electoral
con un escenario económico desafiante.
Antes de que apareciera el primer caso de coronavirus, Ecuador ya atravesaba un inicio
de año duro. Tras el paro de 2019, el Gobierno no había logrado aún concretar su
propuesta de focalizar los subsidios al diésel y a las gasolinas Extra y Ecopaís.
Tampoco había podido avanzar en las reformas al Código de Planificación de las
Finanzas Públicas y al Código Monetario y Financiero, que son compromisos con el
FMI. Y ni hablar de la reforma Laboral.
Las medidas adoptadas después de la emergencia serán cruciales para el futuro del
Gobierno y del país en un año de comicios, con un Consejo Nacional Electoral (CNE)
que también exige recursos para garantizar unas elecciones transparentes.
Factor Social. -
Desempleo
PLAN DE NEGOCIOS DE RECIWASTE S.A
Página 10
De acuerdo a los números del INEC, el desempleo pasó de 3,8 % en diciembre del año
pasado, a 13,3 % entre mayo y junio de 2020, es decir, un incremento de 9,5 puntos
porcentuales
El desempleo de 13,3 % es la cifra es la más alta desde 2007, año en el que el INEC
comenzó a utilizar una nueva metodología para analizar el mercado laboral.
Mientras que la tasa de empleo inadecuado se disparó a 67,4 %, según el Instituto
Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC). Entre mayo y junio de 2020, apenas el
16,7% de los trabajadores en Ecuador tenía un empleo adecuado, según las últimas
cifras de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), que en
esta ocasión se elaboró por medio de una encuesta telefónica.
Las mujeres han sido las más golpeadas por la crisis: entre mayo-junio, la tasa de
desempleo se ubicó en 15,7% para las mujeres y 11,6% para los hombres.
Otra de las situaciones que da cuenta el estudio del INEC es la reducción de las horas de
trabajo y de los ingresos laborales. En diciembre de 2019, las horas promedio trabajadas
a la semana eran 37:37 y pasaron a 30:27 entre mayo y junio de este año.
Otra cifra que presentó un incremento histórico importante es el subempleo. Tras la
crisis económica se duplicó: pasó de 17,8 % en diciembre de 2019 a 35,5 % en mayo-
PLAN DE NEGOCIOS DE RECIWASTE S.A
Página 11
junio de 2020. Asimismo, el empleo adecuado se derrumbó de al pasar de 38,8 % a 16,7
% en los mismos períodos mencionados.
La Población Económicamente Activa (PEA) también se achicó en el país. Pasó de 65,3
% a fines de 2019 a 60,9 % tras la pandemia, la más baja desde 2007.
Factor Tecnológico. -
El mundo entero se encuentra atravesando una época totalmente inesperada en la que
nuestras vidas han dado un giro total, una serie de retos y desafíos nos esperan, más aún
con una situación que no podemos controlar y que no sabemos cuánto tiempo más
pueda durar.
Sin duda alguna, la tecnología se ha convertido en una gran aliada que ha logrado
apaciguar de cierta manera los efectos y consecuencias de esta pandemia, necesitamos
seguirnos adaptando a este nuevo estilo de vida, debemos reinventarnos y continuar, que
estos momentos nos permitan surgir y ver las distintas oportunidades que nos trae la
crisis.
Factor Ecológico. -
El Gobierno ecuatoriano a través del Ministerio del Medio Ambiente ha elaborado
Certificaciones y Reconocimientos el mismo que se enfoca principalmente en la
eficiencia de bienes y servicios ambientales, pudiendo evitar impactos negativos en el
planeta.
Entre los principales incentivos que ha emprendido el gobierno tenemos:
Sin duda alguna estas serán prácticas y certificaciones que tendrán los clientes al
preservar el medio ambiente siendo un valor agregado para sus empresas pudiendo
usarlas para mostrarse en el mercado ecuatoriano y una posible expansión de las
mismas.
Ecuador posee uno de los ecosistemas más ricos en Biodiversidad y debido a la
situación climática, la fertilidad del suelo y el ambiente, en el país se ha desarrollado
una infraestructura y una economía basada principalmente en la Agricultura.
Es por esta razón que el Estado ecuatoriano regula a través del Ministerio de Ambiente
todo lo referente al cuidado de las actividades, mostrando así la importancia e interés
que se le da a la protección de la naturaleza.
Factor Legal. -
Ecuador se rige bajo la Constitución de la República del Ecuador, para temas
relacionados al trabajo tenemos el Código del Trabajo en el que se puede encontrar
derechos y obligaciones del trabajador y empleador. Unas de las principales
obligaciones del empleador nos indican que se debe celebrar un contrato de trabajo y
deberá ser inscrito en el Ministerio de Trabajo.
Entre los principales derechos del trabajador tenemos, el percibir horas extras y
suplementarias, periodo de vacaciones pagadas, licencias por paternidad, maternidad y
pagos de utilidades.
Promoción:
La promoción sería en forma directa, uno a uno a cada consumidor de la industria,
mostrando las bondades de calidad y relación de precio.
Productos:
En términos del producto, la formulación del mismo se basa en una selección y
clasificación especializada de los materiales reciclados, ya que muchos de los ofertantes
entregan materiales con altos porcentajes de humedad e impurezas, lo que hace que el %
de utilidad sea bajo, es decir al ofrecer materiales en un 99% de pureza se pueden
utilizar al 100% sin perder las capacidades mecánicas de un material virgen. En
encuestas realizadas a las industrias del sector están dispuestas a probar materiales
reciclados que les permitan un mayor grado de aprovechamiento en su proceso de
producción.
c. Producto
d. Precio
e. Segmento
f. Plaza
El inmueble adquirir para el presente proyecto, estará ubicado en el Km 10.5 vía Daule,
Lotización Immaconsa, calle Laureles S/N y 6to Callejón 20 N.O.
Bajo la construcción de la estrategia Push que está enfocada en impulsar el producto por
medio de los distintos proveedores.
Análisis de Equipamiento
Nuestro Procesos
Nuestra empresa tiene como actividad captar y comprar desperdicios de materiales que
son considerados recuperables o reciclables , para esta gestión contamos con un grupo
de profesionales que manejan el departamento de compras y logística, los mismos que
tienen la responsabilidad de manejar la relación con nuestros proveedores existentes en
nuestra cartera y también captar a potenciales, la relación se maneja vía telefónica o vía
visita física, la misma que consiste en coordinar con los proveedores los retiros a
domicilio de los desperdicios que ellos generan, para esto contamos con una flota de
camiones, también hay proveedores que traen sus desperdicios directamente a nuestra
planta en sus propios camiones, una vez que todos estos materiales llegan a nuestra
planta, pasan a un proceso de clasificación que consiste en seleccionar los materiales
por tipo, este trabajo lo realiza nuestro personal de clasificación, luego son compactados
en nuestras máquinas compactadoras, para finalmente ser despachados y trasportados
para su venta a las diferentes fabricas que utilizan estos materiales reciclables como
materia prima en sus procesos.
Estimación de volúmenes
De acuerdo a nuestro estudio del mercado, estimamos recuperar los volúmenes de
ventas que manteníamos en enero y febrero/20 a partir del mes de noviembre del 2020 y
así mantendremos con ese promedio hasta finales del pago de financiamiento que nos
permitirán cumplir con todas las obligaciones adquiridas y afrontar sin complicaciones
el crecimiento.
En el país se consumen mensualmente unas 10.000 tm. de papel, 45.000 tm de cartón y
5.000 tm. de plástico PET, de este total de consumo o demanda que existe a nivel
nacional, nuestra compañía tiene actualmente una participación mensual del 2.16% del
mercado es decir 150 tm de papel, 1.000tm de cartón y 150tm de PET y nos
proyectamos a partir de diciembre del 2020 a 200tm de papel, 1.200 tm de cartón y
300tm de PET ; se estima que del total de consumo demandado en los diferentes
La pitahaya debe lucir fresca, tener un color intenso y brillante, sus pupos no pueden
estar lastimados. La fruta debe estar libre de picaduras y golpes y no tener indicios de
marchitamiento o decadencia para evitar que sea rechazada por el importador /
distribuidor.
Dependiendo de la variedad la pitahaya puede medir entre 8 y 12 cm de largo y 6 a 10
cm de diámetro y llegar a pesar hasta 380 g. Se comercializan la fruta de 180 – 320 g.
Su rendimiento promedio estimado es de 8 a 10 toneladas de frutas/has.
CRÉDITO DIRECTO - ACTIVO FIJO TOTAL DE INVERSIÓN APORTE CFN APORTE CLIENTE
OBRA $ - $ - $ -
TERRENO $ - $ - $ -
REEMBOLSO ACTIVO FIJO $ -
POSTES $ 107.520,00 $ 96.000,00 $ 11.520,00
LLANTAS PARA SOPORTE DE PLANTA $ 11.200,00 $ 10.000,00 $ 1.200,00
ALAMBRE # 10 $ 4.870,21 $ 4.348,40 $ 521,81
CINTA DE AMARRES $ 112,00 $ 100,00 $ 12,00
MAQUINAS Y EQUIPOS $ -
MOTOFUMIGADORAS $ 1.254,40 $ 1.120,00 $ 134,40
EQUIPO DE RIEGO $ 13.800,00 $ 13.800,00
BOMBA PARA RIEGO $ 2.000,00 $ 2.000,00
DESBROZADORA $ 1.601,60 $ 1.430,00 $ 171,60
AHOYADOR $ 1.047,20 $ 935,00 $ 112,20
BALANZAS INDUSTRIALES $ 403,20 $ 360,00 $ 43,20
HERRAMIENTAS Y MATERIALES $ -
TIJERA PARA PODA $ 672,00 $ 600,00 $ 72,00
CARRETILLA $ 2.352,00 $ 2.100,00 $ 252,00
AZADON $ 716,80 $ 640,00 $ 76,80
PALA $ 627,20 $ 560,00 $ 67,20
RASTRILLO $ 537,60 $ 480,00 $ 57,60
GUANTES $ 910,00 $ 812,50 $ 97,50
CAMPAMENTO JORNALERO $ 4.000,00 $ - $ 4.000,00
X $ -
X $ -
X $ -
TOTAL PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (ACTIVOS FIJOS ) $ 153.624,21 $ 135.285,90 $ 18.338,31
APOYO PRODUCTIVO Y FINANCIERO TOTAL DE INVERSIÓN APORTE CFN APORTE CLIENTE
$ -
Apoyo Productivo de Activo Fijo combinado con Capital de Trabajo
Apoyo Productivo de Activo Fijo $ -
TOTAL APOYO PRODUCTIVO $ - $ - $ -
Fuentes de Financiamiento
Para poner en marcha el presente proyecto, se necesita una inversión total de
$244.093.21, dicho capital proviene de dos tipos de fuentes, aporte propio $38.338,31
(correspondiente al 16% del total de la inversión) y aporte CFN B.P., por $205.754,90
(corresponde al 84% del total de la inversión), a través de su línea de crédito Apoyo
Total con una tasa del 7,5 %.
Cobertura
Garantía / Cobertura
Garantia Propuesta $ 257.450,85
Aporte CFN $ 205.754,90
Cobertura 125%
Las depreciaciones de activos fijos se realizan conforme normas del SRI, basado
en depreciación lineal.
Producción
Total de plantas 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000 20000
Producción estimada en kg
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Total frutos 10 Has 160000 200000 240000 280000 280000 280000 280000
Peso promedio fruto (g) 380 60800000 76000000 91200000 106400000 106400000 106400000 106400000
Total frutos en Kilogramos 1 kg =1000 g 60800 76000 91200 106400 106400 106400 106400
Tipos de Producción
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Pitahaya A 90% 54720 68400 82080 95760 95760 95760 95760
Pitahaya B 10% 6080 7600 9120 10640 10640 10640 10640
Producción total 60800 76000 91200 106400 106400 106400 106400
Ingresos
Cabe indicar que las cosechas principales son en los meses de Febrero – Marzo y
septiembre a octubre.
A continuación, se proyecta los ingresos:
Proyección de Ingresos
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Pitahaya A 90% $120.384,00 $150.480,00 $180.576,00 $210.672,00 $210.672,00 $210.672,00 $210.672,00
Pitahaya B 10% $10.944,00 $13.680,00 $16.416,00 $19.152,00 $19.152,00 $19.152,00 $19.152,00
Total $131.328,00 $164.160,00 $196.992,00 $229.824,00 $229.824,00 $229.824,00 $229.824,00
Costos de Producción
Los costos de producción constituyen los desembolsos de dinero que se invierten de
forma directa en la producción del producto, los cuáles serán recuperados por medio
de la comercialización del bien esperado entre estos rubros detallamos:
Costos Directos: Materia prima directa
Mano de obra directa
Campamento o Guardianía
Descripción Valor
Materia Prima Directa $15.975,00
Mano de Obra Directa $32.200,00
Total $48.175,00
Los gastos administrativos permiten mantener el control y manejo del negocio este
rubro que se obtiene de sueldo de empleados, servicios básicos, depreciaciones de
activos. hemos considerado un Jefe Operativo/-propietario y 1 cuidador que en rango
tendrán en el cargo de administrador o sub-administrador o asistente los cuales
desempeñarán diversas funciones desde cuidadores hasta administradores cuando se
contrate el personal eventual.
PERSONAL ADMINISTRATIVO
CARGOS MES SUELDO # DE Puestos Total Mensual Total Anual
Jefe de Operaciones /GG Mensual $ 400,00 1 $ 400,00 $ 4.800,00
Adminstrador Mensual $ 400,00 1 $ 400,00 $ 4.800,00
TOTAL $ 800,00 2 $ 800,00 $ 9.600,00
Beneficios Sociales
IESS aporte
Sueldo Décimo Décimo Fondos de
Descripción Patronal Mensual Total Año
Mensual tercero cuarto Reserva
12.15%
Jefe de Operaciones /GG $ 400,00 $ 33,32 $ 32,83 $ 33,33 $ 48,60 $ 148,08 $ 1.777,00
Adminstrador $ 400,00 $ 33,32 $ 32,83 $ 33,33 $ 48,60 $ 148,08 $ 1.777,00
Total $ 800,00 $ 66,64 $ 65,66 $ 66,67 $ 97,20 $ 296,17 $ 3.554,00
Servicios básicos
El gasto generado en servicios básicos se determina en el siguiente cuadro:
Servicios básicos
Valor
Descripción Unidad Cantidad Valor Total Anual
Unitario
Agua Potable m³ 30 $ 0,50 $ 15,00 $ 180,00
Internet megas 1 $ 15,00 $ 15,00 $ 180,00
Teléfono Minutos 1 $ 10,00 $ 10,00 $ 120,00
Energía eléctrica Kw/h 200 $ 0,10 $ 20,00 $ 240,00
Total $ 60,00 $ 720,00
Se proyecta gastos por suministro de Oficina por $400 anuales, a partir del 2 do año
que empieza la producción.
Se proyecta gastos por Publicidad por $200 anuales, a partir del 2 do año que empieza
la producción, cabe indicar que la publicidad se hará por redes sociales.
Resumen de costos
Resumen de Costos
Descripción Valor Anual
Mano de Obra Directa $32.200,00
Materia Prima Directa $15.975,00
Materiales Indirectos $34.220,00
Total $82.395,00
Resumen de gastos
x. Flujo de caja.
En el flujo de caja podemos observar que todos los saldos son positivos, es decir
que, en el periodo de análisis, los ingresos son mayores a los egresos, por lo que
el proyecto no presenta requerimiento de liquidez, de manera que puede afrontar
su operación y cumplir con las obligaciones del crédito en el plazo que se está
solicitando, tal como lo demuestra el siguiente cuadro:
A) INGRESOS OPERACIONALES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9
C) FLUJO OPERACIONAL - 31.720,53 - 42.294,04 23.069,96 104.849,96 137.681,96 170.513,96 186.929,96 186.929,96 104.188,49
D) FLUJO DE INVERSIÓN
(+) Venta de Propiedad, Planta y Equipo - - - - - - - - -
(+) Otros ingresos por inversiones - - - - - - - - -
(+) Aporte del Cliente 38.338,31 - - - - - - - -
(-) Inversiones en Propiedad, Planta y Equipo - - - - - - - - -
(-) Otros egresos por inversiones - - - - - - - - -
TOTAL FLUJO DE INVERSIÓN 38.338,31 - - - - - - - -
E) FLUJO DE FINANCIAMIENTO
(+) Ingresos por préstamo en CFN 205.754,90 - - - - - - - -
(+) Préstamos recibidos otras IFIS - - - - - - - - -
(+) Ingresos por emisiones en mercado de valores - - - - - - - - -
(+) Otros ingresos por financiamiento - - - - - - - - -
(-) Pago de préstamos vigentes IFIS/Mercado de Valores 12.316,80 5.012,52 2.876,52 - - - - - -
(-) Pago de Préstamo en CT CFN - - 30.190,64 30.190,64 30.190,64 - - - -
(-) Pago de Préstamo en AF CFN - - 31.795,51 31.795,51 31.795,51 31.795,51 31.795,51 31.795,51 -
(-) Pago de Préstamo en AP - CT/AF - - - - - - - - -
(-) Pago de Préstamo en AP - AF - - - - - - - - -
(-) Pago de Préstamo en REEMBOLSOS - - - - - - - - -
(-) Pago de Préstamo en REVOLVENTE - - - - - - - - -
(-) Otros egresos por financiamiento - - - - - - - - -
TOTAL FLUJO DE FINANCIAMIENTO 193.438,10 - 5.012,52 - 64.862,67 - 61.986,15 - 61.986,15 - 31.795,51 - 31.795,51 - 31.795,51 -
F) FLUJO NETO GENERADO 200.055,88 - 47.306,56 - 41.792,71 42.863,81 75.695,81 138.718,45 155.134,45 155.134,45 104.188,49
Saldo inicial de caja - 200.055,88 152.749,32 110.956,61 153.820,41 229.516,22 368.234,67 523.369,11 678.503,56
G) SALDO FINAL DE CAJA 200.055,88 152.749,32 110.956,61 153.820,41 229.516,22 368.234,67 523.369,11 678.503,56 782.692,05
En relación a los ingresos que se generarán, se han considerado los ingresos por
Pitahaya Clase A y B; sin embargo, hay que recalcar que la venta de la pitahaya
en el 1er. año no genera ingresos debido a que la primera cosecha empieza a los
18 meses. En el Segundo año empieza la producción; En el tercer año –la
producción media y en el Cuarto y quinto año – 5 se estabiliza la producción,
generando ingresos en a partir del segundo año.
Proyección de Ingresos
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8
Pitahaya A 90% $120.384,00 $150.480,00 $180.576,00 $210.672,00 $210.672,00 $210.672,00 $210.672,00
Pitahaya B 10% $10.944,00 $13.680,00 $16.416,00 $19.152,00 $19.152,00 $19.152,00 $19.152,00
Total $131.328,00 $164.160,00 $196.992,00 $229.824,00 $229.824,00 $229.824,00 $229.824,00
1. Liquidez
El VAN es la suma de todas las ganancias del proyecto de los próximos años,
traídos a valor presente, es decir, lo que valdría todo lo ganado hoy mismo. Con un
VAN mayor a cero, se puede decir que es factible iniciar el negocio. El van que nos
dio el flujo de caja proyectado, es positivo y correspondió al valor de US$
28.963,37.
TMAR 7,50%
VAN $28.963,37
TIR 14%
3. Apalancamiento
Apalancamiento
Patrimonio $ 430.342,95
Activos totales $ 503.220,85
% 86%
4. Rotación
Rotación es una indicación de que tan frecuente una compañía vende sus
productos físicos o cobra sus deudas.
6. Composición de activos.
Los riesgos a los que se enfrenta el Sr. Páez., se clasifican en riesgos externos e
internos. Los riesgos externos son todos aquellos que provienen del entorno y que
influyen o condicionan de manera directa o indirecta a la marcha de la empresa,
pudiendo, incluso, convertirse en amenazas reales para la empresa, mientras que
los riesgos internos son aquellos que dependen de la gestión que se hace de la
propia empresa
Riesgo Externo. -
Ciclo económico. La economía del país se encuentra desde unos años atrás con
problemas de liquidez y falta de inversión extranjera. Sin embargo, se estima que
este año 2019 presentará crecimiento económico en 1.5% del PIB, a pesar que no
se trata de un indicador adecuado, el mismo hecho de crecer genera un aliciente a
los agentes económicos para realizar inversión.
Fuerza mayor. Son situaciones que están fuera de nuestro control, tales como
catástrofes y desastres naturales, incendios, terremotos, guerras, golpes de
estado. Al respecto, consideramos que el país no presenta probabilidades para
que se susciten las señaladas situaciones, por lo que el riesgo de este indicador se
considera mínimo.
Riesgo Interno. -
Riesgo operacional.- Los riesgos operativos son los riesgos cometidos por
errores humanos, fallos o procesos internos y que provocan pérdidas a la
empresa. La empresa efectuará controles y monitoreo constante de los procesos
productivos de manera que se entregue a tiempo y con productos de calidad.
La ratio de coste/beneficio será más alto cuanto mayor sea el beneficio o margen
obtenido por el inversor y menor sea su coste
a. Generación de empleo
Con la implementación de este proyecto, abra una apertura de fuentes de trabajo para
la población rural y campesina de Manabí ya que generaremos plazas de trabajo para
aproximadamente 15 a 20 personas en las diferentes labores culturales que se deben
realizar en el cultivo de Pitahaya, desde la preparación del terreno hasta la
comercialización del fruto, y posteriormente mantenimiento del cultivo. Cabe recalcar
que las personas que laboren dentro del cultivo, gozaran de todos los beneficios que la
ley otorgue.