Ucucha
Ucucha
Ucucha
Molienda
La segunda etapa del escalón se conoce como escalón de sacarificación en el que los
azúcares (maltosas, maltotriosas, etc.) se convierten en azúcares simples y con un
potencial fermentable mucho mayor. La hidrólisis de estos azúcares está a cargo de las
enzimas Alfa- y Beta-Amilasas presentes en los cereales y liberadas después de la
molienda de los mismos. Por ejemplo, la enzima beta-amilasa se encarga de hidrolizar
las moléculas de la maltosa pudiendo romper dos enlaces a la vez de la cadena
polisacárida, siendo la temperatura de operación en esta etapa de 62°C
aproximadamente. La alfa- amilasa se encarga de reducir los almidones solubles e
insolubles hidrolizando la cadena en porciones menores de polisacáridos como las
maltotriosas y dextrinas. La beta-amilasa se encarga de terminar de hidrolizar las
cadenas que deja como producto la alfa-amilasa en azúcares fermentables. La tercera y
última etapa del escalón es el escalón de dextrinas que se realiza a 71°C buscando
hidrolizar la mayor cantidad posible de dextrinas con la enzima isomaltasa, estas
moléculas son oligosacáridos de difícil digestión para las levaduras en etapas
posteriores de fermentación.
Luego se realiza un lavado que se hace a 85 °C en el que los sólidos son concentrados
en el fondo de la paila de cocción y unas paletas de agitación ubicadas en la base de la
paila asisten el proceso de filtrado del mosto.
Una vez hecho el mash out se procede a la cocción, etapa en la cual se hace hervir el
mosto y se añade el lúpulo con la finalidad de que las altas temperaturas faciliten la
extracción de sus componentes. El lúpulo contiene alfa-ácidos orgánicos que con el
aumento de temperatura se isomerizan y se convierten en iso-alfa-ácidos, responsables
de darle el amargor y aroma al mosto [4]. Luego el mosto es enfriado en un
intercambiador de calor de placas que utiliza como fluido de enfriamiento agua
glicolada al 30%wt hasta una temperatura de 19°C aproximadamente, posterior a la
etapa de enfriamiento se puede iniciar la etapa de fermentación.
Fermentación
En la Figura siguiente se elaboró un diagrama de flujo del proceso (PFD, por sus siglas
en inglés) del proceso de elaboración de cerveza. En el diagrama se pueden observar los
principales equipos del proceso como el molino, las pailas de cocción, el fermentador, el
intercambiador de calor de placas, las bombas centrífugas y el filtro. Adicionalmente se
pueden visualizar también las válvulas y los impulsores de fluido que se utilizan, así
como también los servicios auxiliares, la caldera para la producción de agua caliente y
vapor, el chiller para la producción de agua y agua glicolada de enfriamiento y el
sistema de ablandamiento de agua.
Figura. Proceso de elaboración de cerveza
CONCLUSIONES
En la actualidad las empresas por el dinamismo del entorno deben buscar mejorar
permanentemente para lograr altos niveles de rendimiento y calidad, pues ésta a más de
ser un requisito esencial del producto o servicio, es el eje estratégico para ser
competitivos, posicionarse y mantenerse en el mercado. Un sistema de gestión de la
calidad es una forma de dirección, que se enfoca en proporcionar el marco referencial
para la mejora continua, e incrementar la satisfacción del cliente y demás partes
interesadas.
Para el sector de bebidas existen tres sistemas básicos que aportan al
mejoramiento de los procesos: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), las normas
HACCP que buscan garantizar la inocuidad alimentaria y el estándar ISO 22000 que
especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria.
Del diagnóstico desarrollado se establece que en la cervecería Ucuchá, existe
riesgo moderado bajo que la cervecería sea ineficiente respecto al cumplimiento del
sistema
BPM; en los productos y servicio que entrega a sus clientes, existe riesgo moderado
bajo
que la calidad no sea la adecuada; las capacidades estratégica, legal, administrativa,
organizacional, financiera, de recurso humano y tecnológico, evidencian la presencia de
serias deficiencias en la gestión, por lo que es necesario desarrollar un modelo de
gestión
que promueva el mejoramiento continuo. La cervecería ucuchá posee capital de trabajo
positivo que le permitiría operar normalmente; tiene capacidad para hacer frente a sus
deudas, posee poca independencia financiera ante sus acreedores; en cuanto a la gestión
no existe un desfase entre la recuperación y el pago.
La propuesta es positiva ya que si la cervecería dispone de una cultura organizacional
enfocada en su desarrollo, de talento humano idóneo y herramientas TIC adecuadas,
podrá desarrollar procesos eficientes que cumplan estándares de calidad y buenas
prácticas de manufactura de alimentos (BPM), generará una oferta de valor atractiva
para
sus clientes, y logrará rentabilidad.
Para mantener trabajadores contentos y capacitados es necesario asignarles
funciones específicas, mantener un clima interno positivo y capacitarlos
adecuadamente.
Para elaborar mejor los productos, de forma estandarizada y generar una oferta
diferente,
es necesario documentarlos para estandarizarlos, establecer norma de buenas prácticas
para manufacturar las cervezas, y determinar recetas y costos estándar. La satisfacción
del cliente se dará por una oferta de valor atractiva de calidad. El beneficio para la
cervecería Ucuchá será consecuencia de mayores ventas y la optimización en el uso de
recursos.
RECOMENDACIONES
Es recomendable aplicar la propuesta ya que según señalan autores reconocidos como
Mayo y otros, el control de costos estándares en PYME del sector de bebidas
preparados genera un ahorro promedio de 5% sobre el costo de producción; y la
ampliación y variación de la cerveza genera mayor competitividad en las empresas, y
las hace crecer en similar proporción que la industria.
A nivel mundial, la industria de la cerveza artesanal ha crecido a una tasa aproximada
del 20%, se estima que las ventas ascenderán a más de $ 502.9 millones con miras al
año 2025.el sector de alimentos preparados creció el 2018 6,2%. Para implementara la
propuesta se recomienda que exista compromiso de los propietarios y administrador,
para generar vínculos de comunicación con el personal, y minimizar la resistencia y e
inconvenientes que pudiesen surgir en el proceso de implementación.