INCAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INCAS

Origen: Hay 2

1. Manco Cá pac y Mama Ocllo

El dios Sol, al ver la tristeza en que estaban sumidos los hombres de la tierra envió una pareja:
Manco Cápac y su esposa (y hermana) Mama Ocllo.

El dios Sol les dio un cetro de oro y les ordenó civilizar el mundo y fundar un imperio que rindiera
culto al sol.

Así fue que Manco Cápac y Mama Ocllo emergieron de las aguas del lago Titicaca. Ellos fueron
advertidos que el lugar donde se hundiría el cetro de oro, sería el sitio propicio para fundar un
imperio.

Manco Cápac se dirigió al norte. Mama Ocllo, al sur del valle. Ambos convocaron y sometieron a
las personas en su recorrido quienes los consideraron seres divinos.

Luego de mucho recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. En ese lugar Manco Cápac y
Mama Ocllo dieron inicio al origen de los incas.

Manco Cápac enseñó a los hombres a cultivar maíz, trigo y construir casas. Mama Ocllo enseñó a
las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón.

2. Los hermanos Ayar

La leyenda cuenta que el dios del mundo andino ‘Huiracocha’ mandó a sus 4 hijos a buscar tierras
fértiles.

De la cueva Pacaritambo salieron los 4 hermanos Ayar junto a sus mujeres: Ayar Cachi y Mama
Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama Rahua y, finalmente, Ayar Manco y Mama
Ocllo.

Los hermanos junto a 10 ayllus (familias) fueron en dirección sureste.

Ayar Cachi era un hombre fuerte y valiente que ocasionó la envidia de sus hermanos quienes
decidieron matarlo.

Ayar Cachi fue persuadido para que volviera a las cuevas de Pacarina. Cuando retornó a la caverna,
le cerraron colocando una piedra en la entrada.

Los demás hermanos continuaron su camino hasta el cerro ‘Huanacauri’ donde hallaron un ídolo
de piedra.

Llenos de respeto y temor, los hermanos ingresaron. Entonces Ayar Uchu saltó a las espaldas de la
estatua y quedó convertido en piedra.
Tras continuar el viaje, en la pampa del sol, Ayar Auca también quedo convertido en piedra.

Finalmente, Ayar Manco, acompañado de las 4 mujeres, llegó al Cusco donde hundió su vara en
señal de tierra fértil.

Emocionados de llegar al Cusco, decidieron fundar una ciudad en honor al dios Huiracocha y el
dios Sol. La ciudad sería la capital del Imperio de los Incas.

Bibliografía: www.boletomachupicchu.com

Organizació n social:

El Auqui. Eran los sacerdotes, el clero.


Panacas reales. Primeras generaciones de la familia.
Nobleza de sangre. Resto de la familia real.
Nobleza de privilegio Una clase de ciudadanos muy similar a la
nobleza existente en Europa.

Bibliografía: www.economipedia.com

Organizació n política:

La civilizació n inca tenía un gobierno moná rquico y teocrá tico donde la má xima autoridad era
'el inca'. El estado inca estuvo dividido en 4 suyos y cada uno estuvo a cargo de un 'Tucuy
Ricuy', el cual actuaba como gobernador de dicho territorio. a) El inca: Fue la má xima
autoridad del imperio.

Bibliografía: www.boletomachupicchu.com

Organizació n econó mica:

“La base de la economía inca era la agricultura. Obtenían gran variedad de cultivos y, ademá s,
criaban diversas especies de ganado. Pero lo má s interesante que muestra esta infografía es el
sistema de producció n que organizaron, que les permitió aprovechar los distintos ambientes
que había en las tierras que ocupaban.

Bibliografía: www.oas.org

Mitología:

La mitología incaica fue en un principio sencilla, solo adoraban a Inti (el dios Sol), Pachamama
(la diosa Tierra), Viracocha (dios supremo). A los cuales rendían ritos y sacrificios. Algunos
dioses eran llamados igual en distintas provincias del Imperio incaico, aunque posteriormente
todos estos dioses se unificaron para formar el verdadero panteó n incaico de divinidades.

Bibliografía: www.ecured.cu

Cultura:
La cultura inca fue una civilizació n muy avanzada que estuvo liderada por 13 incas,
encargados de gobernar a un pueblo dividido en clases sociales. El quechua era el idioma
oficial y su dios principal era el Sol.

La eficiente organizació n social y econó mica.

El ejército numeroso y con armamentos sofisticados.

Las prá cticas de cultivo en terrazas sobre las laderas de las montañ as.

El cultivo de papa, maíz y calabaza, y la crianza de alpacas y llamas.

Bibliografía: www.caracteristicas.co y www.perurail.com

Aspectos técnicos:

Agricultura: Andenes camellones y Herramientas.

Camellones: El sistema de camellones o “waru warus” es una antigua técnica agrícola de manejo
del suelo y del agua.

Herramientas: usaron La Taclla, Chaquitaclla o Suki (arado de pie), La Porra estrellada o de piedra
llana (Allpa K'asuna), La Raucana, La huactana, instrumento de palo que se utilizaba para la trilla.

Arquitectura: Machu picchu.

Esta antigua ciudad inca es uno de los tesoros más preciados de Perú. Fue construida a mediados
del siglo XV y se cree que fue una de las residencias del noveno inca del Tahuantinsuyo,
Pachacútec, aunque en ella también están los restos de un santuario.

Otros avances: Quipus, Tocapus y Pututu

Quipus: fueron el principal sistema de registro de información de la administración Inca. En los


cordeles anudados que los forman se registraba información contable. Los colores, nudos y
distancias entre ellos permitían distinguir el tipo de objeto o las características de la población que
se registraba.

Tocapus: son cuadrángulos con signos geométricos o figurativos estilizados que aparecen en forma
de series en los tejidos y vasos ceremoniales del periodo inca y de los inicios del periodo colonial.
Varias interpretaciones han sido propuestas para explicar su posible significado, pero ninguna
convincente a la fecha.

Pututu: “Pututu” o “Cambute”, es un gastrópodo marino de la familia Strombidae, también es


conocido como la concha gigante del Pacífico, puede alcanzar un tamaño de 24 cm; habita en las
costas del Océano Pacífico oriental desde California a Perú, incluyendo las Islas Galápagos, se
encuentra sobre fondos arenosos, fangosos desde la línea de más baja marea y hasta los 30
metros de profundidad. Es herbívoro y su alimentación consiste principalmente en algas rojas.
Bibliografía: www.es.slideshare.net, www.journals.openedition.org, www.aleph.org.mx,
www.nationalgeographic.com.es, www.museolarco.org, www.revistas.pucp.edu.pe y
www.mnhn.gob.cl.

Esculturas:

Las esculturas creadas por los incas fueron trabajos muy bien elaborados, generalmente
realizados en madera y piedra, aunque también en metales tales como la plata y el oro. Los
temas má s desarrollados eran figuras antropomorfas, fitomorfas y zoomorfas.

Bibliografía: www.redhistoria.com

Predicciones:

Un recorrido por el centro de Lima un mediodía cualquiera es una experiencia que pone al
visitante en contacto con Dios y con el diablo. La visita al interior de una de las iglesias
coloniales constituye un verdadero viaje a un pasado con olor a santidad. Altares barrocos y
pinturas de vírgenes, santos y á ngeles atiborran las paredes del templo. A pesar de ser un día
cualquiera, se está celebrando misa y no faltan fieles que siguen la liturgia librito en mano.
Otros se arrodillan para la oració n diaria con un rosario o apoyando la frente sobre los
nudillos entrelazados. El que menos, entra para persignarse frente al altar o para hacer una
reverencia solemne ante su imagen de devoció n má s preciada. Aú n se ven señ oras con
mantilla reconociéndose mudamente como miembros de una misma fe. Todo esto sucede en
un interior penumbroso, entre cirios encendidos y olor a palo santo.

En el exterior, otra es la realidad: bulle un mundo plural y heterogéneo que no recuerda o


recuerda de muy distinta manera la sacralidad de las iglesias y que está conformado por
ciudadanos que se desplazan con prisa esquivando comerciantes o marchas sindicales, por
artistas callejeros y artesanos que intentan captar la atenció n del peató n, por turistas y
"cambistas" de dó lares, por autos oficiales que transitan en caravana o taxis-mini que tienen
en la bocina su ú nico recurso de promoció n, por oficinistas o desempleados y por escolares
que entran y salen de las catacumbas del Convento de San Francisco o del Museo de la
Inquisició n. Pero también circula por las calles de Lima el que espera con disimulo la
oportunidad para la estafa o el robo, el narcotraficante o el militar impune, el terrorista
arrepentido o en receso, el juez o el fiscal corrupto. A pesar de que sigue oliendo a palo santo,
lo que predomina es el olor a chifa o a comida criolla. En este entorno, estratégicamente
centrada, la Plaza Mayor de Lima exhibe dos imponentes edificios que representan lo mejor y
lo peor de estos mundos: la Catedral de Lima y el Palacio de Gobierno.

Bibliografía: www.scielo.cl

Escrituras:

Los incas no tuvieron un sistema de escritura alfabético. Sin embargo, se presume que
contaron con un sistema de cuerdas llamado 'Quipu', el cual pudo servir como medio de
comunicació n para recordar historias y acontecimientos en el imperio.
Bibliografía: www.boletomachupicchu.com

Escrituras literarios:

Las obras má s resaltantes fueron: El aranway era una de las primeras formas de dramaturgia
inca: fá bula de origen có mico. Ollantay. Usca Pá ucar. Llamallama.

Bibliografía: www.es.slideshare.net

Poesía:

En la poesía mítica de los Incas se mezclan, sin duda, como en los demá s pueblos, hechos
reales e imaginarios, los que transcurren, por lo general, en el reino del azar y de lo
maravillosos. Pero todos ofrecen indicios histó ricos, porque está presente en ellos el espíritu
del pueblo creador.

Bibliografía: www.razonamiento-verbal1.blogspot.com

Astronomía:

La religió n inca se basó en la astronomía pues ésta estaba estrechamente ligada a los astros
del cielo. El principal dios de los incas fue el sol (Inti en lengua quechua). Así mismo, también
adoraron a la luna (Quilla), las estrellas (chaskas) y los rayos (Illapa).

Bibliografía: www.boletomachupicchu.com

Arquitectura:

Siendo testigo de grandes historias, la civilizació n inca tuvo tres tipos de arquitecturas: civil
(la piedra de los 12 á ngulos), militar (Sacsayhuamá n) y religiosa (Koricancha). Las
edificaciones incas feron construidas en espacios rectangulares, usando materiales como las
rocas y adobes.

Bibliografía: www.perurail.com

Pueblos originarios:

El origen de la etnia incaica es sudamericano, concretamente del valle de Cuzco en Perú . Má s


tarde abarcaría gran parte de la zona andina del subcontinente, dominando a todos los
pueblos que hallaban a su pasó . Surgió a finales del siglo XII y se prorrogó también hasta la
conquista españ ola.

Bibliografía: www.viajesazulmarino.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy