Narcicismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

RIVA POSSE (1996) dice que ‘’los sujetos con este T.

asumen con alegría el que los otros otorguen


un valor exagerado a sus actos y se sorprende cuando no reciben las alabanzas que espera. Es
frecuenta que, de forma implícita en la exageración de los logros, se dé una infravaloración o
devolución de la contribución de los demás… Quienes se relacionan con sujetos con trastorno
narcisista es típico que lleguen a una frialdad emocional como también a una falta de interés
recíproco”.
HISTORIA DEL NARCISIMO
“El término narcisismo proviene de la descripción clínica y fue escogido por Paul Näcke en 1899
para designar aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al
que daría al cuerpo de un objeto sexual; vale decir, lo mira con complacencia sexual, lo acaricia, lo
mima, hasta que gracias a estos manejos alcanza la satisfacción plena”.
Termino que se acuño por una alumno de Freud, perteneciendo a la corriente psicoanalítica. En
1911, Otto Rank presenta el primer escrito dedicado específicamente al narcisismo asociándolo a
fenómenos no sexuales como la vanidad y la autoadmiración: “amar el propio cuerpo es un
importante factor de la vanidad femenina”
DSMV
Trastorno de la personalidad narcisista
Las características típicas del trastorno de la personalidad narcisista son la autoestima variable y
vulnerable, con intentos de regulación a través de la atención y la búsqueda de aprobación de los
demás, y una grandiosidad manifiesta o encubierta.
A. Deterioro moderado o grave en el funcionamiento de la personalidad, que se manifiesta por las
dificultades características en dos o más de las cuatro áreas siguientes:
1. Identidad: referencia excesiva a los demás para la autodefinición y regulación de la
autoestima; autoevaluación exagerada o subestimada, u oscilando entre los extremos; la
regulación emocional refleja las fluctuaciones en la autoestima.
2. Autodirección: establecimiento de objetivos basados en la obtención de la aprobación de
los demás, estándares personales excesivamente elevados con el fin de verse a uno mismo
como algo excepcional, o demasiado bajos en base a un sentido de "tener derecho"; a
menudo no son conscientes de sus propias motivaciones.
3. Empatía: deterioro de la capacidad para reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los otros; pendiente en exceso de las reacciones de los demás, pero sólo de
aquellas personas que considera relevantes; sobre o subestimación del efecto que causa en
los demás.
4. Intimidad: relaciones en gran medida superficiales, que se entablan para la regulación de
la autoestima; reciprocidad restringida y con poco interés genuino en las experiencias de los
demás; predominio de la necesidad de obtener beneficios personales.
B. Ambos de los siguientes rasgos patológicos de personalidad:
1. Grandiosidad (un aspecto del antagonismo): sentimientos de "tener derecho", ya sea
explícito o encubierto; egocentrismo; sostiene firmemente la creencia de que es mejor que
los demás; condescendiente con otras personas.
2. Búsqueda de atención (un aspecto del antagonismo): intentos excesivos para atraer y ser
el foco de atención de los demás, buscando la admiración.
Ahora resulta que los narcisistas no nacen. Se hacen, de acuerdo con un nuevo estudio publicado
por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. ¿Y adivinen quién hace a los
narcisistas? Así es. Mamá y papá.
A través de los años, la visión alternativa ha sido más popular —el narcisista no fue lo
suficientemente reconocido al crecer, así que ahora compensan sobrevalorándose a sí mismos.
Aparte del daño que el narcicismo le hace a la sociedad a través de relaciones personales raídas, los
narcisistas también tienden a ser más agresivos y violentos que otras personas.
También tienen mayor riesgo de padecer de depresión, ansiedad y adicción a las drogas.
En su libro, Twenge y Campbell enlistan algunas de las cosas que contribuyen al narcisismo:
escuelas públicas que toleran la mediocridad; una cultura de educación en la que todos se llevan un
trofeo; las redes sociales donde cualquiera con una opinión puede compartirla; una cultura de
celebridades y reality shows que nos dice que cualquiera puede ser famoso. En la cima de la lista: la
crianza de los padres
Entonces, ¿cuál es el antídoto para esta epidemia de narcicismo? En una palabra: balance. Puedes
elogiar a tus hijos, pero siempre asegúrate de que los estás elogiando por un logro real.
Los psicólogos evalúan la personalidad narcisista mediante el test NPI, o Narcissistic Personality
Inventory. Éste consiste en 40 frases narcisistas que se parean a frases no narcisistas, y se le pide al
individuo que elija la opción que mejor lo describe. Mientras más frases narcisistas una persona
escoja, mayor puntaje tendrá en el test y mayores rasgos narcisistas habrá en su personalidad. Ser
altamente narcisista es completamente diferente, sin embargo, a tener un desorden psiquiátrico o un
nivel patológico de narcisismo como el NPD, o Narcissistic Personality Disorder. Existe mucha
gente que es narcisista y no tiene una enfermedad mental. La mayoría de la gente en el percentil 90
del puntaje NPI no tiene NPD, pero sí le causa problemas a la gente a su alrededor por su
comportamiento narcisista.
La sobreprotección, el consentimiento excesivo y la falta de límites le hace creer al niño que está
por encima de cualquiera.
Según Kohu
Para Kohut, la adecuada satisfacción de estas necesidades generarán un narcisismo normal, pero
cuando todas estas necesidades no son satisfechas adecuadamente en la niñez podrán surgir
trastornos, uno de los cuales es el trastorno narcisista. Examinemos entonces cómo Kohut plantea el
desarrollo normal, y luego el desarrollo patológico.
Desarrollo normal.- En una primera etapa y partir del nacimiento el niño entra en contacto con
aquellas personas que satisfacerán su necesidad de ser admirado, de admirar o de compartir.
Habitualmente son los padres y Kohut los denomina “objetos del self”. Los objetos del self son
entonces objetos externos, personas de su entorno familiar que son para el niño significativos
porque tiene la expectativa que satisfacerán aquellas necesidades: espera que ellos lo admiren,
espera poder admirarlos, espera tenerlos como compañeros. Normalmente los padres asumen
ese rol: si un padre en lugar de admirar a su hijo lo denigra o critica sistemáticamente, no está
satisfaciendo las necesidades de ser admirado que el niño tiene. Los padres también deben
ofrecerse como modelo para admirar (“mira que fuerte es papá”) y como compañero para
desarrollar aptitudes y talentos (“hijo, vamos a jugar juntos”). Para todo ello deben tener
empatía, o sea, conectarse y percibir las necesidades del hijo, para lo cual deben tener un self
cohesionado, normal. Así, por ejemplo, si un padre necesita más exhibirse y ostentar que
admirar a su hijo, éste no encontrará en su padre un objeto adecuado a su necesidad de sentirse
admirado
En la terminología de Kohut, existen entonces tres funciones que deben cumplir los padres:

– El objeto del self grandioso: es quien admira al niño.

– El objeto del self idealizado (o imago parental idealizada): es quien es admirado por el niño.

– El objeto del self gemelar (o alter-ego): es quien comparte experiencias con el niño
permitiéndole desarrollar sus potencialidades.

En una segunda etapa, poco a poco el niño va internalizando esos objetos del self externos. Por
ejemplo, al internalizar el objeto del self grandioso, ahora está en condiciones de admirarse a sí
mismo (origen del narcisismo). Internalizar significa entonces vivenciar los objetos del self,
antes externos, como parte de self, del sí mismo. Lo mismo pasa con la internalización de las
funciones de los otros dos objetos del self. Como resultado de la internalización de los objetos
del self, llamada internalización transmutativa, se constituyen entonces las partes del self, y
como los objetos del self internalizados son tres, también serán tres las partes del self
constituidas:

1) Self grandioso (resultado de internalizar la función del objeto del self grandioso).

2) Self de los ideales (resultado de internalizar la función del objeto del self idealizado).

3) Self de las aptitudes y talentos (resultado de internalizar la función del objeto del self
gemelar).

El self grandioso se admira a sí mismo y busca admiración; es ambicioso, omnipotente y


exhibicionista y constituye el polo narcisista de la personalidad, que va creciendo a medida que
es más admirado. El self de los ideales es quien admira otras personas, valores e ideales que
ahora pasan a formar parte del niño porque los siente como metas propias para alcanzar. El self
gemelar le permite al niño compartir experiencias y desarrollar aptitudes y talentos.

El self idealizado señala los ideales a conquistar (qué quiero ser) y el self grandioso se propone
alcanzar ese ideal, es ambicioso (puedo lograrlo), viendo al ideal como una meta efectivamente
alcanzable. Este polo narcisista es entonces el polo de la ambición. El self gemelar utiliza y
desarrolla sus habilidades y talentos para alcanzar el ideal que ambiciona.

En una tercera y última etapa vuelven a adquirir protagonismo los padres, es decir los objetos
del self, pero esta vez tendrán como función principal procurarle al niño frustraciones
tolerables. Por ejemplo el padre ya no se mostrará como objeto que admira tanto al niño y
atenderá también a sus errores o ‘defectos’.
En síntesis hasta aquí, para Kohut, desde el nacimiento, el self atraviesa normalmente tres
etapas: el self rudimentario, el self nuclear y el self autónomo, lo que concluyó a partir de la
observación de procesos transferenciales que acontecían en el tratamiento de adultos:

1) Self rudimentario: Es el self con el cual nace el bebé, materia prima a partir de la cual se
desarrollará el mismo. Este self hará del bebé un buscador de objetos para satisfacer, por
ejemplo, sus necesidades de admiración, valoración, etcétera, es decir se trata de su potencial
exhibicionista.
2) Self nuclear: Las potencialidades del self rudimentario se activan como resultado del
contacto empático con el primer objeto del self, la madre, y luego de los subsiguientes. Las
funciones de los objetos del self arcaicos (madre, padre) son internalizados y constituyen el
llamado self nuclear, diferenciado en sus tres polos básicos.
3) Self autónomo: En este punto podríamos pensar que una vez internalizada la función ya no
necesitamos el objeto del self externo. Por ejemplo, ya no necesitamos alguien que nos admire
porque para ello estamos nosotros mismos que nos admiramos (hemos internalizado la función
de admirar). Sin embargo, siempre necesitamos la admiración ajena, pero esta dependencia será
mayor o menor según cuán autónomo haya logrado ser el self. Así, en la medida en que
nosotros mismos nos valoremos, necesitaremos menos la valoración ajena; en la medida en que
tengamos nuestros propios ideales necesitaremos menos buscarlos afuera, etcétera. Tales son
las características del self autónomo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy