Tipos de Apego

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

APEGO

FENÓMENOS EMOTIVOS
Materia
LIC. ADRIANA FLORES LOPEZ
Catedrática
ISAÍAS TAVARES HERNÁNDEZ
Alumno
El apego es un vínculo afectivo que
se establece desde los primeros
momentos de vida entre la madre y
el recién nacido o la persona
encargada de su cuidado. su función
es asegurar el cuidado, el desarrollo
psicológico y la formación de la
personalidad.
El establecimiento del apego desde la infancia más
temprana se relaciona principalmente con dos sistemas:

* El sistema exploratorio, el cual permite al bebé contactar


con el ambiente físico a través de los sentidos.

* El sistema afiliativo, mediante el cual los bebes contactan


con otras personas.
EL APEGO SE COMPONE DE TRES COMPONENTES:

* La construcción mental que permite establecer la relación de


pertenencia e incondicionalidad.

* La unión afectiva que proporciona sentimientos de alegría y


bienestar.

* El sistema de conductas de apego focalizado en mantener un


contacto privilegiado.
LA TEORÍA DE JOHN BOWLBY
John Bowlby (1907-1990), psiquiatra y psicoanalista infantil.
Estudio los efectos de la relación entre el cuidador principal y
el menor, en la salud mental de los menores y en su vida
adulta.
Trabajo con Mary Ainsworth, psicóloga americana observó
distintas interacciones entre madres e hijos bajo un
procedimiento estandarizado que se conoce como la “Situación
Extraña”.
Bowlby después de realizar estudios con niños
institucionalizados por robo, y con niños que habían sido
separados de sus madres a edades tempranas.
Dicha técnica intenta simular:

Interacciones naturales entre el cuidador y el niño en


presencia de juguetes.
Separaciones breves del cuidador y encuentros breves con
extraños.
Episodios de reunión con el cuidador.

Su finalidad, por tanto, es lograr la seguridad, el consuelo, la protección


y la satisfacción de las necesidades básicas del bebé.

TÉCNICA DE SITUACIÓN EXTRAÑA


LA TEORÍA DE JOHN BOWLBY

Bowlby, concluyó que la capacidad de resiliencia de los


menores estaba influenciada por el vínculo formado en los
primeros años de vida.
En este sentido, el tipo de relación que se establece entre el
bebé de pocos meses y su cuidador es determinante en la
conducta y desarrollo emocional posterior.
El estilo de apego establecido durante la infancia puede ser
visible en los miedos o inseguridades del adulto, y en la
manera de afrontarlos.
APEGO SEGURO. Este tipo de apego está caracterizado por la
incondicionalidad: el niño sabe que su cuidador no va a fallarle.

Este apego depende de la constancia del cuidador en


proporcionar cuidados y seguridad.
Debe ser una persona atenta y preocupada por comunicarse con
el recién nacido, no sólo interesada en cubrir las necesidades
de limpieza y alimentación del bebé.
El inconveniente es esto supone una entrega casi total de parte
del cuidador o cuidadora, lo cual puede resultar complicado
para algunas personas.
APEGO SEGURO. Este tipo de apego está
caracterizado por la incondicionalidad: el niño sabe que
su cuidador no va a fallarle.

Los niños con apego seguro manifiestan comportamientos


activos, interactúan de manera confiada con el entorno y hay
una sintonía emocional entre el niño y la figura vincular de
apego.
No les supone un esfuerzo unirse íntimamente a las personas y
no les provoca miedo el abandono. Pueden llevar a una vida
adulta independiente, sin prescindir de sus relaciones
interpersonales y los vínculos afectivos.
APEGO ANSIOSO Y AMBIVALENTE: significa
expresar emociones o sentimientos contrapuestos,
lo cual, frecuentemente genera angustia.

El niño no confía en sus cuidadores y tiene una


sensación constante de inseguridad, de que a veces
sus cuidadores están y otras veces no están, lo
constante en los cuidadores es la inconsistencia en
las conductas de cuidado y seguridad.

Las emociones presentes son miedo y la angustia


ante las separaciones, dificultad para calmarse
cuando el cuidador vuelve.
APEGO ANSIOSO Y AMBIVALENTE: significa expresar
emociones o sentimientos contrapuestos, lo cual, frecuentemente
genera angustia.

Los menores necesitan aprobación y vigilancia


permanente. Exploran el ambiente procurando no
alejarse demasiado de la figura de apego.
De adultos, el apego ansioso-ambivalente provoca
sensación de temor a que su pareja no les ame o no les
desee realmente.
Les resulta difícil interaccionar esperan recibir más
intimidad o vinculación de la que proporcionan:
dependencia emocional.
Haga clic en el icono para agregar una
imagen
APEGO EVITATIVO
Los niños con un apego evitativo asumen no contar con
sus cuidadores, presentando conductas de
distanciamiento.

Las constantes conductas de sus cuidadores han


generado suficiente inseguridad, el menor desarrolla una
autosuficiencia compulsiva con preferencia por la
distancia emocional.

La despreocupación por la separación puede confundirse


con seguridad, en distintos estudios se ha mostrado que
en realidad estos niños presentan signos fisiológicos
asociados al estrés, cuya activación perdura por más
tiempo que los niños con un apego seguro.
Estos menores viven sintiéndose poco queridos y
valorados; no expresan ni entienden las emociones de los
demás y por lo mismo evitan las relaciones de intimidad.
En la edad adulta, se producen sentimientos de
rechazo de la intimidad con otros y de dificultades de
relación. Por ejemplo, las parejas de estas personas echan
en falta más intimidad en la interacción.

APEGO EVITATIVO
LOS NIÑOS CON UN APEGO EVITATIVO
ASUMEN NO CONTAR CON SUS
CUIDADORES, PRESENTANDO CONDUCTAS
DE DISTANCIAMIENTO.
Los cuidadores son de conductas negligentes o inseguras. Casos de
abandono temprano, cuya consecuencia en el niño es la pérdida de
confianza en su cuidador e incluso puede sentir constantemente
miedo hacia ésta.

Los menores tienen tendencia a conductas explosivas, destrucción de


juguetes, reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para
entenderse con sus cuidadores y con otras personas.

APEGO DESORGANIZADO:
MEZCLA ENTRE EL APEGO ANSIOSO Y EL EVITATIVO EN QUE EL
NIÑO PRESENTA COMPORTAMIENTOS CONTRADICTORIOS E
INADECUADOS. CARENCIA TOTAL DE APEGO.
Evitan la intimidad, no han encontrado una forma de
gestionar las emociones que esto les provoca, por lo que se
genera un desbordamiento emocional de carácter negativo que
impide la expresión de las emociones positivas.
De adultos suelen ser personas con alta carga de frustración
e ira, no se sienten queridas y parece que rechacen las relaciones,
si bien en el fondo son su mayor anhelo. En otros casos, este tipo
de apego en adultos puede encontrarse en el fondo de las
relaciones conflictivas constantes.

APEGO DESORGANIZADO
Es una mezcla entre el apego ansioso y el evitativo en que el
niño presenta comportamientos contradictorios e inadecuados.
hay quienes lo traducen en una carencia total de apego.
¿SE PUEDE CAMBIAR EL ESTILO DE APEGO?

Sí, el apego no es inmutable ni se mantiene en la misma medida en todas las personas a medida
que el desarrollo progresa.
El comportamiento de todo individuo en una relación se ve mediado por la conducta del otro:
las relaciones de amistad, laborales y de pareja también influyen en el tipo de apego y el rol
que se mantienen con las nuevas figuras de apego.
Desde un prisma integrador: implica que todas las interrelaciones que se producen desde el
nacimiento hasta la edad adulta marcan el comportamiento del momento actual.
Bowlby, J. (1977). The making and breaking of affectional bonds. The British
Journal of Psychiatry, 130(3): 201-210.
López, F. (2009). Amores y desamores: procesos de vinculación y desvinculación
sexuales y afectivos. Madrid: Biblioteca Nueva.

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy