Origen de La Productividad
Origen de La Productividad
Origen de La Productividad
ADMINISTRACION CIENTIFICA.
TAYLOR.
Consideraba al obrero como un ser haragán e indolente por naturaleza, incapaz de realizar aportes
inteligentes a la tarea que debía desempeñar. Lo único que incentivaba a los obreros a trabajar era la
retribución que recibían. “Homo Economicus” individuo motivado por el hambre y la necesidad de
dinero para sobrevivir que responde con esfuerzo solo ante recompensas salariales y premios a la
producción.
Advirtió que los operarios aprendían su trabajo observando el desarrollo de las tareas que realizaban sus
compañeros, lo cual daba lugar a diferentes maneras y métodos para realizar la misma tarea.
Opinaba que siempre había un método mas eficiente y una herramienta más adecuada, por lo que
recomendaba realizar un estudio de tiempos y movimientos antes de definir la manera en que debía
realizarse cada tarea, para luego estandarizar el método.
Llamó Organización Racional del Trabajo el reemplazo de los métodos empíricos por los métodos
científicos.
Trabajo a Destajo: pago por pieza producida. El mayor nivel de producción y de productividad debía
mejorar la utilidad de la empresa y al mismo tiempo aumentar los ingresos de los trabajadores. Al
reducirse el costo como consecuencia de la mayor eficiencia, se podría trasladar la mejora disminuyendo
el precio, con lo cual aumentaría la cantidad de personas en condiciones de acceder al producto. El
mayor volumen permitiría obtener mayores niveles de eficiencia.
Desarrollar para cada elemento del trabajo del obrero una ciencia que reemplace los antiguos
métodos empíricos. Cronometrar al operario.
Se valió de estudios que aplico como métodos científicos, de Gilbreth: obrero, materiales y herramientas
tuvieran la posición apropiada; y Gantt planificación de tareas en función del tiempo.
Conceptos básicos
o Su método de estudio pasaba por realizar un análisis con el objeto de dividir las responsabilidades, que
recaen sobre la administración de la empresa, en tanto que el control y asistencia al trabajador
corresponden al nivel de supervisión, quedando al obrero la responsabilidad de realizar la tarea
siguiendo estrictamente las instrucciones recibidas.
o División de cada tarea en varias tareas más simples, para que fuera posible realizar un entrenamiento
rápido y efectivo de obreros sin demasiada capacitación previa.
o Estudio de tiempos y movimientos para definir cual era el tiempo promedio en que un operario común
entrenado podía realizar la tarea.
o De esta manera se lograba la eliminación de movimientos improductivos, seleccionar el personal más
adecuado para cada tarea, maximizar el nivel productivo, distribuir mejor las tareas entre el
personal disponible y motivarlo a producir más a través del pago a destajo.
o La especialización del operario surgió por la búsqueda de la eficiencia a través de la división del
trabajo, y el diseño de cargos y tareas mas simples y elementales la forma de instrumentarlo.
o Supervisorfuncional: autoridad dividida y distribuida. aparece por la necesidad de control. Implica la
especialización el los niveles de supervisión, o sea que distintos supervisores (hasta 8) tienen autoridad
funcional sobre un mismo subordinado en distintos temas en forma relativa y parcial. La idea es que un
obrero que realiza tareas correspondientes a distintas actividades debe ser supervisado por un jefe que se
especialice en dichas tareas.
o Las condiciones de trabajo constituyeron una condición fundamental, ya que opinaban que existía una
relación directa entre las mismas y el grado de productividad alcanzado.
La función de planificación y ejecución debían ser separadas y asignadas a quienes fueran especialistas.
La producción debía ser planeada y era necesario motivar al personal con premios e incentivos para
quienes cumplieran con los objetivos establecidos.
La administración científica mejoró en forma sustancial el nivel y las condiciones de vida de millones de
personas de los niveles económico - sociales más bajos a través de la efectiva reducción de los costos
que significaron los estudios de métodos y tiempos, la estandarización de las herramientas e
instrumentos, el planeamiento de tareas y cargos, los sistemas de incentivos a la producción, el
mejoramiento de las condiciones físicas de trabajo, los manuales de tareas y procedimientos, etc.
Productividad.
Productividad global: relación del volumen de producción con el volumen total de los factores que han
intervenido en el ciclo de producción.
La productividad del trabajo se obtiene estableciendo el cociente entre las unidades producidas y el total
de horas trabajadas
Se puede aumentar un factor de la producción y lograr aumentar la produtividad, pero alir aumentando o
continuar aplicando dosis cada vez mayores del mencionado factor el incremento de la productividad
tenderá a disminuir respecto del esfuerzo aplicado para obtenerlo, con lo cual se verificará una
disminución de la productividad.
Incremento uno de los factores y mantengo los demás constantes. La productividad va a tener un
máximo que va a ser la mayor productividad en las condiciones que estoy trabajando. Parábola.
El Fordismo.
Los comienzos de Ford se dieron en un mundo caracterizado por el enfoque de la producción, que se
define por la existencia de un mercado dominado por los vendedores, con demanda superior a la oferta.
La división del trabajo constituyó una piedra angular de la administración científica ya que al
descomponer una tarea en un conjunto de tareas mas simples se podían obtener una serie de ventajas:
disminución de la dificultad por ende la capacitación del operario era mucho más sencilla
FAYOL