Segregación y Discriminación Racial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD EDUCATIVA “MAURICE RAVEL”

Nombre: Nayeli Naranjo. Asignatura: Historia (NS).


Curso: Segundo del diploma “A”. Fecha: 18 de marzo de 2022.
Tema: Ensayo sobre los derechos Civiles y el pueblo negro en EE. UU.

Derechos Civiles y el pueblo negro en EE. UU.

Todos los hombres tienen iguales derechos a la libertad, a la prosperidad y a la

protección de las leyes. (Voltaire. s.f.). A lo largo de la historia, Estados Unidos, ha sufrido

cambios significativos dentro de varios aspectos como el: económico, social, político y

democrático. Justamente en el presente ensayo se desea estudiar acerca de los movimientos

que surgieron con el propósito de que los derechos civiles sean respetados especialmente

dentro de EE. UU, concretamente en beneficio de los negros y la abolición de la

segmentación racial.

Desde el siglo XVII, el rápido crecimiento de las colonias norteamericanas

requería de un gran número de trabajadores eficientes y baratos, a partir de ahí los grupos

africanos fueron considerados como esclavos útiles para realizar actividades forzosas y

denigrantes por las cuales no eran bien retribuidos. Asimismo, dentro del siglo XX estas

segmentaciones eran bastante notorias dentro de la población. Por ejemplo, se seguía a

cabalidad las leyes de Jim Crow. “Imponían la discriminación racial y la segregación contra

los negros […] Aunque se había abolido la esclavitud, muchos blancos en ese momento

creían que los negros eran inferiores y buscaban apoyar su creencia a través de

racionalizaciones religiosas y científicas” (Human Rights, s.f.). En primeras instancias, la

Corte Suprema se encontraba de acuerdo con la proposición de los blancos, es decir, se


empezó a restringir el acceso de los afroamericanos a escuelas, restaurantes, hospitales y

lugares públicos. De igual manera, se colocaron letreros que decían “Solo blancos” o

“Colores”, a modo de señalética y división. Por lo que el siglo XX dentro de Estados

Unidos significó un periodo de hostilidades y constantes discriminaciones hacia los negros.

Por otro lado, a medida que las injusticias sociales, las violaciones a los derechos

humanos y la segmentación iba aumentando empezaron a surgir indelebles personajes que

promovieron grupos y movimientos revolucionarios en pro de los derechos hacia los

negros. Para ilustrar:

En Montgomery 1955, Rosa Parks, al subir al autobús tomó asiento en la parte de

atrás en los asientos asignados para ciudadanos afroamericanos, pero estos

empezaron a llenarse. Al darse cuenta de que había gente blanca de pie el

conductor detuvo el autobús y pidió a Rosa Parks que se levante. Ella se negó.

(UNICEF, 2018)

Esta acción fue una forma de protesta en contra de las injusticias propias de la

época y sin duda Rosa Parks se ha convertido en una gran exponente de estos movimientos.

Asimismo, otro claro ejemplo, es Martín Luther King, quien en su discurso “I have a

dream”, expuso su anhelo por desarrollar una sociedad en la que negros y blancos puedan

compartir y verse como hermanos.

En conclusión, el siglo XX ha dejado dentro de la sociedad severos impactos,

incluso en ámbitos sociales, en donde existían numerosas discriminaciones hacia grupos

minoritarios, aunque se ha intentado erradicar estos comportamientos de rechazo, aún no se

ha conseguido un mundo totalmente inclusivo y de igualdad de oportunidades. Los cambios


son necesarios realizarse día tras día, solo de esta forma se podrá generar una sociedad más

empática y solidaria.

Total de palabras: 500.

Comentario personal.

En general, esta presentación me pareció muy buena e interesante, ya que se habló

sobre temas de gran relevancia y conexión con la realidad de diversos grupos sociales, los

cuales han sido marginados y discriminados a lo largo de los años. Un claro ejemplo, de

estas segmentaciones son los: afroamericanos, indígenas, grupos LGBTIQ+ y demás

subgrupos, quienes se han visto afectados debido a burlas o exclusión social, esto sin duda

limita sus oportunidades y la calidad de vida. Por ende, creo muy relevante tener en cuenta

la ardua y constante lucha que estos movimientos han debido realizar con el vital propósito

de ser tomados en cuenta y sobre todo que sean respetados, gocen de todos los derechos y

que la justicia y las leyes les amparen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Hebert, R. (2010). La situación del negro en estados unidos en la época de la protesta

armada de los independientes. Ciencia en su PC. (Consultado el 17 de marzo de

2022). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1813/181317854009.pdf

Human Rights. (s.f.). Leyes Jim Crow. Human Rights. (Consultado el 17 de marzo de

2022). Recuperado de: https://humanrights.iowa.gov/cas/saa/african-american-

culture-history/jim-crow-laws
Montagut, E. (14 de septiembre de 2017). El origen de la segregación racial en los Estados

Unidos. DiarioHistoria. (Consultado el 17 de marzo de 2022). Recuperado de:

https://www.elsaltodiario.com/nueva-revolucion/el-origen-de-la-segregacion-

racial-en-los-estados-unidos

National Geographic. (s.f.). 20 momentos clave del movimiento por los derechos civiles en

Estados Unidos. National Geographic. (Consultado el 17 de marzo de 2022).

Recuperado de: https://www.youtube.com/results?search_query=obsesion

UNICEF. (2018). Rosa Parks: Un asiento reservado a los derechos humanos. UNICEF-

para cada infancia. (Consultado el 17 de marzo de 2022). Recuperado de:

https://www.unicef.es/educa/blog/rosa-parks-asiento-reservado-derechos-humanos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy