Norma Técnica Archivos
Norma Técnica Archivos
Norma Técnica Archivos
No. SGPR-2019-0107
Considerando:
Que, el artículo 52 de la Constitución de la República dispone que las personas tengan derecho a
disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una
información precisa y no engañosa sobre su contenido y características;
Que, el artículo 154, numeral 1 de la Constitución de la República determina que los ministros de
Estado, además de las atribuciones establecidas en la Ley, les corresponde: 1. Ejercer la rectoría de
las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y resoluciones administrativas que
requiere su gestión;
Que, el artículo 379, numerales 3 y 4, de la Constitución de la República del Ecuador, establece que
son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las
personas y colectivos, y objeto de salvaguardia del Estado, entre otros: "3. Los documentos, objetos,
colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico,
etnográfico o paleontológico. 4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas";
Que, la Ley del Sistema Nacional de Archivos, en su artículo 1 define que: "Constituye Patrimonio del
Estado la documentación básica que actualmente existe o que en adelante se produjere en los
archivos de todas las instituciones de los sectores público, y privado, así como la de personas
particulares, que sean calificadas como tal (...)";
Que, la Secretaría Nacional de la Administración Pública fue creada mediante Decreto Ejecutivo No.
2428, publicado en el Registro Oficial No. 536 de 18 de marzo de 2002 , como una dependencia de
la Presidencia de la República, destinada a facilitar la adopción de las decisiones del Jefe de Estado
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1346 publicado en el Registro Oficial No. 830 de 14 de
noviembre de 2012 , se transfirió las funciones del Archivo Intermedio a la Secretaría Nacional de la
Administración Pública, institución que incorporó en su estructura a la Dirección de Archivo de la
Administración Pública para el cumplimiento de las siguientes atribuciones: a) Establecer los
procedimientos de la gestión de archivos para las entidades de la Administración Pública Central e
Institucional; b) Elaborar e implementar manuales, procedimientos y normas técnicas para la gestión
del Archivo, manejo documental, racionalización de la gestión documental, conservación, custodia y
mantenimiento de documentos; c) Dictar recomendaciones para mejorar la administración
documental en las Entidades de la Administración Pública Central e Institucional; d) Recibir,
administrar y custodiar los documentos de archivo de la Administración Pública Central e
Institucional, que tenga más de 15 años contados desde la fecha de expedición como lo establece el
artículo 15 de la Ley del Sistema Nacional de Archivos; e) Conferir copias certificadas de los
documentos bajo su custodia, observando las Normas legales y técnicas de la materia; f) Elaborar
propuestas y proyectos de digitalización de los archivos bajo su custodia, así como los de las
Entidades de la Administración Pública Central e Institucional; g) las demás establecidas en las
leyes, reglamentos u otras normas del ordenamiento jurídico;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 3 de 30 de mayo de 2013, se estableció que la Secretaría
Nacional de la Administración Pública será una entidad de derecho público con personalidad jurídica
y patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria y administrativa;
Que, la Secretaría Nacional de la Administración pública, mediante Acuerdo Ministerial No. 1043 de
02 de febrero de 2015, expidió la Norma Técnica y la Metodología de Gestión Documental y Archivo,
publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 445 de 25 de febrero de 2015 ;
Que, el artículo 2, numeral 1, literal e) del Decreto Ejecutivo No. 5 de 24 de mayo de 2017, entre las
atribuciones del Secretario General de la Presidencia de la República, le corresponde: "e) Expedir
dentro del ámbito de sus competencias, acuerdos, resoluciones, órdenes y disposiciones conforme a
la normativa vigente";
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 571 de 23 de noviembre de 2018, el Presidente Constitucional
de la República del Ecuador, nombró al Mgs. José Agusto Briones como Secretario General de la
Presidencia;
Acuerda:
TITULO I
GENERALIDADES
Art. 1.- Objeto.- El objeto de la presente Regla Técnica es normar la organización y mantenimiento
de los archivos públicos, en cada una de las fases del ciclo vital del documento, a fin de asegurar en
el corto, mediano y largo plazo, el cumplimiento de los requisitos de autenticidad, fiabilidad,
integridad y disponibilidad de los documentos de archivo.
Art. 2.- Ambito de aplicación.- La Regla Técnica Nacional para la Organización y Mantenimiento de
los Archivos Públicos, será de uso y aplicación obligatoria en todos los organismos, entidades e
instituciones del sector público y privado en los que el Estado tenga participación.
Art. 3.- Fines de los archivos.- El objetivo esencial de los archivos públicos es disponer de la
documentación organizada, garantizando que la información institucional sea recuperable en forma
ágil y oportuna para el uso de la administración o del ciudadano, además, como fuente de consulta
de la historia.
Art. 4.- Importancia de los archivos.- Los archivos son importantes porque custodian y respaldan las
decisiones, actuaciones y memoria, que sirven como fuentes fiables para garantizar la transparencia
de la Administración Pública.
Art. 5.- Principios generales.- Los principios generales que rigen la función archivística son:
3. Administración y acceso: Es una obligación del Estado la administración de los archivos públicos y
un derecho de los ciudadanos el acceso a los mismos, salvo las excepciones que establece la ley.
5. Función de los archivos: Los archivos, en un Estado constitucional de derechos y justicia, cumplen
7. Talento Humano: Las entidades públicas conformarán las unidades administrativas relacionadas al
archivo con personal que cumpla con los perfiles establecidos en el manual de puestos.
Art. 6.- Principios archivísticos.- Son aquellos que fundamentan toda la organización documental, a
partir de los cuales se otorga origen y procedencia a la información.
1. Principio de procedencia.- Es aquel según el cual cada documento debe estar situado en el fondo
documental del que procede, teniendo en cuenta que debe mantenerse la unidad e independencia
de cada fondo. Para la aplicación del principio de procedencia deben identificarse: la unidad
productora de los documentos, la institución productora, las funciones desarrolladas y los
documentos producidos agrupados en series.
2. Principio de orden original.- Hace referencia al orden en que se crearon los documentos dentro de
cada expediente, ubicándolos de manera consecutiva de acuerdo a cómo ocurrieron las actuaciones
administrativas que dieron origen a su producción, respetando la clasificación de acuerdo a la
estructura organizacional de la entidad pública.
2. Todos los servidores públicos de los sujetos obligados velarán por la integridad y adecuada
conservación de los documentos de archivo que genere o reciba la dependencia, en cualquier
soporte y época, apegándose a los principios generales establecidos en la Declaración Universal
sobre los Archivos y el Código de Etica Profesional, emitidos por el Consejo Internacional de
Archivos de la UNESCO.
1. Establecer los procedimientos de la gestión de archivos para los sujetos obligados al cumplimiento
de esta Regla Técnica;
2. Emitir recomendaciones para mejorar la administración documental;
3. Validar el cumplimiento de directrices en la elaboración del Cuadro General de Clasificación
Documental y la Tabla de Plazos de Conservación Documental;
4. Validar los requisitos para bajas documentales y transferencias secundarias establecidos en la
presente Regla Técnica;
Art. 9.- Del patrimonio documental del Estado.- Conformado por aquella documentación valorada
como histórica, independientemente de su soporte o formato, que comprenden todos aquellos
documentos de archivo que sirvan de fuente para estudios históricos, económicos, sociales, jurídicos
y de cualquier índole, que den cuenta de la organización y evolución del Estado, o cuyo valor
testimonial, de evidencia o informativo, les confiere interés público, les asigna la condición de bienes
culturales y les da pertenencia a la memoria colectiva del país.
Las entidades públicas vigilarán, en sus respectivos ámbitos de competencia, el cumplimiento de las
disposiciones de la presente Regla Técnica y de aquellas que sean aplicables para la debida
organización y preservación del patrimonio documental del Estado. La documentación valorada
como histórica será transferida al Archivo Histórico Nacional, de manera regular y controlada y de
acuerdo a las Tablas de Plazos de Conservación Documental establecidas por el Archivo Intermedio
de la Administración Pública, las entidades públicas y aquellas que posean documentación pública.
Art. 10.- De la procuración de recursos.- Las entidades públicas promoverán que los procesos y
procedimientos sean homogéneos a efectos que la información contenida en los documentos de
archivo sea accesible y de fácil consulta, que coadyuven al ahorro, optimización de recursos y
permitan eficiencia, eficacia, efectividad, agilidad, transparencia, participación y solidaridad social en
la gestión pública.
Las entidades públicas, de acuerdo con su capacidad presupuestaria, contarán con el talento
humano suficiente y calificado para el desarrollo de las actividades de gestión documental y archivo,
así como con los espacios físicos, mobiliario y los recursos técnicos y tecnológicos necesarios.
TITULO II
DE LAS CATEGORIAS DE ARCHIVO
Art. 11.- Ciclo vital del documento.- Corresponde a las etapas por las que sucesivamente pasan los
documentos desde su producción o recepción en una entidad pública, hasta la determinación de su
destino final, que puede ser baja documental o conservación permanente. Las categorías de archivo
que se contemplan en el ciclo vital del documento son las siguientes:
Nota: Para leer Gráfico, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 6.
Cada entidad pública contará con un sistema de archivo institucional que estará compuesto por:
Art. 14.- Atribuciones de la Unidad Productora.- Para cumplir con las atribuciones que les
corresponden, en materia de gestión documental y archivo, los responsables de las unidades
productoras deberán:
Art. 15.- Atribuciones de la Dirección de Gestión Documental y Archivo o quien haga sus veces.- El
titular tendrá las siguientes responsabilidades:
Art. 16.- Atribuciones del Archivo Central.- Cada entidad pública contará con un Archivo Central que
estará administrado por el titular de la Dirección de Gestión Documental y Archivo o quien haga sus
veces, y tendrá las siguientes responsabilidades:
1. Elaborar el programa anual de transferencias primarias que deberán cumplir los Archivos de
Gestión;
2. Recibir las transferencias primarias documentales que realicen las unidades al concluir los tiempos
establecidos en la Tabla de Plazos de Conservación Documental;
3. Conservar y administrar la documentación, conforme la presente Regla Técnica, de conformidad
con el plazo de conservación;
4. Evitar la acumulación excesiva de documentación realizando de manera oportuna los procesos de
valoración, transferencia y baja documental;
5. Generar el inventario de transferencia secundaria de los expedientes que cumplieron su plazo de
conservación para su transferencia al Archivo Intermedio de la Administración Pública;
6. Elaborar, en coordinación con los responsables de los Archivos de Gestión, la Ficha Técnica de
Prevaloración de los expedientes que deben ser transferidos al Archivo Intermedio de la
Administración Pública;
7. Presentar, para su aprobación, a la Dirección de Gestión Documental y Archivo o quien haga sus
veces la Ficha técnica de Prevaloración y los inventarios de transferencia secundaria;
Art. 17.- Archivo Intermedio de la Administración Pública.- El Archivo Intermedio estará administrado
por la Dirección de Archivo de la Administración Pública del ente rector. Concentrará la
documentación que conforme a la Tabla de Plazos de Conservación Documental haya cumplido su
plazo de retención en el Archivo Central de las entidades públicas, y cuya consulta no es frecuente.
Tendrá bajo su responsabilidad llevar a cabo una acción eficaz de administración temporal de la
documentación a nivel nacional, para salvaguardar los documentos que por su importancia histórica,
económica, científica, cultural y social constituye un patrimonio documental del Estado.
Art. 18.- Archivo Histórico.- Este organismo público se encuentra administrado por el Archivo
Histórico Nacional y regulado por la Ley Orgánica de Cultura y su reglamento.
TITULO III
DE LOS PROCESOS RELATIVOS A LA GESTION DOCUMENTAL Y ARCHIVO
CAPITULO I
DE LA GESTION DOCUMENTAL
Art. 19.- Producción documental.- Es el conjunto de actividades que permite generar los documentos
dentro de una entidad pública, durante el cumplimiento de sus competencias.
Debe garantizarse que los documentos sean creados en el momento que el flujo del proceso lo
determine, por el responsable de llevarlo a cabo, utilizando la tipología documental definida para el
proceso y considerando todas las formalidades que la actividad exige.
Art. 20.- Registro documental.- Es el proceso mediante el cual, realizando un adecuado control, se
registra la correspondencia que ingresa y sale de las entidades públicas.
Art. 21.- Recepción de documentos.- Para la recepción de los documentos que se dirijan a la
dependencia, cualquiera que sea su remitente o destino, se aplicará el siguiente procedimiento:
1. Al recibir la documentación debe cerciorarse de que esta sea efectivamente dirigida a la entidad
pública y que se encuentre íntegra y completa, incluyendo anexos.
2. La correspondencia recibida, se abrirá para la constatación del contenido y su digitalización,
registro y entrega o reasignación a las unidades correspondientes, salvo los casos previstos en la
ley.
3. La correspondencia que tenga la leyenda de "personal", "confidencial" o "reservado" no se abrirá,
esta se enviará al destinatario, salvo que exista alguna indicación contraria.
4. Para dar seguimiento administrativo a la gestión que da lugar todo documento ingresado a la
entidad pública, se procederá a ingresar en el registro de correspondencia de entrada con los
siguientes datos:
Art. 22.- Trámite documental.- Es el recorrido del documento en cualquier soporte desde su
producción o recepción hasta el cumplimiento del proceso, a través de una o varias unidades
administrativas. Es obligatorio mantener y garantizar el flujo de todo trámite dentro de la entidad, de
manera que el usuario interno o externo pueda dar seguimiento y acceder a los documentos en
cualquier momento de su gestión. De ser el caso, la unidad administrativa donde finalice el trámite
será responsable de archivar y cerrar el proceso del trámite asignado.
1. Remitente.
2. Destinatario: nombre y cargo de ser el caso.
3. Dirección completa: calle, número, cantón, correo electrónico y los datos que sean necesarios.
Art. 24.- Control de la gestión.- Quién tenga asignada esta responsabilidad, elaborará un reporte de
los trámites respondidos, de aquellos que no requieran contestación y de los pendientes. Dicho
CAPITULO II
DE LA GESTION ARCHIVISTICA
Art. 25.- Identificación de documentos de archivo.- Los documentos de archivo pueden ser: reportes,
estudios, actas, resoluciones, oficios, acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos,
convenios, instructivos, memorandos, estadísticas, o bien, cualquier otro registro creado o recibido
como resultado del ejercicio de las atribuciones y responsabilidades de las entidades públicas, sin
importar su fuente o fecha de elaboración. Los documentos podrán estar en cualquier soporte sea
papel, magnético, óptico u otra tecnología que sea reproducible por medios de acceso público.
Los documentos de archivo forman parte del Sistema Institucional que les dio origen, así como del
Sistema Nacional.
Art. 26.- Documentos que no cumplen el proceso archivístico.- Los documentos que no están sujetos
al proceso archivístico no serán considerados en la Tabla de Plazos de Conservación Documental,
por lo que cada unidad administrativa decidirá la forma y el tiempo para su eliminación, sin que el
periodo de uso y custodia rebase en lo posible un año.
Art. 27.- Tipos de documentos que no cumplen el proceso archivístico.- Se dividen en tres tipos:
Art. 28.- Clasificación documental.- Este proceso tiene como base el Cuadro General de
Clasificación Documental, el cual ayuda a organizar y vincular los expedientes de acuerdo a la
estructura de los procesos institucionales.
1. Uso.- Se empleará para clasificar todos los expedientes producidos en el ejercicio de las
atribuciones, responsabilidades, productos o servicios y procesos institucionales, ya que permite
organizar, ordenar, describir y vincular los documentos de archivo, de acuerdo a la estructura
El formato del Cuadro General de Clasificación Documental que se utilizará es el que se detalla a
continuación:
Logo de la Entidad
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 11.
Art. 29.- Elaboración del Cuadro General de Clasificación Documental.- La Dirección de Gestión
Documental y Archivo, o quien haga sus veces, en coordinación con los responsables de archivo de
las unidades productoras, llevarán a cabo las acciones que se detallan a continuación:
Art. 31.- Integración de expedientes.- La apertura e integración de cada expediente generado por las
unidades productoras deberá contemplar las siguientes consideraciones:
1. Apertura de un expediente por cada asunto o trámite que surja en el marco de sus
responsabilidades normadas.
2. Los expedientes que se integren estarán identificados de acuerdo al Cuadro General de
Clasificación Documental.
3. Cada documento de archivo se integrará a su expediente desde el momento de su producción o
recepción; se evitará la desmembración de los mismos para impedir la creación de falsos
expedientes.
4. Se deberán describir con su respectiva identificación.
5. Se levantará el inventario general por expediente.
6. Se evitará la duplicidad de información o incorporación de copias, para esto, se deberá verificar la
existencia o no de algún expediente abierto sobre el mismo asunto, así como la existencia del
original.
7. Deberá estar sujeto a expurgo y foliación al concluir el trámite o asunto.
8. Para la integración de los expedientes se emplearán contenedores adecuados al soporte, formato
y volumen del expediente.
9. Cumplirán el proceso establecido en la presente Regla Técnica.
10. Se prohíbe el empastado de documentos o expedientes de archivo.
Art. 32.- Ordenación documental.- Es el proceso mediante el cual, de forma cronológica, se unen y
relacionan los documentos de un expediente. Deberán observarse los siguientes criterios:
Art. 33.- Cierre del expediente.- El expediente se cerrará cuando concluya el trámite o asunto y se
procederá a su expurgo y foliación. A partir de este momento regirán los tiempos establecidos en la
Tabla de Plazos de Conservación Documental.
Art. 34.- Expurgo.- El expurgo se efectuará en el Archivo de Gestión, una vez que se haya cerrado el
expediente y como paso anterior a la foliación. Para realizar el expurgo, se identificará y retirará toda
aquella documentación que aún conste como repetida, borradores, versiones preliminares,
ejemplares múltiples de un mismo documento, copias fotostáticas de documentos existentes en
original, hojas de recados telefónicos, mensajes y notas en tarjetas, hojas auto adheribles, entre
otros elementos. Unicamente deberán archivarse versiones finales de los documentos. Se podrá
conservar una copia certificada o compulsa cuando no se tenga el original y el documento sea parte
del asunto del expediente de archivo.
Asimismo, para la adecuada conservación de los expedientes, se deberán retirar todos los
elementos que puedan ser perjudiciales para la conservación del papel, tales como: grapas, clips,
broches, o cualquier otro elemento que ponga en riesgo la integridad del documento.
Una vez efectuado el expurgo y retiro de los elementos perjudiciales, se procederá a foliar cada una
de las fojas útiles que conforman el expediente de acuerdo al orden de los documentos de archivo.
Las hojas se foliarán en la esquina superior derecha del anverso del documento. Otros soportes que
contengan información también se foliarán empleando los materiales que faciliten el proceso.
Art. 36.- Descripción archivística.- La descripción archivística se realiza con el fin de identificar,
gestionar, localizar y explicar los documentos de archivo, así como para darles contexto en el
sistema institucional que los ha producido y es fundamental para facilitar la localización y consulta de
los expedientes.
1. Carátulas
2. Etiquetas de cajas
3. Inventario
4. Guía de Archivo.
Art. 37.- Carátula.- La unidad productora colocará la carátula en la cara frontal del folder con el
siguiente formato:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 12.
Art. 38.- Etiqueta de caja.- La numeración de las cajas las realizará la unidad productora siguiendo
un orden consecutivo, empezando desde el número 1, de acuerdo al siguiente formato:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 13.
Los campos de los formatos de rotulación deberán regirse en forma obligatoria a la información del
Cuadro General de Clasificación Documental.
Art. 39.- Inventario documental.- Los inventarios documentales son los instrumentos para el control,
la gestión y la consulta de los expedientes que obran en cada uno de los archivos de las entidades
públicas, en ellos se describirán los datos generales de los expedientes en el contexto del Cuadro
General de Clasificación Documental. Todos los Archivos de Gestión deberán elaborar el inventario
general por expediente correspondiente a su unidad y el Archivo Central elaborará el inventario
general de expedientes global de la entidad pública.
El inventario documental es un requisito para las transferencias así como para efectuar la baja
documental.
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 14.
Art. 40.- Guía de archivos.- Es el instrumento de consulta que proporciona información general sobre
el contenido del fondo documental de la entidad pública a fin de orientar y auxiliar en la búsqueda de
información. La Guía se estructurará con información de los Archivos de Gestión y del Archivo
Central. El Archivo Intermedio y el Archivo Histórico, elaborarán su propia Guía.
1. Titularidad y Dirección.- Incluye los datos de la entidad pública que custodia la documentación.
2. Servicios que presta el archivo.- Horario de atención y detalle de los servicios que se brindan en
relación a la documentación custodiada.
3. Descripción de fondos.- Breve detalle que incluya información relacionada al volumen documental
en metros lineales, fechas extremas y las secciones documentales.
Art. 41.- Evaluación documental.- Es una actividad archivística que incluye las etapas de valoración,
selección y disposición final de las series documentales.
1. Valoración.- Etapa en la que se determinan los valores primarios y secundarios de las series
documentales.
2. Selección.- Actividad en la que se divide las series documentales a conservar y a eliminar,
utilizando como insumo la Tabla de Plazos de Conservación Documental.
3. Disposición final.- Ejecución de procedimientos para la baja documental o transferencia final.
Art. 43.- Valoración documental.- Es una actividad intelectual que se basa en el conocimiento de las
facultades, atribuciones y procedimientos de la entidad a fin de determinar la importancia de los
documentos.
Art. 44.- Identificación de valor secundario, permanente o histórico.- Sin perjuicio de otras, se
establecen las siguientes características a tomar en cuenta para determinar la existencia de valor
secundario, histórico o permanente en las series documentales y expedientes:
1. Carácter del proceso: Indica el proceso del que se deriva el contenido de la serie documental
(gobernantes, sustantivos o adjetivos).
2. Valor de los archivos: Explica si la serie documental contiene valores primarios y/o secundarios y
si ha cumplido con los tiempos establecidos en la Tabla de Plazos de Conservación Documental
para el caso de transferencia secundaria o baja documental.
3. Justificación: Indica el destino final que se propone para los expedientes que se incluyen en el
inventario y expone por qué los archivos deben conservarse de forma permanente o darse de baja.
4. Datos de los archivos: Cuando se trate de transferencias secundarias o baja documental,
proporcionar el número de expedientes y cajas, el peso aproximado y los metros lineales de los
archivos, así como datos adicionales relacionados con su estado físico.
Art. 46.- Tabla de Plazos de Conservación Documental.- Los servidores públicos responsables
determinados en la presente Regla Técnica usarán esta herramienta para determinar los plazos de
conservación de los archivos de la entidad pública.
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 12.
a. Los plazos de conservación que se establezcan contarán a partir de la conclusión o cierre del
asunto de los expedientes de la serie correspondiente. Para el caso de series documentales con
carácter reservado, los plazos de conservación contarán a partir de su desclasificación.
b. Todas las entidades públicas están obligadas a incorporar la Tabla de Plazos de Conservación
Documental como herramienta técnica para la gestión, conservación, transferencias primaria,
secundaria y final, así como para la disposición final de los expedientes.
c. En la fijación de plazos se deberá observar la normativa jurídica aplicable a la entidad pública y la
frecuencia de uso de los expedientes que satisfagan las necesidades de gestión presentes y futuras.
d. La Dirección de Gestión Documental y Archivo o quien haga sus veces consolidará y aprobará la
Tabla de Plazos de Conservación Documental de la entidad pública, previo a remitir esta herramienta
a la Dirección de Archivo de la Administración Pública del ente rector para su respectiva validación.
Art. 47.- Transferencias documentales.- El ciclo de vida de los expedientes se gestionará mediante
las transferencias documentales de acuerdo al cumplimiento de los plazos según lo establecido en la
Tabla de Plazos de Conservación Documental; las trasferencias pueden ser primarias al pasar del
Archivo de Gestión al Archivo Central, secundaria del Archivo Central al Archivo Intermedio y final del
Art. 48.- Transferencia primaria.- Para llevar a cabo la transferencia primaria se seguirá el siguiente
procedimiento:
a. El número de expedientes que contenga cada caja dependerá del grosor de los mismos,
procurando que no queden demasiado apretados o se maltraten.
b. Debe procurarse que el expediente no quede dividido en dos cajas. Si esto ocurriera, deberá
indicarse claramente mediante un señalativo (ejemplo: expediente "n", continúa en la siguiente caja).
c. Dentro de las cajas, el material deberá estar ordenado por serie documental y por número de
expediente de menor a mayor, y en la misma secuencia del respectivo inventario.
d. Cada caja deberá contar con la respectiva etiqueta, de acuerdo al formato del artículo 38 de la
presente Regla Técnica.
El responsable de la Dirección de Gestión Documental y Archivo o quien haga sus veces deberá:
6. Designar un responsable del Archivo Central para que coordine el procedimiento, quien revisará y
cotejará físicamente la documentación contra el inventario en la unidad administrativa.
9. Realizar el acuse de recibido del inventario de transferencia primaria, entregando una copia a la
unidad productora cuando hayan ingresado las cajas al Archivo Central.
10. Actualizar el inventario general de la entidad pública otorgándole la signatura topográfica que
corresponda a la ubicación física que tendrán las cajas dentro del repositorio.
Los expedientes que sean transferidos seguirán siendo de la unidad productora hasta su destrucción
o transferencia final al Archivo Histórico.
Art. 49.- Transferencia secundaria.- Para realizar la transferencia secundaria se seguirá el siguiente
procedimiento:
5. Remitir mediante oficio para validación de la Dirección de Archivo de la Administración Pública del
ente rector, la Tabla de Plazos de Conservación Documental, el inventario de transferencia
secundaria y la Ficha Técnica de Prevaloración.
6. Designar un responsable del Archivo Intermedio para que coordine el procedimiento, quien
revisará y cotejará físicamente la documentación con el inventario en la entidad pública.
9. Acusar el recibo del inventario de transferencia secundaria, entregando una copia a la entidad
pública, cuando hayan ingresado las cajas al Archivo Intermedio.
10. Actualizar el inventario general otorgando la signatura topográfica que corresponda a la ubicación
física que tendrán las cajas dentro del repositorio. Los expedientes que sean transferidos seguirán
siendo de la entidad pública hasta su destrucción o transferencia final.
Art. 50.- Transferencia final.- La transferencia final se llevará a cabo de acuerdo al siguiente
procedimiento:
1. Una vez concluido el plazo de conservación en el Archivo Intermedio de conformidad con la Tabla
de Plazos de Conservación Documental, se generará el inventario de transferencia final y se
elaborará la Ficha Técnica de Prevaloración con el equipo responsable de la valoración establecido
en el artículo 42 de la presente Regla Técnica.
2. Se solicitará por oficio la transferencia final al Archivo Histórico adjuntando el inventario de
transferencia final y la Ficha Técnica de Prevaloración correspondiente.
3. El responsable del Archivo Histórico, previa aprobación del inventario de transferencia final,
registrará el ingreso de las cajas en la bitácora de transferencias y determinará la signatura
topográfica correspondiente, la que se asentará en el inventario general a efecto de que sirva de
instrumento de consulta.
4. El titular del Archivo Histórico entregará al titular de la Dirección de Archivo de la Administración
Pública del ente rector una copia del inventario de la transferencia final, debidamente fechado,
sellado y firmado, como acuse de recibo.
Art. 52.- Fondos acumulados.- Es el conjunto de documentos con escaso o ningún criterio de
organización archivística. Esta documentación puede haber sido heredada o transferida de entidades
fusionadas, liquidadas o suprimidas, o generada por la propia entidad pública antes de febrero de
2015.
Art. 53.- Baja documental.- Consiste en la eliminación controlada de aquellos expedientes que hayan
prescrito en sus valores administrativos, legales, fiscales o contables y que no contengan valores
históricos. Las entidades públicas deberán ejecutar las bajas documentales de acuerdo con las
caducidades señaladas en la Tabla de Plazos de Conservación Documental.
Las bajas documentales serán aprobadas por el equipo responsable de la valoración documental
según consta en el artículo 42 de la presente Regla Técnica, de acuerdo al siguiente procedimiento:
1. Identificar las series documentales que cumplieron su plazo de conservación en el Archivo Central,
proceder a valorarlos y a ratificar o modificar el destino final establecido en la Tabla de Plazos de
Conservación Documental. Tratándose de expedientes para baja documental, se elaborará el
inventario y la Ficha Técnica de Prevaloración.
2. Se solicitará a la Dirección de Archivo de la Administración Pública del ente rector la validación del
cumplimiento de las directrices emitidas en la Tabla de Plazos de Conservación Documental
remitiendo el inventario de baja correspondiente y la Ficha Técnica de Prevaloración.
3. La Dirección de Archivo de la Administración Pública del ente rector, en base al Inventario de Baja
Documental, la Tabla de Plazos de Conservación Documental y la Ficha Técnica de Prevaloración
Documental emitirá el dictamen final del proceso de baja documental.
4. Los expedientes, cualquiera que sea su soporte, que hayan sido dictaminados para la eliminación
documental, bajo responsabilidad de la entidad pública deberán destruirse en atención a los
procedimientos establecidos por el Ministerio del Ambiente y las mejores prácticas ambientales
nacionales e internacionales.
5. De cada procedimiento de baja documental se abrirá un expediente, integrándose con el acta que
para el efecto se elabore, el inventario de baja documental, la Ficha Técnica de Prevaloración, así
como el dictamen de baja documental, el mismo que se conservará en la entidad productora
conforme las caducidades establecidas en la Tabla de Plazos de Conservación Documental.
CAPITULO III
DE LA PRESERVACION DOCUMENTAL
Art. 55.- Adecuación de espacios y dotación de mobiliario.- Se deberá tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
Los tipos de pisos recomendables son de concreto endurecido alisado o micro alisados (puede
también ser esmaltado), o en última instancia porcelanatos y cerámicos (aunque para estos deberá
considerarse la carga o peso que resistirán); estos materiales evitan la acumulación de polvo y son
de características frías lo que ayuda en la conservación de los soportes documentales, por otro lado,
las características ignífugas y de mínima abrasión también son parámetros que deben considerarse.
En el caso que se designe un edificio ya construido para la adecuación como archivo, será
indispensable observar normas que permitan eliminar o disminuir cualquier riesgo o peligro; así como
requerir la evaluación de la estructura por un ingeniero civil especializado y de ser el caso reforzarla.
En ese sentido, la adaptación de un edificio como archivo supone que los espacios sean
remodelados de acuerdo a las necesidades de los servicios que oferta el archivo, contemplando las
áreas para el personal que trabaja ahí, así como para los usuarios.
2. Mobiliario: La estantería metálica deberá estar anclada al piso, con una altura máxima de 2.20 m
incluida la balda superior (techo), la bandeja inferior de la estantería deberá tener mínimo 0.10 m de
distancia en relación al suelo, para evitar daños por inundaciones. En el caso de requerir racks o
similares deberán incorporarse mecanismos de acceso para la manipulación de los documentos.
3. Ubicación del mobiliario: Las estanterías deberán estar ubicadas a una distancia mínima de 0.20
m en relación a la pared. El espacio de circulación entre estanterías tendrá una distancia de 0.70 a
0.90 m para facilitar el acceso, considerando un corredor central de mínimo 1.20 m.
Art. 57.- Almacenamiento.- Cada entidad pública hará constar en su política institucional interna el
tipo de unidades de almacenamiento que deberá utilizarse de acuerdo al soporte, para evitar
deterioros físicos en los documentos como deformaciones, roturas, desgarros, entre otros, tomando
como base las siguientes recomendaciones:
Nota: Para leer Tablas, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 20.
Art. 58.- Monitoreo y control de las condiciones ambientales.- Los principales factores de deterioro
que generan daño en los documentos resultan ser aquellos que tienen relación al ambiente externo
de los documentos como son la temperatura, humedad, luz y contaminantes atmosféricos; a ello se
suma la naturaleza biológica, mecánica y química de reacciones que varían según la manufactura de
los documentos.
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 21.
Sin embargo, existen soportes documentales especiales o diferentes al papel y en estos casos los
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 21.
2. Iluminación: Entre los deterioros que provocan los diversos tipos de luz, están promover la
descomposición química de los materiales orgánicos, decoloración u oscurecimiento del papel y
daño irreversible del material documental; por ello es importante considerar los niveles de luz a
utilizar, así como el tipo de iluminación, para prevenir riesgos en la documentación.
Para la iluminación interior en el archivo deberá considerarse equipos con mínimos rayos
ultravioletas. Los niveles de iluminación variarán dependiendo de las áreas a iluminar:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 21.
Art. 59.- Prevención y gestión de riesgos.- La gestión de riesgos implica qué actividades deben
ejecutarse durante y después de un siniestro e incluye pautas para cada caso. Las acciones de
prevención y gestión consideran los riesgos y sus impactos, así como la documentación que debe
rescatarse de forma prioritaria en un siniestro.
Las etapas y actividades que deben desarrollarse en la planeación frente a desastres deben
considerar, entre otras:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 22.
La planificación para enfrentar los desastres debe contemplar todos los posibles riesgos naturales y
provocados por el ser humano:
Nota: Para leer Tablas, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 22.
1. En caso de documentación siniestrada o de riesgo sanitario se deberá informar sobre los hechos a
la Dirección de Archivo de la Administración Pública del ente rector dentro del plazo máximo de 10
días posteriores al evento, anexando:
2. Cuando se trate de documentación que por sus condiciones implique un riesgo sanitario por
contaminación, adicionalmente se dará parte a la Dirección Administrativa de la institución, a efecto
de que acudan a dictaminar las acciones procedentes. Su participación y dictamen deberá constar
en el Acta Administrativa.
3. La Dirección de Archivo de la Administración Pública del ente rector no validará ni emitirá
dictamen de baja documental respecto a la documentación siniestrada o de riesgo sanitario.
Los servidores públicos de la entidad deberán entregar a quienes los sustituyan los archivos que se
encuentren bajo su resguardo, debidamente inventariados y con la suscripción del acta entrega
recepción. Como parte del procedimiento de desvinculación de los servidores públicos, la Unidad de
Talento Humano de la entidad, deberá solicitar al Archivo Central el Certificado de NO Adeudo de
Expedientes, siendo este certificado una condicionante para finiquitar la desvinculación.
CAPITULO IV
DE LOS SERVICIOS DOCUMENTALES
Art. 60.- Préstamo documental.- El préstamo de expedientes se otorgará a través de los servidores
públicos autorizados. La solicitud de expedientes en préstamo deberá realizarse mediante la
utilización de la correspondiente Ficha de Préstamo Documental, en la que constará el plazo de
préstamo conforme la normativa interna y se registrarán las firmas del responsable del archivo y el
usuario; de ser necesario se acordará la renovación del periodo, según las necesidades del usuario,
anotando la nueva fecha de devolución.
Los expedientes otorgados en préstamo quedarán bajo la responsabilidad del solicitante, quien
deberá devolverlo de manera íntegra al término del plazo establecido. El responsable del archivo
dará seguimiento al préstamo hasta la devolución de los expedientes, cerciorándose de su integridad
y reintegrándolos de inmediato a su respectiva ubicación física localizando el lugar al que
corresponde, retirando el señalativo. De no haber irregularidades que ameriten otra gestión, se
procede a firmar la Ficha de Préstamo en el campo correspondiente.
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 22.
Art. 61.- Copias certificadas.- Los documentos susceptibles de expedirse en copias certificadas o
Art. 62.- Solicitantes.- Las personas naturales y jurídicas que podrán solicitar la expedición de copias
certificadas son:
1. Se procederá a fotocopiar los documentos solicitados que obren en el archivo; posteriormente, las
fotocopias se cotejarán a efecto de verificar que concuerdan exactamente con los documentos de
origen, para proceder a realizar la certificación correspondiente.
2. El cotejo acreditará que es fiel reproducción del documento, sin que esto implique un
pronunciamiento sobre la autenticidad, validez o licitud del mismo.
3. Las fotocopias cotejadas se foliarán en el anverso con números progresivos en el ángulo superior
derecho de cada foja útil.
4. En las fojas que no se contengan texto en el reverso, deberá indicarse "espacio en blanco". En
caso de que se utilice un sello, éste deberá permitir fácilmente su lectura.
5. En cada foja certificada o compulsa se estampará el sello de certificación que corresponda. Así
como la firma del servidor facultado.
6. La razón de la certificación llevará la firma del servidor autorizado, el número de copias igual a la
original, así como el número de compulsas, de ser el caso, que deberá imprimirse en la parte
posterior de la última foja. De no ser posible la impresión en estos términos, se anexará una hoja que
no se foliará.
7. La entrega de las copias certificadas será únicamente al interesado o representante acreditado.
TITULO IV
DEL PADRON NACIONAL DE ARCHIVOS
Art. 64.- Padrón Nacional de Archivo.- Es el registro electrónico en el que se detallan los datos
generales de los archivos del país, tiene como objetivo dar a conocer los acervos documentales y
apoyar a la difusión de la información pública.
Art. 65.- Requisitos para el registro.- Las entidades públicas deberán llenar un formulario que
contendrá los siguientes datos:
1. Datos generales:
4. Condiciones de acceso
a. Horario de atención
b. Requisitos para acceder a la información
c. Servicios documentales que brinda la entidad
TITULO V
DE LOS DOCUMENTOS ELECTRONICOS Y DIGITALES
Art. 66.- Definición.- Los documentos electrónicos y digitales de archivo que hayan sido producidos
en cualquier época y soporte diferente al papel, forman parte del Sistema Institucional y del Sistema
Nacional de Gestión Documental y Archivo. Su identificación como documentos de archivo se basa
en la misma metodología técnica que se aplica para los documentos impresos. Emanan del ejercicio
de las funciones y atribuciones de la entidad pública. Sus requisitos de calidad, como los
documentos en papel son: la autenticidad, fiabilidad, integridad y disponibilidad. De igual forma, los
documentos electrónicos de archivo tienen estructura, contenido y contexto, derivado de las
atribuciones que les dan origen.
Art. 68.- Digitalización y desmaterialización de impresos.- Las entidades públicas deberán cumplir
con los siguientes requisitos previos a la aprobación de los proyectos de digitalización documental:
Una vez que se cuente con los requisitos mencionados, las entidades públicas deberán enviar sus
proyectos, términos de referencia o especificaciones técnicas, según el caso, que se refieran a la
digitalización documental, a la unidad de Gobierno Electrónico del Ministerio de Telecomunicaciones
y Sociedad de la Información para que sean valorados conforme corresponda.
Art. 69.- Desarrollo de las herramientas.- Las entidades públicas deberán considerar los siguientes
módulos básicos al momento del desarrollo de los Sistemas Informático de Gestión Documental y
Archivo:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 26.
Las herramientas informáticas serán desarrolladas bajo la norma open source (código abierto), cada
departamento tecnológico de las entidades públicas dispondrá de su propio personal para el
desarrollo de la herramienta y será bajo protocolos de comunicación orientados a la web.
Art. 70.- Metadato.- La entidad pública determinará los metadatos básicos para la recuperación de
documentos, considerando como mínimo los siguientes:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 27.
Art. 71.- Gestión de documentos electrónicos y digitales.- Las entidades públicas deberán considerar
el siguiente proceso:
1. Producción.
2. Gestión.
3. Preservación.
4. Acceso y difusión.
1. Creación.- La unidad productora, al crear documentos electrónicos, deberá utilizar los metadatos
mínimos dispuestos en la presente Regla Técnica. Dependiendo de la tipología documental la
entidad pública establecerá metadatos específicos adicionales.
2. Recepción.- Son los canales, como correo electrónico, documentos generados por sistema de
gestión documental, entre otros, a través de los cuales la información ingresa a las entidades
públicas. Se identificará los tipos de soportes de los documentos recibidos y se ingresará los
metadatos para su registro.
3. Captura.- Todo documento en soporte físico debe ser digitalizado para conformar el expediente
electrónico. Para los documentos que ya se
encuentren en un medio digital, se mantendrá en su formato y se lo integrará de esa forma al
expediente electrónico. Los parámetros mínimos a considerar para la captura son los siguientes:
Los documentos que se elaboren para la subida al Quipux con un límite de tamaño para carga de
anexos, deben ser escaneados en una resolución menor hasta 90 ppp, siempre y cuando la
documentación conserve su integridad y visibilidad, teniendo en consideración que para el archivo
institucional digital se volverá a capturar los documentos de acuerdo a los parámetros establecidos
anteriormente (300 ppp).
El documento físico que es digitalizado no se elimina, este pasa a conformar un expediente híbrido
con toda la información que se genere en los sistemas. Para ello se dejará constancia en una hoja
testigo de la conformación del expediente.
4. Control.- Al igual que el documento en soporte físico, el sistema generará un reporte con los
trámites pendientes de respuesta y se emitirá un detalle de los mismos a la autoridad, a fin de que se
tomen las acciones que correspondan al caso.
Art. 73.- Gestión.- Comprende las etapas de clasificación, valoración y baja de los documentos
electrónicos.
Art. 74.- Preservación- Los sistemas que gestionen los documentos electrónicos, contarán con todas
las medidas de seguridad que sean necesarias para el resguardo de la información como de los
metadatos a fin de garantizar su recuperación.
1. Medidas de seguridad.- La Dirección de Gestión Documental y Archivo o quien haga sus veces,
conjuntamente con la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación o quien haga sus
veces, deberán tomar en cuenta medidas de seguridad que abarquen, como mínimo, los siguientes
temas:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 487 de 14 de Mayo de 2019, página 28.
Art. 75.- Acceso y difusión.- Los sistemas garantizarán el acceso, consulta y visualización de los
documentos electrónicos.
Art. 76.- Proceso de digitalización- Se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. Compresión de documentos.- Se recomienda el formato PDF, debido a que es uno de los más
extendidos para el intercambio de información, permite la preservación y fácil recuperación del
documento. Para los casos especiales de preservación histórica existen formatos específicos que se
utilizarán de acuerdo a las necesidades de cada institución, considerando el volumen de
almacenamiento de cada uno de ellos.
2. Cuidado del documento físico.- Al momento de realizar la digitalización se deberá tener presente
lo siguiente:
a. Revisar los documentos, retirando elementos que dificulten el proceso de digitalización (quitar
grapas, clips, post it, notas, entre otros).
b. Separar los documentos que se encuentren con páginas unidas.
c. Girar páginas invertidas.
d. Revisar el soporte documental a digitalizar (sobres, tipo de papel, tamaño).
Art. 77.- Digitalización de documentación activa-Dicha información cuenta con dos entradas básicas
dentro del proceso documental: activa interna y activa externa. Las entidades públicas deberán
determinar los procesos implícitos en dicha gestión, roles y aprobación de campos de indexación
comunes para las series documentales en la política institucional interna.
Art. 78.- Digitalización de documentación pasiva.- Esta gestión implica la digitalización e indexación
de la documentación administrada en los Archivos Centrales y en el Archivo Intermedio, que con
fines de mejora de la eficiencia y eficacia de los servicios, simplificación de trámites, preservación y
consulta, debe ser transferida a formato digital. Las entidades públicas deberán determinar, en la
política institucional interna, los procesos implícitos en dicha gestión, roles y aprobación de campos
de indexación comunes de la documentación.
Art. 79.- Control de la calidad de los procesos de digitalización.- Las entidades públicas considerarán
las acciones tendientes al control de la calidad de la digitalización e indexación, entre estas, lo
relativo a autenticidad, fiabilidad, integridad de los documentos de archivo generados y recibidos.
Estas acciones permitirán verificar que el documento digital sea idéntico al documento original, para
TITULO V
GLOSARIO ARCHIVISTICO
Conservación documental.- Medidas o acciones que tienen como objetivo la salvaguarda del
patrimonio documental, asegurando su accesibilidad a generaciones presentes y futuras. La
conservación comprende los siguientes tipos: conservación preventiva, conservación curativa y
restauración. Todas estas medidas y acciones deben respetar el significado y las propiedades físicas
del bien documental.
Contenedor.- Término utilizado también para el recipiente (caja, carpeta) normalizado que se utiliza
para colocar los documentos de archivo.
Custodia.- Responsabilidad jurídica que implica el control y la adecuada conservación de los fondos
por parte de una institución archivística, cualquiera que sea la titularidad de los mismos.
Documento de archivo.- Es aquel que registra un hecho, acto administrativo, jurídico, fiscal, contable
y técnico, creado, recibido, manejado y usado en el ejercicio de las facultades y actividades de las
dependencias.
Eliminación.- Destrucción física de unidades o series documentales que hayan perdido su valor
administrativo, probatorio o constitutivo o extintivo de derechos y que no hayan desarrollado ni se
prevea que vayan a desarrollar valores históricos. Esta destrucción se debe realizar por cualquier
método que garantice la imposibilidad de reconstrucción de los documentos.
Escisión.- Separación o división de una entidad en dos o más partes para crear una nueva.
Expurgo documental.- Es el proceso técnico que permite seleccionar, valorar y eliminar aquellos
documentos de archivo que habiendo perdidos sus otros valores no tienen valor histórico; se deberá
retirar todos los elementos perjudiciales para el soporte que contenga la información.
Folio testigo.- Es una hoja que aporta o suspende el ciclo del folio donde debe registrar el motivo de
la suspensión del folio si se sustrajo parte del archivo.
Fusión.- Unión de dos o más entidades públicas diferentes formando una sola.
Metadato.- Son los datos que permiten describir el contenido, el contexto y la estructura de los
documentos y su gestión a lo largo del tiempo (Norma ISO 15489-1).
Microorganismo.- Nombre genérico que designa los seres solamente visibles al microscopio, como
bacterias, mohos, etc.
Ordenamiento.- Operación archivística realizada dentro del proceso de organización, que consiste en
establecer secuencias dentro de las categorías y grupos, de acuerdo con las series naturales
cronológicas y/o alfabéticas.
Prevención.- Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan evitar riesgos en torno a
amenazas y vulnerabilidades.
Soporte documental.- Medios materiales en los cuales se contiene la información y puede ser: papel,
digital, electromagnético, audio, video, etc.
Tabla de Plazos de Conservación Documental.- Es un cuadro descriptivo que establecerá para cada
serie documental los plazos de conservación de acuerdo a sus valores documentales y determinará
el destino final de la documentación.
Valor primario.- Son los valores que tienen los documentos cuando se encuentran en la dependencia
originadora se subdividen en valor administrativo, fiscal, legal, jurídico, probatorio e informativo.
Valor secundario.- También denominado histórico o permanente y se refiere al documento que una
vez cumplido su periodo vital adquiere el valor acrecentado por el tiempo y sirve como fuente para la
investigación histórica y la acción cultural.
DISPOSICIONES GENERALES
Disposición General Primera.- Las entidades públicas que utilicen el Sistema de Gestión Documental
Quipux, además de la presente Regla Técnica, deberán observar los instructivos y manuales de uso
para el mencionado sistema.
Disposición General Segunda.- La Dirección de Archivo de la Administración Pública del ente rector
será la encargada de efectuar y coordinar el acompañamiento, seguimiento y evaluación a las
entidades públicas sobre la aplicación del Cuadro General de Clasificación Documental, la Tabla de
Plazos de Conservación Documental y el cumplimiento de procesos.
Disposición General Cuarta.- Las entidades públicas utilizarán un Sistema Informático de Gestión
Documental y Archivo, el cual deberá garantizar a través de la Dirección de Tecnología de la
Información y Comunicación o quien haga sus veces, que las bases de datos sean interoperables
para intercambio de información entre sistemas de diferentes entidades públicas.
Disposición General Quinta.- Las entidades públicas por medio de acuerdos o convenios
interinstitucionales, deberán ceder su código fuente, manuales de usuario, manuales de
administrador y manuales de programación, así como la transferencia de conocimientos necesarios
para implementar el Sistema de Gestión Documental de acuerdo a sus requerimientos.
Disposición General Sexta.- Las entidades públicas deberán considerar en su planificación anual los
gastos correspondientes a la implementación de la presente Regla Técnica.
Disposición General Séptima.- Para la asignación de recursos a las entidades públicas, aprobación
de proyectos de inversión y otorgamiento de créditos el Ministerio de Economía y Finanzas, la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, y el Banco del Estado, verificarán en forma previa
que estas dispongan en su planificación con procesos o proyectos de gestión documental y archivo.
Además, se solicitará la certificación del porcentaje de cumplimiento de los procedimientos
establecidos en esta Regla Técnica, emitido por la Dirección de Archivo de la Administración Pública.
Disposición Transitoria Primera.- En el plazo de 120 días contados a partir de la fecha de publicación
de la presente Regla Técnica, las entidades públicas emitirán la política institucional interna en la que
se dé cumplimiento a los procesos de gestión documental y archivo establecidos en la mencionada
Regla.
DISPOSICION DEROGATORIA
DISPOSICION FINAL
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los diez días del mes de abril
de 2019.