Momento 1.1.1.1, Contextualización de La Temática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIBERTADOR

“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”


SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

JUEGOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN


ESCOLARES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Participante:
María Hernández
CI 19.063.951
Curso:
Practicum I
Profesora:
María Rodríguez

Barquisimeto, Febrero de 2022


Contexto de Estudio
La escuela Básica y Liceo Carmen Fernández de Leoni está ubicada en el
sector Tierra Amarilla en la carrera 10 entre calles 1 y 2 de Yaritagua Municipio Peña
del Estado Yaracuy, donde es un pueblo progresivo desde sus inicios, con una gran
etapa de gran bienestar y prosperidad ya que al ser una ciudad de paso entre los
pueblos de occidente y del oriente era el centro de muchas actividades comerciales,
así como también la agricultura y la cría se mostraba como una principal fuente de
riqueza, trabajo y auto abastecimiento. Sus trapiches y haciendas se multiplicaban en
toda el territorio y es así como nace la ciudad miel; con sus calles empedradas,
iglesia, cementerio, plaza y jefatura civil. Asimismo el centro de la ciudad estaba
conformado la plaza mayor, la iglesia, y las casas reales con su respectivo cuartel y su
cárcel con un cepo.

Sus calles se extendían desde la carrera 8 y la 14 de norte a sur y de este a


oeste entre la quebrada Santa Lucía y la calle 15 aproximadamente, luego surgieron
populosas barriadas como el Jobito, la Cachamenta, Bosquerón, San Roque, Camino
Nuevo, la Encrucijada, la Plazuela. Es de gran importancia hacer referencia sobre la
formación y creación del pueblo de Yaritagua porque de allí parte el nacimiento de
los diferentes sectores entre ellos Tierra Amarilla. La ciudad de Yaritagua está en
real desarrollo, con aspecto juvenil y con un ritmo creciente en la construcción de
viviendas a lo largo de su jurisdicción. Posee una juventud estudiosa y deseosa de
superación, con una alta tasa de crecimiento demográfico, una actividad educativa,
cultural, deportiva dignamente de los mejores elogios y convertida sin quererlo en el
primer Municipio en importancia electoral y de mayor población.
,

En la comunidad de Tierra Amarilla la mayoría de los habitantes proviene del


estado Falcón y se establecieron como trabajadores del campo, como artesanos,
carpinteros, tejedores, costureros. Es un sector muy tranquilo porque se observa poca
afluencia de personas en sus calles, aunque sus excepciones de inseguridad ya que es
una zona donde hay poca vigilancia policial, dándole paso a la actividad delictiva
como al hurto, distribución de drogas y peleas callejeras. En esta comunidad
predominan casas sencillas, son viviendas bastantes variadas entre ellas se encuentra
casas de platabandas, tejas, acerolit, algunas casa de adobe y bahareque típica de la
clase media baja. Es de resaltar en cuanto a las tradiciones del lugar los habitantes de
la zona celebran las fechas de pascua y decembrina, así como también en tiempos de
carnavales esta comunidad se organiza para participar en los desfiles de la ciudad.

En los alrededores de la escuela se encuentran algunos edificios usados para


trabajos comerciales como restaurantes y abastos, en este lugar también se localizan
algunos templos cristianos, especialmente acondicionados para ello, religiones como
Católicos, Evangélicos, Testigos de Jehová, se debe mencionar que la comunidad de
Tierra Amarilla cuentan con una institución llamada Taller Laboral “Escuela Especial
Yaritagua” donde atienden a niños y adolescentes con diversas discapacidades entre
ellas están: visual, auditiva, motora y cognitiva. Además cuentan con un preescolar y
dos canchas múltiples para la sana dispersión de sus habitantes. Con respecto a las
familias del lugar están conformadas por cinco o más integrantes, al igual de las
familias de otros sectores del país la mayoría de las cabezas de hogares emigraron a
otras latitudes para encontrar nuevas oportunidades, estos grupos familiares han
quedado en su conjunto con adultos mayores, adolescentes y niños.

La gran parte de estas familias de Tierra Amarilla son de bajos recursos


económicos, cuentan con el dinero que les envía los parientes del exterior para poder
ayudarse en sus gastos, pocos tienen su trabajo estable ya sea en el comercio, como
obreros, trabajo domésticos, herreros, albañiles algunos con emprendimientos en
venta de comida o confección, así como otras actividades de la economía informal. Es
de mencionar que los padres y representantes de la comunidad estudiantil manifiestan
poco interés en las actividades educativas ya que son pocas las familias que participan
en los actos escolares tales como los cierres de proyectos, actos culturales, gestiones
para la mejora de la institución, así como en las reuniones de representantes y entrega
de rendimiento académico de sus representados.

Cabe señalar que en 1980 la Comunidad Educativa tomó una edificación que
había sido construida en la carrera 10 entre calles 1 y 2 en Tierra Amarilla y desde
esa fecha la escuela “Carmen Fernández de Leoni” tomó esta sede como propia. Con
respecto a esta comunidad limita al Norte con el sector Pilco Mayo, al sur con las
comunidades de la avenida Perimetral, la Mora y La Aminta Abreu, en el este con la
comunidad de La Bandera y oeste con la Avenida el Trocadero, lugar donde se
concentra la mayor actividad económica de la ciudad. Esta casa de estudio fue
graduada en el año de 1975, con el nombre de Escuela Básica “Carmen Fernández de
Leoni” por disposición del Ejecutivo Regional, se recibían niños de Sabanita, La
Bandera y Tierra Amarilla el cual esta institución para ese entonces no tenía sede
propia ya que realizaba Ciclo Combinado en la escuela “Lauriano Villaueva”
ubicado en la Avendia El Trocadero con calles 10 y 11.

Habría que decir que el Consejo Comunal de la comunidad y la UBCH donde


se encuentra la institución en pocas oportunidades se han contado con el apoyo en
cuanto a la solicitud de recursos ya sea financiero o colaboraciones para el
mantenimiento de las instalaciones de la institución. Así como también la escasa
participación jornadas de limpieza y desinfección del plantel en cuanto a los
cuidados de prevención ante el COVD-19 implementado por el Gobierno Nacional.
Es importante tener en cuenta que la comunidad debería ser una fuente principal de
participación en la institución al igual que el Consejo Comunal y la UBCHE haciendo
un uso racional del plantel, motivando a que cada vecino fortalezca sentimientos de
pertinencia hacia la institución educativa y que cada uno de ellos recalque la
importancia que tiene la escuela en la comunidad.
La Unidad Educativa “Carmen Fernández de Leoni”, atiende a estudiantes de
primaria con personal de la Secretará de Educación de la Gobernación del Estado
Yaracuy y básica media diversificada con el personal de la nación del Ministerio del
Poder Popular Para la Educación, esta escuela tiene 14 aulas en regulares condiciones
ya que está muy descuidada, sus pisos están dañado, los techos deteriorados. Además
cuenta con 1) un teatro sin techo ya que los antisociales se lo llevaron. 2) Una cocina
donde elaboran los alimentos las madres procesadoras. 3) Una cancha donde realizan
los estudiantes las actividades físicas. 4) Dos baterías de baños con cinco pesetas en
cada baño en regulares condiciones con sus lavamanos. 5) Además cuenta con un
tanque subterráneo y un tanque aéreo para la recolección de agua donde el servicio de
agua potable llega con regularidad. 6) Una oficina de la coordinación de evaluación.
7) Una dirección del personal estadal y una dirección del personal nacional.

Cabe destacar que esta casa de estudio cuenta con servicio eléctrico donde
solamente tiene este servicio las oficinas principales y tres aulas, el reto de salones no
cuenta con el servicio eléctrico. Y aguas servidas. También pasa el aseo una vez por
semana. Actualmente la institución cuenta con el Programa de Alimentación Escolar
suministrándoles almuerzo con regularidad a los estudiantes de la mañana y de la
tarde. El horario de atención es de lunes a viernes de 7:00am a 12:00m a estudiantes
de primaria y de 12:00 m a 5:00pm a estudiantes de básica y media diversificada. El
personal del Estado está conformado por 16 Docentes, 4 Obreros, 3 Administrativos,
1 Subdirectora y 1 Directora. Con respecto al personal Nacional está conformado por
1 Directora, 1 Coordinador de evaluación, 2 Administrativo, 3 Obreras, 10 Docentes.

Pertenezco al personal que labora en este centro educativo desde hace cuatro
años, soy la Profesora María Hernández docente Especialista de Matemática
egresada de la UPEL-IPB, atendiendo a estudiantes de Básica (1ro y 2do año de las
secciones Ay B), y Media Diversificada (4to y 5to año A y B), además doy clases de
orientación y convivencia, grupo de recreación, y participación a estudiantes de 5to
año. En estos años de impartir conocimientos como investigadora, he observado que
la mayoría de los estudiantes son responsables en la realización de sus actividades, en
cuanto a las relaciones interpersonales por lo general son ofensivos, irrespetuosos
con sus compañeros, poco afectivos y solidarios, son pocos los estudiantes que
comparten con sus compañeros de clases. Teniendo en cuenta la necesidad de
efectuar actividades que puedan resaltar las potencialidades de cada estudiante como
la creatividad, resaltando el trabajo en equipo, y valores como el respeto, tolerancia,
compañerismo y cooperación dentro de las matemáticas.

Con este planteamiento creo que la matemática se debe trabajar de manera


sagaz, donde el estudiante se sienta de forma placentera al aprender y hacer las
actividades en esta asignatura, a la vez trabajar en armonía donde resalte valores y
refleje un buen auto concepto como el sí puede lograr aprender matemáticas, pues he
observado en cuanto a la interacción enseñanza-aprendizaje en praxis pedagógica ya
que son estudiantes atentos y participativos. A veces algunos estudiantes se les
complica entender las matemáticas ya sea porque no poseen interés al área,
desconcentración, no le ven importancia para la vida. Con respecto a estas premisas
he tratado de dar mis clases lo más sutiles posibles, explicando esquemáticamente los
pasos a seguir para la resolución de problemas o ejercicios numéricos.

En mis clases trabajo de la siguiente forma: les doy un introductorio del tema
a tratar explicando el uso en la vida, luego abordo el contenido con sus definiciones,
propiedades y terminologías numéricas, al momento de llevar la teoría a la práctica
antes de empezar a explicar un ejemplo numérico les digo a los estudiantes que preste
atención al procedimiento, animándoles que es muy fácil la manera de resolverlos.
Explicando los ejemplos paso a paso, detalladamente si hay un cambio de signo o
cuál operaciones se va a realizar (adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación), En la solución de cada ejemplo en lo posible uso marcadores acrílicos
de varios colores o tizas de colores para resaltar los pasos de la resolución de
problemas. Luego de la aclaración del ejercicio vuelvo a repasarlo con la ayuda de le
sección preguntándoles cada uno de los pasos usados para llegar a la solución
verificando si la mayoría de los participantes apropiaron la información.

De igual modo si noto la necesidad repasar la explicación del ejemplo lo hago


con otro ejercicio parecido al anterior. Además he utilizado estrategias de aprendizaje
llamativas al participante relacionado al contendido programado por ejemplos
tableros con ejercicios numéricos, tangram, al igual que plano cartesiano gigante. Al
trabajar con los grupos de estudiantes de lapsos pasados pude percibir que a la
mayoría de los estudiantes que les dificulta aprender matemáticas, es porque no han
tenido una correcta explicación de los contenidos matemáticos por docentes que
estuvieran antes de mi, o en primaria no tuvieron la oportunidad de desarrollar los
contenidos correspondiente en cada curso (de 1ro a 6togrado) obteniendo así fallas a la
hora de realizar las operaciones básicas o en desarrollo de cualquier ejercicio
numérico.

De lo anterior puedo nombrar algunos errores que he registrado en los


estudiantes con dificultades para la matemática el intercambio de las operaciones
básicas por ejemplo la multiplicación de 1x1 los estudiantes dicen que su resultado es
2, en vez de multiplicar están sumando 1+1 sin tener noción que el número 1 es el
elemento neutro de la multiplicación, que todo numero que se multiplica por el 1 da
el mismo resultado. Otro ejemplo sería la división de números iguales ya sea 3÷3 o
4÷4 los estudiantes indican que sus resultados son 9 y 16 respectivamente, en vez de
dividirlo multiplican 3x3=9 y 4x4=16, al igual se evidencia confusión en la ley de los
signos al momento de hacer operaciones básicas como la sustracción de 3-5 varios
estudiantes dicen que no se puede realizar el ejercicio y otros indican que el resultado
es igual a 2 obviando la utilización correcta de la ley de los signos.
Por tal motivo creo que es necesario incluir dentro de enseñanza estrategias de
aprendizaje que lleve a la comprensión del estudiante y en Matemática es esencial
tener presentes estrategias que llame la atención, divertidos y a la vez flexible a las
potencialidades de cada participante. En tal sentido de que los escolares se les
dificultan en las áreas prácticas como la resolución de ejercicios, el uso de la ley de
los signos, los despejes en las ecuaciones para buscar la incógnita, definitivamente es
de importancia realizar estrategias de aprendizaje aplicada a la matemática, que sea
interactivo para los estudiantes y así lograr un rendimiento positivo en esta área.
Conllevando a la intervención activa con agrado, expectativas y satisfacción, donde
pueda ayudar a cada uno de los estudiantes a tener un mejor auto concepto,
despojando el bloqueo mental pues expresan que “son pocos inteligentes para los
números” o que “es poco llamativo”.

En este punto quisiera empezar con dificultades que he visualizado en algunos


chicos de 1er año de las secciones A y B de la U.E. “Carmen Fernández de Leoni” en
cuanto a: 1) su concentración ya que existe momentos que al estar en la clase el
estudiante empieza a distraerse ya sea con objetos que están en su alrededor cortando
así la secuencia de la explicación del contenido, 2) razonamiento lógico-matemático
ya que les cuesta demasiado empezar un ejercicio por sí solo, teniendo confusiones
del cómo abordar el ejercicio. Los contenidos que se dificulta razonar son en la
aritmética y geometría, al realizar una operación algebraica o en las búsquedas de
áreas y perímetros de un cuerpo geométrico , 3) rechazo en el desarrollo de
actividades numéricas se da porque no saben el qué hacer sin tratar de intentar dar el
primer paso, prefieren dejar en blanco el ejercicio propuesto y 4) el bajo índice
académico en esta asignatura ya que si no realiza sus actividades en clases no tendrán
su buena calificación cuantitativa .
Por otra parte he observado que esta situación genera un nuevo problema,
que al momento de realizar actividades grupales como talleres prácticos o guías de
ejercicios los 5) estudiantes excluyen a sus compañeros que tienen estas dificultades
manifestando que “no ayudan al equipo en la búsqueda de soluciones de las
actividades”, 6) reforzando el pobre auto concepto de que “no sirven para las
matemáticas, que son pocos inteligentes y que nunca entenderán los números”. Es por
esto que se considera seleccionar los siguientes problemas: la falta de motivación
para participación en resolución de ejercicios en matemática, la ausencia de atención
en la explicación de las clases de esta materia, y el rechazo de estudiantes que tienen
dificultades en las matemáticas en actividades grupales, trayendo como consecuencia
la baja autoestima de los mismos.

Diagnóstico

Con respecto a mis actores sociales son tres (3) estudiantes de primer año,
dos de la sección A una (1) hembra y un (1) varón y un (1) estudiante se la sección B
de sexo masculino, con edades comprendidas de 12 a 13 años de edad cronológica.
He observado en cada uno de ellos su falta de concentración en la clase de
matemática, descuidan constantemente la explicación de la clase prestando atención
al bullicio de los alrededores del salón, específicamente en los pasillos que se
encuentra al frente del salón donde transitan los que hacen vida en la institución, les
debo recordar en todo momento que deben prestar atención a la explicación en la
pizarra. Indagando en el registro escolar de estos tres estudiantes, encontré que las
maestras de primarias de dos (2) de los tres (3) chicos recomendaron a éstos asistir
con la docente de aula integrada por su constante distracción en las actividades
académicas.

En relación con el razonamiento lógico-matemático encontré en los tres (3)


chicos deficiencia en la resolución de operaciones numéricas enfatizándose en la
multiplicación y la división, así como también en el proceso de análisis de algunos
ejercicios por ejemplo la búsqueda de la solución de una ecuación en el conjunto de
los números naturales, esta dificultad se acentúa cuando no hay claridad en el
dominio de las nociones primordiales, en ellos existe poco manejo de los números en
general como en las operaciones básicas (adición, sustracción, multiplicación y
división). Igual presenta complejidad en la memoria de la utilización de la ley de los
signos en el instante de realizar una operación. Sus habilidades del cálculo mental son
lentas, se visualiza al momento del uso de las tablas de multiplicar dando extensas en
el proceso de resolución de problemas o de ejercicios.

Considerando que los estudiantes con dificultades en las matemáticas les


cuestan aplicar las nociones de matemáticas en los ejercicios se percibe el rechazo en
el desarrollo de las actividades numéricas ya que posee poca iniciativa de intentar
empezar algún ejercicio propuesto, más ellos esperan que sus compañeros busquen la
solución a un problemas para luego quitarlo prestado y copiarlo en su cuaderno. Esta
situación les genera ansiedad y estrés porque necesitan realizar las actividades para
obtener el puntaje necesario para aprobar la actividad. De mismo modo prefieren
perder los puntos de participación ya sea pasando a la pizarra para intentar realizar un
ejercicio o simplemente dar su opinión sobre el contenido que se está desarrollando y
con respecto a las asignaciones son pocas las veces que cumplen en realizarlas.

En vista de esta situación, observe la actitud del resto de sus compañeros al


momento una evaluación en pareja o grupal, frecuentemente apartan a los estudiantes
que tienen dificultades en el área de matemática quedando fuera de los equipos de
trabajos etiquetándoles como “flojos”, con respecto a este escenario como docente
decido incluir estos estudiante en algún equipo y al mismo tiempo veo que en la
repartición de los ejercicios a evaluar, el equipo no confían en que puedan ejecutar los
ejercicios negando la oportunidad para desarrollar al menos uno, solamente le dan la
responsabilidad de hacer la portada del taller colocando los nombres de los
integrantes o pasar en limpio los ejercicios ya resuelto por los que manejan o tienen
mayor facilidad para las matemáticas.

Con esta situación se evidencia que los estudiantes con dificultades crean un
pobre auto concepto con respecto a la asignatura, calificándose como “malos para la
matemáticas” obstruyendo la posibilidad de mejorar al trabajar con los números de
manera mental. Esta actitud en clase trae como consecuencia bajas calificaciones en
cuanto al rendimiento y compromiso que tiene en el curso, por eso planteo es que los
estudiantes con dificultades en las matemáticas puedan ver los contenidos de una
manera didáctica y divertida por medio de juegos lúdicos donde resáltela la
autoestima de cada participante, al realizar juegos de mesa tendrían una mayor
concentración y fluidez en la participación, a su vez la fácil comprensión adquisición
del aprendizaje del contenido matemático.

En vista de que se ha generado las situaciones anteriores y en función de la


descripción de los educandos y para atraer el interés de los chicos surgen algunas
interrogantes : ¿Cómo motivar a los estudiantes con dificultades para las
matemáticas en la participación de actividades de esta área?, ¿ cuáles juego lúdicos de
preferencia de mesa sería los más adecuados para adaptarlos al contenidos del área
para estimular, favorecer o desarrollar los procesos lógicos matemáticos de los
estudiantes con dificultad de aprendizaje?¿ Podría juegos lúdicos matemáticos
ayudar a la concentración de los estudiantes con dificultades en las matemáticas,
efectuando actividades que puedan destacar potencialidades individuales y grupales,
para que los estudiante tenga una mejor calidad de estudio, reforzando la autoestima?

En relación a estas preguntas me llevaron a proponer los siguientes objetivos


para realizar el diagnóstico de la situación anteriormente planteada en este trabajo de
investigación para la innovación educativa.
Propósitos del diagnóstico
1. Propiciar fortalezas y potencialidades en estudiantes con dificultades para la
matemática en contenidos matemáticos.
2. Realizar estrategias lúdicas donde resalte la autoestima de los estudiantes con
dificultades para la matemática de la Unidad Educativa “Carmen Fernández
de Leoni”.
3. Fomentar el trabajo colaborativo utilizando valores como el respeto y la
tolerancia, promoviendo la integración con la aplicación de juegos lúdicos
matemáticos.

Metodología

La construcción que dio origen a la investigación es de enfoque cualitativo


porque se enmarca en la interacción directa del investigador con los protagonistas del
estudio indagando sobre sus realidades o vivencias, a la vez reuniendo aportes para el
trabajo. Mata (citado por Barrantes, 2014), define este enfoque como interpretativo ya
que “se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida
social” (p. 82). Además con el desarrollo investigativo se desea organizar la
información obtenida para la construcción de una oportuna comprensión para
proponer estrategias lúdicas en matemáticos que ayuden el interés de los estudiantes
con dificultades ara la matemática y a la vez que favorezca la verdadera la inclusión
en trabajos de equipo.

Los tres estudiantes que participaron en el estudio de investigación, fueron


seleccionados de manera determinada debido a las dificultades que se le presenta en
esta área, así como también al bajo índice académico que obtuvieron en el primer
lapso del año escolar 2021-2022. Para recabar la información de la investigación fue
aplicada técnicas específicas como las conversaciones y las entrevistas abiertas para
así obtener un registro. Este procedimiento se aplicó apoyándose en Taguenca y
Vega (2012) los cuales expone que la “entrevista necesita la libre expresión del
entrevistado lo que quiere decir que él mismo debe manifestar sus intereses,
creencias, deseos y valores y tal como los siente y no tal y como cree que el
entrevistador desea que lo exprese” (p.60).

Estas entrevistas y conversaciones fueron realizadas dentro de las instalaciones


de la Unidad Educativa “Carmen Fernández de Leoni”, específicamente en las horas
de clases de matemáticas. La entrevista estaba conformada por nueve (9) preguntas
que se le realizaría a cada estudiante referido anteriormente, los cuales conforman el
grupo de análisis de la investigación, e inmediatamente fue aplicada a mis actores
sociales. Fue desarrollada todas las respuestas en un intervalo de tiempo entre 10 a
15 minutos. El estudio de este trabajo de campo se presenta a continuación a través
de cuadros donde refleja cada uno de los ítems y las respectivas respuestas de los
actores sociales de la investigación, y consecuentemente su análisis interpretativo de
las respuestas aportadas.

Entrevista a los estudiantes


Ítems Respuestas
¿Comprendes la matemática con -No la comprendo, me cuesta entender.
facilidad? -No la entiendo.
-A veces la entiendo.
¿Crees que la matemática es -No, me gusta.
aburrida? - A veces me aburre
-No es aburrida
¿Crees que la matemática es de -Sí, siempre se necesita.
utilidad para la vida? - A veces.
- Si es de utilidad
¿Pierdes la concentración en la -Si pierdo la concentración, soy
explicación de la clase de distraída.
matemática? -si pierdo la concentración porque estoy
pendiente de los demás.
-Si me desconcentro.
¿Has sentido el no hacer las -A veces porque no sé hacerlas.
actividades propuestas en - A veces, si me ayudan la hago.
matemática, como ejercicios o - A veces no las hago
problemas?
¿Crees que al utilizar juegos lúdicos -Sí.
te animarías aprender matemáticas? -Sí
-Sí
¿Cuáles juegos de mesa te gustará -Memoria, laberinto y culebra.
realizar en clases de matemáticas? -Ajedrez dominó, bingo.
- Culebra, ruletas, memoria.
¿Alguna vez te has sentido excluido -Sí.
en grupos de trabajo para realizar -Sí, me ha pasado.
talleres o guías de matemáticas? -La mayoría del tiempo.
¿Cómo te sientes cuando no te -Me siento mal
incluyen en un grupo de trabajo? -Me siento que no voy a ayudar al
equipo.
-Me siento molesto con mis
compañeros.

Análisis interpretativo
Las respuestas dadas de mis actores sociales en el presente estudio indican que
entienden poco las matemáticas, que son pocas las veces que le aburren las clases de
matemáticas, tienen claridad de que la matemáticas es de utilidad para la vida. Son
distraídos en clases de matemáticas, y no han podido resolver por sí solos ejercicios
o problemas asignados. También indican que sí les animaría ejecutar juegos lúdicos
en clases de matemáticas y expresaron que les gustaría realizar juegos de mesa como
memorias, culebras, laberintos, ruletas, ajedrez, dominó, bingo. Al igual mostraron
que alguna vez si se han sentido excluido de los grupos de trabajos afectando sus
emociones, ya que se sienten con tristeza, molestia y poca autoestima al referir que
no es de gran ayuda al equipo cuando no son incluidos en grupos de trabajo.

Como única docente especialista de matemática en la Unidad Educativa


“Carmen Fernández de Leoni” considero que los juegos lúdicos matemáticos pueden
mejorar la autoestima de los estudiantes pues fomenta la participación con diversión
ya que usa un lenguaje positivo que hace que el estudiante se sienta valioso por lo que
realiza siendo esencial para su desarrollo, y según Larriva (citado por Borges, 2000),
indica que “el juego constituye una necesidad de gran importancia para el desarrollo
integral, ya que a través de él adquiere conocimientos, habilidades y sobre todo,
brinda la oportunidad de conocerse así mismo, a los demás y al mundo que lo rodea”.
(s/p)
Triangulación de la información

Luego de organizar la información recogida por las entrevistas, y las conversaciones


con los estudiantes se a elaborar un estudio de las respuestas mediante la técnica
cualitativa de triangulación, según NORMAS APA (2017) es una técnica de datos
que se centra en el contrastar visiones o enfoques a partir de los datos recolectados.

Larriva (2019) habla sobre “los juegos didácticos


como recurso didáctico, para despertar el interés del
niño hacia el aprendizaje de esta disciplina.
Además de identificar en qué áreas de la
matemática el docente utiliza juegos didácticos para
promover aprendizajes significativos”.(s/p).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy