Momento 1.1.1.1, Contextualización de La Temática
Momento 1.1.1.1, Contextualización de La Temática
Momento 1.1.1.1, Contextualización de La Temática
Participante:
María Hernández
CI 19.063.951
Curso:
Practicum I
Profesora:
María Rodríguez
Cabe señalar que en 1980 la Comunidad Educativa tomó una edificación que
había sido construida en la carrera 10 entre calles 1 y 2 en Tierra Amarilla y desde
esa fecha la escuela “Carmen Fernández de Leoni” tomó esta sede como propia. Con
respecto a esta comunidad limita al Norte con el sector Pilco Mayo, al sur con las
comunidades de la avenida Perimetral, la Mora y La Aminta Abreu, en el este con la
comunidad de La Bandera y oeste con la Avenida el Trocadero, lugar donde se
concentra la mayor actividad económica de la ciudad. Esta casa de estudio fue
graduada en el año de 1975, con el nombre de Escuela Básica “Carmen Fernández de
Leoni” por disposición del Ejecutivo Regional, se recibían niños de Sabanita, La
Bandera y Tierra Amarilla el cual esta institución para ese entonces no tenía sede
propia ya que realizaba Ciclo Combinado en la escuela “Lauriano Villaueva”
ubicado en la Avendia El Trocadero con calles 10 y 11.
Cabe destacar que esta casa de estudio cuenta con servicio eléctrico donde
solamente tiene este servicio las oficinas principales y tres aulas, el reto de salones no
cuenta con el servicio eléctrico. Y aguas servidas. También pasa el aseo una vez por
semana. Actualmente la institución cuenta con el Programa de Alimentación Escolar
suministrándoles almuerzo con regularidad a los estudiantes de la mañana y de la
tarde. El horario de atención es de lunes a viernes de 7:00am a 12:00m a estudiantes
de primaria y de 12:00 m a 5:00pm a estudiantes de básica y media diversificada. El
personal del Estado está conformado por 16 Docentes, 4 Obreros, 3 Administrativos,
1 Subdirectora y 1 Directora. Con respecto al personal Nacional está conformado por
1 Directora, 1 Coordinador de evaluación, 2 Administrativo, 3 Obreras, 10 Docentes.
Pertenezco al personal que labora en este centro educativo desde hace cuatro
años, soy la Profesora María Hernández docente Especialista de Matemática
egresada de la UPEL-IPB, atendiendo a estudiantes de Básica (1ro y 2do año de las
secciones Ay B), y Media Diversificada (4to y 5to año A y B), además doy clases de
orientación y convivencia, grupo de recreación, y participación a estudiantes de 5to
año. En estos años de impartir conocimientos como investigadora, he observado que
la mayoría de los estudiantes son responsables en la realización de sus actividades, en
cuanto a las relaciones interpersonales por lo general son ofensivos, irrespetuosos
con sus compañeros, poco afectivos y solidarios, son pocos los estudiantes que
comparten con sus compañeros de clases. Teniendo en cuenta la necesidad de
efectuar actividades que puedan resaltar las potencialidades de cada estudiante como
la creatividad, resaltando el trabajo en equipo, y valores como el respeto, tolerancia,
compañerismo y cooperación dentro de las matemáticas.
En mis clases trabajo de la siguiente forma: les doy un introductorio del tema
a tratar explicando el uso en la vida, luego abordo el contenido con sus definiciones,
propiedades y terminologías numéricas, al momento de llevar la teoría a la práctica
antes de empezar a explicar un ejemplo numérico les digo a los estudiantes que preste
atención al procedimiento, animándoles que es muy fácil la manera de resolverlos.
Explicando los ejemplos paso a paso, detalladamente si hay un cambio de signo o
cuál operaciones se va a realizar (adición, sustracción, multiplicación, división,
potenciación), En la solución de cada ejemplo en lo posible uso marcadores acrílicos
de varios colores o tizas de colores para resaltar los pasos de la resolución de
problemas. Luego de la aclaración del ejercicio vuelvo a repasarlo con la ayuda de le
sección preguntándoles cada uno de los pasos usados para llegar a la solución
verificando si la mayoría de los participantes apropiaron la información.
Diagnóstico
Con respecto a mis actores sociales son tres (3) estudiantes de primer año,
dos de la sección A una (1) hembra y un (1) varón y un (1) estudiante se la sección B
de sexo masculino, con edades comprendidas de 12 a 13 años de edad cronológica.
He observado en cada uno de ellos su falta de concentración en la clase de
matemática, descuidan constantemente la explicación de la clase prestando atención
al bullicio de los alrededores del salón, específicamente en los pasillos que se
encuentra al frente del salón donde transitan los que hacen vida en la institución, les
debo recordar en todo momento que deben prestar atención a la explicación en la
pizarra. Indagando en el registro escolar de estos tres estudiantes, encontré que las
maestras de primarias de dos (2) de los tres (3) chicos recomendaron a éstos asistir
con la docente de aula integrada por su constante distracción en las actividades
académicas.
Con esta situación se evidencia que los estudiantes con dificultades crean un
pobre auto concepto con respecto a la asignatura, calificándose como “malos para la
matemáticas” obstruyendo la posibilidad de mejorar al trabajar con los números de
manera mental. Esta actitud en clase trae como consecuencia bajas calificaciones en
cuanto al rendimiento y compromiso que tiene en el curso, por eso planteo es que los
estudiantes con dificultades en las matemáticas puedan ver los contenidos de una
manera didáctica y divertida por medio de juegos lúdicos donde resáltela la
autoestima de cada participante, al realizar juegos de mesa tendrían una mayor
concentración y fluidez en la participación, a su vez la fácil comprensión adquisición
del aprendizaje del contenido matemático.
Metodología
Análisis interpretativo
Las respuestas dadas de mis actores sociales en el presente estudio indican que
entienden poco las matemáticas, que son pocas las veces que le aburren las clases de
matemáticas, tienen claridad de que la matemáticas es de utilidad para la vida. Son
distraídos en clases de matemáticas, y no han podido resolver por sí solos ejercicios
o problemas asignados. También indican que sí les animaría ejecutar juegos lúdicos
en clases de matemáticas y expresaron que les gustaría realizar juegos de mesa como
memorias, culebras, laberintos, ruletas, ajedrez, dominó, bingo. Al igual mostraron
que alguna vez si se han sentido excluido de los grupos de trabajos afectando sus
emociones, ya que se sienten con tristeza, molestia y poca autoestima al referir que
no es de gran ayuda al equipo cuando no son incluidos en grupos de trabajo.