Caracterizacion Escuela Bolivariana Palo Rosal Modificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ESCUELA BOLIVARIANA “PALO ROSAL”
PALO ROSAL, ESTADO SUCRE

CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA BOLIVARIANA “PALO ROSAL”,


PERTENECIENTE AL CIRCUITO N° 06, “MANUELITA SAENZ”,
DEL MUNICIPIO RIBERO, CARIACO,
ESTADO SUCRE.

Elaborado por:
Marín G. Richard L.
C.I.: 14.419.266

JUNIO 2018
BLOQUE DE ACCIÓN 1

SOCIOEDUCATIVO

La Escuela Bolivariana “Palo Rosal” está ubicada en la vía nacional Cariaco


– Casanay Municipio Ribero, limita por el Norte: Carretera Principal Palo Rosal,
por el Sur: Calle las Brisas, Sector las Viviendas, por Este: Casa del Sr. Fortunato
Navarro y por el Oeste: Terreno del Sr. Eulices Peinado y casa de la Sra. Carmen
Castillo. Esta institución se inició en el año 1974 en una casa de la localidad,
siendo la maestra la Sra. Teresa Villarroel De Quijada, con una matrícula de 20
estudiantes 12 varones y 8 hembras, posteriormente las gestiones de la Sra.
Eugenia Garelli y algunos miembros de la comunidad, se logró en el año 1976, la
construcción de un R-1, donde se inicia con un aula integral de 1er a 3er grado por
ser esta una escuela rural perteneciente al Núcleo Escolar Rural 521 con el
nombre de Escuela Básica “Palo Rosal” contando con una matrícula de 30
estudiantes, atendida por la docente Teresa de Villarroel. En 1994 se va en
proceso de jubilación la Sra. Teresa Villarroel quedando en su cargo el docente
Pedro Vargas.

En 1997, como consecuencia del terremoto del 9 de julio, la escuela sufrió


graves daños en su estructura y por este motivo tuvo que ser derribada, lo que
llevo a la comunidad a realizar las gestiones necesarias para su reconstrucción en
el año 1998 y entregado en1999, lográndose esta vez la construcción de un R-2.
Es de hacer notar que mientras se construía la nueva sede, los niños y niñas
recibían sus clases en unas carpas y casa de la comunidad y fue aumentando la
matrícula de la institución. En 1998 llega a la institución la docente Hilda González
asumiendo el 3º grado y se crea el 4º grado. En 1999 fue creado el centro de
Educación Inicial con la matrícula de 23 estudiantes a cargo de la Licda. Lila
Tineo. En el mismo año se retira la docente Hilda González quedando en su lugar
el Licdo. Richard Marín, en el año 2000 toma el cargo de director el docente Pedro
Vargas, quedando su matrícula atendida por la docente Licda. Luz Quijada. Luego
debido al aumento de la matricula se crea el 5º y 6º grado, asumiéndolo la Prof.
Nohelis Ramírez. Manteniéndose en este cargo hasta marzo del 2001.
Posteriormente la institución pasó a ser Escuela Bolivariana y la docente
Nohelis Ramírez, no podía cumplir con este Horario por otro compromiso laboral,
tomando su lugar la Licda. Yenny Salazar, para este entonces entra a laborar en la
institución la T.S.U Marvelis Valdez para cubrir el área de manualidades. El 01 de
enero de 2001, esta Institución pasa a formar parte del Proyecto de Escuelas
Bolivarianas, atendiendo una matrícula de 80 estudiantes desde el nivel de Inicial
hasta el Subsistema de Educación Primario, Contando con un personal de 5
docentes de aulas y dos obreros colaboradores, y a su vez con el Programa
Alimenticio Escolar (P.A.E).

En Abril del 2001 asume la coordinación del P.AE., la Prof. Taide Márquez y
en Septiembre de ese mismo año se retira y la sustituye la Prof. Nohelys Bastardo.
Para el año 2002 ingreso a la escuela la Prof. Ninoska Zabala por la T.S.U
docente Marvelis Valdez, en el año 2004 ingresa la Licda. Olianny Acuña como
Auxiliar de Educación Inicial y se crea el Aula Integrada a cargo de la Licda.
Yajaira Gómez, en un espacio acondicionado para tal fin.

En este mismo año se inicia la construcción de un aula para el preescolar y


una cocina, es en el año 2005 donde se divide el 3º y 4º grado asumiendo el 4º
grado la T. S. U Yelitza Aguilera. En el 2006 culmina la construcción del aula del
preescolar, para este mismo año la Prof. Ninoska Zabala es trasladada y llega en
su lugar la Licda. Fanny Lara.

En esta oportunidad ingresa el Licdo. Manuel Suarez como docente de


deporte, en el 2007 ingresa la Licda. Dainilgle Rodríguez, para el 2008 ingresa la
docente Marcy Jiménez, la Prof. Zaida Ramírez y la docente Yuritza Salazar. En el
año 2009 se instala en esta sede el horario de atención para la Misión Ribas y con
ayuda del personal de la institución, empresas públicas y privadas. Se construyó
un aula y un espacio para la oficina, cuenta con tres obreros, un vigilante, un
obrero colaborador y una secretaria que viven en la comunidad. En algunos
casos, es el docente del Programa Todas las Manos a la Siembra, que se integra
y acude con los y las estudiantes a la comunidad a recibir orientaciones sobre
preparación de terreno y de semilleros, al mismo tiempo se puede mencionar que
los recursos para la siembra son obtenidos por los mismos agricultores la cual es
para su consumo personal y para comercialización con la intención de obtener
mejores recursos económico, se cuenta con el programa PAE, que está en espera
de ser atendido por P.D.V.A.L. Actualmente la Escuela Bolivariana “Palo Rosal”
cuenta con una matrícula de 144 estudiantes, 30 en el nivel de Educación Inicial
y 114 en primaria. De los cuales 53 nacieron en la ciudad de Cariaco, 63 en la
ciudad de Carúpano, 12 en Cumaná, 2 en Nueva Esparta, 4 en Casanay, 2 de la
población de Palo Rosal, 2 en Caracas, 4 en Puerto la Cruz y 2 en Maturín, los
cuales residen actualmente en esta localidad. De estos 144 alumnos, 77 de los
estudiantes pertenecen a la comunidad de Palo Rosal, sin embargo se cuenta con
una matrícula de 67 niños y niñas que vienen de poblaciones adyacentes.
Realizan juegos tradicionales tales como: papagayos, el escondido, la cuerda, el
muñeco, metras, trompo, futbolito, pelotica de goma, cazar iguana en temporada,
Los/las estudiantes se alimentan con comidas típicas de su región, tales como:
cachapas y bollitos de maíz, verduras, caraota, fríjol con coco, pescado fresco y
salado, el bollito con carne, arepa pilada y pelada, y en cuanto a los dulces: arroz
con coco, besos, dulce de lechosa, buñuelo.

Los y las estudiantes poseen habilidades para el canto, poesía, la


dramatización, el baile folklórico, artes manuales, el deporte, desarrollo endógeno
y destrezas en el computador, así mismo el 50% de los estudiantes presentan un
rendimiento académico efectivo en las diferentes áreas de aprendizajes, mientras
que el 50%, muestran deficiencia en cuanto a la lectura y escritura; Cabe señalar
que el 90% de los y las estudiantes presentan habilidades y destrezas para el
desarrollo de cálculos matemáticos y operaciones lógicas, y el 10% muestra poco
interés para las operaciones matemáticas. , en cuanto a lectura, escritura, cálculo
y las demás áreas de aprendizaje, el 24% presentan diversidad funcional. Debido
a la situación económica que se está presentando en el país existe 36 niños y
niñas con déficit de peso moderado y 2 estudiantes con déficit de peso grave,
también presentan enfermedades virales tales como: gripe, fiebre, dolores de
muela, enfermedades de la piel y hasta pediculosis; provienen de hogares
sustentados bajo la economía informal debido a que los padres y representantes
no poseen profesiones que les permitan obtener empleos con ingresos fijos,
algunos poseen terrenos donde desarrollan actividades agrícolas, otros trabajan
la albañilería. Aunque esta sea una de sus fuentes de ingresos no es lo suficiente
como para cubrir las necesidades fundamentales como: salud, alimentación y
vivienda afectando el rendimiento académico y la asistencia escolar.

Es importante señalar que en su mayoría los/las estudiantes asisten a


clases mostrando: poca higiene personal, otros despeinados, con las uñas largas
y algunos casos sin el uniforme correspondiente. Actualmente la Institución cuenta
con 01 Director (A) Licdo. Richard Marín CI.14.419.266, 01 Sub-directora
Académica Lcda. Rosa Escribano CI.10.220.122, ambos dependiente de la
supervisión del Circuito N° 06, direccionada por la docente enlace, Lcda. Yrmis
Campos. Actualmente la Institución cuenta con 16 docentes, (06) Docente de
Aula, (02) docentes de Educación Inicial y (08) docente de área, (04)
administrativos, (01), vigilante, (04), obreros, (02) madres de la patria.

Lcda. Lila Tineo, docente de Inicial, natural de Carúpano residenciada en


la población de Casanay, esta docente cuenta con 19 años de servicios, la cual es
titular dependiente de la nación, posee título Licenciada, en Educación Inicial,
culmino un Postgrado en Gerencia Educativa en la Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho, actualmente se encuentra inscrita en el PNFA de Inicial en la población
de Casanay, realizo dos diplomados uno en Planificación Educativa y el otro en
Gerencia Educativa en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, tiene
capacidad para la planificación y evaluación de proyecto de aprendizaje, participo
en talleres de actualización jornada sobre las tic, participa en actividades
pedagógicas, recreativas, deportivas y culturales, planificadas en la institución y el
distrito escolar, asiste con regularidad a su trabajo mostrando puntualidad y
responsabilidad por el mismo, a pesar de haber recibido inducción en las tic posee
poco dominio de la misma, tiene una gran agilidad para realizar tortas, dulces y
comidas tradicionales, en sus tiempos libres realiza los quehaceres del hogar.

Profa.Romina López, docente de primer grado, natural de Pantoño,


residenciada en la calle principal de Pantoño .Profesora en educación especial de
dificultad para el aprendizaje, egresada del Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, cuenta con 10 años de servicio, titular, dependencia nacional, tiene la
facilidad de realizar trabajos manuales tales como: bisuterías, participa en
actividades culturales.

Licda Yelitza Aguilera, Docente de 2do Grado nativa de la población de


cacahual, residenciada en la población de Cariaco, graduada en Licenciada en
Educación Integral, egresada de la Universidad Nacional Abierta, cuenta con 13
años de servicio, titular, dependencia nacional, realizó estudio de Post Grado en
el CIPPSV, actualmente se encuentra inscrita en el Programa Nacional de
Formación Avanzada de Primaria, posee destreza en manualidades así como
también en computación, asiste puntualmente a la institución en su horario de
trabajo, participa en actividades culturales, recreativas y deportivas como bolas
criollas, carrera de sacos, entre otras.

Profa. Lina Navarro, docente de tercer grado natural de Pantoño,


residenciada en la calle principal de Pantoño, Profesora en Educación Integral,
egresada del Universidad Pedagógica Experimental Libertador, cuenta con 13
años de servicio, titular, dependencia nacional, de igual manera posee título de
TSU en Tecnología Agropecuaria, egresada del IUT Cumana, participa en
actividades culturales, asiste puntualmente la institución en su horario de trabajo.

Profa. Zaida Ramírez, docente de cuarto grado, natural de Cariaco,


residenciada en la Urbanización Pancho Maíz de Cariaco, Profesora en Educación
Integral egresada del Universidad Pedagógica Experimental Libertador, cuenta
con 16 años de servicio, titular, con dependencia nacional, culmino estudios de
Post Grado en Gerencia Educativa, realizo dos diplomados uno en Planificación
Educativa y el otro en Gerencia Educativa en la Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho, tiene facilidad para realizar trabajos manuales, participa en actividades
recreativas realizadas en la institución, asiste puntualmente a la institución, en los
ratos libres disfruta compartir con su familiares y amigos le gusta preparar comidas
tradicionales.
Lcda. María Corredor, Docente de quinto grado natural de Caracas.
Licenciada en Educación egresada de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
residenciada en Cariaco calle Junín. Actualmente se encuentra inscrita en el
PNFA de Primaria, realizo curso corte y confección, tiene habilidades para realizar
trabajos manuales y preparar dulces criollos, en sus ratos libres comparte con sus
familiares y pertenece a la Fundación Amigos con Ramita.

Lcda. Delia Suarez, docente de sexto grado, natural de caracas,


residenciada en la población de Aguas Calientes, posee título de TSU en
Agropecuaria, egresada del IUT Cumana, posteriormente realiza un componente
docente en la Universidad Simón Rodríguez obteniendo el título en Licenciada en
Educación, cuenta con 12 años de servicio, titular, con dependencia nacional,
posee habilidades para el tejido, las TICS, participa en las actividades culturales y
es responsable con su horario de trabajo.

Lcda. Ana Di- Bisceglie, Docente enlace de Patrimonio y Turismo, natural


de Carúpano, residenciada en la población de cariaco, posee título de licenciada
en Educación Integral, egresada de la Universidad Nacional Abierta, cuenta con
18 años de servicios, titular, con dependencia nacional, culmino estudios de Post
Grado en el C.I.P.P.S.V, obteniendo el título de Especialista en Planificación y
Evaluación, actualmente se encuentra inscrita en el PNFA de Primaria en la
población de Cariaco, posee destreza en manualidades, computación, bailes,
cantos, participa en actividades culturales, recreativas y deportivas como bolas
criollas, carrera de sacos, entre otras, en sus tiempos libres comparte con
familiares y amigos.

Lcdo. Richard Marín, Director Encargado, Egresado de la Universidad


Bolivariana de Venezuela, obteniendo el título de Licenciado en educación, cuenta
con 19 años de servicio, el cual dependía del Estado y actualmente fue trasladado
a una nómina paralela del Ministerio del Poder Popular para la Educación titular
de la cedula de identidad 14.419.266, nacido y residenciado en la comunidad de
Palo Rosal, posee varios certificados como: “Estrategia para la comprensión de la
Lectura y Escritura”. “Renovemos la Escuela Básica Rural”, “Manejo Instruccional
de las guías de alimentación en la escuela”. “El Periódico como recurso didáctico”.
“Operador de Windows office 2000”. “Primeros Auxilios”. “Danza Tradicionales”
“Técnicas Básicas de Autoprotección Ciudadana y Elaboración de planes de
Emergencia”. Habilidades para el baile, el canto, poesía, pintura, manualidades,
montajes de coreografías, elaboración de comidas típicas de la región entre otras.

Lcda. Rosa Escribano, Encargada de la Subdirección Académica, natural


de la colonia agrícola las Manoas, residenciada en Cariaco, Licda. En Educación
Integral, egresada de la Universidad Nacional Abierta, cuenta con 18 años de
servicios curso estudios superiores en el CIPPSV, obteniendo el título de
Especialista en Planificación y Evaluación, actualmente se encuentra inscrita en el
PNFA de primaria en la población de Cariaco, posee un Diplomado en
Programación Básica y Contabilidad, cuenta con habilidades para las
manualidades, y en la elaboración de ropas íntimas, participa en actividades
culturales, recreativas y deportivas en la institución, comparte con sus familiares y
amigos, tiene una gran agilidad para realizar tortas, dulces y comidas
tradicionales, asiste puntualmente en la institución en su horario de trabajo.

Lcda. Fanny Lara, Docente enlace de Programa de Bienestar Estudiantil,


natural de Campoma y residenciada en la misma, Licenciada en Educación
Integral, egresada de la Universidad Simón Rodríguez, cuenta con 22 años de
servicio, titular, dependiente de la nación, curso estudios superiores en la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho obteniendo su título en Gerencia
Educativa, posee diplomados en Planificación Educativa y Gerencia Educativa
realizados en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, tiene habilidad en el
manejo de la computadora, planifica las actividades y estrategias necesarias para
llevar a cabo el desarrollo del proyecto, cumple con los recaudos exigidos por la
dirección del plantel, tiene habilidad para tejer moños y petates o esteras.

Lcda. Yajaira Gómez, Docente Especialista en Dificultad de los


Aprendizaje, egresada de la Universidad Nacional Abierta, cuenta con 16 años de
servicios, titular, dependencia nacional, nacida en la ciudad de Carúpano y
residenciada en los Silos de cariaco, de igual manera posee un título de
Licenciada en Contaduría Pública, egresada de la misma Universidad, posee
destrezas en manejo de sistemas contables y administrativos, realizó cursos de
psicología infantil, sensibilización al cambio, responsabilidad penal, auxiliar
contable, realizo trabajos especiales de evaluación psicopedagógica y de lenguaje
en diferentes instituciones del Municipio Ribero a nivel de educación primaria y
secundaria en apoyo al proyecto de salud integral dirigido por la dirección de
protección y desarrollo estudiantil, del ministerio de educación, es comprometida,
participativa y cooperadora.

Lcda. Yenny Salazar, Docente enlace del Centro de Recursos para el


Aprendizaje, natural de la población de cariaco y residenciada en la misma, posee
el título de Licenciada en Educación Integral, egresada de la Universidad Simón
Rodríguez, cuenta con 21 años de servicios, titular, dependencia nacional, curso
estudios superiores en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela obteniendo el título de Especialista en Planificación y
Evaluación, actualmente se encuentra inscrita en el PNFA de Primaria, posee
cursos de computación, psicología infantil, diversidad cultural, matemática
divertida, y entre otros. Tiene dominio del manejo de la computadora, se destaca
en la cocina especialmente en la dulcería criolla.

Lcdo. Ricardo Mota Bejarano, Docente de Actividad Física, educación


física, deporte y recreación, natural de Carúpano, residenciado en la Población de
Cariaco, Licenciado en Educación Integral egresado de la Universidad Nacional
Abierta, cuenta con 13 años de servicios, titular, con dependencia nacional, posee
cursos de promotor deportivo, ajedrez, le gusta la actividad física y deportiva.
Trabaja en su comunidad como promotor deportivo comunitario.

Licdo. Hernán García, Docente enlace del Programa Todas las Manos a la
Siembra, natural de la comunidad Campearito, residenciado en la Urbanización
Democracias, Licenciado en Educación, egresado de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, cuenta con 09 años de servicios, titular con dependencia nacional,
posee cursos en Agroecología, Primeros Auxilios, Higiene y Seguridad Industrial
entre otros, le gusta la actividad física y deportiva, además interactúa con la
naturaleza en actividades al aire libre.

Licda. Luz Celenia Quijada, Docente de Música, natural de la población de


Aguas Calientes, residenciada en cariaco, posee el título de Licenciada en
Educación mención Lengua y Literatura, egresada de la Universidad Nacional
Abierta, cuenta con 23 años de servicios, titular, de dependencia nacional, curso
estudios superiores en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela obteniendo el título de Especialista en Planificación y
Evaluación, actualmente se encuentra inscrita en el PNFA de Primaria, del cual es
asesora participante, posee conocimiento en lengua, literatura y estrategias
pedagógicas, de igual manera posee habilidades para la dulcería y comida criolla
de la localidad, cumple con los recaudos solicitados y con el horario de clases.

Lcda. Leidys Hernández, Docente enlace del Movimiento Cesar Rengifo,


residenciada en la comunidad de Villa Caldera, ubicada en la carretera Cariaco-
Casanay, Licenciada en Educación Integral egresada de la Universidad Nacional
Abierta, cuenta con 11 años de servicios, titular, dependencia nacional,
Especialista en Planificación y Evaluación egresada del CIPPSV, posee
conocimientos en cuanto a las artes plásticas, bailes, deportes, recreación,
dulcería típica entre otros.

Lcda. Neli Bárcenas, docente de Educación Inicial, Licenciada en


Educación Inicial, egresada de la Universidad Bolivariana de Venezuela, cuenta
con 11 años de servicios, titular, con dependencia nacional, posee habilidades
para las manualidades, artes visuales, pintura, asiste puntualmente a la institución.

Lcda. Olianny Acuña, Docente de Educación Inicial, natural de la Ciudad de


Cumana, y residenciada en Cariaco, posee título de Licda. En Educación Integral
y en Educación Preescolar, egresada de la Universidad Nacional Abierta, de
igual manera tiene un título de Técnico Superior En Relaciones Industriales,
dominio de las TICS, posee formación sobre el uso y manejo del Programa Linux,
planificación y evaluación en educación inicial entre otros, participa en actividades
recreativas, deportivas y culturales, entrega a tiempo los recaudos a la institución,
capacidad para relacionarse con otras personas del medio, actualmente la
docente se desempeña como docente de aula en inicial, mientras que para efectos
del Ministerio del Poder Popular Para la Educación se refleja como Administrativo
Auxiliar de Preescolar se encuentra inscrita en el PNFA Inicial.

En la Institución contamos con: 03 administrativos:

TSU. Doris Hernández, se desempeña como Secretaria, natural de


Cumana y residenciada en Palo Rosal, posee el título de TSU en Informática
egresada de la Universidad Nacional Abierta, cuenta con 11 años de servicios,
titular, con dependencia nacional, posee habilidades para la redacción y las TICS,
es representante de la UBCH Palo Rosal.

TSU Alejandra Marchan, natural de Casanay residenciada en la población


de Palo Rosal, posee título de TSU en Administración Tributaria, egresada del
Instituto Universitario Tecnológico Luis Mariano Rivera, cuenta con 01 año de
servicio, contratada, dependiente de la nación, posee habilidades para las
redacciones, Tecnológicas, llevar libros contables es representante del consejo
comunal, y presta apoyo como secretaria del Instituto de Personas con
Discapacidad.

Contamos con 04 Obreros (as): Petra Navarro, cuenta con 13 años de


servicio personal fijo, dependiente de la nación, natural de la comunidad de
Pantoño y residenciada en Palo Rosal, participa en actividades culturales dentro
de su comunidad, se destaca el canto de galerón y en el baile del joropo y
estribillo, es miembro del consejo comunal en el comité de educación, fue
estudiante de la misión robinsón, es una luchadora social, que ha llegado hasta la
asamblea nacional en busca de soluciones a los problemas de la institución.,
además mantiene buenas relaciones con el personal de la institución y de la
comunidad.

Maura Gómez, cuenta con 13 años de servicio personal fijo, dependiente de


la nación, residenciada en Palo Rosal, Ana María Rodríguez, cuenta con 11 años
de servicios, personal fijo dependiente de la nación natural de la ciudad de
Caracas, residenciada en Aguas Calientes, culminaron su primaria en la misión
robinsón, posee habilidades para la comida y dulcería criolla sus platos favoritos
son: pabellón criollo y el bollo de maíz tierno, le gusta trabajar en equipo, aunque
no cuenta con la dotación del material de limpieza cumple con sus funciones.

Danny José Figueroa, cuenta con 12 años de servicios, titular dependiente


de la nación, natural de Carúpano residenciado en el sector Los Robles, posee
curso manos a la siembra.

01 vigilante: Luis Alfredo Navarro, posee 11 años de servicios, personal


fijo, con dependencia nacional, natural de cariaco y residenciado en Palo Rosal,
posee el 6to grado de educación básica, realizo el curso de Bart y Restaurant, se
destaca en los trabajos de albañilería, plomería, mecánica y electricidad, en sus
tiempos libres practica softbol, béisbol y bolas criollas.

La institución cuenta con 02 madres de la patria, la Sr. Gregoria Pastrano


culmino sus estudios primarios, cuenta con 10 años de servicio, titular,
dependiente de la nación, residenciada en la comunidad de Palo Rosal, posee
habilidades culinarias y en elaboración de comidas típicas y dulcería local, y la Sr.
Carmen Tineo, TSU en Informática egresada de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, cuentan con habilidades para la dulcería y comida típica, poseen
formación en cuanto a la manipulación de alimentos.

Cabe señalar que el aula integral atiende una matrícula de 18 estudiantes,


en el que asiste un niña con discapacidad motora, un niño con condiciones
autistas, un niño con hiperactividad que son los casos más específicos y con
diagnostico comprobado que se encuentran en la institución. Al mismo tiempo
encontramos estudiantes con un déficit leve de peso, seis en riesgo bajo de la
línea de crecimiento.
PERSONAL CANTIDAD
DIRECTIVO 01
SUBDIRECTOR 01
ADMINISTRATIVO 04
DOCENTES DE AULA 06
DOCENTES DE INICIAL 02
DOCENTES DE ÁREA 08

CARACTERIZACIÓN
OBREROS 04
MADRES DE LA PATRIA 02
VIGILANTE 01
REPRESENTANTES 102
ORGANIZACIONES DEL PODER POPULAR 07
El colectivo de madres, padres, representantes y responsables, esta
constituidos porel 20% poseen oficio o profesión: enfermeras, docentes,
profesores, obreros, vendedores (mondongo, sardina, entre otros), policías,
el 80% son agricultores, albañiles, ama de casa, y se encuentra
desempleados, lo que permitió conformar las organizaciones educativas: el
Consejo educativo, constituido y protocolizado cada comité elaboró el plan
de acción correspondiente, activándose a cumplir con las tareas de los
mismos los siguientes comité: Académico, Comunicación, Ambiente, salud
integral y alimentación, cultura, Seguridad y defensa e inclusión, aún están
cumpliendo con las acciones correspondientes, para lograr los objetivos en
un 100%.. Por su parte el M.B.F., se encuentran conformado y establecido,
se conformó al igual el Consejo de Familia, no obstante, ha sido difícil, que
accionen en su totalidad sobre todo el consejo de familia. El M.B.F. algunos
de sus miembros han hecho parte del trabajo correspondiente, participando
en encuentro, sábados pedagógicos, congresos, entre otros.

Es de hacer notar que para la recolección de esta información se


realizó varios grupos focales, donde participaron estudiantes, familias,
docentes, administrativos y miembros de las diferentes organizaciones
como Consejo Comunal, Comuna, Comité de Discapacitados, UBCH,
Misión Robert Serra, MBF entre otros.
MATRIZ DOFA

Debilidades

 Falta de Alumbrado
 Falta de Mantenimiento del Servicio eléctrico
 Planta física: tres aulas, salón múltiple, cancha.
 Servicio tecnológico.

Fortaleza
 Gran extensión de terreno
 Cerca de la vía nacional
 Personal graduado
Oportunidades
 Las pozas adyacentes a la comunidad
 La sub Estación
 Cantera Eliveca
 Diferentes organizaciones políticas en la comunidad

Amenaza

 Deterioro de la Vía Nacional


 Empresa de la Pica Piedra
 Zona Sísmica
BLOQUE DE ACCIÓN 2
SOCIOCOMUNITARIO
La comunidad de Palo Rosal ubicada en la vía nacional Cariaco – Casanay
Municipio Ribero, limita por el Norte: con las Aguas de Moisés, por el Sur: con la
comunidad de la Funcia, por Este: con la subestación servicio eléctrico y por el
Oeste: con Pavimento y Cantera “Eliveca”

Esta comunidad fue fundada en el año 1935 por 07 familias: Tarimuzas,


Navarro, Guevara, Figueroa, Alcalá, Mayobre y Peinado, tenía por nombre Tierra
Hueca, construyeron viviendas tipo rancho frente al balneario turístico “Poza Azul”
luego por las condiciones del terreno que no eran actos para su permanencia en
ese lugar, en año 1967 por iniciativa del Estado a través del Instituto Agrónomo
Nacional (I.A.N), se construyeron 16 casas dignas para los habitantes de estos
terrenos, quedando en la actualidad una sola persona viva de estos fundadores,
que es la Sra. Luisa Alcalá., No contaba con una vía de penetración, solo un
camino que se comunicaba con las poblaciones circunvecinas: Aguas Calientes,
Carrizal de la Cruz, Los Silos, Cariaco, Pantoño y Casanay.

Luego de haber construido las viviendas se le cambio el nombre de Tierra


Hueca por el nombre de Palo Rosal, motivado a los Framboyanes que abundaban
en el caserío. Esta población no contaba con una institución donde se impartiera la
educación, lo que obligaba a los niños a recibir clases en la población de Aguas
Calientes. Para el año 1974 se iniciaron los trámites de consolidar la escuela,
cuando la señora Eugenia Garelli en unión de los habitantes, hicieron gestiones y
lograron que enviaran a la maestra Teresa Villarroel a impartir clase en una casa
de la comunidad, mientras se luchaba por la construcción de la sede de la
escuela y es para el año 1976, se hace la construcción de un R-1.

Luego en el año 1990, con la ayuda de la junta de vecinos se logra la


construcción de 20 viviendas por medio de Mariología, en los terrenos ubicado al
sur de la comunidad y en el año 2002 se construyeron 06 casas más por medio de
Funrevi.
En la actualidad también existen otro sector que es llamado Bella Vista,
donde hay 10 ranchos de zinc y barro, que están en espera de la construcción de
casas dignas a través del proyecto de Habitad y Vivienda, sin embargo se están
construyendo 32 viviendas gestionadas por funda comunal para algunas de las
familias que tienen rancho y el resto para familias q están hacinadas con otras
familias, por otra parte la alcaldía del municipio ribero conjuntamente con PDVSA
están construyendo 5 casas las cuales se espera por su culminación.

También existen 20 casas con paredes de bloques, techos de cinc y aceroli


que fueron construidas por autogestión de los habitantes, para la fecha hay
aproximadamente 62 casa de bloques, 37 en construcción y 10 ranchos donde
están 125 y 504 habitantes. La comunidad de Palo Rosal cuenta con áreas de
terrenos amplios para el cultivo de yuca, cambur, plátano lechosa, ají, entre otros
y a su vez con personas que poseen habilidades para la siembra y el desarrollo
productivo de cultivos al mismo tiempo se puede mencionar que los recursos
para la siembra son obtenidos por los mismos agricultores la cual es para su
consumo personal y para comercialización con la intención de obtener mejores
recursos económicos.

La mayoría de los habitantes de la comunidad se dedican a la economía


informal por medio de venta de dulces y meriendas criollas en los balnearios que
están ubicados en los alrededores de la comunidad, mantienen la venta de coco
para empresas de cosmético ,de igual manera se dedican al cuidado de pozas
que se encuentran en su adyacencia, se abastecen de alimentos por medio de
locales que distribuyen artículos alimenticios y a su vez cuenta con
establecimiento de mercal, se puede adquirir a precios solidarios. Existen dos
empresa privadas tales como Eliveca y Sub Estación de electricidad KBT, donde
algunos habitantes se encuentran empleados en la misma proporcionándole
beneficio económicos.

En cuanto a la comunidad los hábitos alimenticios no son balanceados ya


que la mayoría de las personas son de bajos recurso y su sustento económico
mensual se basa a la economía informal. Lo cual no le genera mantener un monto
fijo para obtener la cesta básica alimentaria y se alimentan de verduras: castañas.
Yuca, chino, topocho frito y sancochado, maíz, animales criados en sus casas
como: pato, gallina, pollos, animales de casería entre otros.

La población de Palo Rosal, se encuentra Ubicada en una Zona de alto


riesgo sísmico debido a la cercanía que tiene la Institución con la falla existente en
la hacienda “Aguas Calientes”.También al oeste de la comunidad tenemos
pavimento y cantera “Eliveca” la cual nos afecta a través del ruido y el polvo,
porque produce enfermedades respiratorias y de la piel.

Al este de la población está la subestación de servicios eléctricos la cual


nos afecta debido a que esta es una Empresa de alto Riesgo.No contamos con un
centro asistencial de Salud, pero actualmente está en construcción una Base de
Misiones, donde cabe resaltar que ya medico proveniente de Barrio Adentro
atiende en una vivienda de la comunidad y lo asiste una enfermera ya graduada
de la Comunidad.

El Consejo Comunal está organizado, registrado y está incluido en la


Comuna Agroturistica “Antonio José de Sucre”, están capacitados para elaborar y
llevar a cabo proyectos que van a favorecer a la escuela y a toda la población
comunitaria, trabajando en conjunto con el Ministerio de Minas y ambiente, con el
fin de darle buen uso al aporte económico que reciben del estado, algunos
proyectos que tienden a mejorar las debilidades prioritarias son: La construcción
de un aula en la Institución, realizaron asfaltado de algunas calles de la
comunidad, obtuvieron un Transporte por medio del Consejo Federal de Gobierno,
un Mercal, LA Construcción de 32 Vivienda y operativos conjuntamente con
P.D.V.S.A de: medico asistencial, cedulación, registro Civil, C.N.E y Alimentación.

De igual manera la comunidad y la escuela cuentan con el apoyo de la


Alcaldía del Municipio Andrés Eloy Blanco, mediante la dotación de una Maquina
Desmalezadora de Palo y también nos dio una colaboración monetaria para la
elaboración de unos trajes Culturales.
El abasto “Palo Rosal” siempre brinda un apoyo en la logística para las
Actividades Culturales Recreativas, el Balneario Kokoland nos ha donado
materiales de construcción, de limpieza, material didáctico, donación y
mantenimiento de un aire, inicio la Construcción de un aula, nos colabora con
transporte, nos donó el material para acercar la Institución.Tubulares de Oriente
ha colaborado con la Institución con material de construcción para la realización
del aula, dinero en efectivo, pinturas y material deportivo.

Se cuenta con un Consejo Educativo, que son los encargados de convocar


y asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea generales
dentro de la Escuela, de igual manera cumplen y hacen cumplir el Reglamento
Interno de la Sociedad y las decisiones de la Asamblea de Delegados.También
Designar un miembro de la Sociedad para que asista junto con el vocero, a los
Consejos Generales de Docentes, donde elaboran los proyecto, el plan y el
informe anual de actividades y están siempre dispuesto a participar en el
desarrollo de las actividades educativas, sociales, asistenciales, económicas,
culturales, artísticas, deportivas y recreativas que se realicen en el plantel, para
así contribuir a que la Institución tenga buenas condiciones para el normal inicio y
desarrollo de las actividades escolares.

La Comunidad tiene tres miembros del Consejo Comunal que Integran la


Comuna Agroturistica “Antonio José de Sucre” ellos son: la Señora Misel
Bermúdez, Norberto Morillo y el Señor José Hi Guerrero, los encargados de velar
y supervisar que todos los recursos, proyectos, actividades entre otros, que sean
bajado por la Comuna a los Consejos Comunales se hagan cumplir a cabalidad.

Además existe un Comité Juvenil, y una Organización Juvenil Deportiva,


que se encarga de hacer eventos fuera y dentro de la Comunidad, al igual que en
la escuela, para recaudar fondos bien sea para colaboraciones de Obras sociales
de la comunidad y para solventar las problemáticas de la Escuela en cuanto a
reparación y dotación de Materiales de Limpieza, se realizan fiestas patronales en
honor a la Cruz de Mayo, Velorios y Galerones;En la comunidad de Palo Rosal se
destacan costumbres como; la celebración de la cruz de mayo, la elaboración de
comidas y dulces típicos: arepas raspadas, buñuelos, cachapas, conservas, besos
de coco entre otros, elección de la reina de carnaval y participación en las
comparsas, presentación de obras teatrales sobre la muerte y resurrección de
Cristo, realizan juegos de bolas criollas, softbol, bebidas y dulces criollos
preparadas con coco, como turrón, arroz con coco, encaramado, machucado, el
majarete, dulces de lechosa, procesiones, desfiles escolares. Además, existen
personas que ejecutan instrumentos musicales y participan en cantos tradicionales
existe un grupo de Danza en la Comunidad llamado Color Esperanza, a a cargo
del Ciudadano, Richard Marín. Existe un 1 Salón de Evangelio, denominado el
Reino de Dios.

La comunidad cuenta con una Base de Misiones, donde funciona el espacio


de Saludy es visitado por un médico proveniente de Barrio Adentro atiende y lo
asiste una enfermera ya graduada de la Comunidad, y la Misión Rivas, existen
bodegas, Inversiones Zulay, Abastos Palo Rosal, cuentan con una canchas de
bolas criollas y un parador turístico para la venta de dulces, pero actualmente se
encuentra en desuso. Esta comunidad cuenta con Balnearios de Aguas Termales
y hoteles turísticos que han brindado apoyo en actividades relacionadas con la
comunidad y la institución. Cercano a la comunidad existe una Estación de
Servicio Pantoño, Estación eléctrica, Central Azucarero Ribero, Canteras
Horizontes y Canteras Eliveca.Dentro de las misiones educativas en las
comunidades están presentes la Misión Ribas. Existe el acceso de camionetas
hacia la vía Nacional y moto taxi que hacen el recorrido por los diferentes
sectores, se cuenta con el apoyo de la Guardia Nacional.

Actualmente la comunidad de Palo Rosal cuenta con una población de 593


habitantes, es de hacer mención que el servicio de aguas servidas se encuentra
conectados a la tubería, pero no está funcionando por la falta de una planta de
tratamiento, es necesaria la construcción de una cancha deportiva y un estadio
para la recreación y práctica de actividades deportivas de los habitantes de esta
localidad, carencia de bombillos para el alumbrado público.
A continuación se presenta el modelo de entrevista para la recolección de la
información:

Instrumento de Recolección de Datos

A continuación se le presentan las interrogantes realizadas a los


colectivos:

1.- Señor según sus conocimientos ¿Qué es la AGROECOLÓGICA?


2.-¿Qué es para usted FORMACIÓN AGROECOLÓGICA?
3.- ¿cuáles serían las consecuencias para el ambiente si no se aplican las
prácticas agroecológicas?
4.- ¿cómo ves tú el desarrollo de la ECONOMÍA ESCOLAR de la Escuela
Bolivariana Palo Rosal?
5.- ¿Cuál es la importancia de la FORMACIÓN AGROECOLÓGICA para fortalecer
la ECONOMÍA ESCOLAR en la Escuela Bolivariana Palo Rosal?
6.-Cree usted que al aplicar las practicas agroecológicas ¿Contribuimos con el
equilibrio ambiental, la producción alimenticia y la ECONOMÍA ESCOLAR?
7.- ¿Qué técnica utilizaría para garantizar una buena producción?

Descripción de alguno de los informantes.

Entrevista Semiestructurada

Llenar
Nombre y Apellido
Cedula de Identidad
Edad
Sexo
Estado civil
Profesión
Apodo:
GRUPO FOCAL REPRESENTANTES:

REPRESENTANTE # 1 – UNIDAD
Nombre y Apellido: Petra Navarro, C.I.: 8.441.317
Edad: 59Sexo: F Estado civil: Soltera
Profesión: Aseador(a)
Apodo: Unidad

Criterios de escogencia: La señora Petra Navarro fue seleccionada por


ser una de las participantes activas de esta institución, es espontanea, labora
como aseadora de la institución, fue miembro del Consejo Comunal, es
representante de la misma sedecolabora con la solución de los problemas que
aquejan la misma colaborando ella en todo lo que pueda y su esposo pertenece al
consejo comunal de la localidad. Al mismo tiempo es conocedora de la
preparación de dulcería típica de la región, de igual manera son agricultores y
conocen algo del tema y conocen la historia de la comunidad.
Características Personales: Esta señora es de test morena, estatura
media, es de cabello castaño rizado, contextura delgada, es muy optimista y clara
en sus necesidades o consideraciones, cabe mencionar que es egresada de la
Universidad Bolivariana de Venezuela en la carrera de Educación.
Como se mostró durante la entrevista (Observación participante)
Al informarle a la señora que sería entrevistado se mostró muy interesada
ya que manifestó que le gustaría conocer algo más de la agricultura y de otro tema
que la ayudaría que era muy interesante la formación.

REPRESENTANTE # 2 - AMBIENTE
Nombre y Apellido: Oneida NavarroC.I. 14.008.757
Edad: 40 Sexo: F Estado civil: Soltera
Profesión: oficios del hogar
Apodo: Ambiente
Criterios de escogencia: La señora Oneida Navarro, fue seleccionada
porque es una persona muy espontanea, participativa, es representante en la
institución, pertenece al consejo educativo, es proveniente de esta comunidad y a
su vez mostro interés en conocer sobre el tema.
Características Personales: Esta señora es de test morena, estatura baja,
de cabello castaño ondulado, contextura delgada, es muy optimista y clara, cabe
mencionar que cursa estudios en la misión ribas.
Como se mostró durante la entrevista (Observación participante)
Al informarle a la señora que sería entrevistado se mostró con gran interés
por responder.
GRUPO FOCAL DOCENTES

Docente # 2 – Preservación
Nombre y Apellido: Doris Hernández C.I. 13.773.263
Edad: 40 Sexo: FEstado civil: Soltera
Profesión: Administrativo
Apodo: Preservación
Criterios de escogencia: La señora Doris Hernández, fue seleccionada
porque es una persona muy participativa, colaboradora, y a su vez es
representante en la institución, es trabajadora de la misma, pertenece al consejo
educativo y es coordinadora UBC Palo Rosal.
Características Personales: Esta señora es de test clara, estatura baja, es
de cabello negro lizo, contextura delgada, es muy optimista y clara en sus
opiniones, cabe mencionar que es egresada del Instituto Pedagógico Experimental
Libertador como Profesora.

Como se mostró durante la entrevista (Observación participante)


Al informarle a la secretaria que sería entrevistada se mostró presta a
suministrar cualquier información que le fuera solicitada.

Docente # 5 – Mantenimiento
Nombre y Apellido: Luz Quijada C.I.10.876.557
Edad: 48 Sexo: Estado civil: Soltera
Profesión: Docente
Apodo: Mantenimiento
Criterios de escogencia: La señora Luz Quijada, fue seleccionada porque
es una persona muy participativa, colaborado, es trabajadora de la misma,
pertenece al consejo educativo, y por otro lado posee conocimientos a las
siembras y cultivos ya que es proveniente de una comunidad agrícola llamada
Aguas Calientes.
Características Personales: Esta señora es de test morena, estatura baja,
es de cabello negro lizo, contextura delgada, es muy optimista y clara en sus
opiniones, cabe mencionar que es egresada de la Universidad Simón Rodríguez.
Como se mostró durante la entrevista (Observación participante)
Al informarle a la docente que sería entrevistada se mostró presta a
suministrar cualquier información que le fuera solicitada.

BLOQUE DE ACCIÓN 3

SOCIOPRODUCTIVO

La comunidad de Palo Rosal está ubicada geográficamente, en la


vía nacional Cariaco – Casanay Municipio Ribero, limita por el Norte: con el
corredor Francisco Castillo, por el Sur: con la comunidad de la Funcia, por Este:
con la subestación servicio eléctrico y por el Oeste: con Pavimento y Cantera
“Eliveca”, zona netamente rural, cuenta con una latitud de 10° 29´ 07”, una
longitud de 63° 30´ y 54”, y una altitud de 57 metros sobre el nivel del mar, con un
tipo de suelo Calinosos (caliche, cal, caliza), una vegetación boscosa, dispone de
50 hectáreas para la producción agrícola; La comunidad de Palo Rosal cuenta con
áreas de terrenos amplios para el cultivo de yuca, cambur, plátano lechosa, ají,
entre otros y a su vez con personas que poseen habilidades para la siembra y
el desarrollo productivo de cultivos al mismo tiempo se puede mencionar que los
recursos para la siembra son obtenidos por los mismos agricultores la cual es
para su consumo personal, al mismo tiempose elaboran dulces criollos preparadas
con coco, como turrón, arroz con coco, encaramado, machucado, el majarete,
dulces de lechosa, que sirven para la comercialización con la intención de obtener
mejores recursos económicos y predomina la economía informal.

Con respecto a la hidrografía esta comunidad posee Ríos, quebradas,


manantiales y pozas de aguas termales. Por consiguiente los terrenos son de
tenencia propia, que fueron adjudicados legalmente por el Instituto Nacional de
Tierra, la siembra de maíz es en el mes de Abril y Mayo, la de batata es en el mes
de Enero, auyama todo el año, el ají en el tiempo de cuaresma Enero y Febrero,
cabe señalar que no cuentan con un sistema de riego permanente y es a través de
las tuberías de aguas blancas que realizan los riego de las siembras.

A continuación se presenta el modelo de entrevista para la recolección de la


información:

Descripción de alguno de los informantes.

GRUPO FOCAL REPRESENTANTES:

REPRESENTANTE # 1 – UNIDAD
Nombre y Apellido: Petra Navarro, C.I.: 8.441.317
Edad: 59Sexo: F Estado civil: Soltera
Profesión: Aseador(a)
Apodo: Unidad

Criterios de escogencia: La señora Petra Navarro fue seleccionada por


ser una de las participantes activas de esta institución, es espontanea, labora
como aseadora de la institución, fue miembro del Consejo Comunal, es
representante de la misma sedecolabora con la solución de los problemas que
aquejan la misma colaborando ella en todo lo que pueda y su esposo pertenece al
consejo comunal de la localidad. Al mismo tiempo es conocedora de la
preparación de dulcería típica de la región, de igual manera son agricultores y
conocen algo del tema y conocen la historia de la comunidad.
Características Personales: Esta señora es de test morena, estatura
media, es de cabello castaño rizado, contextura delgada, es muy optimista y clara
en sus necesidades o consideraciones, cabe mencionar que es egresada de la
Universidad Bolivariana de Venezuela en la carrera de Educación.
Como se mostró durante la entrevista (Observación participante)
Al informarle a la señora que sería entrevistado se mostró muy interesada
ya que manifestó que le gustaría conocer algo más de la agricultura y de otro tema
que la ayudaría que era muy interesante la formación.

REPRESENTANTE # 2 - AMBIENTE
Nombre y Apellido: Oneida NavarroC.I. 14.008.757
Edad: 40 Sexo: F Estado civil: Soltera
Profesión: oficios del hogar
Apodo: Ambiente
Criterios de escogencia: La señora Oneida Navarro, fue seleccionada
porque es una persona muy espontanea, participativa, es representante en la
institución, pertenece al consejo educativo, es proveniente de esta comunidad y a
su vez mostro interés en conocer sobre el tema.
Características Personales: Esta señora es de test morena, estatura baja,
de cabello castaño ondulado, contextura delgada, es muy optimista y clara, cabe
mencionar que cursa estudios en la misión ribas.
Como se mostró durante la entrevista (Observación participante)
Al informarle a la señora que sería entrevistado se mostró con gran interés
por responder.

GRUPO FOCAL DOCENTES

Docente # 2 – Preservación
Nombre y Apellido: Doris Hernández C.I. 13.773.263
Edad: 40 Sexo: FEstado civil: Soltera
Profesión: Administrativo
Apodo: Preservación
Criterios de escogencia: La señora Doris Hernández, fue seleccionada
porque es una persona muy participativa, colaboradora, y a su vez es
representante en la institución, es trabajadora de la misma, pertenece al consejo
educativo y es coordinadora UBC Palo Rosal.
Características Personales: Esta señora es de test clara, estatura baja, es
de cabello negro lizo, contextura delgada, es muy optimista y clara en sus
opiniones, cabe mencionar que es egresada del Instituto Pedagógico Experimental
Libertador como Profesora.
Como se mostró durante la entrevista (Observación participante)
Al informarle a la secretaria que sería entrevistada se mostró presta a
suministrar cualquier información que le fuera solicitada.

Docente # 5 – Mantenimiento
Nombre y Apellido: Luz Quijada C.I.10.876.557
Edad: 48 Sexo: Estado civil: Soltera
Profesión: Docente
Apodo: Mantenimiento
Criterios de escogencia: La señora Luz Quijada, fue seleccionada porque
es una persona muy participativa, colaborado, es trabajadora de la misma,
pertenece al consejo educativo, y por otro lado posee conocimientos a las
siembras y cultivos ya que es proveniente de una comunidad agrícola llamada
Aguas Calientes.
Características Personales: Esta señora es de test morena, estatura baja,
es de cabello negro lizo, contextura delgada, es muy optimista y clara en sus
opiniones, cabe mencionar que es egresada de la Universidad Simón Rodríguez.
Como se mostró durante la entrevista (Observación participante)
Al informarle a la docente que sería entrevistada se mostró presta a
suministrar cualquier información que le fuera solicitada.
Instrumento de Recolección de Datos

Entrevista Semiestructurada
Llenar
Nombre y Apellido
Cedula de Identidad
Edad
Sexo
Estado civil
Profesión
Apodo: Unidad

1.- Señora según sus conocimientos ¿Qué es la AGROECOLÓGICA?


2.-¿Qué es para usted FORMACIÓN AGROECOLÓGICA?
3.- ¿cuáles serían las consecuencias para el ambiente si no se aplican las
prácticas agroecológicas?
4.- ¿cómo ves tú el desarrollo de la ECONOMÍA ESCOLAR de la Escuela
Bolivariana Palo Rosal?
5.- ¿Cuál es la importancia de la FORMACIÓN AGROECOLÓGICA para fortalecer
la ECONOMÍA ESCOLAR en la Escuela Bolivariana Palo Rosal?
6.-Cree usted que al aplicar las practicas agroecológicas ¿Contribuimos con el
equilibrio ambiental, la producción alimenticia y la ECONOMÍA ESCOLAR?
7.- ¿Qué técnica utilizaría para garantizar una buena producción?
* Grupo Focal # 1 - Representantes * Grupo Focal # 2Docente
Deterioro del ambiente - Usan agroquímico Medio Ambiente Perturbado
Productos químicos - Mal manejo de las tierras. Preservar el ambiente
Economía esta mal - Gobierno no los ayuda Ambiente deteriorado con daños irreversibles
No se están realizando siembra Destrucción de la naturaleza
Necesidad de formarnos Infertilidad de los suelos
Ambiente sucio - Autogestión no se hace. Desaparición del ambiente
Ambiente esta deteriorado. Colegas son apáticos
No se cambia el cultivo. No hay sentido de pertenencia.
Economía malísima
Enfermedades por los químicos que comemos.
Docentes no colaboran
Ambiente muy deteriorado
* Observación Participante
Investigadora
Docentes y personas apáticas de la escuela y comunidad
Poca participación
Economía local esta mala
No se incentiva la economía local
Poca cultura de cuidar el ambiente
Mucha autogestión, donde los padres y representantes ya no * Grupo Focal # 3Estudiantes
pueden colaborar Cuidar el ambiente
Usan agroquímico en la siembra Ambiente que se ve feo
El ambiente esta deteriorado, muy feo y sucio. Destrucción del ambiente.
Poca promoción de la siembra artesanal. Ambiente se está acabando.
No se venden nada
Economía muy mala
La autogestión esta mala
Crisis económica
Ambiente esta desequilibrado.
No hay formación de este tipo.
SITUACIÓNES PROBLEMATIZADAS

La autogestión esta mala


Deterioro del ambiente Crisis económica
Usan agroquímico

No hay sentido de pertenencia.

Ambiente sucio Necesidad de formarnos


Ambiente deteriorado No hay formación de este tipo.
Daños irreversibles

Economía está malísima


Productos químicos
Mal manejo de tierras. Enfermedades por los
Ambiente desequilibrado químicos que comemos.

Colegas son apáticos


Docentes no colaboran

Destrucción de la naturaleza
Infertilidad de los suelos
Desaparición del ambiente
PLAN DE TRABAJO
Todo plan es un conjunto sistemático de actividades que se lleva a
cabo para concretar una acción. De esta manera, el plan tiende a satisfacer
necesidades o resolver ciertos planes.
Resaltando, que un plan de trabajo es una herramienta que permite
ordenar y sistematizar información relevante para realizar un trabajo. Esta
especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos,
financieros, materiales y tecnológicos disponibles.
Por lo tanto, Como instrumento de planificación, el plan de trabajo
establece un cronograma, designa a los responsables marca metas,
objetivos, todo relacionado con la formación agroecológica y el
fortalecimiento de la economía escolar.

Objetivos del Plan de Trabajo


Describir la Economía escolar que se suscita dentro de la Escuela
Bolivariana Palo Rosal, ubicada en la Parroquia Cariaco.
Diseñar estrategias que impulsen la formación agroecológica y asi
fortalecer la economía escolar en la Escuela Bolivariana Palo Rosal, ubicada
en la Parroquia Cariaco.
Promover estrategias que impulsen la formación agroecológica para
fortalecer la economía escolar en la Escuela Bolivariana Palo Rosal, ubicada
en la Parroquia Cariaco.
Valorar los avances a través de la acción-reflexión-acción de las
estrategias que impulsen la formación agroecológica para fortalecer la
economía escolar en la Escuela Bolivariana Palo Rosal, ubicada en la
Parroquia Cariaco, Municipio Ribero del Estado Sucre.
Justificación del Plan de Trabajo
Las acciones que aparecen incluidas dentro del plan de trabajo
pueden ser seguidas, controladas y evaluadas por el responsable; de esta
manera, cuando la organización está lejos de cumplir con sus objetivos, es
posible dictaminar un cambio en la conducta y rectificar las acciones
El presente es determinado por un periodo de tiempo, donde las
acciones que propone deben desarrollarse en un cierto plazo y los objetivos
tienen que ser cumplidos antes de una fecha límite para poder evaluar su
alcance.
Cabe destacar que el presente es expositivo, ya que expone una
serie de enunciados en un orden lógico (cada uno deriva o es consecuencia
del anterior). Este a su vez es un arquitecto contempla que primero se
desarrolle una maqueta o modelo y después se comience con las obras de
construcción, para poder apuntar a la transformación de la realidad social, en
cuanto a la pérdida o la práctica errónea de los valores. De allí, que se
requiere de la participación activa y la articulación de la triada educativa para
tal fin colectivo.

Descripción del proyecto


Se considera como un proyecto factible ya que busca la sostenibilidad
y sustentabilidad a largo plazo.

Beneficiarios
Con este Plan de trabajo se beneficiaran un total de 144 estudiantes
entre niños y niñas, 593, padres, madres, representantes y responsables, y
29 trabajadores del MPPPE, entre ellos, obreros, directivos, docentes,
madres de la patria…
Fundamentación Legal
Entre la fundamentación legal del presente plan de trabajo podemos
mencionar las siguientes: la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 1999,Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal diciembre
de 2010,Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, Ley Orgánica de Educación
(2009), entre otras, que apoyan la integración de la familia, la escuela y la
comunidad en el proceso de formación de los valores cívicos, ya que son
estas las instituciones que están llamadas a impartir valores, como modelos
que puedan perdurar en el tiempo y que sigan bajo los lineamientos de la
moral y la buena costumbres venezolanas.

Factibilidad del Plan De Acción


Factibilidad Social y Educativa: Se busca que los integrantes de la
triada educativa como lo son: los estudiantes, docentes, padres, madres,
representantes o responsables puedan articularse como tal, ya que es
necesario estimular a la sociedad para que mantenga una clara conciencia
de las necesidades educativas en el plantel, el cual debe ofrecer todo apoyo
para la búsqueda de condiciones concretas que les proporcionen el mayor
grado de bienestar a la comunidad escolar, es la comunidad escolar quien
desempeña un papel importante en el desarrollo, orientación y progreso de
una localidad a pesar de las limitaciones de factores económicos, sociales,
políticos que incluyen el desarrollo de estrategias óptimas para dar solución
a los problemas existentes
Factibilidad Política: La presente tiene sustento legal de las leyes
venezolanas que con anterioridad se mencionaron. De igual manera, están
ligados los planes nacionales educativos y sociales, donde se palpa la
necesidad de trabajar unidos, en convivencia a todos los actores que de una
u otra forma están relacionados con la formación de las personas, para así
transmitir conocimientos donde se refleje el amor, la paz, unidad,
corresponsabilidad, la convivencia, el bien colectivo, arraigo.
Factibilidad Técnica: Referentes a los recursos a requerir tanto
humanos, materiales y financieros, como no son de gran magnitud, se
podrán auto gestionar por parte de la investigador (maestrante), y los
integrantes de cada uno de los grupos focales. Y de esta forma llevar a feliz
término el desarrollo de cada una de las actividades.

Impacto o resultados esperados


Se espera con la puesta en práctica de este plan de trabajo lograr la
independencia de la institución al resolver las necesidades más sentidas de
la misma sin tener que apoyarse en el estado, que sea la misma escuela
garante de auto gestionar sus propios recursos a través de la puesta en
marcha de diferentes estrategias, como el trabajo propio y la apropiación de
los que hacen vida en esta institución de sus recursos tanto materiales como
humanos, que puedan satisfacer necesidades tanto del plantel como de la
misma comunidad a la cual pertenecen, lo cual tiene la educación o escuela
la concientización y comprensión de los problemas que afectan el medio
ambiente, con la intención de instaurar una nueva ética del desarrollo
mundial, pero también con el objetivo de fomentar actividades positivas hacia
el medio o entorno.
PLAN ACCIÓN

BLOQUES PROPÓSITO META ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHAS VALORACIÓN


Diagnosticar el Lograr que en Realizar jornadas Colectivo Institucional 1 al3 de
conocimiento su mayoría, los de formación para Agosto
adquirido del colectivos se el colectivo
SOCIOEDUCATIVO colectivo formen con los institucional y
institucional y conocimientos comunitario.
comunitario en en agro Elaboración de
agro ecología. ecología compost.
Creación de
fertilizantes y
herbicidas.
Integrar a la Lograr que se -Desmalezamiento Colectivo institucional y Del 6 al 10
SOCIOCOMUNITARIO comunidad a la integre la de las aéreas comunitario. de Agosto
socioprodutivas
escuela comunidad en
tomando en un 90% a las
-Conformar los
cuenta a las actividades equipos para buscar
organizaciones agroecológica. material orgánico.
sociales.

Promover la Alcanzar en --Crear canteros. Colectivo institucional y Promover la Alcanzar en 100% la


siembra 100% la --Preparar el material consejo participativo. siembra integración en la
SOCIOPRODUCTIVO
organopónica en integración en la orgánico. organopónica siembra.
la escuela y siembra. --Seleccion de en la escuela y
patios productivos semilla. patios
mediante --Siembra productivos
conocimientos mediante
ancestrales de la conocimientos
comunidad para ancestrales de
fortalecer la la comunidad
productividad en para fortalecer
el territorio. la
productividad
en el territorio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy