Regla Men To

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Instituto Teológico

San Pablo
IGLESIA CRISTIANA INTERNOMINACIONAL, A.R.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN CRISTIANA EVANGÉLICA

REGLAMENTO

“Palabra fiel: Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero


es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola
mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para
enseñar; no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de
ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro; que
gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda
honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo
cuidará de la iglesia de Dios?); no un neófito, no sea que
envaneciéndose caiga en la condenación del diablo, También es
necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que
no caiga en descrédito y en lazo del diablo. (1 Timoteo 3:1-7)

“Tener un llamamiento confirmado por la Palabra de Dios y la


Iglesia. Mantenerse firmes en Jesucristo”

“Ser modelo de fidelidad, veracidad, honradez y pureza; Ser


ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe
y pureza.” (1 Ti. 4:12)

Tener un testimonio de fidelidad moral constante a su cónyuge y


Plantel Central familia.

Libertad 27
San Simón
03660, CDMX

sanpabloinstitutoteologico@gmail.com
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Reglamento es de observancia general en el Instituto Teológico San Pablo (ITSP) y todos sus planteles.
Artículo 2. Las presentes disposiciones tienen como fundamento la Santa Biblia, la Doctrina, los Estatutos y la Visión y Misión de
la Iglesia Cristiana Interdenominacional, Asociación Religiosa (ICIAR)
Artículo 3. El ITSP, dependiente de la Secretaría de Educación Cristiana Evangélica (SECE), es una institución de educación
cristiana de la ICIAR.
Artículo 4. Para cumplir sus objetivos, facultades y obligaciones el ITSP establecerá Planteles en los Presbiterios y Regiones de
la ICIAR tanto en México como en el extranjero.
CAPITULO SEGUNDO
DE LOS OBJETIVOS, FACULTADES Y OBLIGACIONES
Artículo 5. El ITSP tendrá los objetivos siguientes:
I. Colaborar con Dios y con la ICIAR, en la formación de pastores y ministras que respondan al perfíl descrito en la Biblia para
este ministerio;
II. Coadyuvar en la formación de pastores y ministras conforme al corazón de Dios, que apacienten con ciencia y con inteligencia;
III. Mantener la unidad doctrinal y el gobierno teocrático en todas sus manifestaciones y ámbitos de aplicación, y
IV. Promover y fortalecer la superación, desarrollo y crecimiento espiritual y ministerial de sus alumnos y egresados.
Artículo 6. El ITSP tendrá las facultades y obligaciones siguientes:
I. Elaborar su Reglamento y someterlo a la aprobación del Pastor General de la ICIAR y de la SECE, quien lo emitirá;
II. Elaborar el Plan y los Programas de Estudio, y someterlos a la aprobación del Pastor General. Estos serán emitidos por la
SECE e implementados por el ITSP;
III. Evaluar y , en su caso, modificar periódicamente el Plan y los Programas de Estudio, mismos que serán de observancia
obligatoria en todos los planteles del ITSP de la ICIAR;
IV. Cumplir con el Plan y los Programas de Estudio en los aspectos formativo, personal, espiritual y ministerial, así como con las
actividades escolares y extraescolares;
V. Establecer la metodología que tenga sustento bíblico y optimice el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de alcanzar los
objetivos de cada Programa de Estudio;
VI. Promover la producción de obras y trabajos de investigación que fortalezcan el crecimiento espiritual y doctrinal de la ICIAR y
del ITSP; así como nuestra identidad y compromiso con Dios y con la Iglesia;
VII. Emitir la convocatoria en tiempo y forma para los miembros en plena comunión de la ICIAR que tengan el llamado de Dios al
ministerio pastoral;
VIII. Establecer los requisitos para el ingreso, permanencia y egreso de sus alumnos;
IX. Expedir carta de traslado para el alumno que requiere transferencia;
X. Impartir instrucción, capacitación y actualización al personal directivo, docente, alumnos y egresados del ITSP, así como a los
pastores y ministras de la ICIAR, y
XI. Las demás que tiendan al logro de sus objetivos y le sean encomendadas por el Pastor General y por la SECE.
CAPITULO TERCERO
DE LA DIRECCIÓN GENERAL
Artículo 7. El Director General del ITSP será designado por el Pastor General y deberá satisfacer los requisitos mínimos
siguientes:
I. Ser lleno del Espíritu Santo;
II. Cubrir el perfil señalado en 1 Timoteo 3:1-7;
III. Tener más de diez años de haber egresado del ITSP;
IV. Ser pastor o ministra con siete años de ministerio al mometo de su designación;
V. Contar al menos con cinco años de servicio docente en el ITSP;
VI. Haber dado pruebas inequívocas de su llamamiento a la enseñanza, así como su amor y compromiso con esta, y
VII. Haber participado en los cursos de capacitación y actualización impartidos por la SECE durante los tres últimos años.
Artículo 8. Son facultades y obligaciones del Director General del ITSP, las siguientes:
I. Establecer las directrices para la planeación, organización, dirección y control de las actividades académicas,
técnicas y administrativas del propio Instituto;
II. Coordinar y dirigir el diseño de los programas de capacitación para el personal directivo y docente de los planteles del ITSP;
III. Apoyar a la SECE en el cumplimiento de sus funciones;
IV. Visitar los planteles del ITSP con el fin de observar el cumplimiento de los Planes y Programas de Estudio;
V. Implementar las acciones necesarias para alcanzar los objetivos del ITSP;
VI. Mantener e impulsar el desarrollo espiritual y académicos del Instituto;
VII. Elaborar su plan anual de trabajo y presentarlo a la consideración y aprobación de la SECE y del Pastor General, así como
informarles anualmente de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos en lo espiritual, académico, técnico y
administrativo;
VIII. Designar, en acuerdo con la SECE y el Pastor General, a los Subdirectores Generales del Instituto;
IX. Vigilar la debida observancia del presente Reglamento en todos los planteles del Instituto, y
X. Las demás inherentes al objeto del ITSP y que le sean conferidas por la SECE o el Pastor General.
Artículo 9. El Director General del ITSP será sustituido, si la ausencia no excediere de tres meses, por el Subdirector Académico
General, y en caso contrario por la persona que designe el Pastor General.
Artículo 10. El ITSP estará integrado por todos los planteles establecidos o que se establezcan en los Presbiterios o Renglones
de la ICIAR.
Artículo 11. La Dirección General del ITSP contará con las Subdirecciones Generales siguientes:
I. Subdirección Académica;
II. Subdirección Técnica, y
]III. Subdirección Administrativa.
Artículo 12. Los titulares de cada Subdirección General serán nombrados por el Director General del ITSP, en acuerdo con la
SECE y el Pastor General.
Artículo 13. Los Subdirectores Generales del ITSP deberán satisfacer los requisitos mínimos siguientes:
I. Ser lleno del Espíritu Santo;
II. Cubrir el perfil señalado en 1 Timoteo 3:1-7;
III. Ser pastor o ministra al momento de su designación;
IV. Tener más de cinco años de haber egresado del ITSP;
V. Contar al menos con tres años de servicio docente en el ITSP;
VI. Haber dado pruebas inequívocas de su llamamiento a la enseñanza, así como su amor y compromiso con esta, y
VII. Haber participado en los cursos de capacitación y actualización impartidos por la SECE, durante los dos últimos años
Artículo 14. La Subdirección Académica General del ITSP, tendrá las facultades y obligaciones siguientes:
I. Colaborar con la Dirección General del ITSP en la planeación, organización, dirección y control de las actividades académicas;
II. Asesorar a las Subdirecciones Académicas de los Planteles en el desempeño de sus funciones;
III. Dar seguimiento al Plan y Programas de Estudio, incluyendo la aplicación piloto de los mismos;
IV. Colaborar con la Dirección General y las Subdirecciones en el diseño de contenidos de los Programas de Capacitación para el
personal Directivo y Docente de los Planteles;
V. Colaborar con la Dirección General en todo lo relativo a la buena marcha del ITSP;
VI. Preservar y promover el nivel espiritual y educativo en el ITSP;
VII. Promover el establecimiento y operación en la Biblioteca en cada Plantel;
VIII. Vigilar el cumplimiento del Reglamento de ITSP, y
IX. Las demás inherentes a las anteriores y que le encomiende la Direcció General del ITSP.
Artículo 15. La Subdirección Técnica General del ITSP, tendrá las facultades y obligaciones siguientes:
I. Colaborar con la Dirección General del ITSP en la planeación, organización, dirección y control de las actividades
metodológicas;
II. Actualizar la metodología que tenga sustento bíblico y optimice el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado; acorde a
los requerimientos del Instituto, iglesia y sociedad;
III. Evaluar la funcionalidad del Plan y Programas de Estudio y proponer, en su caso, la modificación o actualización de los
mismos;
IV. Participar, junto con la Dirección General y las Subdirecciones Generales, en el diseño de los Programas de Capacitación para
el Personal Directivo y Docente de los Planteles del ITSP;
V. Asesorar a las Subdirecciones Técnicas de los Planteles en el desempeño de sus funciones;
VI. Colaborar con el Director General del ITSP en todo lo relativo a la buena marcha del Instituto;
VII. Preservar y elevar el nivel espiritual y educativo en el ITSP;
VIII. Vigilar el cumplimiento del Reglamento del ITSP, y
IX. Las demás inherentes a las anteriores y que le encomiende la Dirección General del ITSP.
Artículo 16. La Subdirección Administrativa General del ITSP, tendrá las facultades y obligaciones siguientes:
I. Colaborar con la Dirección General del ITSP en la planeación, organización, dirección y control de las actividades
adminsitrativas;
II. Participar en el diseño de la documentación oficial del ITSP para inscripciones, organización de expedientes, registro de
asistencia y formatos necearios para el buen funcionamiento del Instituto;
III. Asesorar a las Subdirecciones Administrativas de los Planteles en el desempeño de sus funciones;
IV. Registrar, administrar y dar seguimiento a los datos de los alumnos, integrándolos a un solo banco de información;
V. Difundir la información dirigida a los Planteles;
VI. Colaborar con la Dirección General en todo lo relativo a la buena marcha del Instituto;
VII. Preservar y promover el nivel espiritual y educativo en el ITSP;
VIII. Vigilar el cumplimiento del Reglamento del ITSP, y
IX. Las demás inherentes a las anteriores y que le encomiende la Dirección General del ITSP.
CAPITULO CUATRO
DE LOS PLANTELES
Artículo 17. Para cumplir con sus objetivos, facultades y obligaciones, así como con el Plan y los Programas de Estudio, el ITSP
establecerá Planteles en los diferentes Presbiterios y Regiones de la ICIAR ubicados en México y en el extranjero, de acuerdo
con las necesidades y posibilidades de estos.
Artículo 18. La designación del Director de cada Plantel compete a su respectivo Pastor Presbiterial (PP) o Pastor Regional (PR),
quien deberá comunicarlo por escrito a la Dirección General del ITSP y al titular de la SECE.
Artículo 19. Cada Plantel del ITSP estará conformado por su Cuerpo Directivo, Docente y Alumnado
Artículo 20. El Cuerpo Directivo de cada Plantel estará integrado por:
I. Dirección;
II. Subdirección Académica;
III. Subdirección Técnica;
IV. Subdirección Administrativa, y
V. Asesores de Grupo.
Artículo 21. Para ser Director de Plantel se deberán cubrir los requisitos mínimos siguientes:
I. Ser designado por su PP o PR;
II. Ser lleno del Espíritu Santo;
III. Cubrir el perfil señalado en 1 Timoteo 3:1-7;
IV. Ser pastor o ministra al momento de su designación;
V. Tener más de tres años de haber egresado del ITSP;
VI. Contar, con al menos dos años de servicio docente en el ITSP;
VII. Haber dado pruebas inequivocas de su llamamiento a la enseñanza, así como su amor y compromiso con esta, y
VIII. Haber participado en los cursos de capacitación y actualización impartidos por la SECE, durante los dos últimos años.
Artículo 22. Son facultades y obligaciones del Director del Plantel:
I. Elaborar su plan anual de trabajo y presentarlo a la consideración y aprobación del PP o PR, así como informarles anualmente
de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos en lo espiritual, académico, técnico y administrativo;
II. Dirigir y coordinar los trabajos espirituales, académicos, técnicos y administrativos del Plantel, incluyendo la elaboración del
Calendario Anual de Actividades del Plantel;
III. Velar por la preservación y enseñanza de la sana doctrina y del orden cualtura, tal y como la sustenta la ICIAR;
IV. Mantener y promover la dirección del Espíritu Santo dentro y fuera del Plantel, procurando la unidad, orden, sujeción, respeto y
todo lo necesario que manifieste nuestra obediencia a Dios;
V. Colaborar con las Subdirecciones Generales del ITSP en el diseño y aplicación de estrategias para la superación espiritual,
académica, técnica y administrativa del Plantel;
VI. Emitir y validar la documentación que acredite los estudios impartidos en el Instituto;
VII. Designar, en acuerdo con su PP o PR, a los Subdirectores y Docentes idóneos para este ministerio;
VIII. Propiciar la unidad del cuerpo Directivo, Docente y Alumnado;
IX. Fungir como Representante de su Plantel cuando se requiera;
X. Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamento, y
XI. Las demás inherentes a las anteriores y que le encomiende el PP o el PR.
Artículo 23. El Director de Plantel será sustituido, si la ausencia no excediere de tres meses, por el Subdirector Académico, y en
caso contrario por la persona que designe el PP o PR.
Artículo 24. Para ser Subdirector de Plantel, se deberán cubrir los requisitos mínimos siguientes:
I. Ser designado por el Director del Plantel en acuerdo con el PP o el PR;
II. Ser lleno del Espíritu Santo;
III. Cubrir el perfil señalado en 1 Timoteo 3:1-7;
IV. Tener más de dos años de haber egresado del ITSP;
V. Contar por lo menos con un año de servicio docente en el ITSP;
VI. Haber participado en los cursos de capacitación y actualización impartidos por la SECE, por lo menos el último año, y
VII. Mantener un buen testimonio dentro y fuera del Plantel.
Artículo 25. Son facultades y obligaciones del Subdirector Académico del Plantel:
I. Colaborar con la Dirección del Plante y la Subdirecciones en la planeación, organziación, dirección y control de las actividades
espirituales y académicas del Plantel;
II. Colaborar con la Dirección para cuidar la unidad y armonía entre el personal Directivo, Docente, Administrativo, de Apoyo y
Alumnado;
III. Impulsar el nivel espiritual y educativo del Instituto coadyuvando a la preservación y enseñanza de la sana doctrina;
IV. Contribuir a la formación espiritual, pastoral y académica de los alumnos;
V. Calendarizar los exámenes extraordinarios;
VI. Gestionar y supervisar el registro y control de las calificaciones proporcionadas pro el Cuerpo Docente;
VII. Emitir la lista de alumnos promovidos al siguiente semestre;
VIII. Validar junto con la Dirección del Plantel la documentación que acredite los estudios impartidos por el Instituto;
IX. Valorar, junto con el Director del Plantel, la reinscripción de los alumnos que hayan suspendido sus estudios, mediante
reinscripción directa o revalidación de materias. Si el Plan de Estudios ha sido modificado, considerar la ubicación de estos en el
bloque pertinente;
X. Sugerir elementos para la elaboración del Reglamento Interno del Plantel, en plena observancia de las presentes disposiciones
y con lo establecido en el Plan de Estudios;
XI. Vigilar, junto con el Director y Asesores de Grupo, el aprovechamiento adecuado de los tiempos destinados a la jornada
académica. Los ajustes de horarios deberán ser pertinentes desde el punto de vista pedagógicos y académico;
XII. Elaborar las estadísticas de cada periodo o ciclo escolar;
XIII. Colaborar con la Subdirección Administrativa para informar a los alumnos sobre su situación académica y administrativa,
entregando una copia a la Dirección y al Asesor del Grupo para su conocimiento;
XIV. Apoyar al Director del Plantel en la aplicación y seguimiento de los Cursos de Actualización impartidos por la SECE y la
Dirección General del ITSP;
XV. Promover la observancia del Plan de Estudios y Programas;
XVI. Gestionar el establecimiento de la biblioteca del Plante y el acrecentamiento de su acervo;
]XVII. Colaborar con la Dirección y demás Subdirecciones en todo lo relativo a la superación espiritual, educativa y ministerial del
Instituto, apoyando en todo lo necesario para el eficaz cumplimiento de los objetivos, y
XVIII. Las demás inherentes a las anteriores y que le encomiende el PP o PR o el Director del Plantel.
Artículo 26. Son facultades y obligaciones del Subdirector Técnico del Plantel:
I. Colaborar con la Dirección del Plantel y la Subdirección Académica en la planeación, organización, dirección y control de las
actividades técnico-metodológicas y en la aplicación del Plan y Programas de Estudio;
II. Impulsar el nivel espiritual y educativo del Plantel, coadyuvando a la preservación y enseñanza de la sana doctrina;
III. Colaborar con el Director y las demás Subdirecciones en la actualización del Cuerpo Docente con respecto a la metodología y
contenidos de enseñanza;
IV. Registrar los resultados y las modificaciones en los Programas realizados en la práctica;
V. Sugerir a la Dirección las modificaciones a los Programas que se consideren necesarias;
VI. Apoyar a la Dirección y a las demás Subdirecciones del plantel para el eficaz cumplimiento de sus funciones;
VII. Evaluar, coordinándose con la Dirección y las Subdirecciones, la eficacia del Plan y Programas de Estudio,
incluyendo la aplicación piloto de los mismos;
VIII. Proponer a la Dirección y Subdirecciones, el ajuste de los horarios por necesidades específicas del alumnado, Cuerpo
Docente y condiciones particulares del Plantel;
IX. Proponer las modificaciones que considere necesarias a este Reglamento;
X. Elaborar, en coordinación con la Dirección y demás Subdirecciones del Plantel, el Reglamento Interno, observando las
presentes disposiciones y el Plan de Estudios;
XI. Proponer, junto con el Director y Subdirectores, candidatos a Instructores Titulares, Instructores Adjuntos y Personal de Apoyo;
XII. Conocer y apoyar la aplicación de los Programas de capacitación para el personal Directivo y Docente del Plantel;
]XIII. Colaborar con la Dirección y Subdirecciones del Plantel en todo lo relacionado con el correcto funcionamiento de este, y
XIV. Las demás inherentes a las anteriores y que le encomiende el PP o PR o el Director del Plantel.
Artículo 27. Son facultades y obligaciones del Subdirector Administrativo del Plantel:
I. Colaborar con la Dirección del Plantel y las Subdirecciones en la planeación, organzación, dirección y control de las actividades
espirituales y administrativas del Plantel;
II. Colaborar con la Dirección para cuidar la unidad y armonía entre el personal Directivo, Docente, Administrativo, de Apoyo y
alumnado;
III. Impulsar el nivel espiritual y educativo del Instituto, coadyuvando a la preservación y enseñanza de la sana doctrina;
IV. Contribuir a la formación espiritual, pastoral, académica y administrativa de los alumnos;
V. Formalizar todos los trámites que los alumnos realizan en el Plantel, como son inscripciones, reinscripciones, exámenes
extraordinarios, organización de los expedientes de los alumnos; registro a cursos especiales, retiros espirituales o actividades
extracurriculares, además del control de registros de asistencia;
VI. Preparar el informe de los alumnos egresados, reportando la información al PP o PR y a la Dirección del Plantel;
VII. Enviar copia de las boletas al pastor titular de la congregación a la que pertenece el alumno para su conocimiento, con acuse
de recibo, para archivar en el expediente;
VIII. Elevar y preservar el nivel de eficiencia en la realización de los trámites administrativos de los alumnos y docentes;
IX. Propiciar las mejores condiciones espirituales y materiales para el trabajo del Plantel;
X. Administrar la papelería oficial del Instituto y demás recursos materiales del Plantel como son consumibles, material didáctico,
administrativo, mobiliario, entre otros;
XI. Validar y expedir la documentación que acredite los estudios impartidos en el Plantel, además del registro de la matrícula de
los alumnos;
XII. Apoyar a las actividades administrativas como reuniones, seminarios y otras organizadas por la Dirección General del ITSP o
la SECE;
XIII. Verificar y vigilar el registro y la administración de los recursos financieros del Plantel, junto con la Dirección y las
Subdirecciones;
XIV. Elaborar y ejecutar programas de conservación y mantenimiento de las instalaciones del Plantel;
XV. Sugerir elementos para la elaboración del Reglamento Interno del Plantel, observando las presentes disposiciones contenidas
y el Plan de Estudios;
XVI. Apoyar las actividades administrativas de la Biblioteca;
XVII. Elaborar el Inventario del Plantel;
XVIII. Integrar el informe anual de actividades del Plantel;
XIX. Colaborar con la Dirección y Subdirecciones del Plantel en todo lo relativo al correcto funcionamiento del Instituto, y
XX. Las demás inherentes a las anteriores y que le encomiende el PP o PR, o el Director del Plantel.
CAPITULO QUINTO
DEL PERSONAL DOCENTE
Artículo 28. El Cuerpo Docente del Plantel está conformado por los Instructores Titulares de cada materia y los Instructores
Adjuntos.
Artículo 29. Para ser Instructor Titular de un Plantel se requiere:
I. Ser lleno del Espíritu Santo y tener buen testimonio;
II. Ser egresado del ITSP y tener al menos un año como Pastor Licenciado;
III. Ser un conocedor profundo de la doctrina bíblica y demostrar dominio de la materia a impartir;
IV. Contar con cualidades para enseñar y amar profundamente la enseñanza, y
V. Servir a Dios en sujeción y respeto al Gobierno Teocrático y a la Escritura Ministerial de la ICIAR señalada en los Estatutos.
Artículo 30. Son derechos del Instructor:
I. Ser respetado por su calidad de hermano y colaborador en la fe;
II. Recibir de las Subdirecciones Académica y Aministrativa el Programa de la materia que impartirá, el Registro de Asistencia de
los alumnos, el Horario de Clases y el Calendario de Actividades semestral o anual;
III. Recibir la capacitación correspondiente para poder cumplir con sus obligaciones académicas y administrativas;
IV. Ejercer la libertad de cátedra respetando los lineamientos establecidos en el Plan y Programas de Estudio;
V. Sugerir las modificaciones que considere necesarias a los contenidos y metodología de la materia que imparte;
VI. Cumplir las normas de orden y disciplina del Plantel sin detrimento de los derechos propios de los alumnos;
VII. Diseñar y seleccionar sus propias actividades metodológicas que le permitan el logro de los objetivos de la materia,
respetando el marco metodológico establecido por el ITSP;
VIII. Determinar los criterios de evaluación y acreditación de su materia, manteniéndose dentro de los lineamientos metodológicos
del Plan y Programas de Estudio;
IX. Verificar que las calificaciones y evaluaciones emitidas por él se encuentran debidamente registradas y validadas con su firma;
X. Disponer integramente de su tiempo de clase, y
XI. Tener acceso a los recursos de la biblioteca y demás instalaciones del Plantel.
Artículo 31. Son obligaciones del Instructor:
I. Sujetarse a las disposiciones de la Dirección del Plantel;
II. Asistir a las reuniones convocadas pro el Director del Plantel o alguna de las Subdirecciones;
III. Aplicar el Plan y Programas de Estudio del ITSP, considerando la formación espiritual y ministerial de los alumnos; cubriendo
los contenidos, objetivos y metodología señalados;
IV. Cumplir, en el tiempo previsto, la totalidad del Programa de Estudio de la materia;
V. Mantenerse dentro del enfoque pedagógico establecido en el Plan y Programas de Estudio;
VI. Diseñar y elaborar sus propios instrumentos de evaluación que cumplan con los criterios de evaluación y acreditación
establecidos en los Programas de Estudio;
VII. Proporcionar a la Subdirección Académica el Registro de Evaluación del grupo. El Registro de Evaluación considerará
decimales, y será firmado por el Instructor, Subdirector Académico y Director del Plantel, y deberá sellarse para su validación;
VIII. Entregar en tiemp y forma la documentación que se le requiera;
IX. Cumplir y respetar el horario de clase asignado;
X. Solicitar con anticipación cualquier permiso que requeira;
XI. Propiciar la formación espiritual en un ambiente de respeto, de unidad y de afecto fraternal durante el desarrollo de su labor
docente;
XII. Hacer uso de la paciencia y la comprensión, buscando la edificación espiritual;
XIII. El material para apoyo académico de las asignaturas, deberá ser supervisado y autorizado por el personal Directivo del
Plantel:
XIV. Someter a la autorización del personal Directivo del Plantel el uso de cualquier material que considere necesario para cubrir
su Programa. Por ningún motivo podrá vender o promover material didáctico de manera personal;
XV. Solicitar y recibir, en su caso, la autorización de la Dirección del Plantel, previo a la petición de aportaciones económicas,
para alguna actividad espiritual o social a los alumnos;
XVI. Participar activamente en todos los seminarios y cursos de capacitación para Instructores organizados por la SECE e ITSP;
XVII. Promover la investigación y los trabajos originales, y
XVIII. Coadyuvar a la preservacion y enseñanza de la sana doctrina.
Artículo 32. Son Instructores Adjuntos aquellos que apoyan al Instructor Titular de alguna materia. Esta designación deberá
contar con el visto bueno del Director del Plantel y del PP o PR, y observar lo siguiente:
I. Los requisitos para ocupar el cargo de Instructor Adjunto son los mismos que para ser Instructor Titular;
II. Cada Instructor Titular podrá teneer sólo un Instructor Adjunto, en caso de requerir dos, será con autorización del Director de
cada Plantel;
III. La autoridad inmediata del Instructor Adjunto es el Instructor Titular de la materia;
IV. La función principal del Instructor Adjunto es cubrir las inasistencias del Titular, por lo que deberá estar capacitado para
impartir la clase, apoyarlo durante la planeación y desarrollo de esta, y
V. Es obligación del Instructor Adjunto estar al corriente de las clases y mantener una buena comunicación con el Instructor
Titular, en virtud de que ambos deberán cuidar del desarrollo espiritual y ministerial de los alumnos.
Artículo 33. Cada grupo contará por lo menos con un Asesor de Grupo. Este puede ser alguno de los Subdirectores o
Instructores del Plantel, quien será nombrado por el Director, y su función es pastorear, apoyar, cuidar, informar, aconsejar y
cuidar el desarrollo espiritual y ministerial de los alumnos del grupo, y ser enlace con el cuerpo Directivo del Plantel.
Artículo 34. Cada Plantel podrá contar con Personal de Apoyo, bajo las modalidades siguientes:
I. Cuando por necesidades del Plantel se requiera Personal de Apoyo, el personal Directivo podrá invitar a hermanos
idóneos para este servicio;
II. El Personal de Apoyo tendrá únicamente las funciones asignadas por el personal Directivo, no podrán tomar decisiones ni
intervenir en asuntos que sólo competen a los Directivos o Docentes, y
III. Evitarán acciones que violenten o rebasen las funciones del Personal Directivo o Docente, sus relaciones con los alumnos
serán únicamente fraternales y de servicio.
CAPITULO SEXTO
DE LOS ALUMNOS
Artículo 35. Alumno del ITSP es aquel que recibió de Dios el llamado al ministerio pastoral y cumple cabalmente los requisitos
siguientes:
I. Requisitos para el Curso Propedéutico del ITSP:
a) Tener la seguridad de su salvación personal en nuestro Señor Jesucristo;
b) Ser bautizado en agua y con el Espíritu Santo;
c) Tener 18 años cumplidos.
d) Tener por lo menos tres años como miembro en plena comunión de alguan de las congregaciones del Presbiterio o Región
sede del Plantel al que desea ingresar;
e) Haber concluido integramente los estudios de secundaria como mínimo;
f) Tener un testimonio impecable ante la iglesia y la sociedad;
g) Tener el llamamiento al ministerio del pastoreo;
h) Ser estudiante y/o estar trabajando;
i) Ser solvene económicamente;
j) Cumplir con los requisitos bíblicos;
k) Si es soltero(a), contar con el apoyo y permiso de sus padres para ingresar al ITSP;
l) Si es casado(a), contar con el apoyo de su cónyuge para estudiar el ITSP, y
m) Ser asiduo lector de la Biblia.
II. Requisitos de Inscripción:
a) Solicitar inscripción y llenar los formatos oficiales;
b) Cubrir la cuota de inscripción y materiales;
c) Presentar documentación completa;
1. Acta de nacimiento, original y copia,
2. Acta de matrimonio, original y copia, si es casado(a)
3. Carta de apoyo del cónyuge o padres según sea el caso,
4. Carta autorización del pastor titular de su congregación con el Visto Bueno del PP o PR,
5. Tres fotografías tamaño infantil, recientes, y
6. Constancia del máximo grado de estudios, original y copia para su cotejo.
III. Requisitos de permanencia:
a) Mostrar disposición para ser formado, instruido y capacitado para colaborar eficazmente en el ministerio pastoral, de acuerdo
con los Planes y Programas de Estudio del ITSP,
b) Comprometerse a cumplir con lo dispuesto en el presente Reglamento y con las disposiciones que, en lo particular, emita cada
Plantel,
c) Aprobar las materias correspondientes a cada bloque, y
d) Los señalados en el artículo 38 del presente Reglamento en lo que resulten aplicables.
Artículo 36. Son derechos del alumno del ITSP, los siguientes:
I. Ser tratado con respeto y fraternidad;
II. El acceso libre a todas las instalaciones del Plantel;
III. Ser informado, cuando así lo requiera , de su situación académica y administrativa, como puede ser su alta, baja, suspensión,
acreditación, no acreditación, entre otras;
IV. Ser acreditado como alumno de ITSP a través de la credencia correspondiente;
V. Recibir en tiempo y forma la boleta de calificaciones, y
VI. Al concluir sus estudios de manera aprobatoria y dando fiel cumplimiento a las prácticas ministeriales como mínimo de un año,
recibir:
a) Constancia de Terminación de Estudios,
b) Historial académico,
c) Acreditación de Carácter Pastoral, y
d) Constancia de prácticas ministeriales.
Artículo 37. Son obligaciones del alumno del ITSP, las siguientes:
I. Respetar a los directivos, instructores, alumnos del ITSP, así como a diáconos, personal del comedor y visitantes;
II. Apoyar en todo lo posibles a su pastor en el cuidado de la iglesia o grupo donde colabore;
III. Cumplir con esfuerzo y de manera responsable con sus obligaciones espirituales, académicas, administrativas y de servicio;
IV. Participar en todas las actividades organizadas por el ITSP como campañas, congresos, actividades de Semana de la Pasión,
retiros, guardias de oración, así como actividades o prácticas necesarias en algunas asignaturas;
V. Asistir a los congresos generales de la ICIAR;
VII. Vestir con decoro el uniforme del ITSP;
VIII. Mantener limpio su salón de clases y las demás instalaciones del Plantel;
IX. Cubrir sus cuotas económicas puntualmente y no incurrir en adeudos;
X. Conocer y cumplir el Reglamento que rige su estancia en el Plantel y las demás disposiciones establecidas por la Dirección del
mismo;
XI. Notificar a la Dirección cuando sea cambiado o cambie de una congregación a otra; para que esta envíe un Reglamento al
pastor que recibió al alumno;
XII. Evitar toda conducta indigna de un futuro sievo de Dios, como:
a) Copiar, cometer fraudes, falsificar documentos o firmas, y
b) Mentir al personal directivo, asesores, instructores, pastores y familiares para lograr sus propósitos o evitar ser suspendido.
XIII. Conservar un testimonio impecable con todos, de acuerdo con lo que establece la Palabra de Dios para los casados y
solteros;
XIV. Evitar por completo el coqueteo en sus relaciones interpersonales, y
XV. Evitar relaciones de noviazgo durante su permanencia en el ITSP.
Artículo 38. Para permanecer con el carácter de alumno del ITSP, se deberán cubrir los requisitos siguientes:
I. No tener cargos directivos generales, presbiteriales o de cualquier índole, a fin de que nada interfiera mientras culmina su
capacitación o formación;
II. Mantener impecable su testimonio dentro y fuera del Instituto;
III. No tener adeudos administrativos, académicos ni económicos;
IV. Acreditar Carácter Pastoral, para lo cual, se evaluará semestralmente con una calificación mínima aprobatoria de 8.0.
Unicamente se entregará este documento a los alumnos que hayan obtenido un promedio general superior a 8.0 en los siete
semestres cursados. En caso de reprobar Carácter Pastoral en algún semestre, se informará por escrito a su pastor, quien lo
evaluará durante un semestre y enviará su calificación a la Dirección del ITSP. Esto será al concluir sus estudios.
V. Obtener la Constancia de Carácter Pastoral, para lo cual se tomarán en consideración los criterios siguientes:
a) Carta Pastoral. Entregar cada dos meses. Con la firma de enterado del PP o PR,
b) Carta Informe Pastoral. Es entregada al alumno a la mitad de cada semestre para ser llenada por su pastor, el alumno la
entregará a la Dirección. Esta carta debe contener la situación espiritual, ministerial y familiar del alumno, así como las
observaciones de su pastor,
c) La asistencia a los congresos según corresponda a cada alumno,
d) Asistencia y puntualidad,
e) Se contabilizará de la siguiente manera:
1. De 6:30 a 7:00 horas asistencia puntual,
2. De 7:01 a 7:10 horas tolerancia,
3. De 7:11 a 7:15 horas retardo,
4. A las 7:16 horas inasistencia,
f) No se admitirá la entrada a los salones a aquellos alumnos que no firmaron su asistencia. Se exceptúan los casos que autorice
la Dirección,
g) Retardos. Tres retardos se contabilizarán como una inasistencia. Se dará de baja automáticamente al alumno cuando acumule
dos faltas consecutivas o tres no consecutivas sin causa justificada,
h) Guardias de Oración. Dos por mes, de 14:00 a 15:30 horas,
i) Disciplina,
j) Servicio,
k) Asistencia a campañas evangelísticas generales, presbiteriales o regionales, y
l) Actividades en la Semana de la Pasión.
VI. No abandonar sus estudios. Si esto sucediera se observará lo siguiente:
a) El alumno que abandone sus estudios por causas de fuerza mayor, podrá reinscribirse en un plazo máximo de dos años,
siempre y cuando esté vigente el Plan de Estudios que venía cursando y el alumno se encuentre ministrando,
b) Si el Plan de Estudios ha tenido modificaciones deberá reiniciar completamente, y
c) Para poder cursar 5° y 6° semestres, es obligatorio que todas las demás asignaturas estén aprobadas.
VII. Obtener una calificación mínima aprobatoria para los siete semestres será de 8.0;
VIII. Inscribirse en los tiempos señalados por cada Plantel del ITSP, a menos que se presenten algunas de las hipótesis
siguientes:
a) Si reprueba una asignatura podrá presentarla en examen extraordinario en la fecha indicada por la Subdirección Académica,
b) Si reprueba dos asignaturas, las cursará nuevamente en el semestre correspondiente, y
c) Si reprueba tres o más asignaturas, cursará nuevamente el semestre.
IX. Presentar y aprobar los exámenes extraordinarios, con calificación mínima de 8.0. En caso de que el alumno no apruebe
alguna materia deberá observar lo siguiente:
a) Tendrán un costo que fijará con anticipación la Dirección del Plantel,
b) Ningún alumno podrá arreglar con el Instructor directamente su situación académica,
c) Al momento del examen el alumno entregará una copia del recibo de pago al Instructor,
d) La Subdirección Académica entregará al alumno la boleta de examen extraordinario con la calificación correspondiente,
e) El alumno tendrá como máximo dos oportunidades para aprobar la asignatura, mismas que se aplicarán en el tercer y/o cuerto
sábado del semestre inmediato, de lo contrario, la asignatura deberá cursarse nuevamente, y
f) Apoyar actividades de servicio junto con la iglesia.
Artículo 39. La Constancia de Terminación de Estudios es el documento que emite el ITSP cuando el alumno ha cubierto el
100% de los créditos del Plan de Estudios. Dicha constancia lo acredita como Egresado del Instituto, no como ministra o pastor.
CAPITULO SEPTIMO
DE LOS EGRESADOS
Artículo 40. Los egresados del ITSP son aquellos que cumplieron satisfactoriamente con el Plan de Estudios y están a
disposición del Pastor General mientras cumplen su año de práctica.
Artículo 41. Los egresados deberán rendir un informe al Pastor General sobre las actividades espirituales y ministeriales
realizadas en la Iglesia Local, Presbiterial o General, con la validación correspondiente del Director General del ITSP.
Artículo 42. En el caso de los egresados de los Planteles en Presbiterios o Regiones, estarán sujetos a su PP o PR
correspondiente y cumplirán las actividades que se les encomiende.
Artículo 43. Para que un egresado del ITSP sea promovido a Pastor Licenciado o Ministra, deberá:
I. Cubrir el 100% de los créditos del Plan o Programa de Estudios;
II. Acreditar, mediante la constancia correspondiente su Carácter Pastoral;
III. Presentar a la Comisión General de Dictamen, cuando así sea requerido, su Constancia de Terminación de Estudios, su
Historial Académico, la constancia que acredite su Carácter Pastoral y la carta que al efecto emita su pastor o ministra y el PP o
PR;
IV. Ser propuesto por su PP o PR al Pastor General de la ICIAR, a efecto de ser evaluado por la Comisión General de Dictamen;
V. Presentar y aprobar el examen que al efecto aplique la Comisión General de Dictamen, y
VI. Ser promovido por el Pastor General de la ICIAR, mediante la unción con aceite que lo acredite como Pastor Licenciado o
Ministra.
Artículo 44. Los asuntos derivados del presente ordenamiento que requieran interpretación, serán resueltos por el Pastor General
de la ICIAR.
TRANSITORIO
Único. El presente Reglamento entrará en vigor el día de su aprobación, y deja sin efecto a su similar que a esta fecha estaba
vigente en el ITSP.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy