Iglesia Cristiana Interdenominacional Asociación Religiosa: ISBN 968-7906-23-5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

Iglesia Cristiana Interdenominacional

Asociación Religiosa

TEMARIO DE
ESCUELA DOMINICAL

4o. TRIMESTRE
2012
Nombre: __________________________________________________________________________

Iglesia: __________________________________________________________________________

Presbiterio: __________________________________________________________________________

ISBN 968-7906-23-5
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra en cualquiera de sus formas.
DIRECTORIO ICIAR
Programa General 2012 3

Lectura Bíblica 2012 5

Temario Juvenil 8

Temario Fraternidad de Varones 19


TEMARIO DE ESCUELA DOMINICAL

Temario Vanguardia Femenil 29

Escuela Dominical Infantil 39

Escuela Dominical Intersecundarios 41

Escuela Dominical Jóvenes 71

Escuela Dominical Adultos 101

OFICINAS GENERALES
Libertad No. 27 Esq. Reforma Col. Portales C.P. 03660 - Tel. /Fax 5532-4835
Página Web
www.iciar.org
e-mail
difusiones@iciar.org comunicacionsocial@iciar.org

Publicación de la Iglesia Cristiana Interdenominacional A.R. (I.C.I.A.R.).


Edición Trimestral
Octubre  Noviembre  Diciembre 2012
No. 84

2 ICIAR - TEMARIO - 2012


PROGRAMA GENERAL

DE ORACIÓN, AYUNO Y LECTURA DE LA BIBLIA


PARA EL AÑO DE GRACIA 2012

Vida devocional
ORACIÓN.
ORACIÓN Y AYUNO LOS PRIMEROS 7 DÍAS DE CADA MES
En grupos de siete hermanos, por lo menos un grupo por cada uno de los 7 días en cada una de las iglesias.
PETICIONES:
PRIMER TRIMESTRE
Visitación de Dios sobre la iglesia (LIMPIEZA, RESTAURACIÓN Y PODER)
SEGUNDO TRIMESTRE
Crecimiento efectivo e integral de la iglesia (DISCIPULADO, DOCTRINA, EVANGELISMO E INFRAESTRUCTURA)
TERCER TRIMESTRE
Sanidad y libertad para México (ESPIRITUAL, MORAL, SOCIAL, ECONÓMICA Y POLITICA)
CUARTO TRIMESTRE
Salvación abundante para México (FAMILIARES, VECINOS, COMPAÑEROS DE TRABAJO O ESCUELA)
DÍAS DE AYUNO.
Lunes: Todos los Jóvenes de la Iglesia.
Martes: Todos los Varones de la Iglesia.
Miércoles: Toda la Vanguardia Femenil de la Iglesia.
Jueves: Todos los Secundarios de la Iglesia.
Viernes: Todos los Intermedios de la Iglesia.
Con la ayuda del Señor estaremos trabajando para elaborar un programa de ayuno y oración para todo el año 2012.
LECTURA DE LA BIBLIA:
“Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de
mi” (Jn. 5:39).
He aquí algunas reflexiones en relación con el mejor aprovechamiento del estudio de las Sagradas Escrituras.

CÓMO LEER TODA LA BIBLIA.


La Biblia es una biblioteca. Para leer los libros de una biblioteca, uno empieza con el primer estante, toma el primer libro, lo lee, y
continúa leyendo hasta finalizar con el último. De la misma manera, para leer toda la Biblia es preciso tener un plan de lecturas
diarias que mantenga en perspectiva los acontecimientos y las profecías del Antiguo Testamento con el aspecto central de la
revelación divina: Jesucristo.
POR QUÉ LEER LA BIBLIA.
Vale la pena leer la Biblia porque “toda la Escritura es inspirada por Dios, y es útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia” (2Ti. 3:16). En vista de que toda la Biblia es la Palabra de Dios, cada libro y cada capítulo tienen un
mensaje digno de leer y entender. Aunque nunca podamos comprender todos los misterios de la Palabra de Dios, debemos
procurar encontrar el mensaje y la verdad de toda la Escritura, “a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente
preparado para toda buena obra” (2Ti. 3:17).

ICIAR - TEMARIO - 2012 3


La Biblia revela la naturaleza de Dios en sus múltiples facetas. Necesitamos obtener una vista panorámica del poder, la ira, el
amor, la misericordia, la inteligencia, la sabiduría, la piedad y la grandeza de Dios. De esta manera empezaremos a comprender
que Él es el mismo “Yo soy” del libro del Éxodo, el “Yo soy” que también dijo: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo
complacencia” (Mt.3:17). Leer toda la Biblia hace que descubramos lo maravilloso que es Dios, que nos habla y que ama al ser
humano a quien creó. Como Cristo es Dios encarnado, el Nuevo Testamento debe ocupar un lugar prominente en nuestro plan de
lectura bíblica. Al estudiar la profundidad y la majestuosidad de Dios tal como se revela en el Antiguo y en el Nuevo Testamento,
comenzamos a tener una idea más clara de lo que el Señor desea en nuestra relación con Él y con otras personas.
Leer toda la Biblia es un placer. Los distintos géneros literarios que en ella encontramos (poesía, historia, cánticos, proverbios y
literatura sapiencial, profecías, cartas y literatura apocalíptica) ofrecen maravillas y deleite para el lector. Por otro lado, leer la
Biblia no debe ser una rutina monótona ya que este libro es emocionante, cautivador, inspirador y hasta con toques de humor. Y
cuando permitimos que el Espíritu Santo nos hable a través de la Palabra de Dios, nuestra lectura pasa de ser un simple deleite a
transformar nuestra vida.

SUGERENCIAS PARA LEER TODA LA BIBLIA.


La Biblia es buena lectura, pero además es la Palabra inspirada de Dios. Así como el Espíritu Santo estuvo presente cuando se
escribieron las Escrituras, también debe estar presente cuando leemos la Biblia. Es cierto que podemos leerla sin la guía del
Espíritu Santo y no obstante aprender ciertas cosas. Sin embargo, nunca encontraremos la clave de la verdad y la aplicación de
la Palabra de Dios hasta en tanto pidamos al Espíritu Santo que abra nuestras mentes y nos revele su verdad. Cada día, al
comenzar a leer, oremos pidiendo que el Espíritu Santo de Dios nos ayude a entender lo que leemos y aplicarlo a nuestra vida.
Aparte un tiempo definido cada día para leer la Biblia. Lo ideal es al comenzar el día. Considere ese momento una cita con Dios y
sea fiel a esa cita. No importa cómo se sienta, lea la Biblia todos los días. Ella siempre tiene un mensaje para quien la lee.
Lea la Escritura poniendo toda su atención, sin dejarse apresurar por las limitaciones del tiempo que haya preferido. Sumérjase
profundamente en la Palabra de Dios y deje que las personas, los acontecimientos y las enseñanzas se conviertan en algo vivo.
Utilice herramientas de ayuda, por ejemplo: comentarios, concordancias, diccionarios bíblicos y mapas. Estos materiales
enriquecerán su estudio, pero no permita que ocupen el lugar que le corresponde a la Biblia.
No se preocupe si no entiende algunos pasajes. A veces al continuar leyendo o consultar materiales de ayuda, el panorama se
aclara. Aún hoy en día los teólogos y otros eruditos siguen debatiendo el significado de ciertas declaraciones y eventos de la
Biblia. Dependa del Espíritu Santo para que lo guíe a un mejor y más profundo entendimiento de Dios y de su Palabra.
Tenga un cuaderno de notas o un diario de sus lecturas. Registre allí lo que lee y todas las observaciones y pensamientos que
surjan durante la lectura. Escribir en sus propias palabras lo que ha leído, le ayudará a recordar la Palabra de Dios y aplicarla en
su vida cotidiana.

PLAN DE LECTURA ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO


Como hemos mencionado, leer toda la Biblia comenzando en Génesis y terminando en Apocalipsis no es el único o el mejor
método. Pues esto le llevará un largo tiempo llegar a la vida y el ministerio de Jesucristo en los evangelios. Una lectura
equilibrada requiere que leamos el Antiguo y el Nuevo Testamento. Aquí ofrecemos cinco maneras de leer toda la Biblia.
1. Coloque un marcador en tres lugares de la Biblia: Génesis, Job y Mateo. Leyendo un capítulo por día de cada uno de esas
secciones, usted leerá una vez el Antiguo Testamento y dos veces el Nuevo en unos 18 meses.

2. Lea un capítulo de la Biblia por día, y habrá leído toda la Biblia en 3 años y 3 meses.

3. Lea 3 capítulos de la Biblia de lunes a sábado y 5 capítulos los domingos, y habrá completado la lectura de la Biblia en menos
de un año.

4. En enero y febrero lea desde Génesis hasta Deuteronomio. En marzo y abril lea todo el Nuevo Testamento. En mayo y junio,
lea de Josué hasta Ester. En julio y agosto, desde Job hasta Cantares. En septiembre y octubre, lea otra vez todo el Nuevo
Testamento. En noviembre y diciembre, desde Isaías hasta Malaquías.

5. El plan con gráfico de lectura bíblica y el plan de lectura variada de la Biblia en 52 semanas, se describen a continuación:
A) Plan con gráfico de la Biblia:
• Usted anota en el gráfico los capítulos que ha leído.
• Puede empezar en cualquier momento, y leer la cantidad de capítulos que quiera, según las opciones del 1 al 4
señaladas.

4 ICIAR - TEMARIO - 2012


B) Plan de lectura variada de la Biblia:
• Se lee la Biblia en un año (52 semanas).
• Cada día de la semana se lee un tipo de literatura diferente: Ley, Historia, Salmos, Poesía, Profecía.
Epístolas y Evangelios:
• Entre 3 y 4 capítulos diarios dependiendo del libro.
• La lectura se vuelve amena y está haciendo varias cosas a la vez.

ANTIGUO TESTAMENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Génesis 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Éxodo 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
39 40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Levítico
20 21 22 23 24 25 26 27
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Números
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Deuteronomio
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Josué
20 21 22 23 24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Jueces
20 21
Rut 1 2 3 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1 Samuel
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
2 Samuel
20 21 22 23 24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1 Reyes
20 21 22
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
2 Reyes
20 21 22 23 24 25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1 Crónicas
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
2 Crónicas
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Esdras 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nehemías 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Ester 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ICIAR - TEMARIO - 2012 5


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Job 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
39 40 41 42
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76
Salmos
77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114
115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133
134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Proverbios
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Eclesiastés 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cantares 1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Isaías
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
58 59 60 61 62 63 64 65 66
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Jeremías 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Lamentaciones 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Ezequiel 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Daniel 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Oseas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Joel 1 2 3

Amós 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Abdías 1

Jonás 1 2 3 4

Miqueas 1 2 3 4 5 6 7

Nahúm 1 2 3

Habacuc 1 2 3

Sofonías 1 2 3

Hageo 1 2

Zacarías 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Malaquías 1 2 3 4

6 ICIAR - TEMARIO - 2012


NUEVO TESTAMENTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Mateo
20 21 22 23 24 25 26 27 28
Marcos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Lucas
20 21 22 23 24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Juan
20 21
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Hechos
20 21 22 23 24 25 26 27 28
Romanos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Corintios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
2 Corintios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Gálatas 1 2 3 4 5 6
Efesios 1 2 3 4 5 6
Filipenses 1 2 3 4
Colosenses 1 2 3 4
1Tesalonicenses 1 2 3 4 5
2Tesalonicenses 1 2 3
1 Timoteo 1 2 3 4 5 6
2 Timoteo 1 2 3 4
Tito 1 2 3
Filemón 1
Hebreos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Santiago 1 2 3 4 5
1 Pedro 1 2 3 4 5
2 Pedro 1 2 3
1 Juan 1 2 3 4 5
2 Juan 1
3 Juan 1
Judas 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Apocalipsis
20 21 22

VELADAS:
“Velad, pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor” (Mt. 24:42).
El pueblo del Señor continuará con las veladas el primer viernes de cada mes. Éstas iniciarán a las 23:00 horas y
terminarán a las 5:00 de la mañana del día siguiente. Los Pastores Presbiterales podrán organizar veladas por grupos,
sociedades, núcleos, zonas, sectores, distritos y/o presbiterios, con el propósito de fortalecer la vida y desarrollo de la
Iglesia en el poder del Espíritu Santo. Recordemos: “… velad conmigo”, dice el Señor.
(Mt. 26:38).
Dios le bendiga.
Secretaría del Ministerio Espiritual.

ICIAR - TEMARIO - 2012 7


CONSEJO JUVENIL
TEMA GENERAL ANUAL: LA JUVENTUD CRISTIANA TRABAJA EN
LA MISIÓN DE LA IGLESIA.
Subtema del trimestre: EL JOVEN CRISTIANO Y LA OBEDIENCIA Y
ADORACION A DIOS.

OCTUBRE 1
TEMA: EL JOVEN CRISTIANO Y SU OBEDIENCIA A DIOS Y SU
PALABRA.
Pasaje devocional: Deuteronomio 8:1.

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA


La Palabra de Dios nos enseña que debemos de
La Biblia nos muestra que el obedecer a Dios y su
obedecer lo que Dios nos manda y seremos
Palabra debe de ser una norma en nuestra vida.
bendecidos.

Introducción: En la Biblia podemos ver la vida de Saúl, él tenía todo para ser un gran rey, pero su desobediencia a
Dios le costó el reino, fueron pequeños detalles los que lo arruinaron a él y a su familia, no pensó en todo lo que
afectaría sus decisiones. La Biblia es clara, debemos de obedecer a Dios y su Palabra, no podemos pasar por alto
ningún detalle, si deseamos tener una vida plena y abundante en Dios debemos de ser obedientes. No cometamos
el error de Saúl, de pasar por alto las ordenanzas de Dios; obedezcamos de corazón a nuestro Padre Celestial.

Contenido bíblico:
I. La desobediencia el principio de una caída Génesis 3:1-7.
a) Dios había dado una orden clara. Gn. 2:16-17
1.- La instrucción de Dios fue clara, precisa y bien entendida, no debían comer del árbol.
2.- El transgredir la orden de Dios les traería consecuencias fatales.

b) Tuvieron en poco la voz de Dios y escucharon a la serpiente Gn. 3:1.


1.- En su momento de tentación pusieron en duda la veracidad de las Palabras de Dios
2.- En su momento de tentación les resulto más agradable la voz de la serpiente

c) El error de hacer caso a la indicación equivocada Gn. 3:17-19


1.- Pecaron y empezaron a sufrir y pagar un alto costo por su desobediencia
2.- Arrastraron a toda su simiente esto es a toda la humanidad.

II. La obediencia el principio de una restauración Filipenses 2:6-8


a) El Señor Jesús nos mostro ejemplo de obediencia Mt. 26:39
1.- En todo el Señor Jesucristo fue obediente por lo que debemos de seguir el ejemplo de obediencia de
nuestro Salvador
2.- En todo tiempo, a pesar de cualquiera que sea la circunstancia.

b) Pablo dispuso su vida a obedecer a Dios Hch.9:6


1.- La respuesta de Pablo desde su conversión fue; ¿qué quieres que yo haga?
8 ICIAR - TEMARIO - 2012
2.- Obedecer es prioritario aun si esto implica que esto sea en contra de tus intereses personales o que tengas
que esperar un tiempo

c) La obediencia y adoración del joven cristiano a Dios Jn. 9:38


1.- Lo primero en la obediencia es creer y crecer en la Palabra de Dios a través de su lectura diaria.
2.- Lo segundo en la obediencia es aprender a escuchar la voz de Dios en nuestros corazones cuando él nos
habla a través de los diferentes medios de gracia incluyendo la oración.

CONCLUSION: El amar a Dios es más que solo venir a la iglesia por costumbre, el amar a Dios significa obedecerle
y adorarle pero esto solo se logra teniendo comunión con Él, esto requiere esfuerzo de nuestra parte, debemos de
ajustar nuestras vidas para que el Señor tenga un lugar especial dentro de nuestra vida, y después obedecer lo que
Él nos mande. Joven, El Señor quiere bendecirte en todas las aéreas de tu vida (emocional, física y espiritualmente)
solo es que tú quieras de todo tu corazón el obedecer y adorar a Dios.

OCTUBRE 8
TEMA: LA OBEDIENCIA DEL JOVEN CRISTIANO SUPERIOR A LAS
OFRENDAS.
Pasaje devocional: Salmos 51: 10 al 19.

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA

La verdadera ofrenda a Dios es un espíritu La juventud cristiana debe experimentar el corazón


quebrantado contrito y humillado

Introducción: La vida de los jóvenes cristianos está siendo llevada a conceptos y premisas equivocadas, ya que se
cree podemos estar en paz con Dios e incluso tener una vida de comunión si le damos ofrendas de alabanza,
adoración, vida cultual y aun ofrendas materiales o económicas; sin embargo no se vive una vida cristiana genuina y
verdadera. Nuestro pasaje de base hoy nos enseña un pasaje de la vida del rey David y un error grave, sus
consecuencias y la lección aprendida.

Contenido bíblico:
I. La enseñanza de ofrendar Levítico 1.
a) El conocimiento de la ofrenda y los holocaustos
1.- El pueblo de Israel tenía una enseñanza muy arraigada sobre la ofrenda y sabía que tenía que ofrecer
ofrendas y holocaustos con especificaciones muy precisas.

2.-Cada familia y cada hombre cuando pecaba debía ofrecer ofrendas por su pecado y estas ofrendas tenían
igualmente formas muy detalladas para hacerlo, como muestra leamos Levítico 4.

b) La observancia de la ley en tiempos del Señor Jesucristo San Mateo 15:2 al 9


1.- Las actitudes farisaicas le daban un peso específico y superior a la ley dejando de lado la misericordia y el
amor al prójimo.

2. El vivir guardando las tradiciones de la ley, les nublaba el entendimiento y les hacia creer que eran aceptos
delante de Dios.

II. La obediencia es bendición. Génesis 4


a) Importancia de la obediencia Romanos 6: 15 al 18
1.-Muchas ocasiones creemos que nuestras razones son validas y que estamos en lo correcto, sin embargo
dejamos de lado la enseñanza bíblica, ya que se nos exhorta a ser obedientes.
ICIAR - TEMARIO - 2012 9
2.- La Palabra de Dios nos enseña que debemos obedecer a nuestros pastores así como ellos deben ser
obedientes al Señor. Y no lamentarnos como el profeta Daniel (9:6).

b) La bendición de la obediencia. Mt. 7:24-25


1.- La obediencia establece el fundamento para una vida cimentada sobre la roca que es Cristo.
2. La obediencia a Dios nos da la seguridad de salir en victoria en todas las tormentas y situaciones adversas de la
vida.

CONCLUSION:
Hemos entendido la enseñanza de dar un poco a nuestra conveniencia, Dios no solo nos ha traído a este mundo
con el propósito de recibir sino también de dar algo de las muchas bendiciones que seguimos recibiendo de mano de
Dios. La verdadera obediencia produce fruto de amor a Dios y al prójimo y garantiza el éxito en la vida.

OCTUBRE 15
TEMA: EL JOVEN CRISTIANO Y LA OBEDIENCIA COMO NORMA DE SU
VIDA ESPIRITUAL.
Pasaje devocional: Deuteronomio 7:11.

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA


La Palabra de Dios nos enseña que la obediencia La Biblia nos muestra que el joven cristiano tiene la
forma parte de nuestra vida espiritual obediencia a Dios como norma de vida.

Introducción: Sabemos que DIOS se dio a conoce a los Israelitas como el Gran “Yo soy” y que a través de Moisés
les enseñó los mandamientos; pero no solo eso sino que a través de hombres usados por el Espíritu escribieron en
rollos en hebreo, arameo y latín Su bendita Palabra y actualmente tenemos por escrito la Biblia. Ahora a nosotros
nos corresponde el leerla diariamente porque a través de ella DIOS se nos da a conocer a nosotros y nos habla y
nos guía en todas las decisiones que podamos tomar para llevar una vida de obediencia y adoración a DIOS, pero
también una vida victoriosa en todas las áreas de nuestra vida.

Contenido bíblico:
I. Dios establece los mandamientos a su pueblo Israel como norma de vida Éxodo 19:5-7
a) DIOS se manifiesta a los israelitas Ex. 19:14-25
1.- DIOS habla a Moisés y le comunica su voluntad para que se lleve a cabo.
2.- DIOS muestra sus maravillas a los israelitas para confirmar delante de ellos la grandeza de su Nombre.

b) Moisés recibe los mandamientos Ex. 20


1.- Son transmitidos a los israelitas para que sean norma en su vida.
2.- Hacen un compromiso consiente de obedecerlos.

c) El pueblo de Israel desobedece los mandamientos Ex. 32:1-4


1.- Dejar de obedecerlos es pecado
2.- Consecuencias de su desobediencia

II. Dios da Las Sagradas Escrituras a la Iglesia para que sea su norma de vida. Juan 14:15
a) DIOS se da a conocer a nosotros a través de Su Palabra. 1 Jn. 2:3
1.- Conocemos a DIOS si leemos su Palabra y la experimentamos en nuestra vida diaria.
2.- Amamos a DIOS por eso le obedecemos y deseamos hacer su voluntad

b) El joven debe leer la Palabra de Dios. 1 Ti4:13


1.- Mantiene nuestro corazón en limpieza y santidad

10 ICIAR - TEMARIO - 2012


2.- Obedecer Su Palabra nos ayuda a combatir las tentaciones y ser más que vencedores

c) La desobediencia de su Palabra trae consecuencias He. 2:1-3


1.- Alejamiento de DIOS y deterioro de nuestra calidad de vida
2.- Malas decisiones y arrepentimiento

Conclusión: Como jóvenes cristianos debemos obedecer a DIOS con nuestro corazón, con nuestra voluntad,
nuestra mente, nuestro cuerpo, y aun en nuestras finanzas porque entonces DIOS hará prosperar nuestro camino y
todo nos saldrá bien.

OCTUBRE 22
TEMA: EL JOVEN CRISTIANO Y LAS BENDICIONES DE LA
OBEDIENCIA.
Pasaje devocional: Deuteronomio 11: 13 y 14.

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA


La Biblia establece que por la obediencia de Cristo La juventud cristiana debe valorar y practicar la
somos constituidos justos obediencia en todo para ser justificados.

Introducción: El pueblo de Israel recibió la bendición de ser el destinatario original de las leyes divinas, en el
monte Sinaí se recibieron los diez mandamientos, pero también encontramos en Éxodo y Levítico grandes
ordenanzas, leyes, decretos y mandamientos, con el propósito de que sean obedecidos. No hay opciones de tomar
lo que nos conviene o lo que creamos más cercano a nuestra forma de vida; es decir las leyes divinas tienen su
cumplimiento en esta vida y en la venidera.

Contenido bíblico:
I. La Obediencia Deuteronomio 7:12
a) Importancia de la Obediencia
1.- Durante 40 años el pueblo de Israel recibió una enseñanza muy práctica sobre la obediencia, ya que en su
peregrinar se dio cuenta que las ordenanzas, decretos y mandamientos establecidos por Dios eran con el propósito
de guardar su vida.

2.-Sin embargo para el pueblo no fue fácil aceptar un nuevo enfoque en la vida ya que el hombre natural sigue
sus deseos y pasiones en donde la ley fue el hayo que les permitía marcar límites y no salirse del plan de Dios.

b) La obediencia a Dios es un seguro para una vida de éxito. Sal.1:1-3


1. El obedecer a Dios es la mejor forma de construir una vida con propósito.

2. El obedecer a Dios es la mejor forma de garantizar una vida de armonía con Dios, con el prójimo y consigo mismo.

II. Bendiciones de obedecer y consecuencias de la desobediencia.


a) Bendiciones de la Obediencia Deuteronomio 28. 1 al 14
1.- La obediencia genera bendición sobre nuestra vida.
2. La obediencia trae bendiciones especificas tales como; bendición en la ciudad, bendición en el campo, bendición
a los hijos, bendición a tu trabajo, bendición en tus viajes, bendición en todo lo que ponga tu mano.

b) Consecuencias de la desobediencia. Deuteronomio 28. 15 al 68.


1.- sin embargo pocas veces pensamos en que la desobediencia a Dios también trae consecuencias en esta vida
y en la venidera.

ICIAR - TEMARIO - 2012 11


2. En el pasaje sugerido leemos que las consecuencias son desastrosas; por lo que vale la pena hacernos la
pregunta, ¿vale la pena desobedecer?

Conclusión:
Hemos considerado brevemente la grande promesa que tenemos de Dios si obedecemos a su Palabra, sin embargo
tenemos una vida de ruina y miseria si desobedecemos a DIOS. Por lo cual debemos hacer un alto en el camino y
considerar cual sea la senda antigua y andar por ella. Al final ese camino será el que nos lleve a la vida eterna.

OCTUBRE 29
Repaso

NOVIEMBRE 5
TEMA: EL JOVEN CRISTIANO Y LA OBEDIENCIA A LA VOLUNTAD DE
DIOS.
Pasaje devocional: .

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA

La Palabra de Dios instruye, enseña y muestra a todo El joven cristiano conocerá y aplicará en su vida
cristiano cómo ser obediente a Su voluntad. entera la obediencia a la voluntad de Dios.

Introducción:
La obediencia a la voluntad de Dios para muchos es difícil pero El Señor Jesucristo dijo: “...porque mi yugo es fácil,
y ligera mi carga.” Mt.11:30
Mientras él estuvo en el mundo físicamente, dio testimonio a todos de una vida perfecta y santa y ahora cuando
nosotros leemos Biblia, ésta nos da testimonio a nosotros de cómo vivió y podemos entender por el Espíritu Santo
como fue su obediencia.
“Y aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de
eterna salvación para todos los que le obedecen;” Heb.5:8-9
Contenido bíblico:
I. El sentido que tiene hacia nosotros la voluntad de Dios. 1ª Ts. 4:3
Si alguien te pregunta ¿Cuál es la voluntad de Dios para tu vida? ¿Qué le contestarías?
a) La voluntad de Dios es que seamos santos como hijos amados. Él es Santo. Ef. 5:1
1.- La santificación del cristiano es la voluntad de Dios
2.- Esta santificación tiene recompensa, es la base para poder estar en la presencia de Dios, una vez que hemos
recibido la salvación y el testimonio de Cristo Jesús.
b) La voluntad de Dios es que hagamos el bien. 1ª P.2:15
1.- El testimonio de nuestras buenas obras son el fruto de nuestra fe en Cristo.
2.- Si hacemos el bien, no tendremos nada de qué avergonzarnos, nadie tendrá argumento contra los que hacen
la voluntad de Dios. Hacer el bien sig. Padecer en algunas ocasiones a causa del evangelio.
c) La voluntad de Dios es vivir en el espíritu. 1ª P 4:2
1.- El vivir en la carne es pecado delante de Dios, esto nos traerá muerte y no es la voluntad de Dios que vivamos
así.
2.- El vivir en el espíritu es vida. Es andar en obediencia a la verdad de la Palabra de Dios, los que andan en Su
voluntad permanecerán para siempre.

12 ICIAR - TEMARIO - 2012


II. La correspondiente respuesta que debemos tener como hijos de Dios
¿Cómo haremos los jóvenes cristianos para andar en obediencia a la voluntad de Dios? Juan 14.15

a) Guardando sus mandamientos, andaremos en obediencia a la voluntad de Dios. Juan 15:10


1.- Solo aquellos que aman a Dios podrán guardar sus mandamientos y permanecer en el amor de Cristo Jesús.
2.- El Señor Jesucristo puso su vida de ejemplo para darnos a conocer la obediencia. Así como él fue obediente a
la voluntad del Padre, así debemos hacer nosotros.
b) Deseando ser enseñados por Dios para hacer su voluntad. Sal 143:10
1.- La humillación de espíritu del salmista guiado por el Espíritu Santo le llevo a anhelar hacer la voluntad de Dios.
2.- El salmista guiado por el Espíritu afirma que la rectitud era la voluntad de Dios.
c) Apartando nuestra juventud para Dios, en medio de este mundo y tiempos llenos de maldad. Ro 12:2
1.- No debemos adaptarnos a este mundo, sino transformar nuestra mente en Cristo para así saber cuál es el
deseo de Dios para nuestra vida.
2.- Viviremos conforme a la voluntad de Dios con la dirección del Espíritu Santo, la cual de sabemos que es
buena, agradable y perfecta.

Conclusión:
Jóvenes, si en nosotros hay temor de Dios y andamos en obediencia a su voluntad, esperemos en Él por que Él
tiene cuidado de nos. Pero si nuestra rebeldía nos ha llevado a no obedecer a la voluntad de Dios, y nos hemos
alejado de su Amor, regresemos a Él y pidamos perdón. “Y sabemos que Dios no oye a los pecadores; pero si
alguno es temeroso de Dios, y hace su voluntad, a ése oye.” Jn. 9:31

NOVIEMBRE 12
TEMA: EL JOVEN CRISTIANO Y LA OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD DE
LA IGLESIA.
Pasaje devocional: Josué 1:7.

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA


La Palabra de Dios nos enseña a cuidar de hacer La Palabra de Dios nos muestra que debemos
conforme a toda la Sagrada Escritura esforzarnos a obedecer su Palabra.

Introducción:
Obediencia y Adoración es reconocer la grandeza divina y la debilidad humana, es someterse ante tu Señor y
Dios. Obedecer o no a alguien quizá sea lo más común para el ser humano en estos tiempos. No así cuando
decidimos obedecer y adorar a Dios, esto es un acto sublime, es dejar todo lo que nuestra carne y deseos pretenden
llevar a cabo, es poner nuestra mirada única y exclusivamente en el que creo los cielos y la tierra Jehová de los
ejércitos.

Contenido bíblico:
I. Dios nos muestra atreves de su Palabra que si su pueblo obedecía serian un especial tesoro para Él.
Ex.19:5
a) Dios dijo a su pueblo que si oyeren atentamente su vos serian bendecidos Dt.28:1-6
1.- Jehová da la indicación a su pueblo de obedecer sus mandamientos.
2.- Obedeciendo sus mandamientos serian Bendecidos.

b) Jehová fue la guía para mostrar a su pueblo el camino por donde debían andar. Is.48:17
1.- El pueblo tenía un compromiso con su Señor.
2.- Si Israel obedecía tenia la promesa de que no tropezaría.

c) Dios manda a escuchar su voz en todo momento Jer.7:23


1.- La motivación para el pueblo de Dios es que estaría con ellos siempre.
ICIAR - TEMARIO - 2012 13
2.- la encomienda fue que nunca se apartaran del camino de Dios.

II. El Señor Jesucristo nos muestra su obediencia aun siendo Dios. He.5:8-9
a) Una vez más Él Señor Jesús nos da ejemplo de su obediencia Mt.3:15
1.- La prioridad del Señor Jesucristo fue obedecer a Dios.
2.- El Señor Jesucristo siempre puso el ejemplo de la obediencia.

b) Amar al Señor Jesucristo nos lleva a obedecerlo en todo Jn.14:15


1.- ¿Cuanto amas a tu Señor para obedecerlo?
2.- ¿Estás dispuesto a dejarlo todo y seguir a Jesucristo?

c) Cumplir la cuarta vertiente de la Misión de la Iglesia será todo un reto para ti joven. Sal.103:20
1.- Adorar a Dios con tu vida será lo mejor para ti.
2.- Obedecer su Palabra al 100% te garantiza que un día no muy lejano estarás con Él.

Conclusión:
¿Que te impide obedecer a tu Señor y Dios? tal vez tu escuela, tu trabajo, o tus amistades, pero quiero decirte que
hoy el Señor Jesucristo está dispuesto a darte otra oportunidad.
Solo tienes que obedecerlo y hacer su voluntad en tu vida. Si haces esto un día no muy lejano estarás gozando de la
presencia del Señor Jesucristo……Vale la pena obedecer ¿no crees?

NOVIEMBRE 19
TEMA: EL JOVEN CRISTIANO Y LA ADORACION A DIOS.
Pasaje devocional: Juan 4:23.

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA

La Palabra de Dios nos muestra que debemos adorar La Palabra de Dios nos enseña la importancia de
al Señor con todo nuestro corazón. adorar a Dios en nuestra juventud.

Introducción:
Dios quiere todo de nosotros. Dios no quiere una parte de tu vida. Pide todo tu corazón, toda tu alma, toda tu mente
y todas tus fuerzas. A Dios no le interesan los compromisos a medias, la obediencia parcial y las sobras de tu tiempo
y dinero. Quiere tu devoción plena, una adoración de todo corazón.

Contenido bíblico:
I. El significado de adorar Josué 5:14, Salmos 95:6
a) La verdadera adoración Sal. 16:1
1. La adoración es una conversación entre Dios y el hombre, un diálogo que debiera mantenerse siempre en la
vida del cristiano.
2. La adoración es ofrendar a Dios incluye toda la vida dándole el sacrificio que pide: todo nuestro ser y toda
nuestra alma y corazón.

b) Un corazón que adora Sal. 51:10-11


1.- La actitud del que adora en Espíritu y en verdad, es de llegar con un corazón dispuesto adorar y publicar
con sus labios alabanzas.
2.-.Cuando hay un corazón dispuesto, entonces la adoración no se circunscribe a la Iglesia solamente. Somos
adoradores en nuestra casa, en nuestro trabajo y en cualquier lugar donde estemos.

14 ICIAR - TEMARIO - 2012


c) Adorar es vivir la Palabra Mt 7:24-27
1.- Adorar en verdad es reconocer donde estamos parados, es ser prudente y reconocer el lugar donde debemos
construir nuestra casa.
2.- Adorar en verdad es santificarse en su Palabra, Adorar en verdad, es obedecer al Señor. El obedecer nos
garantiza que cuando le llamamos, Él nos responde

II. La adoración a Dios en Espíritu y verdad Filipenses 3:3, Efesios 5:19


a) Adorando a Dios en todo tiempo Mr. 12:30
1.- Cuando adoramos a Dios lo hacemos porque Él es digno de recibir gloria y honra.
2.- Cuando el Señor Jesús dijo: “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma” nos indica que la
adoración debe ser autentica y sentida, de corazón. No se trata solo de decir las palabras correctas; La adoración
brota del corazón.

b) El poder transformador de la adoración 2ª Co. 3:18


1. El fruto de la adoración, es una vida transformada porque está dispuesta a obedecer y sujetarse a Dios.
2. Una de las puertas principales que Dios usa para tocar nuestras vidas es a través de la adoración. Nos
transforma mientras nos ofrecemos a él en la adoración.

c) La adoración una práctica en la vida del joven Ro. 12:1


1. El joven se presenta como sacrifico vivo para Cristo tome el control de su vida
2. Sometiendo nuestra vida a Dios adorándole con todo el corazón El dará poder a nuestra vida

Conclusión:
El corazón de la adoración es rendirse, entregarse a Dios. La verdadera adoración (agradar a Dios) se da cuando
nos entregamos completamente a él. Ofrecerte a Dios es la esencia de la adoración. A este acto de entrega personal
se la llama de diversas maneras: consagración, que Jesús sea el Señor de nuestra vida, tomar la cruz, morir al yo,
ponerse en manos del Espíritu lo transcendente entregarnos a Dios por completo.

NOVIEMBRE 26
Repaso

DICIEMBRE 3
TEMA: EL JOVEN CRISTIANO Y LA ADORACION A DIOS EN EL SANTUARIO.
Pasaje devocional: Juan 4: 20-24.

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA


Dios Busca verdaderos adoradores en cada joven
Dios busca verdaderos Adoradores
cristiano

Introducción: Hoy en día el cristiano vive una convulsión en lo referente a la ADORACION y la Alabanza. Muchos
se van a extremos radicales, o muy conservadores o muy liberales, todos buscan justificar su forma y sistema para
adorar y alabar a Dios.
Pero que es lo que nos enseña la Biblia, que podemos ver más allá de los conceptos o pensamientos de personas o
grupos y entender lo que realmente Dios busca en los verdaderos adoradores.

Contenido bíblico:
I. La Alabanza y ADORACION en el NT. Efesios 5:19, Colosenses 3:16
ICIAR - TEMARIO - 2012 15
a) La Alabanza en el NT. Fil.4:4
1. Definición: viene de la raíz griega eujaristein (lit. "dar gracias") que implica una mayor intimidad con la persona que
es objeto de la alabanza. Y el otro término usado es eulogein ("bendecir"), que es más formal.
2. La Alabanza surge espontáneamente del sentimiento básico del gozo que señala la vida de la Iglesia de Cristo.
Donde el creyente se regocija en las obras de Dios.

b) La ADORACION en el NT. Jn. 4:20-24


1.-Definición: El término es extenso en la Biblia, pero el concepto esencial es el de "servicio". El gr. latreia que
implica que deben postrarse ante Dios (gr. Proskyneo) y ASI manifestar temor reverencias y una Actitud de
admiración y respetuosa adoración.
2. La Adoración es solo a Dios y se le da por lo que EL ES, hay ejemplos de adoración individual, pero se pone
énfasis en la adoración en el seno de la congregación

II. La Alabanza y Adoración en el Santuario. Hechos 2:46-47


a) La Adoración en el Santuario representa el amor del corazón hacia Dios. Col.3:16, Isa. 12:6
1. Nace de una verdadera relación con Dios. Y se expresa en un servicio ofrecido a Dios no solo en FUNCION del
culto en el templo sino de servicio a los demás.
2. Es de continuo Gozo y Regocijo por la grandeza del Amor de Dios, en un acto real de culto espiritual interior.

b) Las expresiones de adoración son un acto real de culto espiritual interior. Jn. 4:24, Ef.5:19.
1. Los servicios de adoración de las iglesias reunidas en las casas, consistían en su mayor parte en alabanza,
oración, lectura de las Escrituras y exposición.
2. La adoración recae completamente sobre el Espíritu, y sobre el amor y la devoción interior del corazón.

Conclusión: Hoy muchos buscan expresiones de adoración externas, cuando Dios busca adoradores que le adoren
en Espíritu y verdad.

DICIEMBRE 10
TEMA: EL JOVEN CRISTIANO Y LA ORACION EN LA HERMOSURA DE
LA SANTIDAD.
Pasaje devocional: Salmos 96:9, Isaías 57:15.

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA


La Biblia nos enseña que adorar a Dios en santidad da La Biblia nos da ejemplo de cómo adorar a Dios en
vida a los corazones quebrantados santidad y las bendiciones que esto conlleva

Introducción: Hace algún tiempo un joven cuando era niño perdió el brazo derecho. Pero un día al llegar a la
adolescencia decidió que quería practicar judo. Sus familiares trataron de persuadirlo, diciéndole que al tener una
discapacidad no podía practicar este deporte. Pero tal parece que a él, no le importó la imposibilidad. En lugar de
enfocarse en lo que no podía hacer, puso todos sus sentidos y su energía en aquello que si podía hacer. Practicar
judo con un solo brazo. Al poco tiempo sorprendió al entrenador, ya que participó en un torneo regional y ganó. Fue
entrevistado y dijo; “Dado que tengo una imposibilidad, tengo que entrenar muy duro hasta lograr la perfección en lo
que hago; pero el gran secreto” – dijo en tono cómplice - “Es que la única manera que tiene el contrincante para
vencerme es tomándome por el brazo izquierdo. Todos sin excepción tenemos una debilidad con la que hemos de
luchar para ser santos. El gran secreto es que debemos tomar como referencia esto, para saber por dónde vamos a
ser atacados y fortalecernos en Dios respecto a esta área para estar siempre alertas.

Contenido bíblico:
I. Daniel propone en su corazón adorar en santidad (Dn. 1:8)
a) Adorar en Santidad requiere valor(Dn.1:5-16)

16 ICIAR - TEMARIO - 2012


1. La adoración es la actitud o la intención interna del corazón del hombre de expresar su amor a Dios a
través de obediencia a Dios, o de servicio, podemos decir que es “hacer la voluntad de Dios” o es el “cumpliendo de
los preceptos recibidos por Dios.
2. Nabucodonosor era un hombre sanguinario; si alguien contradecía sus indicaciones, seguramente
era muerto sin mayor explicación. Aquí vemos a un Daniel que se decide agradar a Dios antes que a los hombres,
que muestra voluntad para afrontar situaciones difíciles; esto es valentía.
b) Adorar en Santidad conlleva compromiso constante (Dn. 1:15-21)
1. Santidad, viene de santo del hebreo Kadosch que significa estar separado de lo secular o profano,
es decir estar dedicado exclusivamente al servicio de Dios y separado de lo común.
2. Daniel y sus amigos se mantuvieron diez días, y después alrededor de 3 años, sin descanso,
comiendo lo que habían acordado, legumbres y agua. No fue fácil, pero en medio de este esfuerzo Dios los ayudaba,
los confortaba y se agradó de la constancia y del cumplimiento de su compromiso y de su sincera consagración.
c) Adorar en Santidad deja ver el poder de Dios (Dn. 1:15-21)
1. Y al cabo de los diez días pareció el rostro de ellos mejor y más robusto que el de los otros
muchachos que comían de la porción de la comida del rey.
2. A estos cuatro muchachos Dios les dio conocimiento e inteligencia en todas las letras y ciencias; y
Daniel tuvo entendimiento en toda visión y sueños.

II. Dios se agrada de la juventud cristiana que le adora en santidad (2 Co 7:1).


a) La juventud cristiana es valiente al vivir en santidad (1 Jn. 1:9, 1 Ts. 4:3).
1. Como jóvenes, vivir de forma distinta al mundo no es fácil, pero si somos valientes y confesamos nuestros
pecados, él es fiel y justo para perdonarnos y limpiarnos de toda maldad.
2. Esta valentía radica en tener temor a Dios, temor de ofenderle. Un punto que la Biblia enfatiza es que la
voluntad de Dios es nuestra santificación, que nos apartemos de fornicación.
b) La juventud cristiana manifiesta santidad comprometida y constante(Jn 17:17, Sal 119:9)
1. Para vivir en santidad de forma constante, es necesario que nos limpiemos en la verdad. La Biblia es la
verdad. Debemos permitir que el consejo divino sea nuestro guía en el momento de tomar decisiones, ella nos
ayudará a identificar cual es el camino de santidad
2. Si algún joven se ha equivocado y se siente sucio y en pecado; escudriñar la Escritura además de dar guía,
también nos limpia ¿Con qué limpiará el joven su camino? Pues con guardar la Palabra de Dios. Debemos ser
comprometidos y constantes en la lectura, estudio y práctica de las enseñanzas Bíblicas.
c) La juventud cristiana goza de las bendiciones de adorar en santidad (Is. 57:15)
1. Cuando adoramos en santidad Dios vivifica el corazón quebrantado. No importa las adversidades que
estemos pasando, nuestro rostro irradia verdadera Vida y nuestro corazón es consolado.
2. En el testimonio Bíblico del profeta Daniel observamos cómo Dios lo bendice con sabiduría, con influencia y
con inteligencia.

CONCLUSION:
Amado Joven, Dios te está llamando a adorarle en la hermosura de la santidad, dispón tu vida, se valiente, práctica
constantemente en lo que la Biblia enseña y a su tiempo recibirás las bendiciones de adorar en santidad.

DICIEMBRE 17
TEMA: EL JOVEN CRISTIANO Y SU OFRENDA DIARIA DE ADORACION.
Pasaje devocional: Juan 4.23-24.

VERDAD BÍBLICA VERDAD BÍBLICA APLICADA


Obedezcamos la Palabra de Dios ya que esta es la
La Palabra de Dios nos dice que Él busca adoradores hora en que los jóvenes sean verdaderos adoradores
en espíritu y en verdad del Dios vivo, trayendo delante de Él su adoración
continua.

ICIAR - TEMARIO - 2012 17


Introducción: La Palabra de Dios nos enseña que Dios busca adoradores verdaderos y espirituales. Esta adoración
que Dios demanda no está delimitada a un lugar o momento específico, sino que cada día y en cada lugar donde
nos desenvolvamos tenemos la oportunidad de expresar a Dios nuestra devoción y amor a través de la obediencia y
el testimonio. Este aspecto también incluye el poder consagrar un tiempo diario para apartarnos de nuestra rutina y
estar en comunión con nuestro Señor Jesucristo.

Contenido bíblico:
I. Nuestro ejemplo de adoración por excelencia: el Señor Jesús (Jn. 3.17)
a) El Padre se complace en el Señor Jesús (Jn. 3.17)
1.-En las Sagradas Escrituras no encontramos muchas referencias del Señor Jesús cantando, sin embargo, el
Padre da testimonio de que haya complacencia en su Hijo. Esta es la esencia de la adoración.
2.-Necesitamos comprender que la expresión que Dios busca de sus adoradores no se limita al formato cultual ni
al templo. Cada ocasión es una oportunidad de adorar al Padre.
b) El Señor Jesús y la adoración personal (Mt. 1.35)
1.-El Señor tenía como primera prioridad en el día presentarse delante del Padre, sin importar lo apretado de la
agenda del día o el cansancio del día anterior.
2.-Nos enseñó la importancia de cerrar la puerta de la habitación para tener oportunidad de abrirle nuestro
corazón.
c) El Señor Jesús y la adoración en todo lugar (Jn. 6.38)
1.-Su adoración se tradujo en obediencia a todo lo que el Padre quería que Él hiciera.
2.-La iniciativa de las cosas que el Señor hizo giró en torno a la voluntad del Padre para Él. Eso es adoración

II. Nuestro propósito y nuestro privilegio: ser adoradores verdaderos (Jn. 4.23-24)
a) El Señor busca adoradores, ¿hallará uno en ti? (Jn. 4.23)
1.-Cuando el Señor mira hacia tu vida, ¿haya complacencia en ti?
2.-La obediencia le agrada más que los sacrificios, y el temor de Dios más que las fuerzas o agilidad que puedas
ofrecer.
b) Tu adoración personal (Sal- 25-14)
1.-Dios nos ofrece una puerta en Jesucristo para tener no solo comunión, sino comunión íntima con Él, entra en
su habitación, cerrada la puerta, y él manifestará su gloria en ti en público.
2.-Debemos considerar nuestros tiempos personales con Dios como prioritarios. Aparta un tiempo a diario para
estar en la presencia del Señor y expresarle tu profunda adoración y dependencia.

c) Tu adoración en todo lugar (1 Sam. 15.22)


1.-La obediencia es la mejor manifestación de adoración genuina y espiritual, aprovecha cada oportunidad para
hacer lo que a Dios le agrada y traer gloria a su Nombre.
2.-Que el Señor halle complacencia en tu obediencia, en el amor con que ejerces tu ministerio, en la comunión
unos con otros y en la labor de alcanzar a otros para Cristo.

Conclusión:
Debemos ser adoradores del Señor Jesús, no limitar nuestra expresión de adoración a los tiempos cultuales o a la
música y los cantos. La adoración que Dios merece de nosotros se traduce en comunión íntima con Él, que luego se
refleja en obediencia y servicio hacia el exterior, tales adoradores busca el Padre que le adoren, en espíritu y en
verdad.

18 ICIAR - TEMARIO - 2012


FRATERNIDAD GENERAL DE VARONES
NUEVA RAZA
TEMA GENERAL ANUAL: HOMBRES DE HOY CON PRINCIPIOS ETERNOS.

SUBTEMA DEL TRIMESTRE: HOMBRES CON INNEGOCIABLES VALORES DEL REINO.

OCTUBRE 02
TEMA: HOMBRES CON RESPONSABILIDAD EN LA FAMILIA

PASAJE DEVOCIONAL: 1 Timoteo 5:8.

VERDAD BÍBLICA: La Biblia enseña como Dios establece el orden en las cosas naturales y sociales.
La Biblia enseña el orden dentro de la vida matrimonial y familiar que debemos
VERDAD BÍBLICA APLICADA:
seguir.

Introducción: Como cristianos tenemos responsabilidades hacia otros (cristianos y no cristianos) tal como hemos
estado estudiando, también tenemos grandes responsabilidades hacia nuestras propias familias. Las Escrituras son
claras acerca de nuestra responsabilidad de mantener financieramente a nuestra familia, pero no solo económica,
sino también espiritual, emocional y moralmente. 1 Ti. 5:8. Ciertamente cada miembro de una familia mantiene una
relación y responsabilidad hacia la familia entera. Sin embargo, queremos considerar responsabilidades adicionales
que le corresponden al cristiano.

I. El hombre de Dios debe estar “comprometido” al cristianismo.

A) Esto se puede ver viviendo una vida ejemplar. Ro. 14:7-8; Mt. 5:13-16; Jn. 13:3-15.

1. Las cosas que hacemos tienen un efecto en la vida de otros. La vida del hombre de Dios debe ser una vida
ejemplar.
2. Ese ejemplo que sigue es del Señor Jesucristo. El Señor nos dejó un ejemplo de servicio humilde hacia
todos, y nos ordena que hagamos lo mismo.

B) Manifestamos que tan importante es el cristianismo para nosotros por lo que hacemos. 2 Ti. 2:2; Hch. 2:42;
1 Co. 15:48.

1. Por la manera en que hacemos la voluntad de Cristo.


2. Al mantenernos firmes en la fe, cuánto y qué seguido practicamos estas cosas.

II. El hombre de Dios debe de promover el cristianismo ante su familia.

A) El hombre de Dios debe reconocer y promover la autoridad apropiada en el hogar. Ef. 5:23, 6:1-4.

1. El hogar es el fundamento de nuestra sociedad y junto con el matrimonio, es la institución más antigua del
mundo.
2. El esposo es cabeza de la casa y los hijos sujetos a la autoridad de los padres, es el comienzo de una familia
en Dios.

B) Debemos promover el cristianismo entre nuestra familia escogiendo buenas amistades. 1 Co. 15:33;
Pr. 1:10-15.

ICIAR - TEMARIO - 2012 19


1. Somos influenciados por la clase de amistades que escogemos.
2. El pueblo de Dios siempre ha sido advertido sobre las malas compañías.

CONCLUSIÓN: Uno de nuestros grandes trabajos es enseñar a nuestra familia a que reciba la doctrina de Cristo tal
como nosotros ya hemos hecho. Jn. 4:44. Debemos luchar contra muchos obstáculos para enseñar a nuestra familia
la verdad de la Palabra de Dios. Es la responsabilidad de cada cristiano ser el siervo de otros, y la responsabilidad
con su propia familia es muy grande.

OCTUBRE 09
TEMA: HOMBRES RESPONSABLES; UNA NECESIDAD DE LA IGLESIA DE HOY

PASAJE DEVOCIONAL: 2 Timoteo 2:2

VERDAD BÍBLICA: La Palabra de Dios nos exhorta a cumplir con nuestra responsabilidad de servir en su obra.

VERDAD BÍBLICA APLICADA: Pongámonos en las manos de Dios para servir con responsabilidad en lo que nos mande.

Introducción: Encontramos en las Sagradas Escrituras, ejemplos de hombres comprometidos y responsables Jos.
24:15; 1 S. 12:24; Dn. 3:17 así como en el nuevo testamento Mt. 25:4; 1 Co. 9:16; Ap. 2:10. Responsabilidad según
el Diccionario de la Real Academia Española es calidad de responsable; la responsabilidad implica la libertad.
Sinónimo. Obligación, compromiso, cumplimiento, formalidad y seriedad. Responsabilidad como principio rector, es
el sentido del deber cristiano que nos hace cumplir todos nuestros compromisos. Mt.25:1-13.

I. El pueblo de Israel tenía una responsabilidad con Dios. Dt.10:12-13.

A) Amar un mandato establecido por Dios. Dt.11:1.

1. Jehová pide al pueblo de Israel que en todos sus caminos lo ame y le sirva con todo su corazón y con toda su
alma; que ame al extranjero, porque extranjeros fueron en la tierra de Egipto.

2. Jehová instruye al pueblo de Israel para que guarde sus mandamientos y sus estatutos que Él prescribe para que
tengan prosperidad.

B) Samuel intercede ante Jehová por el pueblo de Israel. 1 S. 12:19-24.

1. El pueblo de Israel reconoce su pecado al haber pedido un rey para que reinara sobre ellos;
desconociendo a Jehová como su Rey.

2. Samuel dice al pueblo de Israel; no temáis, habéis hecho todo este mal: pero con todo esto no os apartéis de
Jehová, sino servidle con todo vuestro corazón. No os apartéis en pos de vanidades, pues Jehová no desamparará a
su pueblo.

C) Daniel y sus compañeros dan testimonio de en quien han creído. Dn. 3:15-18.

1. Daniel y sus compañeros sabían que tenían una responsabilidad delante de Dios, el serle fiel aun en mementos
muy difíciles porque estaban seguros que Dios estaba con ellos.

2. Nabucodonosor decide castigar a Daniel y a sus compañeros por no inclinarse a la estatua de oro; pero Dios los
libró del horno de fuego y Nabucodonosor reconoce y dice bendito sea el Dios de ellos que libró a sus siervos que
confiaron en Él.

II. Como cristianos tenemos una responsabilidad con nosotros mismos y con nuestros semejantes. 1 Ti.
4:16; Ro. 13: 7-8.

A) Guardarnos sin mancha del mundo, guardar la fe y la sana doctrina. Stg. 1:27; 1 Ti. 1:18-19, 6:13-14.
20 ICIAR - TEMARIO - 2012
1. Qué importante es que el varón cristiano sea de buen testimonio, escuche la Palabra de Dios y se guarde sin
mancha del mundo.

2. Como hijos de Dios tenemos la responsabilidad de guardar la sana doctrina, vivir y practicar la fe, porque sin fe es
imposible agradar a Dios.

B) Ser hacedores de la Palabra y andar en rectitud e integridad. Stg. 1:22; Sal. 25: 21.
1. Los varones cristianos somos responsables ante Dios de ser hacedores de la Palabra y no oidores olvidadizos y
seremos bienaventurados en lo que hacemos.

2. El varón cristiano es llamado a meditar de día y de noche en la Palabra de Dios, para andar en rectitud y
responsabilidad delante de Dios y entonces todo lo que haga prosperará.

C) A nuestros semejantes: Hablarles del evangelio, amarles, ser misericordiosos y orar por ellos. Mr. 16:15; Jn.
15:12; Lc. 10:33-37; 1 Ti. 2: 1-3.
1. Como parte de la iglesia los varones tenemos la responsabilidad ante Dios de predicar el evangelio, amarnos los
unos a los otros, vivir la misericordia y orar por nuestros semejantes.

2. Los varones cristianos demos de gracia lo que de gracia hemos recibido y cumplamos fielmente con la misión
dada por nuestro Señor Jesucristo a la ICIAR.

CONCLUSION: Hermano varón: Medita en tus responsabilidades ante Dios, ante ti mismo y ante los hombres, no
evadas las responsabilidades que asumiste, cúmplelas ¡sé fiel en el cumplimiento de tus deberes como hijo de Dios!

OCTUBRE 16
TEMA: LA DISCIPLINA, HERRAMIENTA DE AMOR

PASAJE DEVOCIONAL: Hebreos 12:6

VERDAD BÍBLICA: La Biblia enseña lo que es la disciplina divina

VERDAD BÍBLICA APLICADA: La Biblia nos muestra las bendiciones al participar de la disciplina divina

Introducción: ¿Quién ama más a sus hijos, el padre que les permite hacer lo que les causa daño o el que los
corrige, disciplina y castiga para ayudarles a aprender lo que es correcto? Nunca es agradable ser corregido y
disciplinado por Dios, pero su disciplina es un indicio de su amor profundo por nosotros. Nuestro DIOS, se manifiesta
como un Padre amoroso al disciplinarnos. La disciplina busca corregir, como cuando se educa a un hijo. Tal proceso
no se administra rudamente, sino con amor, pensando en el bien nuestro. En lugar de desalentarnos, debemos
considerar la disciplina como una evidencia del amor de Dios por nosotros.

I. ¿Qué es la disciplina? (He. 12:5-8).


a) La Disciplina como principio rector de la vida cristiana, es la práctica de la enseñanza y doctrina mediante la
Palabra de DIOS.
1. La disciplina en la vida cristiana es motivada por el amor.
2. La disciplina de DIOS da fruto apacible de justicia y una vida aprobada.

b) En la Biblia, el término disciplina se aplica primeramente al proceso de instrucción y corrección que Dios utiliza
para con su pueblo o con una persona. (Pr. 3:12; He. 12:7,8).
1. En el AT se expresa el concepto mediante las palabras hebreas “yasar” y “musar”, que se refieren a castigar,
instruir.
2. En el NT la palabra griega es “paideia”. Se relaciona el término con la idea del padre que corrige a su hijo.

c) La disciplina es señal de que somos hijos de DIOS. (Dt. 8:5; Job. 5:17,18).
1. Así como un padre disciplina a su hijo, también el SEÑOR nuestro Dios nos disciplina a nosotros.
2. Somos bienaventurados cuando DIOS nos disciplina, ya que siempre es con amor.
ICIAR - TEMARIO - 2012 21
II. La disciplina, herramienta de DIOS para nuestro crecimiento espiritual. (He. 12:9-11).
a) Lo que nuestros padres, hicieron con nosotros, cuando niños, respecto a nuestra educación, eso hace Dios y de
manera mucho más perfecta. (Pr. 3:12).
1. La disciplina forma parte de la enseñanza paternal de Dios.
2. Como hijos de DIOS tenemos privilegios y derechos, la disciplina es parte de estos privilegios y derechos.

b) Como podemos responder a la disciplina divina. (He. 12:11).


1. Nuestra respuesta a la disciplina divina, condicionará nuestro crecimiento espiritual.
2. Podemos (1) aceptarla con resignación; (2) aceptarla con compasión de sí mismos pensando que en realidad
no la necesitamos; (3) resentirnos y ofendernos con Dios por eso; o (4) aceptarla con gratitud, como la actitud
apropiada hacia un Padre amoroso.

Conclusión: Los cristianos no debemos quejarnos de la disciplina divina; nuestro Padre celestial tiene todo en su
mano, Dios disciplinará a sus propios hijos. El Padre celestial nunca quiere apenar, ni afligir a sus hijos. La disciplina
es siempre para nuestro provecho.

OCTUBRE 23
TEMA: VARONES DISCIPLINADOS: UN IMPACTO SOCIAL

PASAJE DEVOCIONAL: Hechos 2:41-47


La Biblia enseña que la comunión verdadera del creyente con Dios y sus semejantes, tiene un
VERDAD BÍBLICA:
impacto social.
VERDAD BÍBLICA APLICADA: La Biblia dice que para impactar socialmente debe haber comunión con Dios y con la iglesia.

Introducción: Los primeros creyentes después del Pentecostés, perseveraban en la comunión, en la enseñanza,
en el partimiento del pan y en las oraciones; adoptando un nuevo estilo de vida y de pensamiento con relación a
Dios, por lo que fue posible un crecimiento integral que se vio reflejado en la añadidura de creyentes.

I. La disciplina en el crecimiento de la iglesia primitiva era algo indispensable, no era solo aceptar algo; era
vivirlo. No era sólo pedir perdón por los pecados, era ser regenerado. Hch 2:37-41.

a) Si no hay convencimiento pleno, no se puede renunciar al egoísmo del “yo”. Gá. 2:20.
1. El decir: “Ya no vivo yo, más vive Cristo en mí”; significa que ya no vivimos según nuestro criterio, sino según la
voluntad de Dios.
2. Es renunciar a vivir de manera egoísta.

b) Si no hay disposición de nuestra parte, no podremos crecer. Hch. 2:42.


1. Si no hay comunión con Dios, no hay crecimiento espiritual.
2. Si no hay comunión con la iglesia no hay impacto social, no hay hermandad.

c) La vida cultual da testimonio no sólo de nuestra fe, también da testimonio del que es autor y consumador de la fe.
Hch. 2:46-47.
1. La comunión con Dios manifiesta su poder en la iglesia.
2. La manifestación de Dios en su iglesia, mueve a algunas personas a creer.

II. El compromiso de cada cristiano, es honrar a Dios compartiendo su mensaje, dando gloria a su Santo
Nombre. Mr. 16:15-18 y Hch. 2:47.

a) Para poder hablar de Dios, debemos conocerlo, porque es indispensable conocer las Escrituras. 2 Ti. 3:16.
1. Sin leer la Biblia, no podemos conocer el mensaje personal de Dios para nosotros.
2. El cristiano que no conoce la Biblia, es fácilmente engañado.

b) La oración es el medio de gracia por el cual tenemos comunicación y comunión con Dios, es donde nos fortalece y
nos indica lo que hemos de hacer. Hch. 2:46-47; Mr. 14:38; Lc. 22:40.
22 ICIAR - TEMARIO - 2012
1. Un cristiano que no ora, no va a fracasar, ya fracasó.
2. Si no oramos por nuestro pueblo, es como si a gritos le dijéramos a nuestro pueblo que se vaya al infierno.

c) La comunión no debe ser por gusto, no con carga; con gozo, no por obligación. Sal. 133.
1. En la comunión Dios envía bendición.
2. En la comunión se restaura y fortalece.

CONCLUSION: Hermanos varones, conozcamos la doctrina, seamos disciplinados en vivirla, esto vendrá a ser de
mucho bien para nuestra vida espiritual, pero también será un gran impacto a nuestra sociedad actual, impactarás en
tu entorno social, en tu trabajo, en tu hogar, Etc. Y así será conocido el nombre de DIOS por tu testimonio.

OCTUBRE 30
REPASO

NOVIEMBRE 6
TEMA: EL RESPETO HACIA NUESTROS FAMILIARES

PASAJE DEVOCIONAL: Efesios 6:4, 5:25

VERDAD BÍBLICA: La Biblia enseña la manera que debe el hombre tratar a sus semejantes

VERDAD BÍBLICA APLICADA: Dispongámonos a tratar a nuestros familiares de acuerdo a la regla de oro

Introducción: A todos nos gusta que se nos trate bien; que nos atiendan, respeten y escuchen. Nada realza o
daña más la imagen de una persona que la manera en que es tratada por los demás. En el mundo familiar, social o
laboral, nadie tiene derecho a hacer a otras víctimas de su estado de ánimo. “No hay árbol bueno que pueda dar
fruto malo, ni árbol malo que pueda dar fruto bueno, cada árbol se conoce por su fruto.
El hombre bueno dice cosas buenas, porque el bien está en su corazón, y el hombre malo dice cosas malas, porque
el mal está en su corazón. Pues lo que abunda en su corazón, habla su boca”. Lc. 6: 43-45.

I. El hombre y la regla de oro. Mt. 7:12.

“NO HAGAS A LOS DEMÁS, LO QUE NO TE GUSTARÍA QUE TE HICIERAN A TI”.

a) Si el varón es violento ¿con qué autoridad moral podrá exigir respeto y obediencia? Pr. 29:22.

1. Brindar amor y protección a los hijos.


2. Brindar amor, respeto y cariño a la esposa.

b) El buen trato es signo de buena educación, de equilibrio y madurez espiritual.

II. El principio de la siembra y la cosecha. Gá. 6:7.

a) Para cosechar hay que sembrar primero.

1. Nadie puede recoger el fruto sin que antes lo haya sembrado.


2. Si no sembramos respeto, nunca lo cosecharemos.

b) Luego se recoge: lo sembrado.

ICIAR - TEMARIO - 2012 23


El buen trato es válido para todas las edades, sociedades y ambientes. Hoy vivimos una hambruna de cortesía, que
raya en la deshumanización.
¿Qué hace cada uno para mejorar esta realidad?

Conclusión: Pequeños actos diarios de cortesía y de buen trato, nos permitirán erradicar la agresividad y la
intolerancia y nos recordarán la responsabilidad de ser felices y hacer felices a los demás.

NOVIEMBRE 13
TEMA: CRISTO EJEMPLO DE VERACIDAD

PASAJE DEVOCIONAL: Juan 13:15


Las Sagradas Escrituras afirman que Dios revela la verdad a todos los hombres a través de
VERDAD BÍBLICA:
manifestación natural o revelación sobrenatural.
Las Sagradas Escrituras nos revelan que Dios ayuda a los hombres para que puedan andar en
VERDAD BÍBLICA APLICADA:
toda verdad.

Introducción: Los primeros creyentes después del Pentecostés, perseveraban en la comunión, en la enseñanza, en
el partimiento del pan y en las oraciones; adoptando un nuevo estilo de vida y de pensamiento con relación a Dios,
por lo que fue posible un crecimiento integral que se vio reflejado en la salvación y añadidura de creyentes.

I. LA VERACIDAD UNA FORMA DE VIDA EN EL CRISTIANO Ef. 1:13.


a) El cristiano debe ser veraz en todo y con todos. 1 Jn. 1:6, 8.
La verdad como principio rector de la vida cristiana es conformidad de lo que se dice con lo que se siente, se piensa
o se hace a la luz de la Escritura. Sal. 119:160.
1. En esta nueva naturaleza, el cristiano debe desechar toda mentira.
2. Los actos de falsedad, hipocresía y engaño son mentiras que no agradan a Dios. Ninguna mentira procede de
la verdad.

b) La veracidad debe ser una forma de vida para el cristiano. Jn 3:21.


El cristiano es llamado a practicar la verdad y con ello manifiesta ser un verdadero hijo de Dios.
1. La actitud del cristiano tiene que ser consecuente con su fe en todo tiempo.
2. Debe desechar todo engaño y toda mentira, siendo veraz siempre.

II. DIOS NOS AYUDA PARA ANDAR EN LA VERDAD. Jn 14:6.


a) La verdad es conformidad entre lo que se expresa y aquello que es objeto de la comunicación. En el Antiguo
Testamento se da la amonestación (Pr. 23:23) “Compra la verdad y no la vendas”. La verdad es el camino real a la
libertad. (Jn. 8:32).
1. La verdad no puede ser separada del Señor Jesús.
2. Él es la verdad, por cuanto es la revelación personal de Dios al hombre.

b) Andar en la verdad, es por medio del Señor Jesucristo. Jn 1:17.


Siendo renacidos en la verdad, sustentados en la verdad y guiados por la verdad, el cristiano debe ser veraz en todo
lo que dice y hace. Ef. 6:14.
1. ¿Has mentido o engañado a alguien? ¿Te has conducido con falsedad e hipocresía?
2. Que tus palabras y tus hechos sean consecuentes con tu fe y todos sabrán que eres de la verdad.

Conclusión: Dios pide que desechemos las mentiras, el engaño, la falsedad, la hipocresía y el error; que amemos y
practiquemos la verdad. Que permanezcamos en la verdad. Por tanto sirvamos a Dios en verdad. Dejémonos guiar
por el Espíritu de verdad como verdaderos hijos de Dios. Sigamos el ejemplo de VERACIDAD de Cristo Jesús.

24 ICIAR - TEMARIO - 2012


NOVIEMBRE 20
TEMA: HOMBRES DE VERDAD, ¿DÓNDE ESTÁN?

PASAJE DEVOCIONAL: Proverbios 20:6.

VERDAD BÍBLICA: Las Sagradas Escrituras afirman que Dios siempre ha buscado a hombres de verdad.
Las Sagradas Escrituras nos revelan que nosotros podemos ser esos hombres que Dios está
VERDAD BÍBLICA APLICADA:
buscando.

Introducción: En el mundo hay grandes necesidades. Hay necesidad de paz, de alimentos, de educación, de
proteger la naturaleza, de mejores gobiernos y muchísimo más. Pero prácticamente todos estos problemas se
reducen en esencia a un problema común: la falta de hombres de Dios. Ser un hombre de Dios implica madurez
espiritual y responsabilidad de servicio. Ser un hombre de Dios implica madurez espiritual y responsabilidad de
servicio. QUÉ ES SER UN HOMBRE DE DIOS.
1. Es una persona que pertenece y sirve a Dios.
2. Es una persona que ha madurado espiritualmente.
3. Es una persona que representa a Dios en el mundo.
4. Es una persona que está relacionada con las Sagradas Escrituras 2 Ti. 3:16-17.
Con este término “HOMBRE DE DIOS”, son identificados varios hombres en el A.T., el término que se usa para
estas personas es, “VARÓN DE DIOS” Dt. 33:1; 1 S. 9: 6.
Todo cristiano debería llegar a esta posición de madurez espiritual. Los beneficios serán personales y se evitará
muchos problemas y fracasos en la vida cristiana.

I. UN HOMBRE DE DIOS HUYE DE LAS COSAS MALAS. 1 Ti. 6:11b.


a) NO COLOCAR EL DINERO EN EL LUGAR DE DIOS 1 Ti. 6:6-10.

1. La gran ganancia de un hombre de Dios 6:6.


2. La gran realidad de todo ser humano 6:7.

b) La advertencia a los hombres de Dios 6:10.

1. Cuidarse de las falsas enseñanzas y sus enseñadores.


2. Cuidarse de no amar al dinero.

II. LAS COSAS QUE UN HOMBRE DE DIOS DEBE SEGUIR 1 Ti. 6:11b.

a) TODO HOMBRE DEBE SEGUIR LA JUSTICIA. En gr Dikaiosune; Se define como “dar a Dios y a los hombres lo
que les corresponde”. Pablo reitera esta recomendación a Timoteo en su Segunda Carta. 2 Ti. 2:22.

1. Debe seguir la justicia.


2. Los beneficios de practicar la justicia divina.

b) TODO HOMBRE DE DIOS DEBE SEGUIR LA PIEDAD. En gr; Eusebeia, es la reverencia del hombre que a
través de toda su vida, nunca cesa de tener en cuenta que ella debe ser vivida en la presencia de Dios.
La piedad es una práctica que nos relaciona con Dios y nos eleva para vivir una vida excelente 1 Ti. 6:3.

1. La piedad debe ser vivida en el hogar, 1 Ti. 5:4.


2. La piedad nos trae gran ganancia, 1 Ti. 6:6

CONCLUSIÓN: Hay una clara diferencia entre el “HOMBRE DE DIOS”, y el hombre ambicioso. El apóstol Pablo
destaca a este tipo de personas, caen en tentación y termina en la perdición. El hombre de Dios crece para su propio
beneficio y para la obra del Señor.

ICIAR - TEMARIO - 2012 25


NOVIEMBRE 27

DICIEMBRE 4
TEMA: VARONES JUSTOS CON UNA PERSPECTIVA BÍBLICA

PASAJE DEVOCIONAL: Mateo 20:16, 7:21

VERDAD BÍBLICA: La Biblia dice que Dios es Justo y Perfecto

VERDAD BÍBLICA APLICADA: La Biblia dice que debemos ser perfectos como nuestro Padre que está en los cielos es perfecto.

Introducción: Dentro de los principios rectores de la vida cristiana está la justicia.


La Justicia es la virtud que mueve al creyente a obrar en rectitud o conforme a la norma que para toda ocasión
establece la Palabra de Dios, asimismo, la justicia es el atributo por el cual Dios rige a la creación, dando a cada cual
lo que le corresponde, legislando, recompensando y castigando de manera imparcial o inalterable.

I. CRISTO EL MEJOR EJEMPLO DE JUSTICIA. Ro. 5:1.

a) CRISTO ES NUESTRO EJEMPLO DE JUSTICIA.

1. No hay justo ni aun uno, solo Cristo Ro. 3:10.


2. Cristo hace justicia en todo tiempo 1 Jn. 3: 7.

b) Hombres bíblicos que fueron justos Lc. 1:6, 2:25, 23:50.

1. Algunos varones justos: Zacarías, José, Simeón.

II. JUSTOS A TRAVÉS DE LA GRACIA. Ro. 6:14.

a) ¿La perspectiva de la Biblia de un hombre justo? Ro. 1:17, 5:19, 1 Jn. 3:7,10.

1. Fieles y Verdaderos.
2. Obedeciendo Sus mandamientos.

b) A los justos se les prueba su fe.

Cualquier prueba que pasemos es una prueba de fe. Aun en los tiempos de Job, él pudo decir: "mas Él conoce mi
camino; Me probará, y saldré como oro" (Job 23:10).

1. La actitud en medio de la prueba.


2. Se garantiza un crecimiento. Pr. 4:18.

CONCLUSIÓN: Dios es justo, y nosotros justificados por medio de Cristo.


Ahora nosotros debemos actuar de la misma forma, rectos en el hogar e íntegros en los compromisos, negocios,
trabajo y en nuestro trato con los demás.

26 ICIAR - TEMARIO - 2012


DICIEMBRE 11
TEMA: LA INFLUENCIA DE LOS JUSTOS EN MEDIO DE LA INJUSTICIA SOCIAL

PASAJE DEVOCIONAL: Proverbios 11:11

VERDAD BÍBLICA: La Palabra de Dios nos enseña a vivir en rectitud y justicia

VERDAD BÍBLICA APLICADA: El Señor nos invita a que sirvamos alegremente a la justicia de Dios

Introducción: En el antiguo tiempo la justicia exigió obediencia completa, perfecta y absoluta a la ley Gn. 18:19; Lv.
19:15; Sal. 15:2 en el Nuevo Testamento nuestro Señor Jesucristo es ejemplo de justicia Ro. 10:4-5; He. 7: 26-27;
Ap.19:11.
Justicia: Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde, Sinon. Imparcialidad, rectitud, equidad, razón,
derecho, honradez, moralidad, entereza.
La justicia es el atributo moral de Dios por el cual rige la creación dando a cada cual lo que le corresponde,
legislando recompensando y castigando de manera imparcial e inalterable, como principio rector entendemos por
justicia la virtud que mueve al creyente a obrar con rectitud o conforme a la norma que para toda ocasión establece
la Sagrada Escritura Ro. 6:15-23.

I. Dios mandaba al pueblo de Israel que anduviera en justicia obedeciendo en todo la ley Gn. 15:6; Dt. 6:25.
a) El pueblo de Israel llamado por Dios para andar en justicia Dt. 10:18.
1. Jehová Dios dice al pueblo de Israel que Él es Dios de dioses y Señor de señores, que hace justicia al huérfano y
a la viuda y al extranjero, dándole pan y vestido.
2. También los instruye diciendo: A Jehová tu Dios temerás, a Él solo servirás, a Él seguirás. Él es el objeto de tu
alabanza y Él es tu Dios, que está por sobre todas las cosas.

b) Job hombre justo y recto delante de Dios Job 29:14.


1. Job recuerda su felicidad y dice: Dios me guardaba cuando hacía resplandecer sobre mi cabeza su lámpara,
cómo fui en los días de mi juventud, cuando el favor de Dios velaba sobre mi tienda.
2. Job lamenta su desdicha: cuando esperaba yo el bien, entonces vino el mal; y cuando esperaba luz vino la
obscuridad. Mas a pesar de eso Job se mantiene firme delante de Dios.

c) El Salmista exalta la Justicia de Jehová. Sal. 119:142.


1. El Salmista reconoce: Justo eres tu oh Jehová y rectos tus juicios. Tus testimonios, que has recomendado son
rectos y muy fieles gracias a Dios.
2.- Pura es tu Palabra, tu justicia es justicia eterna y tu ley la verdad, tus mandamientos fueron mi delicia; justicia
eterna son tus testimonios; dame entendimiento y viviré, el Salmista reconoce la justicia de Dios.

II. El cristiano vive y practica la justicia Ro. 1:17, 3:21-26; 2 Co. 5:21.

a) El que ha aceptado a Cristo Jesús como su único y suficiente Salvador y se ha arrepentido de sus pecados es sin
culpa, libre de todo pecado y de condenación. 1 Jn. 1:9, 2:1.
1. Debemos como cristianos tener la seguridad de que si confesamos nuestros pecados el Señor Jesucristo es fiel y
justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad.
2. En las Sagradas Escrituras encontramos que el Señor Jesucristo nos instruye para que no pequemos, pero si
alguno ha pecado abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo.

b) El varón cristiano debe vestirse en justicia y santidad haciendo todo lo que es justo. Ef. 4:24, 5:9; 1 Jn. 2:29, 3:7.
1. Como cristianos renovémonos en el espíritu de nuestra mente y vistámonos del nuevo hombre creado por Dios
en la justicia y santidad de la verdad.
2. Sabemos como hijos de Dios, que el Señor Jesucristo es justo y también que todo el que hace justicia es nacido
de Él.

c) Como varones cristianos estamos llamados a vivir la justicia en toda circunstancia, tiempo y lugar Mt. 5:20; Ro.
2:13; Ef. 6:14.

ICIAR - TEMARIO - 2012 27


1. La enseñanza de nuestro Señor Jesucristo es que nuestra justicia debe ser mayor que la de los escribas y
fariseos para poder entrar en el reino de los cielos.
2. La Palabra de Dios es clara cuando dice; porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los
hacedores de la ley serán justificados.

CONCLUSIÓN: Como hijos de Dios no seamos piedras de tropiezo a nadie; no engañemos, no nos aprovechemos
de la ignorancia de alguien; vivamos justa y rectamente; seamos luz “delante de los hombres para que vean vuestras
buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” Mt. 5:16.

DICIEMBRE 18
TEMA: EL SEÑOR JESUCRISTO ES NUESTRA JUSTICIA

PASAJE DEVOCIONAL: Malaquías 4:2

VERDAD BÍBLICA: La Biblia afirma que Dios es justicia y salvación a quienes le temen

VERDAD BÍBLICA APLICADA: La Biblia enseña que la justicia y salvación de Dios producen alegría al que le teme

Introducción: El estado de derecho, está afectado por la corrupción, por la inoperancia de la ley y por un sin fin de
irregularidades. La justicia Divina está limpia de toda contaminación, ejerce su juicio en tiempo y forma según su
propósito; Dios no puede ser burlado, no acepta cohecho y su justicia es sempiterna.

I. Dios no puede quebrantar su propia ley. El único Dios santo merece y reclama “santidad”, por lo que el pecado
tiene una sentencia tajante. Ez. 18:4.
a) El transgredir la ley de Dios trae muerte. Ro. 6:23a.
1. La muerte proviene del pecado y es su resultado.
2. Los esclavos del pecado no reconocen la necesidad de justicia.
b) La amistad y permisión de cosas que van en contra de Dios, pone una barrera entre Él y nosotros. Stg. 4:4.
1. El romper promesas de amor y servicio a Dios, nos hace tratarlo de manera hostil.
2. Si nuestro corazón está dividido por amor al mundo somos adúlteros.
3. El amar al mundo es amar los placeres de la carne.

II. Lo único que evita la condenación del hombre, es el sacrificio de Cristo en la cruz del calvario, que tomó nuestro
lugar, para poder ser justificados por Él. 2 Co. 5:21; 2 P. 2:21-22.
a) La muerte del Señor Jesús, fue el rescate y la justificación que nosotros podemos tomar mediante la fe. Jn. 3:16;
Ro. 1:16-17.
1. La justicia de Dios se revela por fe y para fe.
2. A través de Cristo, el Padre declara justo al creyente, en el sentido de absolverlo y dispensarle justicia.
b) La justificación va de la mano con un propósito divino en la vida del creyente, por lo que el creyente debe dar fruto
de lo que es. Ro. 8:28-30.
1. La justificación hace que un pecador, pueda ser como Cristo.
CONCLUSIÓN: Romanos 6:23 es el contraste más grande, el pecado paga tan mal que cobra con la muerte;
mientras que Cristo nos justifica perdonando nuestros pecados y dejándonos el libre acceso al Padre. No
cabe duda que Dios nos ama.

DICIEMBRE 25
REPASO

28 ICIAR - TEMARIO - 2012


VANGUARDIA GENERAL FEMENIL

La mujer conforme
TEMA GENERAL ANUAL
al corazón de Dios
La mujer cristiana y los
SUBTEMA DEL TRIMESTRE
recursos de la iglesia.

Objetivo: Que la mujer cristiana, asuma toda la Visión y Misión de la iglesia, conforme a la
Palabra de Dios y ponga por obra cada uno de sus principios.

OCTUBRE 3 La mujer cristiana y la obediencia a Dios y su Palabra.

Deuteronomio 11: 13-24 y Hechos 5: 29.

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:


La Palabra de Dios nos enseña que claramente La Palabra de Dios nos enseña algo que es vital
su voluntad está plasmada en sus páginas y para nuestro tiempo, la obediencia a sus
que debemos obedecerla. mandamientos.

Introducción: El tercer milenio del cristianismo ya tiene una década de existencia, está muy definido
hacia donde va la humanidad. Una parte expresa un profundo desinterés por lo religioso; otros van por el
camino del misticismo y el islamismo; y los cristianos se dividen entre conservadores y liberales. Se habla
igual de ser relevantes para nuestra época, y nosotros anhelamos serlo, pero el planteamiento se vuelve
bíblicamente claro, si queremos trascender debemos obedecer a Dios y a su Palabra.

I. La obediencia a Dios nos lleva a relaciones con nuestro prójimo y con la sociedad. Dt. 28:1-13.
a) Los Diez Mandamientos son nuestras obligaciones con Dios, con nuestro prójimo y con la sociedad. Ex.
20:1-17.
1. Somos llamados a obedecer para primordialmente llevar gloria y honra al Señor y beneficiarnos con sus
santos estatutos.
2. Los Diez Mandamientos no son opciones religiosas ni declaraciones piadosas, son estatutos concretos
para vivir bien con Dios y con nuestros prójimos.
b) No equivoquemos el camino buscando la voluntad de Dios, simplemente la obediencia es la ruta
perfecta. Mi. 6:6-8.
1. Ciertamente muchos dicen: “estoy buscando la voluntad de Dios” no busque con ansiedad, porque ya
está revelada en su Palabra.
2. La voluntad revelada de Dios nos muestra un plano que si lo seguimos, no nos perderemos, ese plano
tiene una línea fina, se llama obediencia.
c) Si la iglesia y los creyentes obedeciéramos al Señor y a su Palabra ¿hasta dónde llegaríamos? Dt. 30:
1-3.
1. ¿Será posible volver a encontrar hombres y mujeres que se dediquen a Dios, para beneficio de sus
hijos y de la iglesia?
2. ¿Será posible encontrar hombres y mujeres que sepan hacer el bien, ganar dinero y usarlo para
beneficio del Señor y de su obra?

ICIAR - TEMARIO - 2012 29


II. ¿La obediencia a Dios, una cuestión de ley o de gracia? Gá. 3:6-14.
a) El Antiguo Testamento no es Ley simplemente, ni el Nuevo testamento es Gracia solamente. Ro. 9:7-8.
1. Es común identificar la Ley con cuestiones del Antiguo Testamento, pero Dios hizo un Pacto con
Abraham y con toda su descendencia espiritual.
2. Los creyentes somos justificados por Gracia mediante la fe, y así Abraham llega a ser Padre de todos
los creyentes. Ley es cualquier mandato y Gracia es toda promesa de salvación en dondequiera que se
encuentre, en el Antiguo o en el Nuevo Testamento.
b) Los creyentes no solo debemos obedecer el Nuevo Testamento sino la Palabra de Dios. Jn. 5:39 y Ro.
16: 25-26.
1. Es cierto que ahora no nos encontramos en el plano árido del legalismo, sino en la libertad gloriosa de
la fe, pero debemos ser congruentes con la fe.
2. La ley nos dice lo que debemos hacer, pero la Gracia nos dice lo que Cristo ya ha hecho, para que
nosotros hagamos lo que Él ha hecho.
c) Todo el asunto se centra en Cristo, quien cumplió la obra del Padre. Jn. 17: 4.
1. Los Mandamientos de Dios, los cumplió Cristo, pero no para eximirnos de ellos.
2. El Evangelio es tan claro en el Nuevo Testamento, y sin embargo no pierde nada del simbolismo del
Antiguo Testamento, como los sacrificios o los pactos. Obedezcamos.
Conclusión: Hacer lo correcto es nuestra inclinación piadosa; en la obediencia al Señor y a su Palabra
encontraremos nuestra realización como creyentes y nos beneficiaremos cumpliendo sus Estatutos.

OCTUBRE 10 La obediencia de la mujer cristiana, mejor que las ofrendas.

Texto: 1° Samuel 15:22

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:


La Palabra de Dios nos enseña que ninguna La Palabra de Dios nos enseña que la única
buena intención puede superar la obediencia manera de escapar del juicio divino, ha de ser
que debemos al Señor. obedeciendo al Señor.

Introducción: La obediencia a Dios es un asunto muy serio. Lejos esté de nosotros los creyentes aun y
cuando hagamos la voluntad del Señor, jactarnos de ser obedientes. La obediencia ha de ser total, nunca
una parte del mandamiento es el cumplimiento cabal de él, sino absolutamente todo sin omitir detalle
alguno; esta obediencia es mejor que las ofrendas.

I. La obediencia es cuestión de conciencia, pero no de auto justificación 1 S. 15:13; 1 Co.11:31.


a) Los hombres se justifican así mismos, pero no en la obediencia, sino en el cumplimiento de su voluntad.
1 S. 15:20-21.
1. La obediencia trae la satisfacción del deber cumplido, acorde a nuestra conciencia que nos impone el
deber.
2. Sin embargo, desobedecer y justificarse con otra intención de servir a Dios, es pecado.
b) La desobediencia se demuestra con explicaciones no pedidas. 1 S. 15:15.
1. Proclamar nuestra obediencia es semejante a exhibir nuestra inocencia, todos somos pecadores y si
decimos que no lo somos hacemos a Dios mentiroso.
2. Los pecadores piensan que es posible la auto justificación y por eso hacen largas peroratas de
inocencia.
c) La desobediencia es seguida por la negativa del reconocimiento del pecado. 1 S. 15:15.
1. Negar el pecado y arrojar culpas ajenas es una característica de la desobediencia.
2. No es falta del desobediente, sino de otros. Así actúan los hombres, jamás reconocen sus errores, pero
excusas les sobran.

II. La obediencia mejor que la ofrenda pues nos hace permanecer en Dios. Jn. 15:20.
a) La única posibilidad de comunión con Dios es la obediencia. Jn. 14:23.
1. Asegurar nuestra bendición con la comunión divina es poner por obra su Palabra.
30 ICIAR - TEMARIO - 2012
2. Obedecer también es participar de las promesas divinas como alargar nuestros días.
b). Una ofrenda demandada por Dios es bendición, pero un corazón obediente es el costo del éxito.
Jos. 1:8.
1. La prosperidad material y espiritual se asegura mediante la obediencia.
2. Todo nos saldrá mejor si somos obedientes al Señor y a su Palabra.
c) La sencilla obediencia es superior a la formalidad ceremoniosa. Os. 6:6.
1. Es sumamente desagradable para el Señor no obedecerle y darle a cambio un cumplimiento formal de
una vida religiosa.
2. Traer una ofrenda es fácil, pero someter todo pensamiento al Señor es lo que Él demanda.

Conclusión: Rebelión y obstinación, brujería e idolatría es la desobediencia, el pecado precisamente es


la transgresión de los mandatos de Dios.

OCTUBRE 17 La mujer cristiana y la obediencia como norma de su


vida espiritual.

Texto: Salmo 119:112.

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:

La Palabra de Dios nos enseña que la La Palabra de Dios nos enseña a seguir sus
obediencia debe ser la norma de nuestra vida. instrucciones para una vida espiritual sólida.

Introducción: El Salmista describe la Palabra de Dios como la ley, es decir como norma que debemos
obedecer; el camino que debemos seguir y los preceptos y estatutos que debemos guardar.

I. La norma no es un simple ejercicio, sino un camino en el cual no debemos perdernos. Sal.


119:105.
a) Mostramos nuestra obediencia a Dios aplicando a nuestra vida su eterna verdad. Stg. 1:22; He. 13:21.
1. No simplemente oyendo, sino haciendo.
2. Así en la práctica de la obediencia somos aptas para toda buena obra.
b) La aplicación de la norma en la vida diaria y en la práctica cultual. Ef. 5:15-20.
1. En la vida diaria actuando con sabiduría y entendimiento, obedeciendo la Palabra.
2. En la vida cultual, manifestando apego a las Escrituras en nuestra devoción.
c) El testimonio del cumplimiento de la norma, manifestará nuestro crecimiento. Col. 1:10 y 1 Ti. 4:12.
1. Ciertamente entre más obedecemos mas crecemos en el Señor.
2. Nuestro ejemplo edificará a otros, para gloria del Señor.

II. Es esencial obedecer y aun dejar todo lo que queda atrás. Fil. 3:13-14.
a) Que nada nos haga olvidar las normas sagradas, ni tribulación ni problema alguno. Ro. 8:35.
1. Si estamos en la norma sagrada, nada podrá apartarnos de la bendición de Dios.
2. Un simple problema, no es mayor que un santo precepto.
b) Padecer obedeciendo no es lo mismo que sufrir desobedeciendo. 2 Co. 4:7-9.
1. Una confianza muy hermosa deriva de la obediencia al Señor y nos infunde gozo aun en medio del
dolor.
2. La desobediencia trae consecuencias muy terribles y no habrá paz a menos que nos volvamos a Dios.
c) La obediencia a la Palabra nos hace aptas para pedir nuestra completa bendición. Mt. 5:23-24.
1. Es imposible recibir el favor divino o la atención del Señor, si antes no cumplimos con su Palabra.
2. Debes ser atenta al requerimiento divino para obtener la bendición oportuna.

Conclusión: Amada hermana debes verificar tu actitud ¿estás cumpliendo la norma divina que pide tu
obediencia? Recuerda, si alineas tu vida a su Palabra tendrás vida abundante.

ICIAR - TEMARIO - 2012 31


OCTUBRE 24 La mujer cristiana y la obediencia a Dios y su Palabra.

Texto: Deuteronomio 11: 13-24 y Hechos 5: 29.

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:


La Palabra de Dios nos enseña que claramente La Palabra de Dios nos enseña algo que es vital
su voluntad está plasmada en sus páginas y para nuestro tiempo, la obediencia a sus
que debemos obedecerla. mandamientos.

Introducción: El tercer milenio del cristianismo ya tiene una década de existencia, está muy definido
hacia donde va la humanidad. Una parte expresa un profundo desinterés por lo religioso; otros van por el
camino del misticismo y el islamismo; y los cristianos se dividen entre conservadores y liberales. Se habla
igual de ser relevantes para nuestra época, y nosotros anhelamos serlo, pero el planteamiento se vuelve
bíblicamente claro, si queremos trascender debemos obedecer a Dios y a su Palabra.

I. La obediencia a Dios nos lleva a relaciones con nuestro prójimo y con la sociedad. Dt. 28:1-13.
a) Los Diez Mandamientos son nuestras obligaciones con Dios, con nuestro prójimo y con la sociedad. Ex.
20:1-17.
1. Somos llamados a obedecer para primordialmente llevar gloria y honra al Señor y beneficiarnos con sus
santos estatutos.
2. Los Diez Mandamientos no son opciones religiosas ni declaraciones piadosas, son estatutos concretos
para vivir bien con Dios y con nuestros prójimos.
b) No equivoquemos el camino buscando la voluntad de Dios, simplemente la obediencia es la ruta
perfecta. Mi. 6:6-8.
1. Ciertamente muchos dicen: “estoy buscando la voluntad de Dios” no busque con ansiedad, porque ya
está revelada en su Palabra.
2. La voluntad revelada de Dios nos muestra un plano que si lo seguimos, no nos perderemos, ese plano
tiene una línea fina, se llama obediencia.
c) Si la iglesia y los creyentes obedeciéramos al Señor y a su Palabra ¿hasta dónde llegaríamos? Dt. 30:
1-3.
1. ¿Será posible volver a encontrar hombres y mujeres que se dediquen a Dios, para beneficio de sus
hijos y de la iglesia?
2. ¿Será posible encontrar hombres y mujeres que sepan hacer el bien, ganar dinero y usarlo para
beneficio del Señor y de su obra?

II. ¿La obediencia a Dios, una cuestión de ley o de gracia? Gá. 3:6-14.
a) El Antiguo Testamento no es Ley simplemente, ni el Nuevo testamento es Gracia solamente. Ro. 9:7-8.
1. Es común identificar la Ley con cuestiones del Antiguo Testamento, pero Dios hizo un Pacto con
Abraham y con toda su descendencia espiritual.
2. Los creyentes somos justificados por Gracia mediante la fe, y así Abraham llega a ser Padre de todos
los creyentes. Ley es cualquier mandato y Gracia es toda promesa de salvación en dondequiera que se
encuentre, en el Antiguo o en el Nuevo Testamento.
b) Los creyentes no solo debemos obedecer el Nuevo Testamento sino la Palabra de Dios. Jn. 5:39 y Ro.
16: 25-26.
1. Es cierto que ahora no nos encontramos en el plano árido del legalismo, sino en la libertad gloriosa de
la fe, pero debemos ser congruentes con la fe.
2. La ley nos dice lo que debemos hacer, pero la Gracia nos dice lo que Cristo ya ha hecho, para que
nosotros hagamos lo que Él ha hecho.
c) Todo el asunto se centra en Cristo, quien cumplió la obra del Padre. Jn. 17: 4.
1. Los Mandamientos de Dios, los cumplió Cristo, pero no para eximirnos de ellos.
2. El Evangelio es tan claro en el Nuevo Testamento, y sin embargo no pierde nada del simbolismo del
Antiguo Testamento, como los sacrificios o los pactos. Obedezcamos.

32 ICIAR - TEMARIO - 2012


Conclusión: Hacer lo correcto es nuestra inclinación piadosa; en la obediencia al Señor y a su Palabra
encontraremos nuestra realización como creyentes y nos beneficiaremos cumpliendo sus Estatutos.

OCTUBRE 31

NOVIEMBRE 7 La mujer cristiana y la obediencia a la voluntad de Dios.

Texto: Mateo 12:50.

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:


La Palabra de Dios nos enseña que debemos
La Palabra de Dios nos enseña que la
obedecer absolutamente la voluntad de Dios en
obediencia al Señor ha de ser total.
todo.

Introducción: Hemos aprendido bastante acerca de obedecer a Dios, ahora debemos centrar nuestra
comprensión en la OBEDIENCIA A SU VOLUNTAD.
Por tal razón decimos acorde a nuestra verdad tanto Bíblica como aplicada que nuestra obediencia no
solo ha de ser tocante a algunas cosas, sino debemos rendirnos a la voluntad de Dios.

I. Acerca de la voluntad de Dios. Ro. 12: 2.


a) Existe un plan y un propósito en Dios para con nosotras. Ef. 1:11.
1. Es imposible ignorar lo que el apóstol llama “el designio de su voluntad”.
2. La voluntad de Dios es lo que Él tiene para nuestra vida planeado eternamente.
b) La tendencia de la humanidad no es hacer la voluntad de Dios. Is. 53:6.
1. Todos los hombres manifestamos la característica universal, hacer nuestra voluntad.
2. Esa tendencia es algo fatal, porque nuestra voluntad no es recta.
c) Necesitamos conocer la voluntad de Dios para ser guiados en ella. Jer. 10: 23.
1. Si este texto nos ilumina, entenderemos que nosotras necesitamos conocer esa voluntad divina para no
equivocar nuestro futuro.
2. Existe en la Palabra de Dios, todo un gran caudal de manifestación de esta voluntad para con nosotras,
únicamente debemos conocerlo.

II. Aplicaciones prácticas de la obediencia a la voluntad de Dios. Sal. 40:8.


a) Conociendo la voluntad de Dios de manera primaria. Nm. 9:15-17.
1. Este método es para parvulitos del Señor, una forma visible de conocer la voluntad de Dios.
2. Durante 38 años esa nube y la columna de fuego, los guio por el desierto, pero después la dirección de
Dios fue de otra manera.
b) La práctica de poner señales al Señor para conocer su voluntad. Jue. 6:36-38.
1. Esto se conoce como “poner vellones” es también una práctica muy frecuente entre creyentes de poco
avance.
2. No es malo, si sabemos ser certeros en la interpretación; pero es una costumbre de creyentes poco
avanzados en la fe y el conocimiento. Mejor es creer y obedecer.
c) La mejor decisión es dejar en sus manos completamente nuestro ser. Sal. 48: 14.
1. Hay decisiones muy difíciles, pero si discernimos que así es la voluntad de Dios, dejemos en sus manos
benditas nuestras decisiones.
2. Ciertamente Él nunca nos llevará por lugares equivocados, por tanto obedecer y confiar en Él es lo
mejor para nosotras.

ICIAR - TEMARIO - 2012 33


Conclusión: La fe desobediente es un constante fracaso. La fe obediente siempre nos llevará a la
plenitud del Espíritu Santo porque las almas obedientes y leales son las que entrarán al reino de los
cielos.

OCTUBRE 14 La mujer cristiana y su obediencia a la autoridad de la iglesia.

Efesios 1: 22-23.

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:

La Palabra de Dios nos enseña que Cristo es La Palabra de Dios nos enseña que la iglesia
cabeza de la iglesia. tiene la autoridad de Cristo.

Introducción: La iglesia fue fundada por el Señor Jesús, de Él viene su origen, propósito y autoridad. La
iglesia ha probado que la autoridad que detenta no es suya sino de Cristo, por tanto los creyentes se
someten a la autoridad de la iglesia como si se sometieran al mismo Señor.

I. El fundamento de la iglesia es Cristo. Mt. 16:13-19.


a) La iglesia tiene una cabeza, la cual es Cristo. Col. 1:18.
1. La iglesia debe por tanto obedecer y sujetarse a la cabeza y armonizar así con el cuerpo orgánico.
2. Si Cristo es eminente, la iglesia también lo es; por esa cualidad todos deben someterse a la iglesia.
b) La obediencia a la iglesia es la manifestación de la perfección de los creyentes. Ro. 16:19.
1. Todos los creyentes son obedientes y su perfección revela sabiduría.
2. La perfección es una acción que se origina en la obediencia.
c) La obediencia lleva a la iglesia a recibir el Espíritu Santo. Hch. 5:32.
1. La iglesia obediente cuenta con todo el auxilio, guía y protección del Espíritu de Dios.
2. Es claro que la desobediencia priva al creyente y a la iglesia a la que pertenece, de toda bendición del
Espíritu Santo.

II. Es el Señor Jesucristo quien ha levantado a los hombres y mujeres que deben estar al frente de
la iglesia. 1 Co. 12:28.
a) La forma de gobierno en la iglesia ICIAR es teocrática y Neo testamentaria. 1 Ti. 3:1-7 y Tito 1:5.
1. Así los pastores y ministras deben llenar el perfil bíblico y ser conforme a la definición de la Palabra.
2. El ejercicio neo testamentario se percibe por la delegación que el apóstol San Pablo hace a Tito, en
cuanto al ministerio que le encomienda.
b) Los pastores y ministras que están al frente de la iglesia, lo deben estar por llamamiento divino, para
dar cuenta de su ejercicio. He. 13:17.
1. Nadie puede estar al frente de una congregación ni mucho menos ejercer autoridad si no es un llamado
de Dios.
2. Toda iglesia debe contar cuando menos con un pastor que vele por el alma de los creyentes.
c) El deber de la iglesia hacia el que representa la autoridad. 1 Co. 9:9-11.
1. La iglesia en su obediencia a Dios debe manifestar su atención a los pastores, su cuidado por los
bienes, muebles e inmuebles de la congregación, Etc.
2. La iglesia debe apoyar los trabajos espirituales que los pastores propongan, y así el testimonio de la
Palabra será intachable y bíblico.

Conclusión: Si amamos a Dios, manifestemos una vida de obediencia dentro y fuera de la iglesia.

34 ICIAR - TEMARIO - 2012


OCTUBRE 21 La mujer cristiana y su adoración al Señor.

Juan 4:24.

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:


La Palabra de Dios nos enseña lo fundamental La Palabra de Dios nos enseña que la adoración
de la adoración, nosotros debemos adorar solo entregada al Señor, es fresca, armoniosa,
a Dios. estable y poderosa.

Introducción: Todos los creyentes en Cristo, en todo el mundo y de todas las iglesias y denominaciones
existentes deben adorar. Los cristianos a través de los siglos han aprendido a adorar, es verdad que hay
diversas formas de adoración, pero los verdaderos creyentes reafirmamos que la genuina adoración solo
es aquella que esta centrada en Dios.

I. La perspectiva bíblica de la adoración. Sal. 95:6.


a) La adoración ferviente y expresiva está citada en toda la Biblia principalmente en los salmos. Sal.
102:18.
1. Siempre los hijos de Dios adoraron, pero la adoración sálmica empieza con David.
2. El rey David a través de su vida, sus escritos y su dirección se convirtió en portavoz de la adoración al
Señor.
b) En el Nuevo Testamento, las formas sálmicas florecieron bajo el poder del Espíritu Santo. Col. 3: 16.
1. La iglesia primitiva, llena del Espíritu y que había observado la adoración de su Señor, guiada por el
Espíritu Santo, experimentó un nivel de adoración superior.
2. La atmósfera estaba cargada de profunda adoración y manifestaciones carismáticas.
c) La adoración y alabanza de los tiempos bíblicos era fuerte y dinámica. He. 13:15.
1. Un lenguaje fuerte es el que se usa en el texto bíblico original, tan fuerte que a los oídos actuales,
puede parecer fanático.
2. Esto es lo que creen muchos, que ahora es innecesario y excesivo adorar de todo corazón.

II. La adoración de la mujer cristiana. Jn. 4:23.


a) La mujer cristiana debe respirar a través de su adoración. Sal. 104: 30.
1. La mujer cristiana se relaciona con Dios por medio de su devoción significativa.
2. La doctrina y la estructura de su adoración florece solo cuando adora.
b) La mujer cristiana adoradora, es vital para la vida de la iglesia. Fil. 3:3.
1. Algunas versiones dicen: “porque nosotros somos la verdadera circuncisión, que adoramos en el
espíritu de Dios…”
2. El punto crucial sin embargo es este: un ambiente que aliente la adoración espiritual, y una libertad de
adorar sin caer en el fanatismo o el libertinaje.
c) La vida de la mujer cristiana está ligada a su vida de comunión. Ef. 5:18-20.
1. Esta vida de comunión es con la Divina Trinidad, entonces su corazón late.
2. Un bello templo, ó instrumentos musicales no garantizan la adoración ferviente.

Conclusión: Mucho terreno hemos de recorrer a través de la adoración, pero solo guiados por medio de
su Santo Espíritu y obedeciendo su Palabra, llevaremos al Señor nuestra gratitud y adoración y todos
gozaremos de una intimidad con Él.

NOVIEMBRE 28

ICIAR - TEMARIO - 2012 35


DICIEMBRE 5 La mujer cristiana salvaguarda de la adoración cultual.

Texto: Efesios 5:19-20.

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:


La Palabra de Dios nos enseña que debemos La Palabra de Dios nos enseña que este hablar
cantar al Señor y hacerlo de manera entre nosotros tiene un orden que conocemos
congregacional. como cultual.

Introducción: En el orden de las cosas espirituales que debemos salvaguardar se encuentra el llamado
orden cultual congregacional. Verdaderamente y aun reconociendo que el único pueblo con un orden
cultual propio es el Pueblo Judío, nosotros tenemos por cierto que salvaguardar nuestro orden cultual es
nuestro deber, en la inteligencia que él mismo durante mucho tiempo nos ha inspirado a adorar y alabar al
Señor, y que sin este orden o aun con otro supuestamente mejor perderíamos mucho nuestra identidad de
creyentes Interdenominacionales y la singularidad y sencillez que nos ha dado el Señor, por tanto
consideremos esta responsabilidad nuestra.

I. La Adoración Cultual en el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Sal. 149-150; Col. 3:16.


a) Orden cultual en el Antiguo Testamento. 1 Cr. 25.
1. Si bien es cierto existen muchos cánticos como lo narra la Palabra de Dios, entre ellos el cántico de
Moisés y María, de Débora, de Ana; solamente hasta David se instituye un orden cultual propio.
2. Este orden cultual narrado en el libro de las Crónicas, hasta el día de hoy es muy semejante con sus
adecuaciones en los servicios de las sinagogas.
b) El orden Cultual en el Nuevo Testamento. Col. 3:16.
1. En los tiempos apostólicos había varios tipos de cantos, Salmos, Himnos y canciones espirituales,
aunque no tenemos una definición de ellos.
2. También existía el cántico individual y colectivo, así lo sugiere 1 Co. 14:26.
c) Lo cierto es que la recomendación era que fuera espiritual y con entendimiento. 1 Co. 14:15.
1. De aquellos cantos apenas si sobrevivieron algunas líneas, por lo tanto toda esa himnología se perdió.
2. ¿Por qué se perdió la himnología de los tiempos apostólicos? ¿Acaso cada generación de cristianos ha
de producir su propia himnología?

II. La Adoración Cultual en la Actualidad.


a) Las congregaciones cristianas en todo el mundo cantan salmos, himnos, canciones evangélicas o
misioneras.
1. La Iglesia Anglicana canta Salmos no metrificados e himnos, pero rechaza los “coritos” y la iglesia en
general canta salmos metrificados.
2. Las formas son muy extensas en la cristiandad porque se canta en antífonas, coros, solos, duetos,
cuartetos, Etc.
b) ¿Tienen los cantos un valor espiritual específico?
1. Creemos que el valor de los cantos es relativo, el valor depende de la preparación espiritual de los
cantores y de los oyentes. Por ejemplo los Oratorios no son para el culto congregacional sino para
cantores profesionales.
2. Los “coritos” en cambio, los puede cantar todo el mundo, pero no por eso vamos a desechar unos y
apreciar otros, porque todo tiene su lugar y su razón de ser.
c). Nuestros himnos merecen nuestra atención.
1. Son casi todos poemas religiosos con base bíblica y espirituales.
2. El himno es el cántico solemne, profundo, variado, adaptado para nuestros cultos y piedra angular de
nuestra experiencia en la vida cristiana.

Conclusión: Está dicho que moraremos con el Señor en su reino, está dicho que le serviremos y estamos
seguros que le cantaremos; preparémonos para hacerlo desde ahora cada día mejor.

36 ICIAR - TEMARIO - 2012


DICIEMBRE 12 La mujer cristiana adorando en la hermosura de la santidad.

Texto: 1 Crónicas 16:29.

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:


La Palabra de Dios nos enseña que un
La Palabra de Dios nos enseña cómo rendir una
adorador abandona toda vía humana y solo se
adoración adecuada, solo en la hermosura de su
concentra en su Santidad para rendir culto al
santidad.
Señor.

Introducción: El pasaje de Isaías y la gran adoración que él presenció, cuando Dios lo llamó al ministerio,
ha sido inspiración al pueblo para rendir adoración a Dios.
La adoración es el reconocimiento que hacemos al Señor, cuando adoramos o alabamos proclamamos en
un sentido estricto lo que Dios es y lo que ha hecho por nosotros. En la auténtica adoración se produce un
diálogo entre Dios y el hombre, penetrando éste hasta la hermosura de su santidad. Este debe ser el ideal
de un culto cristiano del siglo XXI.

I. La adoración constituye el principal propósito del hombre. Is. 43:7.


a) La Santidad de Dios no lo hace inaccesible, podemos acercarnos a Él. Sal. 86:9.
1. El panorama religioso presenta a un Dios grandioso y solemne, el Dios que la Biblia presenta es
majestuosamente accesible al hombre.
2. Nosotros como adoradores en la luz del Nuevo Testamento, por su gracia, glorificamos a Dios y nos
gozamos en Él.
b) La antigua forma se ha dejado, y la nueva forma de adoración pertenece a un Nuevo Pacto. He. 8:13.
1. El Capítulo nueve de Hebreos hace alusión a ordenanzas de culto, pero se resalta la apertura de un
camino nuevo, por Él ahora los redimidos adoran.
2. La iglesia y en ella las mujeres cristianas y todos, nos acercamos a Dios confiando en la sangre del
Señor Jesús.
c) Dios conserva su majestad y santidad, pero Cristo ha pagado mediante un sacrificio de adoración
nuestros pecados. He. 12:18-29.
1. La iglesia puede por este sacrificio acercarse a Dios a través de la adoración y la oración, gracias a
Cristo, nuestro intercesor y mediador.
2. La adoración del Antiguo tiempo se caracterizó por el temor reverencial, la actual se caracteriza por el
gozo del Espíritu Santo que mora en nosotros.

II. Adoramos unidos los santos mirando al cielo. Ef. 4:4-6 y Ap. 19: 6.
a) Los primeros cristianos comprendían que su adoración terrena se sumaba al Gran Coro Celestial. Ap.
8:3-4.
1. El concepto de adoración de la iglesia terrenal se unía con los habitantes del cielo y entendían que su
adoración subía al cielo.
2. Esto hacía que la adoración tuviera una prioridad de santidad.
b) La hermosura de la santidad conecta con la llenura del Espíritu Santo. Ef. 5:18-19.
1. Hallarse llenos del Espíritu Santo, nos lleva a la verdadera adoración, pues la excelente ejecución
musical no tiene nada que ver con la santidad que adora.
2. Igualmente el canto afinado sin el Espíritu no es nada relevante para la adoración.
c) Hoy estamos llamados a adorar en esta relación espiritual, la de la santidad. Ap. 19:5.
1. Un escritor dijo: “La adoración es la joya perdida de la iglesia evangélica. Ya es hora de devolver esta
joya a su corona”.
2. Existe una vasta hermandad que se denomina cristiandad ¿Cree usted que verdaderamente estamos
adorando a Dios?

Conclusión: Los que amamos al Señor, no dejemos de adorarle.

ICIAR - TEMARIO - 2012 37


DICIEMBRE 19 La mujer cristiana y su llamado a la adoración.

Texto: Hebreos 10:25.

VERDAD BÍBLICA: VERDAD BÍBLICA APLICADA:


La Palabra de Dios nos enseña que los
La Palabra de Dios nos enseña que el Señor se
cristianos debemos reunirnos para adorar a
agrada al vernos en una unidad de adoración.
Dios.

Introducción: El Nuevo Testamento dice que la iglesia es un solo cuerpo, es imposible que haya
cristianas solas. La Palabra de Dios siempre hace alusión a la reunión de la iglesia, cuando menos dos.
Ciertamente la presencia del Señor se produce individual o colectivamente, pero la gracia se experimenta
en la reunión de la iglesia y su poder corporativo. Mt. 18:19.

I. Somos llamados a adorar en grupo para crecimiento espiritual. 1 Co. 14:3-5.


a) La iglesia primitiva se reunía regularmente. Hch. 2: 42.
1. Había programas establecidos y objetivos específicos de adoración.
2. Si bien es cierto que no hay datos suficientes para deducir una liturgia, sí hay datos que constituían una
asamblea y es imposible que en ella no haya estructura.
b) La iglesia debe redescubrir la adoración de la iglesia primitiva. Hch. 13:2.
1. La iglesia primitiva contaba para todo con el Espíritu Santo.
2. No pedimos que renunciemos a nuestra tradición religiosa, suplicamos que adoremos en Espíritu y
Verdad.
c) Una persona que asiste a la iglesia debe saber que tendrá un encuentro con Dios. Sal. 122: 1.
1. La iglesia actual debe aprovechar la experiencia del que asiste por vez primera.
2. Una adoración verdadera puede llevar a los pies del Señor a muchos pecadores.

II. Los elementos de adoración mencionados en el Nuevo Testamento. 1 Co. 14: 26.
Había una estructura en la que diversos elementos se combinaban para el culto, los indicaremos en la
forma siguiente:

1. Lectura de las Sagradas Escrituras. 2. Cánticos y acciones de gracia.


Hch. 17:11. Ef. 5:19; Col. 3:16.
3. Saludos de paz. Ro. 16:16; 1 Ts. 5:26. 4. Elevar las manos en oración. 1 Ti. 2:8.
5. El Amén del pueblo. 1 Co. 14:16. 6. La ofrenda. 1 Co. 16:1.
7. Las oraciones. Hch. 2:42, 46 y 47. 8. Predicación y enseñanza. Hch. 8:4; 15:35.
9. Profecía. 1 Co. 14:39. 10. Dones espirituales. 1 Co. 12.
11. Imposición de manos, se usaba para la oración por los hermanos, la ordenación de un pastor o para
recibir el Espíritu Santo.
12. Unción de enfermos. Stg. 5:14. 13. Partimiento del pan.
Hch. 2:42; Judas 12, 2 P. 2:13.
14. Bautismo en agua. Hch. 2:41; 8:36. 15. Cena del Señor. 1 Co. 10:21; 11:21.
16. Participaciones individuales. 1 Co. 14:26. 17. Confesiones y profesiones de fe. 1 Ti. 6: 12.
18. Instrumentos musicales. Ap. 5:8; 14:2. 19. La bendición final. Ro. 16:15-27; Jud. 24-25.

Conclusión: Esta es la lista de lo que hacían, pero no como lo hacían, creemos que podemos redescubrir
la adoración al Señor y tener cultos fervientes con grandes momentos de adoración. Nuestra iglesia debe
adorar.

DICIEMBRE 26

38 ICIAR - TEMARIO - 2012


COMISIÓN GENERAL INFANTIL
ESCUELA DOMINICAL

NIÑOS

TEMARIO
4o. TRIMESTRE
2012

APLICACIÓN PARA LA
ASPECTOS
FECHA TÍTULO DE LA CLASE PASAJE T. ÁUREO FORMACIÓN
DOCTRINALES
DISCIPULAR
La voluntad de Dios es
El Espíritu Santo Cómo recibir el que tú creas al Señor
Hch. Jesucristo y seas
7 bautiza a los Hch. 8:17 bautismo con el
8: 4-25 bautizado con el
creyentes en Cristo. Espíritu Santo.
Espíritu Santo.
Para ser parte de la
Dios manda Iglesia de Cristo
El bautismo en agua bautizarse a todos necesitas creer en
Hch.
14 es para los Hch. 8: 37 los que creen en Él, aceptarlo en tu
8: 26-40
OCTUBRE

creyentes. Cristo Jesús como corazón y ser


su Salvador. bautizado en agua, a
su debido tiempo.
Tú puedes ser
El Espíritu Santo
transformado por
¡Transformado! De Hch. transforma
21 Hch. 9: 6 completo si tú crees
enemigo a amigo. 9: 1-19 completamente al
en el Señor Jesús y
creyente en Cristo.
te entregas a Él.
Dios usa para Tú puedes ser usado
Un hombre nuevo
Hch. bendición la vida de por Dios para
28 empieza a servir al Hch. 9: 20
9: 20-31 los que se entregan decirles a otros
Señor Jesús.
a Él. acerca de Su Amor.

ICIAR - TEMARIO - 2012 39


APLICACIÓN PARA LA
ASPECTOS
FECHA TÍTULO DE LA CLASE PASAJE T. ÁUREO FORMACIÓN
DOCTRINALES
DISCIPULAR

Dios quiere
Dios tiene poder
Dios sana a los manifestar Su poder
Hch. para sanar y
4 enfermos y resucita a Hch. 9: 34 en tu vida en la
9: 32-43 resucitar, Él usa a
los muertos. enfermedad y aún
sus siervos.
en la muerte.
El Espíritu Santo
Dios quiere
El Amor de Dios quiere manifestar en
Hch. Hch. 10: manifestar Su Amor
NOVIEMBRE

11 también es para los ti el Amor de Dios


10: 1-48 44 y Poder en ti y en tu
gentiles. hacia los demás.
familia.
¿Aceptas?
Dios llama a todos Dios te invita a ser
Pedro da una buena Hch. Hch. 11: los hombres y parte importante de
18
noticia. 11:1-18 18 mujeres a formar Su Iglesia, ¿quieres
parte de Su Iglesia. aceptar hoy?
Los creyentes Si tú crees en Cristo,
necesitan ser necesitas ser
Llamados cristianos Hch. Hch. 11:
25 formados y formado y enseñado
por primera vez. 11: 19-30 26
alimentados de la en la Palabra de
Palabra Dios.

Todo cristiano
Cuando veas el
El ataque del verdadero es
Hch. ataque del diablo,
2 enemigo: Jacobo Hch. 12: 2 atacado por el
12: 1-5 busca más a Dios y
muere a espada. enemigo; Dios es
confía en Él.
con nosotros.
Dios puede librarte
Dios permite que
de todo mal, si
Dios libra a Pedro de Hch. suframos la prueba,
9 Hch. 12:5 confías en Él y es
la muerte. 12: 3-19 si Él quiere, nos
conforme a Su
librará de la muerte.
DICIEMBRE

Voluntad.
Cuando seas
Dios da el pago a atacado
La muerte de un
Hch. Hch. los enemigos de Su injustamente a
16 enemigo de la
12: 20-25 12: 24 Iglesia; Él no los da causa de ser
Iglesia.
por inocentes. cristiano, confía en
Dios y Él te librará.
Dios envió a Su Hijo
Jesucristo es el Hijo para pagar tu
de Dios que vino al salvación, ¿quieres
23 ¿Quién es ese Niño? Is. 9: 6-7 Mt. 1: 23
mundo para creer en Él y
salvarnos. entregarle tu
corazón?
¿Cuánto has
¿Cuánto he aprendido acerca de
Repaso y
aprendido? SIN la Iglesia?
30 Ef. 5: 1 evaluación
¿Cómo estoy PASAJE ¿Cuánto estás
trimestral
viviendo? llevando a cabo en
tu vida?

40 ICIAR - TEMARIO - 2012


COMISIÓN GENERAL DE INTERMEDIOS
COMISIÓN GENERAL DE SECUNDARIOS
ESCUELA DOMINICAL
TEMARIO
4o. TRIMESTRE
2012

LECCIÓN FECHA SECCION ASUNTO PÁGINA


LOS ATRIBUTOS NATURALES DE DIOS
LECCION 1 07-oct 1 PUNTO DOCTRINAL
(Infinidad)
42
LA INSPIRACION DE LAS SAGRADAS
LECCION 2 14-oct 2 PUNTO DOCTRINAL 45
ESCRITURAS
LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO EN LA
LECCION 3 21-oct 3 PUNTO DOCTRINAL
HUMANIDAD (Muerte eterna)
48

LECCION 4 28-oct 4 PUNTO DOCTRINAL LA SANTIFICACION PRACTICA Y PROGRESIVA 51

LECCION 5 04-nov 5 PUNTO DOCTRINAL LOS SIMBOLOS DEL ESPIRITU SANTO 54


LA DOCTRINA DE LA SANIDAD DIVINA (El poder
LECCION 6 11-nov 6 PUNTO DOCTRINAL
sanador delegado)
58

LECCION 7 18-nov 7 PUNTO DOCTRINAL LA SETENTAVA SEMANA DE DANIEL 62

LECCION 8 25-nov 8 PUNTO DOCTRINAL LA EVITERNIDAD DEL ALMA 65

LECCION 9 02-dic RESPONSABILIDADES CONDICIONES PARA LA MEMBRESIA DE LA 68


IGLESIA
EVALUACION M-4 09-dic 70

TRABAJOS LOCALES 16-dic 70

DIAS ESPECIALES 23-dic TEMA ESPECIAL LA NAVIDAD 70

DIAS ESPECIALES 30-DIC TEMA ESPECIAL ACCION DE GRACIAS POR FIN DE AÑO 70

ICIAR - TEMARIO - 2012 41


7 de OCTUBRE
M 8: Intersecundarios. Lección 1: Los atributos naturales de Dios (Infinidad).

1er. Punto Doctrinal. VB: Dios posee esencialmente todas las perfecciones.

PD: Dt. 32:4. VBA: Sólo Dios es infinito y sus criaturas somos limitadas e imperfectas.

I. ¡Sigue la pista!

“Creemos en la personalidad de Dios”. Nuestra definición de Dios dice: “Dios es el Espíritu infinitamente
perfecto, que existe por Sí mismo, y de quien todo lo creado recibe la existencia y la subsistencia”. Dios
es el único ser perfecto en toda la extensión de la palabra, sus cualidades son ilimitadas e inalcanzables para
cualquier criatura.

II. ¡Para que se te prenda el foco!

INFINIDAD O PERFECCIÓN SUMA. Es el atributo por el cual Dios posee esencialmente todas las perfecciones
de manera suprema, ilimitada e inagotable. (Dt. 32:4).
Infinidad. (Del lat. infinĭtas, -ātis). Cualidad de infinito. (RAE).

Análisis Bíblico.
a) Dios posee esencialmente todas las perfecciones.

Todas las excelencias que le conocemos, son inherentes a su naturaleza divina. No ha adquirido Dios una tras
otra las perfecciones naturales y morales que posee; sino que todas y cada una de ellas, sin excepción, son parte
inseparable e inalterable de la esencia divina, eternamente (Job 11:7).

b) Dios posee todas las perfecciones.

No solo todas las virtudes y excelencias que le conocemos, sino aun todas aquellas que pudiesen existir, de modo
que Él es el prototipo de toda excelencia. Todo lo bueno y hermoso que contemplamos en la creación, refleja
pálidamente la perfección suma de Dios. Al extasiarnos en las perfecciones que encontramos en la naturaleza,
sea en una planta o en el cuerpo humano, hemos de pensar en la infinita perfección de la esencia de Dios
(Sal.19:1).

c) Dios posee todas las perfecciones de manera suprema.

Las excelencias de la Divinidad expresan la culminación de su soberanía insuperable, de modo que nada ni nadie
ha podido, ni podrá jamás, superar y ni siquiera acercarse a las perfecciones divinas. Dicho de otro modo, las
perfecciones de Dios son insuperables por ser infinitas. Son insuperables e inalcanzables para el hombre
porque la infinidad de las perfecciones divinas resulta incomprensible para nosotros. El libro de Job expresa
esto magníficamente (Job 37:23; Sal.145:3).

d) Dios posee todas las perfecciones de manera ilimitada.

42 ICIAR - TEMARIO - 2012


No existe limitación alguna en las perfecciones de Dios, quien las posee plenamente. La excelencia, tanto de la
esencia como de las cualidades divinas, no tiene condición alguna que la restrinja; puesto que ni proceden ni
dependen de nadie, sino de Dios mismo. Por lo tanto, no hay quien pueda impedir o coartar las características
esenciales y morales del Creador (Job 37:22).

e) Dios posee todas las perfecciones de manera inagotable.

Las características de la Divinidad subsisten de manera ininterrumpida e interminable. Nosotros podemos


perder la memoria y recuperarla luego de transcurrido un tiempo; o perder el sentido y volver a gozar de él;
incluso perdemos la vida física, pero nos será recuperada en la resurrección. Igualmente, un depósito de agua
puede llenarse, vaciarse y volverse a llenar; o quedar finalmente vacío, porque es temporal. Todos estos hechos
marcan una discontinuidad que señala nuestra temporalidad. Pero Dios posee todas las perfecciones sin
posibilidad de que alguna de ellas se acabe por el transcurso del tiempo.
El uso excesivo de una facultad, termina por agotarla. El hombre que realiza una tarea constantemente no puede
pensar que lo hará con la misma eficacia por tiempo indefinido; ya que el desgaste físico o intelectual le obligará
a cesar su labor. Pero en Dios, no existen ni discontinuidad ni agotamiento alguno; por lo que todas sus
perfecciones subsisten igualmente sin interrupción, por la eternidad. Considerando lo anterior, afirmamos que:
En grado sumo, ilimitado e inagotable, Dios posee todas las perfecciones inherentes a su esencia divina (Job
26:14; Ro.11:33).

III ¡Que ya te caiga el veinte!

¿Por qué el ser humano hecho a imagen y semejanza de Dios no es perfecto?

Porque todas las cosas creadas son susceptibles de experimentar aumento, disminución y cesación, tanto en la
naturaleza como en las cualidades que poseen. El hombre tiene vida física, pero es despojado de ella y muere,
perdiendo su naturaleza corporal. La inteligencia y la memoria primeramente se acrecientan, y después con el
transcurso de los años decrecen. Todo nos demuestra la limitación de las criaturas, cuyo término es establecido
por el Único que es ilimitado en toda perfección: Dios (Is. 40:22-24, 28).

Dios es el único ser en quien todas las cualidades o perfecciones, unidas entre sí, sin posibilidad de separación,
aumento o disminución, forman su propia naturaleza. De modo que, al atribuir infinidad a las particularidades
divinas, reconocemos que si lo son, es porque en Dios existe y subsiste la plenitud del Ser, siendo Él infinito en
su propia esencia. No así el hombre que está lleno de limitaciones e imperfecciones (Job 42:1-5).

IV. ¡Ubícate chavo!

Dios es infinitamente bueno, infinitamente misericordioso e infinitamente paciente. Las personas no somos así.
Él sí lo es con todos. Nosotros limitamos nuestro apoyo o respaldo si dejamos de ser correspondidos por
aquellos a quienes extendemos la mano. ¿Alguna vez has pensado que por sus acciones toda la infinidad de Dios
deja de estar a su favor? Por supuesto que debemos arrepentirnos y despojarnos de todo pecado que estorbe,
para que Dios se manifieste en nuestra vida. Tú puedes comprobar cómo lo infinito de Su perdón alcanza para
restaurarte una vez más y poner al alcance de tu fe todo lo que Él quiere darle. Si éste ha sido tu caso en algún
momento, o lo es ahora, el Señor te espera para hacer maravillas una vez más, mediante la restauración de su
comunión con Él (Sal. 30:5).

ICIAR - TEMARIO - 2012 43


V. ¡Hazlo a su manera!

Si observas con atención el contexto de donde tomamos nuestro versículo base para esta Escuela Dominical,
Deuteronomio 32:4, encontrarás que en este cántico de Moisés el Señor es llamado “la Roca” cinco veces; como
símbolo de estabilidad y de firmeza. Esta figura es muy clara al destacar la naturaleza eterna e invariable del
Dios único que pactó con Israel y contigo. A continuación, enumera 3 cualidades infinitas de Dios que sean
especialmente significativas para ti, y en el cuadro de enfrente, una forma en la que podrías “corresponder” a la
cualidad que apuntaste.

Cualidades infinitas de Dios


1.

2.

3.

¿Cómo veo esas cualidades infinitas a diario?


1.

2.

3.

Muchos secundarios e intermedios tienen su confianza en su fuerza y sabiduría; y algunos en sus propios
recursos. Pero, éstos son cimientos débiles que cualquier crisis o mal momento pueden derrumbar; sin embargo,
cuando pones los cimientos de tu vida sobre el único fundamento sólido, que nunca cambia ni pierde fuerza,
puedes estar seguro que en cualquier tempestad podrás permanecer firme. Dios no cambia, ni su poder mengua.
¡Ya no creas más en tus debilidades, fija tus ojos en Sus cualidades infinitas!

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Dt. 32: 1 - 4 Job 11:1 – 9 Salmo 145:1 – 10 Romanos 11:33 -36 Mateo 5:38 - 48

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir lo que
Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

44 ICIAR - TEMARIO - 2012


14 de OCTUBRE
M 8: Intersecundarios. Lección 2: Inspiración de las Sagradas Escrituras.
2o. Punto Doctrinal. VB: Toda la Escritura es inspirada por Dios.
VBA: La inspiración divina de la Biblia nos debe mover a aceptar
PD: 2 Timoteo 3:16.
que todo lo que ella expresa es verdad.

I. ¡Sigue la Pista!

La Biblia es la Palabra de Dios inspirada divinamente. Como cristianos afirmamos el origen divino de la Biblia así
como su inspiración divina pues es una doctrina revelada claramente en la Escritura misma.

II. ¡Para que se te prenda el foco!

Afirmamos que la Biblia es inspirada divinamente y dada al hombre como una revelación genuina y auténtica de
Dios para él. El hecho de la inspiración de la Santa Escritura nos es revelado en ella misma desde el principio
hasta el fin. (Manual para catecúmenos ICIAR).
Análisis bíblico:
1) Estudiemos 2 Timoteo 3:16. “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir,
para corregir, para instruir en justicia”.

Toda: Gr. pása. Se refiere a la totalidad, es decir, toda y cada una de sus partes.
Inspirada por Dios: Gr. theópneustos. Soplada o alentada por Dios.

2) Observemos en el texto anterior lo siguiente:


a) La Biblia en su totalidad proviene de Dios, es soplada (inspirada) por Él. El mismo soplo que estuvo presente
en la creación del mundo (Ex. 15:8) e infundió en el hombre aliento de vida (Gn. 2:7), es el mismo que inspiró
cada una de las palabras de la Biblia.
b) La Biblia en su totalidad es útil. Esto expresa el propósito de la inspiración. Su utilidad consiste en que
enseña, amonesta, corrige, restaura y capacita para la vida cristiana. La Biblia no es solo para leerse sino para
aplicarse a nuestras vidas.

3) Reflexionemos sobre la importancia de la inspiración de las Sagradas Escrituras.


a) La inspiración que la Biblia reclama para sí misma, es en el sentido de que los hombres santos escogidos por
Dios, escribieron con sus propias manos y palabras; pero bajo la influencia poderosa del Espíritu Santo, el
mensaje de Dios para el hombre o la revelación de su voluntad para él. (Manual para Catecúmenos ICIAR).

La inspiración Bíblica no significa que Dios dictase al oído de los escritores las palabras de la Biblia, ni que
siempre les revelase nuevas verdades. Sino que Dios intervenía de forma sobrenatural en la mente, corazón,
memoria y voluntad de ellos. De tal forma que ellos escribiesen, todo y solamente, lo que Dios quería que
dijesen. Al mismo tiempo, permitía que cada uno de los ellos, utilizara la formación e información que ya poseía
(el estilo personal quedaba respetado).

b) La inspiración divina de la Biblia comprende dos aspectos:

 Palabras inspiradas (2Ti. 3:16). Esto significa que el Espíritu de Dios alienta en cada palabra, sílaba y
letra de cada uno de los versículos del Antiguo y Nuevo Testamentos; de tal manera que todas y cada

ICIAR - TEMARIO - 2012 45


una de las palabras de la Biblia son palabras de Dios.
 Escritores inspirados (2P. 1:21). La palabra que se traduce en este versículo como “siendo inspirados” es
la palabra griega hupó que literalmente se traduciría: “según eran llevados (o guiados)”. Esto significa
que los escritores bíblicos fueron llevados o movidos por el Espíritu Santo, a fin de que, sin perder su
estilo y la información que poseyesen, escribiesen todo lo que Dios quiso comunicar al hombre.

Dios comunicó su mensaje a los escritores humanos de la Biblia de distintas maneras:

 Visiones (Ez. 1: 1; Ap. 9:17).

 Oír la voz de Dios (Hag. 1:3, Is. 6:8).

 Estar en comunión con el Señor (Ap. 1:10).

 Hombres que estuvieron con el Señor Jesús, observaron su vida, oyeron su enseñanza y escribieron
sobre esto (1 Jn. 1:1-3; Lc. 1:1-3).
Todo fue aceptado por completo por la obra del Espíritu Santo, quien les recordó todas estas cosas (Jn. 14:26; 1
Jn. 2:27).

III. ¡Que te caiga el veinte!

Algunos grupos han negado o confundido la inspiración divina de la Biblia tal y como se revela en las Escrituras;
lo que ha generado los siguientes conceptos erróneos con respecto a este tema:
a) Inspiración mecánica – Implica que Dios hubiese dictado al oído de los escritores bíblicos lo que tenían
que escribir; sin tener en cuenta el estilo y la manera de ser personal de cada uno de ellos. Sin embargo,
cada libro de la Escritura refleja suficientemente las huellas humanas de su escritor.
b) Inspiración parcial (liberalismo y modernismo teológicos) – Implica que sólo algunos textos son
inspirados por Dios y otros no. Desde esta visión, cada lector debe descubrir lo que en la Biblia es
“mensaje de Dios” y lo que es “error” o “mito”.
c) La inspiración parcial neo-ortodoxa – Según la cual la Biblia no es, objetivamente, la Palabra de Dios;
sino que se convierte en “Palabra de Dios para mí” en ciertos momentos únicamente. El reconocer que la
Biblia es Palabra de Dios – o mejor dicho: que puede llegar a ser Palabra de Dios – es algo subjetivo y
constituye la experiencia esporádica de algunos individuos. Esta posición confunde la experiencia
personal del creyente, con la revelación misma de la Escritura, que hace posible tal experiencia (Mt. 4:4,
7, 10).

IV. ¡Ubícate chavo!

Como cristianos debemos hacer caso a todas y cada una de las palabras inspiradas de la Biblia. No podemos
elegir sólo unos versículos, capítulos o libros de la Biblia para estudiarlos y obedecerlos mientras que
rechazamos otros. Cada una de las palabras que leemos en la Biblia fue inspirada por Dios para nuestro
provecho. Únicamente si ponemos en práctica lo que la Biblia nos enseña podremos tener éxito en todo lo que
hagamos. (Jos.1:7-8).

V. ¡Hazlo a su manera!

Si la Biblia es la Palabra de Dios inspirada divinamente significa que Dios te ama y que por medio de ella, Él te
guía. Por lo tanto, tiene autoridad para ordenar tu vida y conducta.
Responde las siguientes preguntas.

46 ICIAR - TEMARIO - 2012


¿De qué manera estás siendo sensible y obediente a la autoridad de la Biblia?

¿Cuáles áreas de tu vida debes someter a Dios para que a través de su Palabra te guíe?

¿Cuáles enseñanzas obtienes de este


gráfico?

Descubre las palabras y escríbelas sobre la línea:


CODIGO
A B C D E F G I J K
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

L M N Ñ O P Q R S T
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

U V W X Y Z
21 22 23 24 25 26

11,1, 2,8,2,11,8,1 20,8,5,13,5 1,21,20,15,18,8,4,1,4 16,1,18,1

15,18,4,5,13,1,18 12,8, 22,8,4,1 25, 12,8 3,15,13,4,21,20,1

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana.


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Isaías 59:21 Éxodo 4:12 2 Pedro 1:21 Salmo 33:1-6 2 Timoteo 3:16
Indicaciones:
1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir lo
que Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 47


21 de OCTUBRE
Lección 3: Las consecuencias del pecado en la humanidad
M 8: Intersecundarios.
(muerte eterna).
VB: La consecuencia inevitable del pecado es la muerte eterna.
3 Punto doctrinal
Mas la gracia, la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús.
VBA: Tenemos la libertad de escoger entre dos caminos, pero no
PD: Romanos 6:23. estamos en condiciones de regular las consecuencias de nuestra
elección.

I. ¡Sigue la pista!

Cristo Jesús es el único Salvador de las almas. La razón por la cual el hombre necesita la salvación es que
está condenado a causa del pecado que ha cometido; que le agobia y que es un hecho rotundo. El pecado ha
hecho de la humanidad seres corruptos, que al ser culpables ante su Creador no pueden dar satisfacción a la
justicia divina por su pecado ni redimirse a sí mismos. El pecado es la gran tragedia universal. El resultado del
pecado es la muerte, y esta muerte es eterna. El pecado es la gran tragedia porque sus horrendas consecuencias
se prolongan eternamente.

II. ¡Para que se te prenda el foco!

Nuestro doctrinario, hablando acerca de la muerte como consecuencia del pecado, dice lo siguiente:
“Muerte, palabra en su sentido más profundo, quiere decir: Eterna separación de la vida y presencia de Dios,
pero sin que se pueda evitar seguir existiendo”. Debemos tener bien claro que la muerte eterna no es el paso a
la inexistencia, sino a la existencia eterna separada de Dios quien es la Vida.

Análisis bíblico (Diccionarios Strong, Vine NT y Tuggy):

v23 “Porque la pagaG3800 del pecado es muerteG2280, mas la dádiva de Dios es vida eterna G166 en Cristo Jesús
Señor nuestro”.

G3800 paga. Gr.opsónion. Raciones para un soldado, por extensión su estipendio o paga, salario.

G2280 muerte Gr. thanatos. En uno de sus sentidos, es la separación de Dios por parte del ser humano. La
muerte es lo opuesto a la vida, nunca denota inexistencia. Así como la vida espiritual es «existencia consciente
en comunión con Dios», del mismo modo la muerte espiritual es «vida consciente en separación de Dios».

G166 eterna. Gr.aiónios. Perpetuo, sempiterno, siglo, sin fin. Por el contexto del verso, por el contexto de la
consecuencia del pecado en las Escrituras (Jn. 5:29, 2 Ts. 1:9), este aiónios es aplicable en este versículo a la
muerte, pudiendo hablar así de “muerte eterna”. Es importante notar que una definición de aiónios es “sin fin”
podemos hablar de una “muerte sin fin” ¿cómo es eso? La respuesta es que la muerte eterna es la eterna
separación de Dios pero sin dejar de existir.

➝ Dinámica: Elabora una mini-exposición de nuestro análisis de hoy, si puedes usa dibujos o ilustraciones, sé
creativo. Como conclusión en tu mini-exposición parafrasea para amigos y compañeros tuyos Ro. 6:23.

48 ICIAR - TEMARIO - 2012


Un ejemplo sería:
“El pecado paga con la muerte, y en esta muerte se sigue existiendo, pero estando por siempre sin Dios, el cual
es la vida verdadera y eterna, mas el regalo de Dios es la vida eterna”.

III. ¡Que ya te caiga el veinte!

Nuestro mundo posmoderno habla de que no hay absolutos, y de que sí existen términos medios. Esto es un
error, puesto que, Romanos 6:23 nos describe dos absolutos inexorables, la muerte eterna como pago del
pecado y la vida eterna como regalo gratuito de Dios. (Ro. 6:16).

Fuera de Dios no hay salvación de la muerte eterna. El mundo pinta posibles opciones, como la rencarnación; o
que al morir seremos parte del universo o de la eterna juventud, todo es una triste ilusión. La Biblia enseña
categóricamente el alma que pecaré, ésta morirá. (Ez. 18:4, 20).

La muerte eterna no es la inexistencia. Los pensamientos tales como: “después de muertos todo se acabó”,
“después de la muerte no hay nada”, “la muerte es estar en el hoyo”, son falsos. La muerte eterna, como hemos
visto, es la eterna separación de Dios, sin dejar de existir. (2 Ts. 1:9).

Las consecuencias eternas del pecado no son invenciones, ni pensamientos anticuados e ignorantes; ni prejuicios,
ni paradigmas culturales o temporales para coartar la “libertad”; es libertinaje del ser humano, las
consecuencias eternas del pecado son realidades. (He. 9:27).

La muerte eterna no es crueldad de parte de Dios. En primer lugar, es un acto de su justicia perfecta; y en
segundo lugar, lo que cada persona siembra eso cosecha. Así como el obrero es digno de su jornal, y siente que le
pertenece por derecho, así, la muerte es la paga del pecado: el jornal propio del pecador. (Jn. 5:29).

IV. ¡Ubícate chavo!

Pensar en el futuro a veces es complicado para nosotros como adolescentes, creemos que tenemos mucho tiempo
por delante para tomar las decisiones importantes; “ya habrá tiempo para tomar las cosas con seriedad, ahora
es tiempo de divertirme”, dicen algunos chicos. Sin embargo, ¿qué es nuestra vida? Neblina que se aparece por
un poco de tiempo, y luego se desvanece (Stg. 4.13-14).

Quizá estés muy familiarizado con el ambiente de iglesia, probablemente tengas padres, hermanos, familiares y
amigos cristianos, pero si no has hecho una decisión por Cristo, la invitación de Dios es para que reconozcas al
Señor HOY (He. 4.7). NO expongas tu destino eterno, Fiel es Dios, que ha dicho que su regalo para ti es vida
eterna, pero si reúsas creer en el Hijo estás muerto espiritualmente y expuesto a la separación eterna de Dios
(Jn 3.18).

Puedes estar completamente seguro de que, así como hay promesa de bendición para los que reconocen a Cristo
como su Salvador, también Dios es fiel y justo para cumplir con la condena de aquellos que no crean en su Hijo
amado (Dt. 30.15-20).

V. ¡Hazlo a su manera!

En el punto anterior hablamos de la importancia de las promesas, por favor opina ¿qué piensas de alguien que no
cumple una promesa? Dios nunca romperá su promesa, pero es importante que el día de hoy tomes compromisos
ICIAR - TEMARIO - 2012 49
con Dios, compromisos que nunca rompas, y si esto pasara ten el valor de reponerte y volver al camino.

Dinámica 1: En una hoja escribe tus compromisos


personales con Dios, que sea tipo de “Acta de
compromisos”, y al final de esa hoja escribe una
oración a Dios.

Dinámica 2: Ahora, en un pliego de papel, como


sociedad escriban algunos compromisos con Dios, al
terminar, colóquenlo en su salón y luchen para vivir
conforme a ellos, todos deben participar.
Establezcan medidas de evaluación periódica,
maneras de ayudarse a cumplirlos, en fin, el
propósito es que como sociedad vivan para el Señor.

Cristo Jesús es el único Salvador de las almas, y Él


se ha interesado tanto en tu futuro que dio su vida para que estés con Él siempre, hoy decídete a vivir para Él
eternamente.

Sin leer la Biblia, escribe la palabra que falta y enumera del 1 al 5, ordenando el texto bíblico: Ro. 6:23.

No.___ ES VIDA

No.___ POR QUE LA PAGA DEL

No.___ EN CRISTO JESUS

No.___ ES

No.___ LA DADIVA DE

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Romanos 6:15 -23 Juan 5:19 - 29 1 Juan 2:24 - 25 Romanos 8:1 - 13 2 Ts. 1:3 - 12

1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir lo que
Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
• Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
• Discernir algún error que estés cometiendo.
• Corregir la dirección de un área de tu vida.
• Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

50 ICIAR - TEMARIO - 2012


28 de OCTUBRE
M 8: Intersecundarios. Lección 4: Santidad Práctica y Progresiva.
VB: Una vida santa práctica y progresiva, todos los días, es una
4to.Punto Doctrinal
enseñanza de la Palabra de Dios.
VBA: La iglesia de Cristo continuamente se limpia de toda contaminación
PD: 2 Corintios 7:1.
de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.

I. ¡Sigue la pista!

La Santificación es una parte integrante de la experiencia de la salvación, es indispensable para ver a Dios y
vivir eternamente con Él. La santidad también se entiende como la perfección moral. (1 P 1:15-16).

II. ¡Para que se te prenda el foco!

Análisis bíblico:
Doctrina para Catecúmenos. ICIAR. La santidad es indispensable para todo aquel que acepta a Cristo como su
Salvador, pues escrito está: “Sin santidad nadie verá al Señor” (He. 12:14). La verdadera santidad caracteriza
los actos externos; pero más todavía el móvil o la intención del corazón.

Manual de Principios Rectores de la Vida Cristiana. Difusiones Interdenominacionales.


Como principio rector de la vida cristiana, santidad es la virtud que mueve al creyente a apartarse del pecado en
general y de cada pecado en particular, para consagrar su vida a Dios; en una búsqueda constante de la
perfección espiritual y moral, a la que es llamado por su Salvador.

Teológicamente, santidad es el atributo por el cual Dios aborrece y rechaza el mal; y ama y realiza el bien de
manera substancial, eficiente y absoluta.
Definiciones:
Práctico: Se dice de los conocimientos que enseñan el modo de hacer algo. Experimentado, versado y diestro en
algo. Que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo normalmente un fin útil. Que comporta utilidad
o produce provecho material inmediato.
Progresivo: Que avanza, favorece el avance o lo procura. Que progresa o aumenta en cantidad o en perfección.

La santificación es práctica y progresiva. Por lo tanto el creyente fiel debe:


 Seguir la santidad. (He. 12:14; 1 Ts. 4:3; 2 Co. 7:1).
 Despojarse del viejo hombre con sus hechos y buscar el perfeccionamiento de su carácter, que en su hogar
no haya pleitos; sino, la más perfecta armonía posible, ya que dice la Biblia: “ Quítense de vosotros toda
amargura, enojo, ira, gritería…” (Ef. 4:22-24, 31,32).
 Crucificar su carne, con sus pasiones y deseos, para lograr el progreso en la santificación (Ro. 6:1-2, 6; Gá.
5:24).

Progresar en la santificación, no dar mal testimonio en la comunidad peleando con su prójimo o en cualquier otra
forma. Evitará poner algún tropiezo y apartar a la gente del camino de Dios. Procurará con sus palabras y hechos
guiar a las personas hacia Cristo Jesús.

La santidad práctica se manifiesta en el hogar donde los hijos cristianos obedecen y honran a sus padres en
todo, ya que esto es justo y así los no creyentes vean lo atractivo de la vida cristiana. (Ef. 6:1-3).

ICIAR - TEMARIO - 2012 51


En el aspecto externo de la santificación y como reflejo de la vida espiritual interna, el cristiano debe ser una
persona de excelente moral interior y ordenada conducta exterior, su decoro, debe manifestarse en su
presentación personal, en su forma de vestir honesta y recatadamente. (1 Co. 7:35; 1 P. 3:3; 1 Ti. 2:9-10; Dt.
22:5). Debe manifestar el honor que debe a Dios, honrándole, es decir sujetándose a Dios. (Neh. 5:2; Sal. 34:11).
Ser temeroso de Dios es pensar en la honra de su nombre y esforzarse para que por medio de él, todos
conozcan a Dios. Las doncellas tienen cuidado de las cosas del Señor para ser santas así en cuerpo como en
espíritu. (1 Co. 7:34).
Los jóvenes deben proponerse en su corazón no contaminarse con el mundo. (Dn. 1:8; Stg. 4:4; 1 Jn. 2:15).
La santidad es progresiva porque la senda de los justos es como la luz de la aurora que va en aumento hasta que
el día es perfecto. (Pr. 4:18).
Olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio
del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. (Fil. 3:13-14).
No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que
comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. (Ro.12:2).

III. ¡Que ya te caiga el veinte!

Algunas corrientes religiosas modernas, que han “influido” y dañado a la iglesia cristiana, sostienen que están
fundamentados en la Biblia. Sin embargo, muchas de sus enseñanzas guían principalmente al activismo social o a
objetivos económicos; haciendo creer que la prosperidad económica y el éxito en los negocios son una “evidencia
externa” del favor de Dios; y que, la falta de esto es señal de una mala relación con Dios, también utilizan la
extorsión emocional y la difusión de objetos milagrosos. Para ellos, la santidad es un tema poco enseñado, no se
han ocupado de que haya una vida espiritual creciente, en donde la santidad sea una búsqueda constante de la
perfección moral, a la que hemos sido llamados por nuestro Salvador. (Ap. 22:11).

IV. ¡Ubícate chavo!

La santificación es una obra de Dios en tu vida (1ª Tesalonicenses 5.23). Te hemos insistido en esto trimestre
tras trimestre, pero es necesario que lo tengas siempre presente; más en éstos días en que el enfoque en el
esfuerzo y las virtudes humanas se consideran suficientes para progresar en la vida cristiana, dejando en
segundo término la obra de Dios en nuestra vida. Sabiendo que la justificación es por fe, muchos se equivocan
creyendo que la santificación es por obras, y se condenan así a la frustración, impaciencia y vidas infructuosas.
Gracias a Dios, no somos un club de optimismo y no dependemos de nuestras fuerzas para auto-santificarnos,
sino del poder del Espíritu Santo, que ha venido a hacer morada en nosotros desde el día que nos convertimos al
Evangelio. Es cierto que tú y yo cooperamos en la obra de santificación, pero este mismo deseo de cooperar es
producido por el Espíritu Santo, que nos fortalece y ayuda en las decisiones que tomamos.

Recuerda que eres un SANTIFICADO LLAMADO A SER SANTO (1 Co. 1.1-2) La santificación es una
implantación constante de la vida de Dios en nosotros y la vida crece de dentro hacia fuera. Igual que no haces
crecer jalándole las hojas, sino regándola y abonándola (Is. 55.10-11).

V. ¡Hazlo a su manera!

Examinadlo todo; retened lo bueno. Absteneos de toda especie de mal. Y el mismo Dios de paz os santifique por
completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro
Señor Jesucristo. Fiel es el que os llama, el cual también lo hará. (1 Ts. 4:21-24).

52 ICIAR - TEMARIO - 2012


Relaciona el tema con lo que observas en el gráfico y
escribe tu conclusión.

ACTIVIDADES. TEMA SANTIFICACION


Se formarán en equipos y se les entregará una ensalada con diferentes ingredientes (con diferentes grados de
maduración los alimentos). En el recuadro del lado izquierdo escribirán cuáles son las características de una
mezcla heterogénea. En el recuadro del lado derecho anotarán cuál es la su forma de separación de elementos
de las mezclas heterogéneas.

Después de la explicación de cada equipo tendrán 5 minutos para hacer la separación de los ingredientes,
mismos que serán ubicados en diferentes recipientes.
En el recuadro inferior anotarán la Aplicación de haber observado o realizado la ensalada y la separación de los
ingredientes, desde utilizar los mejores ingredientes (maduros) para hacer una ensalada vistosa y nutritiva
hasta la forma de presentar dicha ensalada: Cómo a pesar de que estamos en el mundo, mezclados con el mundo
no tenemos las mismas cualidades y que en Dios tenemos que ser apartados para alimentar (dar testimonio) a
otros del amor de Dios.
Nota: Una mezcla heterogénea es aquella que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista
sus componentes y está formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Las partes de una mezcla
heterogénea pueden separarse mecánicamente. Por ejemplo, las ensaladas, o la sal mezclada con arena.

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 Corintios 7:1 Proverbios 4:18 1 Ts. 4:21 - 24 Santiago 4:4 1 Juan 2:15 - 17

Indicaciones:
1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir lo que Dios
te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 53


4 de NOVIEMBRE
M 8: Intersecundarios. Lección 5. Los símbolos del Espíritu Santo.
VB: La Palabra de Dios emplea diferentes símbolos para describir las
5o. Punto Doctrinal
operaciones del Espíritu Santo.
VBA: Conociendo el actuar del Espíritu Santo en el creyente,
PD: Juan 7:38-39.
comprenderás lo que hace y quiere hacer en tu vida.

I. ¡Sigue la pista!

El bautismo con el Espíritu Santo y fuego concedido por el Señor Jesucristo es una experiencia para el progreso
de la vida divina en el creyente y para llenarle de poder.
La obra del Espíritu Santo es tan grande y gloriosa que utiliza tipos, símbolos o metáforas para nuestra
comprensión.

II. Para que se te prenda el foco.

Símbolo es algo visible que sugiere o representa lo invisible a causa de alguna relación o asociación que existe
entre las dos. Dios ha escogido ilustrar con símbolos lo que de otra manera jamás podríamos haber conocido. Se
emplean los siguientes símbolos para describir las operaciones del Espíritu Santo: El fuego, el viento, el agua, el
sello y el aceite.

Análisis bíblico:

Esta clase deberá ser práctica. Se sugiere formar un equipo por símbolo, y que cada equipo desarrolle el punto
de acuerdo a los pasajes mencionados.

A. FUEGO. Las operaciones del fuego podrían resumirse así: alumbra, calienta, consume, refina, purifica,
penetra, quema, inflama, se esparce y tiene una fuerza incontenible.

“Había en mi corazón como un fuego ardiente metido en mis huesos; traté de sufrirlo y no pude.” (Jer. 20:9).
“Yo seré para ella, dice Jehová, muro de fuego en derredor, y para gloria estaré en medio de ella” (Zac. 2:5).
“Él es como fuego purificador…” (Mal. 3: 2-3)
“Él os bautizara en Espíritu Santo y fuego.” (Mt. 3:11-12).
“¿No ardía nuestro corazón en nosotros?” (Lc. 24:32).
“Porque nuestro Dios es fuego consumidor.” (He. 12:29).
El fuego representa la Omnipotencia de Dios para obrar en el corazón del hombre.

B. VIENTO. Algunas características son: Sopla, mueve, refresca, revive.


“Y tras el fuego un silbo (sonido suave que hace el viento) apacible y delicado”. (1 R. 19:1).
“Y me dijo: Profetiza al espíritu: Así ha dicho Jehová el Señor: Espíritu, ven de los cuatro vientos, y sopla sobre
estos muertos, y vivirán.” (Ez. 37:9).
“Ciertamente espíritu hay en el hombre. Y el soplo del Omnipotente le hace que entienda”. (Job. 32:8).
“Vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban
sentados”. (Hch. 2:2).
El viento simboliza las operaciones del Espíritu Santo en lo íntimo del alma del hombre.

54 ICIAR - TEMARIO - 2012


C. AGUA. Características: purifica, limpia, calma la sed, llena, da vida, inunda, corre, riega, se derrama,
convierte el campo estéril en tierra fructífera.
“como el rocío de Hermón, que desciende sobre los montes de Sion”. (Sal. 133:3).
“Porque yo derramaré aguas sobre el sequedal, y ríos sobre la tierra árida; mi Espíritu derramaré sobre tu
generación, y mi bendición sobre tus renuevos”. (Is. 44:3-4).
“Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias, y de todos vuestros
ídolos os limpiaré”. (Ez. 36:25).
“... y vendrá a nosotros como la lluvia, como la lluvia tardía y temprana a la tierra.” (Os. 6:3).
“mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una
fuente de agua que salte para vida eterna”. (Jn. 4:14).
“El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva.” (Jn. 7.38-39).
El agua simboliza la labor regeneradora de Espíritu Santo en el corazón del hombre y de la Iglesia.

D. EL SELLO. El sello valida lo siguiente: Propiedad, seguridad, protección.


a. Propiedad. Significa derecho o facultad de poseer algo y poder disponer de ello.
“… y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa”. Ef. 1:13
“Los que tienen el Espíritu de Cristo son de Él”. Ro. 8:9.
“teniendo este sello: Conoce el Señor a los que son suyos”. 2 Ti 2:19.
b. Seguridad. El sello, en un documento, asegura la validez del mismo.
El Espíritu en el cristiano, le asegura, como hijo de Dios, ser heredero y coheredero juntamente con Cristo. (Ro.
8: 15-17).
c. Protección. El sello del Espíritu Santo en el cristiano, lo ampara.
“No hagan que se entristezca el Espíritu Santo de Dios, con el que ustedes han sido sellados para distinguirlos
como propiedad de Dios el día en que les dé la liberación definitiva .” (Ef. 4:30 Versión DHH. Compararlo con Ez.
9:4).
El sello del Espíritu Santo simboliza la propiedad de Dios sobre los suyos.

E. ACEITE. El aceite como símbolo sugiere los siguientes usos: ungir, purificar, llenar y alumbrar.
a. Unción. En la Biblia hay muchas referencias a este símbolo, principalmente en el A.T, en la consagración de
sacerdotes, reyes y profetas; así como en elementos consagrados para el servicio a Dios.
“Y tomó Moisés el aceite de la unción y ungió el tabernáculo y todas las cosas que estaban en él, y las santificó.
“Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y lo ungió para santificarlo.”
(Lv. 8:9, 12).
“Hallé a David mi siervo; lo ungí con mi santa unción.” (Sal. 89:20).
b. Purificación. La Escritura también nos muestra cómo el aceite se usaba en el rito de purificación del leproso
cuando éste era limpio. La lepra representa el pecado del hombre y cuando éste por la sangre de Jesucristo
es limpiado, también viene a él el Espíritu en señal de purificación.
“Y lo que sobre del aceite que el sacerdote tiene en su mano, lo pondrá sobre la cabeza del que se purifica, para
reconciliarlo delante de Jehová.” (Lv. 14:26-29).
“Unges mi cabeza con aceite…” (Sal. 23:5).
c. Llenura. Abundancia plenitud.
“…mi copa está rebozando.” (Sal. 23:5).
“Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite; mas las prudentes tomaron aceite en sus
vasijas…” (Mt. 25:3-4).
d. Alumbrar. El aceite es usado para mantener la luz de la lámpara encendida. (Una lámpara era como un platito
con un pico en uno de sus extremos, se llenaba de aceite y se colocaba en él una mecha con un extremo
saliendo por el pico). En el Tabernáculo se mantenía la luz de los candeleros encendidas.
“…..que te traigan para el alumbrado aceite puro de olivas machacadas, para hacer arder las lámparas
continuamente”. (Lv. 24:2).
“Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan.” (Mt. 25:8-9).
ICIAR - TEMARIO - 2012 55
“Así alumbre vuestra luz delante de los hombres…” (Mt. 5: 16).
e. Curar. El aceite es usado para curar y suavizar la herida.
“…sino herida…… no están curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite.” (Is. 1:6).
“…vendó sus heridas, echándoles aceite…” (Lc. 10:34).
“…y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban.” (Mr. 6:13).
La unción con aceite es el símbolo externo de la unción del Espíritu Santo.

F. PALOMA. Ave doméstica común en Palestina. Se usaba en los sacrificios pre levíticos (Gn. 15:9). Y se incluyó
en la legislación mosaica como víctima aceptable (Lv. 1:14). En la poesía se menciona frecuentemente (Sal.
68:13; Cnt. 1:15; Sal. 55:6). Y el relato en los evangelios en el bautismo de nuestro Señor Jesucristo ha
hecho de la paloma un símbolo del Espíritu Santo. (Diccionario Nelson).
“…y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.” (Mt. 3:16).
“…Vi al Espíritu que descendía como paloma, y permaneció sobre él.” (Jn. 1:33-34).

III. Que ya te caiga el veinte. (Dt. 4:15).


Cuando hablamos de agua, aceite, viento, fuego y sello, no estamos diciendo que el Espíritu se convierta en
éstos, o que alguno de estos elementos al orar por ellos, se conviertan en divinos o posean poder para obrar
como Dios lo hace. No podemos hablar del aceite milagroso, o el agua bendita o algún otro elemento que se le
esté atribuyendo poder. Tengamos cuidado, el hombre llega a poner sus confianza en lo que ve o toca, pero Dios
dijo a Moisés “ninguna figura viste” no os hagáis imagen de ninguna cosa en la creación.

IV. ¡Ubícate chavo!

Seguramente a través de esta descripción de los símbolos del Espíritu Santo, has comprendido de una manera
más clara cuáles son las acciones que Él hace y ofrece para los hijos de Dios. Ahora entiendes que no sólo te
llena de poder, sino que también tiene autoridad sobre ti, te regenera y ayuda obedecer la voluntad de Dios,
trabaja en lo profundo de tu alma y cambia tu corazón. ¡Con cuánta razón el Señor Jesús dijo: “Os conviene que
yo me vaya”! (Jn. 16.7).

Este Espíritu es aquel que el mundo no puede recibir, porque no le ve ni le conoce. Pero tú y yo le hemos recibido
porque ha hecho su habitación en nuestro corazón desde el día que creímos. Es un enorme privilegio que
necesitamos entender y sobre todo creer.

¿No le has conocido de esta manera? el desconocimiento de cómo obra en tu vida, limita tu fe. En la comunión
profunda con Él, podrás conocer, ver y experimentar el mover glorioso del Espíritu Santo. Recuerda la
declaración de la Biblia: “¿O pensáis que la Escritura dice en vano: El Espíritu que él ha hecho morar en nosotros
nos anhela celosamente?” (Stg. 4.5)

V. Hazlo a Su manera. (Ez.47:3-5).

Tomando como base los pasajes estudiados, escriba en los recuadros correspondientes, si ha visto o no las
manifestaciones de cada símbolo del Espíritu Santo; y cómo las ha visto o experimentado.
¿Las ha visto? ¿Cómo ha visto o experimentado esta
Símbolo
SI o NO manifestación?
FUEGO
VIENTO
AGUA
SELLO
ACEITE
PALOMA

56 ICIAR - TEMARIO - 2012


ACTIVIDADES
El instructor identificará previamente 20 historias bíblicas a representar con mímica o con una imagen. Los
equipos estarán conformados de acuerdo a la distribución realizada para analizar cada símbolo. Cada equipo
tratará de describir en qué consiste la historia que uno de sus compañeros interpretó. Cada equipo tendrá la
oportunidad de representar mínimo 2 historias bíblicas a través de mímica o con un dibujo (símbolo), con la
finalidad de ejemplificar que el lenguaje mímico, de señas o una imagen es una forma de expresar ideas,
conceptos e incluso objetos, sin embargo aunque no estén presentes por la asociación que se tiene podemos
comprender el significado de dichas ideas, conceptos para poderle dar una explicación.
En relación con el Espíritu Santo se podría decir que cada uno de los símbolos utilizados para representar a la
tercera persona de la divina trinidad, son diferentes maneras que Dios utiliza para que en nuestra percepción
humana finita podamos hacer una similitud, asociación o representación mental de lo que significa el Espíritu
Santo.

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Isaías 44:1-8 Ezequiel 37:1-14 Zacarías 2: 1-13 Mateo 25:1-13 Efesios 1:3-14

Indicaciones:
1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir
lo que Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 57


11 de NOVIEMBRE
Lección 6: LA DOCTRINA DE LA SANIDAD DIVINA
M 8: Intersecundarios.
(El poder sanador delegado).
6to. Punto Doctrinal. VB: El Señor ha delegado su poder sanador a los que creen.
VBA: Las señales confirman el ministerio de los embajadores
P. D. Mr. 16:17-18.
de Cristo en cada nueva generación.

I. ¡Sigue la pista!

Creemos que el Señor Jesucristo es el sanador de nuestros cuerpos mortales cuando estamos enfermos.
Nuestra doctrina es Cristo céntrica ya que nuestro Señor Jesucristo es el eje de todo cuanto existe; Él y su
obra son el tema central de la Palabra de Dios y de Él dependemos todos los que hemos creído en su poder
salvador. Debido a que es Dios, tiene todo dominio y poder sobre todo lo creado, visible e invisible y tiene todo
el poder sobre la enfermedad.

II. Para que se te prenda el foco.

Las señales acreditan el mensaje del evangelio, y no pueden ser limitadas a la época de los apóstoles, lo mismo
que la comisión del Señor de llevar el evangelio a todo el mundo. Las señales, por lo tanto, confirman el
ministerio de los embajadores de Cristo en cada nueva generación. Echar fuera demonios, hablar nuevas lenguas,
y sanar por medio de la oración, todo ello aparece en otros pasajes del N.T., y no hay garantía escritural de que
cesarán antes del regreso del Señor. Tomar serpientes en las manos no se refiere al empleo de reptiles en las
ceremonias religiosas, sino a alejarlas sin sufrir daño (véase Hch. 28:3-6). El verbo griego airo, traducido
«tomar», puede significar también «sacar», «alejar». (Véanse Mt. 14:12; Lc. 11:52; 1 Co. 5:2; Ef. 4:31.)

Los cristianos hallan protección divina en cuestiones referentes a comida y bebida. Muchos misioneros han dado
testimonio de la milagrosa protección de Dios en territorio pagano; donde no han experimentado efectos
dañinos por ingerir alimentos o bebidas en mal estado. Todas las señales aquí mencionadas han ocurrido
repetidamente a los creyentes:

“Sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.” Para lograr la comprensión de este hermoso misterio, es
necesario aludir dentro del contexto doctrinal a Mateo que en su evangelio cita las palabras de nuestro
Salvador: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto…” (Mt. 28:18-19). Y a Lucas: “He aquí,
yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que
seáis investidos de poder desde lo alto.”

El Siervo humillado es ahora exaltado como Señor, habiendo recibido la autoridad prometida (Dn. 7:14).
Mientras que el Señor Jesús dedicó su ministerio a Israel, la proclamación de su Señorío y el llamado a
reconocerlo, se extiende a todas las naciones. Los discípulos deben reconocer públicamente su alianza con Cristo
por medio de las señales, que son administradas bajo la autoridad del Dios Trino.

Enviaré la promesa de mi Padre, “lo que mi Padre ha prometido”; al Espíritu Santo, del cual Cristo es el
Dispensador autorizado. (Jn. 14:7; Ap. 3:1, 5:6).

INVESTIDOS— dando a entender, como manifiestan los pasajes paralelos (Ro.13:14; 1 Co.15:53; Gá. 3:27; Col.
3:9-10), el que estén tan penetrados y afectados por “poder” sobrenatural consciente (en el sentido pleno de

58 ICIAR - TEMARIO - 2012


aquella palabra) como para sellar con autoridad divina todo el ejercicio de su oficio apostólico, incluyendo,
naturalmente, su pluma tanto como su boca.

ANÁLISIS BÍBLICO:
Diccionario de la Lengua Española – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
Delegar. (Del lat. delegāre). tr. Dicho de una persona: Dar a otra la jurisdicción que tiene por su dignidad u
oficio, para que haga sus veces o para conferirle su representación.
Investir. (Del lat. investīre). tr. Conferir una dignidad o cargo importante.

Diccionario Strong en Español:


INVESTIR.
G1746 G5342
νδύω – endúo Φέρω – féro
De G1722 y G1416 (en el sentido Verbo primario (para el cual otros y aparentemente no cognados se usan
de hundir en un vestido); en ciertos tiempos solamente; es decir, οἴω oío y ἐνέγκω enénko;
investir con ropa (literalmente o «llevar» o cargar (en una aplicación muy amplia, literalmente y
figurativamente):-poner, figurativamente como sigue):-poner, presentar, producir, soportar,
revestir, vestir, investir. sustentar, traer, acercar, ir adelante, que da, a la deriva, enviada,
inspirado, ir, llevar.

Diccionario VINE – Nuevo Testamento:


INVESTIR.
G1746
enduo (ἐνδύω), en la voz media, poner sobre uno mismo, ser vestidos con. Se usa metafóricamente de poder (Lc.
24:49: «investidos»).
enduo (ἐνδύω), significa entrar dentro, meterse dentro, p.ej., dentro de ropas, vestirse, revestirse, y traducido
con este último verbo en Gá. 3:27, de los creyentes: «de Cristo estáis revestidos»; Col. 3:10: «revestido del
nuevo».

III. Que ya te caiga el veinte. (Dt. 4:15).

El error respecto a este tan importante asunto de nuestra doctrina es uno. Sin embargo, se puede considerar
para su análisis en tres aristas que diferentes grupos cristianos y para-cristianos sostienen:

a) No hay bautismo con Espíritu Santo.


R: Cada creyente ha sido bautizado en el Espíritu Santo desde su conversión, por tanto, ha sido investido de
poder desde lo alto desde el día en que creyó. A esto se refiere el sello del Espíritu Santo.

b) No hay duda que ha pasado la edad de los milagros; no se quiso que continuaran, transcurrida que fuera
la época del primer establecimiento de la iglesia.
R: Cuando las plantas requieren riego diario y atención asidua es cuando se acaban de sembrar. Al estudiar
las relaciones de Dios con su iglesia la analogía nos veda esperar que los milagros continúen siempre. De
hecho, los milagros dejarían de serlo, si aconteciesen de una manera regular y sin intermisión. Bueno es
tener presente esta explicación, pues nos ahorra muchas incertidumbres.

c) Los enfermos sanan solo por el poder de auto-recuperación del cuerpo humano.
R: Que una persona llegue a pensar que Dios está actuando por medio de ella para sanar cuerpos que de
todos modos a la larga morirán es ilógico y fuera de todo contexto bíblico.

ICIAR - TEMARIO - 2012 59


IV. ¡Ubícate chavo!

Nuestro pasaje devocional se trata de la Gran Comisión, que podríamos resumir en las siguientes palabras: “Los
que confíen en mí y usen mi nombre, podrán hacer cosas maravillosas….además pondrán las manos sobre los
enfermos y los sanarán” (Biblia H2O lenguaje actual). Para entender la Gran Comisión debemos considerar el
énfasis que Marcos hace sobre Jesús como el Siervo. Las profecías mesiánicas, tales como Isaías (42:1-21, 49:1-
7, 50:4-11, 53:12), predicen que, en su condición de Siervo, Jesús haría una obra específica y actuaría con una
obediencia incondicional y sin mancha.
Lo anterior nos deja como enseñanza que como siervos de Cristo, nosotros también debemos actuar según el
espíritu de siervo, algo que es esencial para el cumplimiento de la hermosa promesa que se nos señala en los
versos 17 y 18 del capítulo 16 de Marcos.
Cristo busca a aquéllos que han de servir sin desear ser reconocidos y quienes con un corazón sincero desean
exaltar a Cristo y dar a conocer las buenas nuevas de salvación.
Nuestro Señor nos ha dejado maravillosas promesas, nos ha llenado de su Espíritu y nos ha dado la potestad de
hacer en Su Nombre grandes milagros para que muchos lo conozcan a Él como el único Dios verdadero.
Dios sigue haciendo milagros en este tiempo, la sanidad divina no quedó en épocas pasadas, hoy nuestro Señor
está levantando una generación de jóvenes que anhelan entregar su vida en amor y en servicio a Dios.
ACTIVIDAD 1

Responda a lo siguiente:

¿Dios puede usarme para sanar a los enfermos?


________________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Dios quiere usarme para sanar a los enfermos?
________________________________________
________________________________________
________________________________________

V. Hazlo a Su manera.

En los anteriores módulos de este mismo asunto, se nos ha invitado a depender de Dios en cuanto a nuestra
salud. Dejarle de manera confiada todos los aspectos de nuestra vida que por la actividad diaria se estropean y
enferman.
En este módulo la invitación es diferente, como lo es el propósito de nuestro Señor, que creamos que Él puede
hacer todas las cosas aunque a nuestros ojos sean imposibles. Que seamos testigos dinámicos del poder de Dios
al realizar las señales de un ministerio santificado.

Un testigo pasivo solo vive de recuerdos y añora tiempos en que grandes hombres de Dios que él admiró hacían
la obra de Dios acompañado este quehacer del milagroso respaldo del Señor. Se vuelve un detractor de jóvenes
ministros que se involucran en la obra con el valioso respaldo del mismo Espíritu Santo. Mira con crudeza el
avance de las fuerzas del mal y nunca se alista para salir a la batalla con la iglesia del Dios vivo.
El Señor Jesucristo dice: “Al que cree todo le es posible.” (Mr.9:23).

60 ICIAR - TEMARIO - 2012


Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Hechos 1:1 -14 Mateo 18:1 -20 Salmo 29:1 -11 Lucas 24:36 -53 Jeremías 20:7 -18

Indicaciones:
1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir
lo que Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
• Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
• Discernir algún error que estés cometiendo.
• Corregir la dirección de un área de tu vida.
• Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 61


18 de NOVIEMBRE
M 8: Intersecundarios. Lección 7: La Setentava semana de Daniel.
VB: La Palabra de Dios revela los terribles eventos que acontecerán
7o Punto Doctrinal:
en el mundo, inmediatamente después del recogimiento de la Iglesia.
VBA: Ante el segurísimo cumplimiento de la Palabra Profética del
PD: Daniel 9:24-27. libro de Daniel, guardemos nuestra vida espiritual en santidad, para
ser librados de la “hora de la angustia que habrá de vivir el mundo.”

I. ¡Sigue la pista!

Para entender de manera integral todos los eventos relacionados “Con la Segunda Venida de Nuestro Señor
Jesucristo”, abordaremos la enseñanza bíblica del “La setentava semana de Daniel” ó mejor conocida como “La
Gran Tribulación” como un evento inmediato y significativo después del arrebatamiento de la Iglesia.

II. ¡Para que se te prenda el foco!

Para muchos de nosotros es bien conocida la tragedia del Trasatlántico Titanic, que al chocar con un gigantesco
témpano de hielo (iceberg) provocó que de manera inevitable el barco se hundiera, dando como resultado una
tragedia donde murieron 1523 personas, todas estas víctimas perecieron dado que no hubo un medio de rescate
adecuado o a tiempo (un salvavidas o un bote).

La Biblia afirma que una gran calamidad mucho peor que ésta, está por venir a escala mundial, diferente a todas
las que este cansado mundo ha conocido. Aunque este periodo futuro será relativamente corto, tal será la
angustia como nunca se ha visto antes (Dn. 12:1). A este periodo de tiempo de siete años conocido también como
la setentava semana del profeta Daniel, se le identifica como una tribulación sin precedente en la tierra (Mt.
24:21-22); también se le identifica a este periodo con el nombre de “Tiempo de angustia de Jacob” (Jer. 30:7).
Pero a diferencia de aquel trasatlántico que se hundió sin medios para rescatar a los pasajeros, Dios se ha
provisto del único medio, adecuado y suficiente para rescatarnos de tal peligro inminente que se cierne sobre el
mundo de hoy.

1. ¡Hasta aquí con el pecado!

Cada vez que el pueblo de Dios o el mundo cayeron en las garras del pecado, Dios interviene marcando un alto,
para que el pecado no se siga expandiendo como una plaga en la humanidad; esta intervención divina en contra
del pecado se conoce en la Biblia como un Juicio. Veamos algunos ejemplos de como Dios le ha dicho al hombre
¡Hasta aquí con el pecado!:
A) Cuando Adán y Eva pecaron en el huerto del Edén, fueron expulsados como consecuencia de su trasgresión.
(Gn.3:22-24).
B) Cuando en los días de Noé, la maldad del mundo se incrementó de manera alarmante (Gn.6:5); Dios determinó
poner fin con la corrupción del hombre por medio de un juicio; el Diluvio Universal (Gn.6:12-13). C) Cuando el
corazón de Faraón y el pueblo egipcio se habían endurecido en contra de la voluntad de Dios, les fueron enviados
una serie de juicios terribles en contra de su maldad. (Éx. 11:4-6).

La Sagrada Escritura anuncia que la maldad, violencia y corrupción del mundo llegarán a su fin con otro juicio, el
cual será mucho mas terrible y doloroso que cualquier otro que se haya visto jamás. Este juicio venidero está
descrito de manera profética en la profecía de las Setenta semanas; la expresión bíblica “70 semanas”
literalmente significa “setenta sietes”, ¿setenta sietes de qué? Por medio del pasaje de Génesis 29:20, 26-28 y
62 ICIAR - TEMARIO - 2012
su contexto encontramos la respuesta, la Escritura en el pasaje anterior define el término “semana” como un
periodo de “siete años”.

Por consiguiente la última semana, un periodo de siete años o la semana setentava está por cumplirse, de
acuerdo a esta enseñanza “la semana” iniciará inmediatamente después que el Señor Jesucristo arrebate a su
Iglesia, entonces se derramará el justo juicio de Dios, con calamidades y angustias sin precedentes para los que
rechazaron al Señor Jesucristo, incluyendo al pueblo judío. (Jn. 1:11; Mt. 24:22).

III. ¡Que ya te caiga el veinte!

Dios provee un medio de rescate. Dios en su infinita misericordia proveyó siempre antes de ejecutar sus
justos juicios, el medio para ser rescatados del juicio que les sobrevendría.
Por medio de las siguientes ilustraciones y pasajes describan lo siguiente:
1. Medio del rescate antes del Juicio, 2. Actitudes de los que rechazaron la oportunidad, 3. Actitudes de los que
aprovecharon el medio de rescate.

1.- (Medio de rescate) Gn.7:23 Éxodo 12:23 Hechos 4:12


2.-(Los que rechazaron) 2 P. 2:5 Éxodo 12:29-30 Mateo 27:24-26
3.-(Los que aceptaron) Gn. 6:18 Éxodo 12:26-28 Juan 1:12
________________________ ____________________________ ________________________
________________________ ____________________________ ________________________

IV. ¡Ubícate chavo!

“Velad, pues, en todo tiempo orando que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que vendrán, y
de estar en pie delante del Hijo del Hombre.” (Lc. 21:36). Esta maravillosa expresión del Señor Jesucristo nos
muestra las actitudes y acciones del cristiano ante el inminente cumplimiento profético de la setentava semana
del profeta Daniel:

1. “Velad...”. El Señor nos insta y recomienda a forjar una actitud de vigilancia y a tomar acciones espirituales
en nuestra vida espiritual. (Lc. 12:37; 1 Ts. 5:5-6; Ap. 3:11, 16:15).
2. “En todo tiempo orando…”Forjar una vida de oración es la mejor arma para librarnos de tales acontecimientos
futuros, una vida de oración fortalecerá nuestra vida espiritual, librándonos de todo juicio venidero. (Lc. 18:1;
Ef.6:18; Mt.26:41).

ICIAR - TEMARIO - 2012 63


3. “Ser tenidos por dignos…”Debemos estar seguros de que el Juez Justo nos librará de todas estas cosas
descritas en la “setentava semana de Daniel” solo por su gracia, por el amor que tiene por su Iglesia. Estemos
convencidos que por ninguna de nuestras virtudes u obras seremos librados del juicio venidero. La gracia de
nuestro Señor Jesucristo es tan suficiente que “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en
Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu”. (Ro.8:1).
4. “Estar en pie delante del Hijo del Hombre”.
Actitudes y acciones firmes debemos manifestar en estos postreros tiempos, previos a la setentava semana de
Daniel, guardemos nuestra vida en el temor de Dios, sabiendo que el Juez del Mundo esta por ejercer su justo
juicio sobre el mundo. (Col. 2:7; 2 Ts. 2:15-17).

V. ¡Hazlo a su manera!

Ante tales amonestaciones de la Palabra de Dios, ejercitémonos para la piedad, llevando a cabo acciones
concretas, conforme a lo que aprendimos del punto anterior.
Preparémonos espiritualmente.

¿Soy digno de participar en el arrebatamiento de la Iglesia?

¿Mis dichos, hechos, pensamientos y sentimientos son congruentes con


alguien digno de estar delante del Cordero de Dios?

¿Cómo puedo practicar la justicia, todavía?

¿Cómo puedo santificarme, todavía?

¿Cuáles obras es necesario hacer todavía?

Velad:
Ten una reunión familiar especial para unir compromisos espirituales y cumplirlos de manera familiar. (Fecha de
reunión)_________________________Compromisos__________________________________________
___________________________________________________________________________________
Orad:
Realiza un conteo del tiempo que dedicas a la oración por semana, con el fin de incrementar tu esfuerzo.
ACTIVIDADES
El instructor distribuirá papel bond o craft, revistas, colores, lápices, crayolas, etc., para realizar una línea del
tiempo, ubicando CARACTERÍSTICAS (ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES) tres espacios temporales: 1.
ANTES DE LA VENIDA DE CRISTO, 2. DURANTE LA VENIDA DE CRISTO. 3 DESPUES DE LA VENIDA DE
CRISTO., con la finalidad de que los intersecundarios describan su sentir y la bendición de conocer a Cristo y
de tener acceso a la vida eterna.

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Daniel 9:1 -27 Isaías 13:4 -11 2 Pedro 3:9 -14 2 Ts. 2:1 -12 Apocalipsis 6:12-17

64 ICIAR - TEMARIO - 2012


25 de NOVIEMBRE

M 8: Intersecundarios. Lección 8: LA EVITERNIDAD DEL ALMA.


VB: La Biblia enseña que el hombre tiene un inicio pero que no
8 Punto Doctrinal
tendrá fin.
VBA: De acuerdo a lo que la Biblia enseña busquemos a Dios con
PD: Eclesiastés 3:11.
la finalidad de pasar la eternidad con Él.

I. ¡Sigue la pista!

Hemos estado estudiando en las clases pasadas relacionadas a este octavo punto doctrinal, como Dios es el
Creador del hombre. Afirmamos que el hombre fue creado a la imagen de Dios y por ello posee una naturaleza
racional, emocional, moral, volitiva; tiene dominio sobre las especies inferiores y posee inmortalidad (Sal. 16:11,
17:15; Job 14:14-15). Esta inmortalidad será vivida en la bienaventuranza o en la condenación conforme a la
actitud que el hombre haya observado ante el Salvador (Jn. 3:16-18; Ap. 20:10; 21:1-8).

II. ¡Para que se te prenda el foco!

La idea del tiempo está muy enraizada en lo que somos como seres humanos. Esta motiva a los hombres a buscar
respuestas, respuestas que tienen que ver con Dios. Dice la Biblia en Eclesiastés 3:11: “Todo lo hizo hermoso en
su tiempo, y ha puesto eternidad en el corazón del hombre, sin que este alcance a comprender la obra hecha por
Dios desde el principio hasta el fin.” (RV1995).
¿Qué es esta "eternidad" que Dios ha puesto en todo ser humano?
Eternidad: Traducción probable de un término hebreo que da la idea de lo infinito o, con más exactitud, el
tiempo que se prolonga indefinidamente hacia el pasado y el futuro. Aquí se refiere con mucha probabilidad, a la
capacidad humana de abarcar con el pensamiento la totalidad de los acontecimientos pasados y futuros, y al
irresistible deseo de comprender su sentido y su porqué.

Eviternidad: Duración de aquello que tuvo principio, es sucesivo y no tendrá fin; como el alma humana.
Análisis bíblico:
En esa búsqueda de comprender el porqué de las cosas, la humanidad ha vagado, y lo sigue haciendo, por los más
extraños caminos. Pero la respuesta es una sola: Es nuestro Señor Jesucristo; y está revelada en su Palabra.
¿Cómo surgió la vida? ¿Qué dio origen a todo lo que existe? ¿Cuál fue el principio? ¿Para qué? Este tipo de
preguntas las hace toda la humanidad, rondan en la mente de todo ser humano. Pero estas no son las únicas.
También nos hacemos las siguientes preguntas de manera personal: ¿Para qué estoy yo en la tierra? ¿Cuál es mi
propósito? ¿A dónde voy? (Eternidad en el corazón. Walter Saavedra. Ed. México Nuevo. 20 de Septiembre del
2009).

1. Dios creó todo por medio de Cristo y para Cristo. Dice la Biblia en Colosenses 1:16: “Porque en él
fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles;
sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para
él.” En otras palabras. El cómo, qué y para qué, que los hombres buscan en relación a todo lo que existe,

ICIAR - TEMARIO - 2012 65


en el pasado y futuro; y también en la existencia del ser humano apuntan solo a Dios. Querer encontrar
respuestas dejándole a Él de lado es el mayor fracaso en que el hombre puede experimentar.
2. El hombre puede vivir eternamente con Cristo o vivir eternamente separado de Cristo, si se apega o no
a vivir conforme a la Palabra de Dios. "Pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoras para
ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios, el cual pagará a cada uno
conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e
inmortalidad, pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a
la injusticia; tribulación y angustia sobre todo ser humano que hace lo malo, el judío primeramente y
también el griego, pero gloria y honra y paz a todo el que hace lo bueno, al judío primeramente y también
al griego; porque no hay acepción de personas para con Dios" (Ro. 2:5-11; Jn. 3:36, 5:24, 6:40, 11:25,
12:46-48).

III. ¡Que ya te caiga el veinte!

Algunas religiones paganas sostienen que el origen inmaterial de la naturaleza del hombre es prexistente; esto
significa que ha existido eternamente y sólo se encarna en el principio de la existencia humana, esto no está
sostenido por la Escritura. Teología Sistemática, El Hombre: Su Creación por Lewis Sperry Chafer.
Hay diferentes puntos de vista acerca de la eternidad o inmortalidad del hombre que no tienen sustento alguno
en la Palabra de Dios, enunciamos algunos ejemplos de cómo conciben algunas religiones o corrientes filosóficas
la eternidad o inmortalidad del hombre:

 La creencia de la prexistencia de las almas profesada por Pitágoras en su teoría de la


metempsicosis o transmisión de las almas (del griego “meta” cambio “en” y “psylkhe” alma),
pretende explicar el origen de cada alma humana afirmando que la vida presente es producto de
la anterior. Platón, creyéndolo así, decía que “pensar es acordarse”. Este filoso griego del S IV.
antes de Cristo, desarrollo dicha teoría en algunos de sus “Diálogos”.
 Las doctrinas de la prexistencia del alma y de la metempsicosis son de origen hindú y fueron
profesadas también por los egipcios, estando conectadas con el emanatismo de los panteístas.
 Orígenes en el siglo III, D.C. pretendió imponer a la iglesia Cristiana la doctrina de la
prexistencia de las almas enseñando que la diversidad que caracteriza a los hombres de este
mundo depende del grado de culpabilidad en la existencia que precedió al mundo.
 Hoy día, los teósofos y los espiritistas propagan la teoría de la prexistencia de las almas.
(Teología, Alberto Blasco, Ed. ICIRMAR).

“Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres,
conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo. Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de
la Deidad, y vosotros estáis completos en él.” (Col.2:8-15).

IV. ¡Ubícate chavo!

Nuestro sustento como creyentes es la Palabra de Dios, donde nos da la esperanza de vida eterna de acuerdo a
lo que dice 1 Co. 15:54 “Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido
de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria”.
66 ICIAR - TEMARIO - 2012
Al morir físicamente, el creyente entra de inmediato a la comunión eterna y consciente de Dios, aguardando la
resurrección de su cuerpo para recibirlo en gloria y bendición perpetua. (2 Co. 5:1-10).
El no creyente, en cambio, al morir físicamente, pasa de inmediato a la separación eterna y consciente sin gozar
la presencia de Dios, aguardando la resurrección de su cuerpo para recibir juicio, condenación y perdición
eterna. (Lc. 16:23-24).

V. ¡Hazlo a su manera!

Vivamos en continua comunión con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo para morar por la eternidad con
Él, recordemos que la vida nos trae sinsabores, problemas, angustias; pero todo esto es necesario para que la
Palabra se cumpla en nosotros la cual dice: enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he
aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén. (Mt. 28:20).

¿Qué diferencias encuentra en las posiciones de las diferentes religiones acerca de la eternidad del hombre?


1.Inmortalidad Panteísta

2.Inmortalidad de la Rencarnación

3.Inmortalidad Metafórica

4.Inmortalidad en la Biblia

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Gálatas 3:10 -11 Gálatas 2:16 Efesios 2:8 -9 Tito 3:4 -5 Juan 3:36

Indicaciones:
1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir lo que
Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
• Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
• Discernir algún error que estés cometiendo.
• Corregir la dirección de un área de tu vida.
• Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 67


2 de DICIEMBRE

M 8: Intersecundarios. Lección 9: Condiciones para la membresía de la iglesia.


VB: La fe en Jesucristo y el bautismo en agua nos permiten ser
Deberes de la iglesia
miembros de la iglesia de Cristo.
VBA: Cumplamos los requerimientos bíblicos y seremos
PD: Hechos 2:36 – 42.
miembros de la iglesia de Cristo.

I. ¡Sigue la pista!

Al hablar de membresía nos referimos a la pertenencia verdadera de un creyente a la iglesia de Cristo, por la
obra gloriosa del Espíritu Santo. ¿Esto significa que no todos los que asisten al templo son miembros de la
iglesia? Si no todos son miembros del cuerpo de Cristo, ¿cómo se obtiene la membresía en la iglesia y cómo se
conserva?

II. ¡Para que se te prenda el foco!

Cuando los judíos escucharon el sermón del apóstol Pedro en Pentecostés, se compungieron de corazón, y dijeron
a Pedro y a los otros apóstoles: “Varones hermanos, ¿qué haremos?” (Hch. 2:37). Dicho de otra forma: ¿Qué
haremos para ser miembros de la iglesia de Cristo? La respuesta del apóstol Pedro fue contundente, pues
estableció las condiciones para la membresía de la iglesia.

1. “Arrepentíos”. Es decir, debemos reconocer nuestro pecado contra Dios e implorar su perdón. El verdadero
arrepentimiento implica un cambio radical en la actitud hacia el pecado y hacia Dios; pensar y vivir de
manera diferente. En otras palabras, en un acto de fe necesitamos creer en Jesucristo y aceptarlo como
nuestro Salvador personal para pertenecer a Su iglesia (Hch. 2:38a, 16:31; Ef. 2:8).

2. “Y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados”. Esto
significa que cuando el creyente decide bajar a las aguas del bautismo para dar público testimonio de su fe,
lo hace no para ser salvo, sino porque ya ha sido salvo. Por tanto, pasa a ser miembro en plena comunión de la
iglesia del Señor; haciendo patente la obra del Espíritu Santo en su vida (Mr.16:16). La revelación bíblica es
clara: “Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil
personas” (Hch. 2:41).

El testimonio de los verdaderos miembros de la iglesia es inequívoco: “Y perseveraban en la doctrina de los


apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones”. Es decir, además de
creer en Cristo y bajar a las aguas del bautismo; es indispensable permanecer en comunión con el Señor y con
los demás miembros de la iglesia; y todos con Cristo, en una vida devocional y cultual ferviente en el Espíritu
Santo hasta la venida del Señor Jesús; obedeciendo su Palabra y sirviéndole con lealtad (Hch. 2:44-47, 4:32-
35). Fuera de estas condiciones no se podrá ser miembro de la iglesia del Señor ni conservar el derecho de la
membresía.

Con base en estas sencillas consideraciones, afirmamos, como dice A. H. Strong: Lo que otorga el derecho de
membresía a un grupo de creyentes es su unión en la fe del Señor Jesucristo, muerto y resucitado, por cuya
gracia son salvos como efecto del amor eterno del Padre, y por cuyo Espíritu son habitados, capacitados y
movidos a recibir conjuntamente el mensaje revelado, a ponerlo por obra en sus vidas, a ejercitar sus dones
comunitariamente, a rendir culto al Señor y a encenderse en afán misionero.
68 ICIAR - TEMARIO - 2012
Así que el derecho de membresía que otorga el Señor al creyente no es para ocuparse de asuntos económicos,
sociales o políticos en la iglesia, sino de los asuntos de su Reino aquí en la tierra. Esto es lo que da sentido a la
membresía de la verdadera Iglesia de Jesucristo.

III. ¡Que ya te caiga el veinte!

A. ¿Qué, pues, diremos? ¿Asistir al templo es sinónimo de membresía? ¿Tener un ministerio es garantía de
pertenecer al cuerpo de Cristo? ¿La buena voluntad es credencial de pertenencia a la iglesia? En ninguna
manera, la auténtica membresía en la iglesia implica la unión vital con Cristo mediante el nuevo
nacimiento y conversión; y como resultado de esta nueva vida: la vida cultual, el ministerio, la
generosidad, el fruto del Espíritu y un testimonio auténticamente cristiano (Ef. 4:17-32).

B. ¿Esto significa que además de los hermanos de la ICIAR existen otros cristianos que también son
miembros de la iglesia de Cristo? ¡Sí, por supuesto! Pues no es la tradición, sino la liberación; no es la
religión, sino la redención; no es la denominación, sino la salvación, lo que nos da derecho a la membresía
de la iglesia del Señor. Así que, todos los que profesan y practican una fe auténticamente bíblica en el
mundo, sean presbiterianos, bautistas, metodistas, pentecosteces, Etc., todos son miembros de la iglesia
de Cristo. ¡Gracias a Dios por los miles de millones de cristianos en el mundo! ¡Gracias a Dios porque
somos miembros de la iglesia del Señor y pronto le alabaremos por la eternidad! (Ap. 5:9-12).

IV. ¡Ubícate chavo!

Asistir al templo, nacer en cuna evangélica, ser miembro de la familia que inició la iglesia, participar en el coro o
en el ministerio de la música, no te da derecho a ser miembro en plena comunión de la iglesia de Cristo. Para ello,
necesitas aceptar ahora mismo al Señor Jesús como tu único y suficiente Salvador y bajar a las aguas del
bautismo. Solo así podrás ser miembro en plena comunión de su iglesia. Como aquel etíope que creyó al mensaje
de Felipe y pidió ser bautizado, haz tuya la membresía que el Señor te ofrece para formar parte de su iglesia
(Hch. 8:26-40).

V. ¡Hazlo a su manera!

Así como aquel carcelero de filipos hizo todas las cosas a la manera de Dios, tú también hazlo a su manera.
Recíbelo como tu Salvador personal y baja a las aguas del bautismo. Recuerda: “El que creyere y fuere
bautizado, éste será salvo”.

Ejercicios para el alumno:

Derechos y deberes que tengo en mi escuela

Derechos y deberes como ciudadano de acuerdo a la Constitución Mexicana

ICIAR - TEMARIO - 2012 69


Derechos y deberes en casa.

De acuerdo a la Biblia, derechos y deberes en la iglesia.

¿Qué debemos hacer para permanecer como miembros de la iglesia y disfrutar el ser parte de ella?

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Juan 1:1-18 Juan 3:1-16 Hechos 2 Hch. 16:11 - 34 Romanos 12,13

Indicaciones:
1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir
lo que Dios te dice en relación con los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

EVALUACIÓN M-8 9 de DICIEMBRE

TRABAJOS LOCALES 16 de DICIEMBRE

TEMA ESPECIAL “LA NAVIDAD” 23 de DICIEMBRE

TEMA ESPECIAL 30 de DICIEMBRE


“ACCIÓN DE GRACIAS
POR FIN DE AÑO”

70 ICIAR - TEMARIO - 2012


CONSEJO JUVENIL
ESCUELA DOMINICAL PARA JÓVENES

TEMARIO
4o. TRIMESTRE
2012

LECCIÓN FECHA SECCION ASUNTO PÁGINA


LOS ATRIBUTOS NATURALES DE DIOS
LECCION 1 07-oct 1 PUNTO DOCTRINAL 72
(Infinidad)
LA INSPIRACION DE LAS SAGRADAS
LECCION 2 14-oct 2 PUNTO DOCTRINAL 75
ESCRITURAS
LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO EN LA
LECCION 3 21-oct 3 PUNTO DOCTRINAL 78
HUMANIDAD (Muerte eterna)
LECCION 4 28-oct 4 PUNTO DOCTRINAL LA SANTIFICACION PRACTICA Y PROGRESIVA 81

LECCION 5 04-nov 5 PUNTO DOCTRINAL LOS SIMBOLOS DEL ESPIRITU SANTO 84


LA DOCTRINA DE LA SANIDAD DIVINA (El poder
LECCION 6 11-nov 6 PUNTO DOCTRINAL 88
sanador delegado)
LECCION 7 18-nov 7 PUNTO DOCTRINAL LA SETENTAVA SEMANA DE DANIEL 92

LECCION 8 25-nov 8 PUNTO DOCTRINAL LA EVITERNIDAD DEL ALMA 95

LECCION 9 02-dic RESPONSABILIDADES CONDICIONES PARA LA MEMBRESIA DE LA 98


IGLESIA
EVALUACION M-4 09-dic 100

TRABAJOS LOCALES 16-dic 100

DIAS ESPECIALES 23-dic TEMA ESPECIAL LA NAVIDAD 100

DIAS ESPECIALES 30-DIC TEMA ESPECIAL ACCION DE GRACIAS POR FIN DE AÑO 100

ICIAR - TEMARIO - 2012 71


7 de OCTUBRE
M 8: Jóvenes. Lección 1: Los atributos naturales de Dios (Infinidad).

1er. Punto Doctrinal. VB: Dios posee esencialmente todas las perfecciones.

PD: Dt. 32:4. VBA: Sólo Dios es infinito y sus criaturas somos limitadas e imperfectas.

I. No pierdas el hilo.

“Creemos en la personalidad de Dios”. Nuestra definición de Dios dice: “Dios es el Espíritu infinitamente
perfecto, que existe por Sí mismo, y de quien todo lo creado recibe la existencia y la subsistencia”. Dios es
el único ser perfecto en toda la extensión de la palabra, sus cualidades son ilimitadas e inalcanzables para
cualquier criatura.

II. ¡Lámpara es a mis pies tu Palabra!

INFINIDAD O PERFECCIÓN SUMA. Es el atributo por el cual Dios posee esencialmente todas las
perfecciones de manera suprema, ilimitada e inagotable. (Dt. 32:4).
Infinidad. (Del lat. infinĭtas, -ātis). Cualidad de infinito. (RAE).

a) Dios posee esencialmente todas las perfecciones.

Todas las excelencias que le conocemos, son inherentes a su naturaleza divina. No ha adquirido Dios una
tras otra las perfecciones naturales y morales que posee; sino que todas y cada una de ellas, sin excepción,
son parte inseparable e inalterable de la esencia divina, eternamente (Job 11:7).

b) Dios posee todas las perfecciones.

No solo todas las virtudes y excelencias que le conocemos, sino aun todas aquellas que pudiesen existir,
de modo que Él es el prototipo de toda excelencia. Todo lo bueno y hermoso que contemplamos en la
creación, refleja pálidamente la perfección suma de Dios. Al extasiarnos en las perfecciones que
encontramos en la naturaleza, sea en una planta o en el cuerpo humano, hemos de pensar en la infinita
perfección de la esencia de Dios (Sal.19:1).

c) Dios posee todas las perfecciones de manera suprema.

Las excelencias de la Divinidad expresan la culminación de su soberanía insuperable, de modo que nada ni
nadie ha podido, ni podrá jamás, superar y ni siquiera acercarse a las perfecciones divinas. Dicho de otro
modo, las perfecciones de Dios son insuperables por ser infinitas. Son insuperables e inalcanzables para el
hombre porque la infinidad de las perfecciones divinas resulta incomprensible para nosotros. El libro de
Job expresa esto magníficamente (Job 37:23; Sal.145:3).

d) Dios posee todas las perfecciones de manera ilimitada.

No existe limitación alguna en las perfecciones de Dios, quien las posee plenamente. La excelencia, tanto
de la esencia como de las cualidades divinas, no tiene condición alguna que la restrinja; puesto que ni

72 ICIAR - TEMARIO - 2012


proceden ni dependen de nadie, sino de Dios mismo. Por lo tanto, no hay quien pueda impedir o coartar las
características esenciales y morales del Creador (Job 37:22).

e) Dios posee todas las perfecciones de manera inagotable.

Las características de la Divinidad subsisten de manera ininterrumpida e interminable. Nosotros podemos


perder la memoria y recuperarla luego de transcurrido un tiempo; o perder el sentido y volver a gozar de él;
incluso perdemos la vida física, pero nos será recuperada en la resurrección. Igualmente, un depósito de
agua puede llenarse, vaciarse y volverse a llenar; o quedar finalmente vacío, porque es temporal. Todos
estos hechos marcan una discontinuidad que señala nuestra temporalidad. Pero Dios posee todas las
perfecciones sin posibilidad de que alguna de ellas se acabe por el transcurso del tiempo.
El uso excesivo de una facultad, termina por agotarla. El hombre que realiza una tarea constantemente no
puede pensar que lo hará con la misma eficacia por tiempo indefinido; ya que el desgaste físico o
intelectual le obligará a cesar su labor. Pero en Dios, no existen ni discontinuidad ni agotamiento alguno;
por lo que todas sus perfecciones subsisten igualmente sin interrupción, por la eternidad. Considerando lo
anterior, afirmamos que: En grado sumo, ilimitado e inagotable, Dios posee todas las perfecciones
inherentes a su esencia divina (Job 26:14; Ro.11:33).

III. ¿Con qué limpiará el joven su camino?

¿Por qué el ser humano hecho a imagen y semejanza de Dios no es perfecto?

Porque todas las cosas creadas son susceptibles de experimentar aumento, disminución y cesación, tanto
en la naturaleza como en las cualidades que poseen. El hombre tiene vida física, pero es despojado de ella
y muere, perdiendo su naturaleza corporal. La inteligencia y la memoria primeramente se acrecientan, y
después con el transcurso de los años decrecen. Todo nos demuestra la limitación de las criaturas, cuyo
término es establecido por el Único que es ilimitado en toda perfección: Dios (Is. 40:22-24, 28).

Dios es el único ser en quien todas las cualidades o perfecciones, unidas entre sí, sin posibilidad de
separación, aumento o disminución, forman su propia naturaleza. De modo que, al atribuir infinidad a las
particularidades divinas, reconocemos que si lo son, es porque en Dios existe y subsiste la plenitud del Ser,
siendo Él infinito en su propia esencia. No así el hombre que está lleno de limitaciones e imperfecciones
(Job 42:1-5).

IV. Con misericordia y verdad se corrige el pecado.

Dios es infinitamente bueno, infinitamente misericordioso e infinitamente paciente. Las personas no somos
así. Él sí lo es con todos. Nosotros limitamos nuestro apoyo o respaldo si dejamos de ser correspondidos
por aquellos a quienes extendemos la mano. ¿Alguna vez has pensado que por sus acciones toda la
infinidad de Dios deja de estar a su favor? Por supuesto que debemos arrepentirnos y despojarnos de todo
pecado que estorbe, para que Dios se manifieste en nuestra vida. Tú puedes comprobar cómo lo infinito
de Su perdón alcanza para restaurarte una vez más y poner al alcance de tu fe todo lo que Él quiere darle.
Si éste ha sido tu caso en algún momento, o lo es ahora, el Señor te espera para hacer maravillas una vez
más, mediante la restauración de su comunión con Él (Sal. 30:5).

V. ¡El hacer tu voluntad me ha agradado y tu ley está en medio de mi corazón!

José Gorostiza fue un prolífico y singular escritor dentro de la poesía mexicana del siglo XX. Entre sus
obras encontramos el poema: “Muerte sin fin”, en cuyas primeras líneas leemos:
ICIAR - TEMARIO - 2012 73
“Lleno de mí, sitiado en mi epidermis
por un dios inasible que me ahoga,
mentido acaso por su radiante atmósfera de luces
que oculta mi conciencia derramada,
mis alas rotas en esquirlas de aire,
mi torpe andar a tientas por el lodo”

Como joven cristiano, ¿alguna vez te has sentido así? ¿Qué produce en tu corazón conocer lo que hoy
hemos estudiado? A veces nos sucede como al poeta, al pensar en la infinidad de nuestro Dios lo
visualizamos, consciente o inconscientemente, lejano, ajeno a nuestra realidad debido a su “radiante
atmósfera de luces”.

Pero el Dios en que creemos conoce tu conciencia derramada, tus alas rotas, tu torpe andar por el lodo.
Toda la infinidad de sus virtudes están a tu alcance si pones tu fe en Él. Dios puede y quiere sanar tu
corazón (Sal. 147:3); restaurar tus alas para hacerte andar en sus alturas (Habacuc 3:19); quiere librarte de
confusión y de todo aquello que te ensucia y estorba tu libre caminar (Is. 35:8).

¿Qué significa para ti la infinidad de Dios? ¿De cuál de sus virtudes perfectas necesitas echar mano?
¿Puedes identificar algunas? ¿Cuáles?

Hagamos un ejercicio muy sencillo. En el recuadro de la izquierda escribe algunas de las cualidades
infinitas de Dios que puedes ver de manera muy palpable en tu vida cotidiana. En el recuadro de la
derecha cómo las ves. El propósito es que, siempre en tu vida cotidiana, estés consciente de cómo Dios
muestra sus cualidades infinitas a tu favor. Que esto pueda alentar tu fe y elevar una oración de gratitud
donde te encuentres.
Cualidades infinitas de Dios

1.

2.

3.

¿Cómo veo esas cualidades infinitas a diario?


1.

2.

3.

Muchos jóvenes tienen su confianza en su fuerza y sabiduría; y algunos en sus propios recursos. Pero,
éstos son cimientos débiles que cualquier crisis o mal momento pueden derrumbar; sin embargo, cuando
pones los cimientos de tu vida sobre el único fundamento sólido, que nunca cambia ni pierde fuerza,
puedes estar seguro que en cualquier tempestad podrás permanecer firme. Dios no cambia, ni su poder
mengua. ¡Ya no creas más en tus debilidades, fija tus ojos en Sus cualidades infinitas!

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Dt. 32: 1 - 4 Job 11:1 – 9 Salmo 145:1 – 10 Romanos 11:33 -36 Mateo 5:38 - 48

74 ICIAR - TEMARIO - 2012


14 de OCTUBRE
M 8: Jóvenes. Lección 2: Inspiración de las Sagradas Escrituras.
2o. Punto Doctrinal. VB: Toda la Escritura es inspirada por Dios.
VBA: La inspiración divina de la Biblia nos debe mover a aceptar
PD: 2 Timoteo 3:16.
que todo lo que ella expresa es verdad.

I. No pierdas el hilo.

La Biblia es la Palabra de Dios inspirada divinamente. Como cristianos afirmamos el origen divino de la
Biblia así como su inspiración divina pues es una doctrina revelada claramente en la Escritura misma.

II. ¡Lámpara es a mis pies tu Palabra!

Afirmamos que la Biblia es inspirada divinamente y dada al hombre como una revelación genuina y
auténtica de Dios para él. El hecho de la inspiración de la Santa Escritura nos es revelado en ella misma
desde el principio hasta el fin. (Manual para catecúmenos ICIAR).

Análisis bíblico:
1) Estudiemos 2 Timoteo 3:16. “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir,
para corregir, para instruir en justicia”.

Toda: Gr. pása. Se refiere a la totalidad, es decir, toda y cada una de sus partes.
Inspirada por Dios: Gr. theópneustos. Soplada o alentada por Dios.

2) Observemos en el texto anterior lo siguiente:


a) La Biblia en su totalidad proviene de Dios, es soplada (inspirada) por Él. El mismo soplo que estuvo
presente en la creación del mundo (Ex. 15:8) e infundió en el hombre aliento de vida (Gn. 2:7), es el mismo
que inspiró cada una de las palabras de la Biblia.
b) La Biblia en su totalidad es útil. Esto expresa el propósito de la inspiración. Su utilidad consiste en que
enseña, amonesta, corrige, restaura y capacita para la vida cristiana. La Biblia no es solo para leerse sino
para aplicarse a nuestras vidas.

3) Reflexionemos sobre la importancia de la inspiración de las Sagradas Escrituras.


a) La inspiración que la Biblia reclama para sí misma, es en el sentido de que los hombres santos escogidos
por Dios, escribieron con sus propias manos y palabras; pero bajo la influencia poderosa del Espíritu
Santo, el mensaje de Dios para el hombre o la revelación de su voluntad para él. (Manual para
Catecúmenos ICIAR).

La inspiración Bíblica no significa que Dios dictase al oído de los escritores las palabras de la Biblia, ni que
siempre les revelase nuevas verdades. Sino que Dios intervenía de forma sobrenatural en la mente,
corazón, memoria y voluntad de ellos. De tal forma que ellos escribiesen, todo y solamente, lo que Dios
quería que dijesen. Al mismo tiempo, permitía que cada uno de los ellos, utilizara la formación e
información que ya poseía (el estilo personal quedaba respetado).

b) La inspiración divina de la Biblia comprende dos aspectos:

ICIAR - TEMARIO - 2012 75


 Palabras inspiradas (2Ti. 3:16). Esto significa que el Espíritu de Dios alienta en cada palabra, sílaba y
letra de cada uno de los versículos del Antiguo y Nuevo Testamentos; de tal manera que todas y
cada una de las palabras de la Biblia son palabras de Dios.

 Escritores inspirados (2P. 1:21). La palabra que se traduce en este versículo como “siendo
inspirados” es la palabra griega hupó que literalmente se traduciría: “según eran llevados (o
guiados)”. Esto significa que los escritores bíblicos fueron llevados o movidos por el Espíritu Santo,
a fin de que, sin perder su estilo y la información que poseyesen, escribiesen todo lo que Dios quiso
comunicar al hombre.

Dios comunicó su mensaje a los escritores humanos de la Biblia de distintas maneras:

 Visiones (Ez. 1: 1; Ap. 9:17).

 Oír la voz de Dios (Hag. 1:3, Is. 6:8).

 Estar en comunión con el Señor (Ap. 1:10).

 Hombres que estuvieron con el Señor Jesús, observaron su vida, oyeron su enseñanza y escribieron
sobre esto (1 Jn. 1:1-3; Lc. 1:1-3).
Todo fue aceptado por completo por la obra del Espíritu Santo, quien les recordó todas estas cosas (Jn.
14:26; 1 Jn. 2:27).

III. ¿Con qué limpiará el joven su camino?

Algunos grupos han negado o confundido la inspiración divina de la Biblia tal y como se revela en las
Escrituras; lo que ha generado los siguientes conceptos erróneos con respecto a este tema:
a) Inspiración mecánica – Implica que Dios hubiese dictado al oído de los escritores bíblicos lo que
tenían que escribir; sin tener en cuenta el estilo y la manera de ser personal de cada uno de ellos.
Sin embargo, cada libro de la Escritura refleja suficientemente las huellas humanas de su escritor.
b) Inspiración parcial (liberalismo y modernismo teológicos) – Implica que sólo algunos textos son
inspirados por Dios y otros no. Desde esta visión, cada lector debe descubrir lo que en la Biblia es
“mensaje de Dios” y lo que es “error” o “mito”.
c) La inspiración parcial neo-ortodoxa – Según la cual la Biblia no es, objetivamente, la Palabra de
Dios; sino que se convierte en “Palabra de Dios para mí” en ciertos momentos únicamente. El
reconocer que la Biblia es Palabra de Dios – o mejor dicho: que puede llegar a ser Palabra de Dios –
es algo subjetivo y constituye la experiencia esporádica de algunos individuos. Esta posición
confunde la experiencia personal del creyente, con la revelación misma de la Escritura, que hace
posible tal experiencia (Mt. 4:4, 7, 10).

Escribe en el paréntesis la letra que corresponde a la teoría errónea.

La Biblia es verdadera en pasajes que se relacionan ( b )


a la salvación humana…pero no deberíamos esperar
exactitud bíblica total en temas seculares.

Dios inspiró a los escritores en el sentido que les dictó ( a )


cada palabra que debían escribir.

La Biblia se hace verdadera sólo cuando es verdadera ( c )


Para mí, y la evidencia de verdad queda igualmente a
juicio del lector individual.

76 ICIAR - TEMARIO - 2012


IV. Con misericordia y verdad se corrige el pecado.

Como cristianos debemos atender a todas y cada una de las palabras inspiradas de la Escritura. No
podemos elegir sólo unos versículos, capítulos o libros de la Biblia para estudiarlos y obedecerlos mientras
que rechazamos otros. Cada una de las palabras que leemos en la Biblia fue inspirada por Dios para
nuestro provecho. Únicamente si nos apropiamos de todo el consejo divino tendremos las herramientas
suficientes para vivir la vida que agrada a Dios. (Jos. 1:7-8).

V. ¡El hacer tu voluntad me ha agradado y tu ley está en medio de mi corazón!

Si la Biblia es la Palabra de Dios inspirada divinamente significa que Dios te ama y que por medio de ella, Él
te guía. Por lo tanto, tiene autoridad para ordenar tu vida y conducta.

Responde las siguientes preguntas.

¿De qué manera estás siendo sensible y obediente a la autoridad de la Biblia?

¿Cuáles áreas de tu vida debes someter a Dios para que a través de su Palabra te guíe?

¿Cuáles enseñanzas
obtienes de este gráfico?

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Isaías 59:21 Éxodo 4:12 2 Pedro 1:21 Salmo 33:1-6 2 Timoteo 3:16

ICIAR - TEMARIO - 2012 77


21 de OCTUBRE
Lección 3: Las consecuencias del pecado en la humanidad
M 8: Jóvenes.
(muerte eterna).
VB: La consecuencia inevitable del pecado es la muerte eterna. Mas la
3 Punto doctrinal
gracia, la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús.
VBA: Tenemos la libertad de escoger entre dos caminos, pero no esta-
PD: Romanos 6:23.
mos en condiciones de regular las consecuencias de nuestra elección.

I. No pierdas el hilo.

Cristo Jesús es el único Salvador de las almas. La razón por la cual el hombre necesita la salvación es que
está condenado a causa del pecado que ha cometido; que le agobia y que es un hecho rotundo. El pecado
ha hecho de la humanidad seres corruptos, que al ser culpables ante su Creador no pueden dar
satisfacción a la justicia divina por su pecado ni redimirse a sí mismos. El pecado es la gran tragedia
universal. El resultado del pecado es, sin ninguna otra posible opción, la muerte, y esta muerte es eterna, el
pecado es la gran tragedia porque sus horrendas consecuencias se prolongan eternamente.

II. ¡Lámpara es a mis pies tu Palabra!

Nuestro doctrinario, hablando acerca de la muerte como consecuencia del pecado, dice lo siguiente:
“Muerte, palabra en su sentido más profundo, quiere decir: Eterna separación de la vida y presencia de
Dios, pero sin que se pueda evitar seguir existiendo”. Debemos tener bien claro que la muerte eterna no es
el paso a la inexistencia, sino a la existencia eterna separada de Dios quien es la Vida.

Análisis bíblico (Diccionarios Strong, Vine NT y Tuggy):

v23 “Porque la pagaG3800 del pecado es muerteG2280, mas la dádiva de Dios es vida eternaG166 en Cristo Jesús
Señor nuestro”.

G3800 paga. Gr.opsónion. Raciones para un soldado, por extensión su estipendio o paga, salario.

G2280 muerte Gr. thanatos. En uno de sus sentidos, es la separación de Dios por parte del ser humano. La
muerte es lo opuesto a la vida, nunca denota inexistencia. Así como la vida espiritual es «existencia
consciente en comunión con Dios», del mismo modo la muerte espiritual es «vida consciente en separación
de Dios».

G166 eterna. Gr.aiónios. Perpetuo, sempiterno, siglo, sin fin. Por el contexto del verso, por el contexto de
la consecuencia del pecado en las Escrituras (Jn. 5:29, 2 Ts. 1:9), este aiónios es aplicable en este versículo
a la muerte, pudiendo hablar así de “muerte eterna”. Es importante notar que una definición de aiónios es
“sin fin” podemos hablar de una “muerte sin fin” ¿cómo es eso? La respuesta es que la muerte eterna es la
eterna separación de Dios pero sin dejar de existir.

Ejercicio: De acuerdo a nuestro análisis, escriba la paráfrasis de Romanos 6:23 que dice “ Porque la paga
del pecado es muerte”.
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

78 ICIAR - TEMARIO - 2012


(Una posible opción sería: “La consecuencia inevitable del pecado es la eterna separación de Dios, esto es,
una muerte sin fin”).

III. ¿Con qué limpiará el joven su camino?

Nuestro mundo posmoderno habla de que no hay absolutos, y de que sí existen términos medios. Esto es
un error, puesto que, Romanos 6:23 nos describe dos absolutos inexorables, la muerte eterna como pago
del pecado y la vida eterna como regalo gratuito de Dios. (Ro. 6:16).

Fuera de Dios no hay salvación de la muerte eterna. El mundo pinta posibles opciones, como la
rencarnación; o que al morir seremos parte del universo o de la eterna juventud, todo es una triste ilusión.
La Biblia enseña categóricamente el alma que pecare, ésta morirá. (Ez. 18:4, 20).

La muerte eterna no es la inexistencia. Los pensamientos tales como: “después de muertos todo se acabó”,
“después de la muerte no hay nada”, “la muerte es estar en el hoyo”, son falsos. La muerte eterna, como
hemos visto, es la eterna separación de Dios, sin dejar de existir. (2 Ts. 1:9).

Las consecuencias eternas del pecado no son invenciones, ni pensamientos anticuados e ignorantes; ni
prejuicios, ni paradigmas culturales o temporales para coartar la “libertad”; es libertinaje del ser humano,
las consecuencias eternas del pecado son realidades. (He. 9:27).

La muerte eterna no es crueldad de parte de Dios. En primer lugar, es un acto de su justicia perfecta; y en
segundo lugar, lo que cada persona siembra eso cosecha. Así como el obrero es digno de su jornal, y siente
que le pertenece por derecho, así, la muerte es la paga del pecado: el jornal propio del pecador. (Jn. 5:29).

IV. Con misericordia y verdad se corrige el pecado.

“Pero vosotros, amados, edificándoos sobre vuestra santísima fe, orando en el Espíritu Santo, conservaos
en el amor de Dios, esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna” (Jud. 1:20-21).
¿Vale la pena entregar nuestra juventud a Dios? ¿Vale la pena el esfuerzo en esta tierra por mantenerse
íntegro? La respuesta es sí, siempre sí. ¿Estás de acuerdo? Cada uno de nosotros estamos llamados a vivir
la eternidad con Cristo Jesús. Todo lo que hacemos es por Él y para Él, un día estaremos para siempre
con nuestro amado Salvador, por tanto toda duda, desánimo, frialdad e indiferencia, debemos quitarlas
de nuestra vida reforzando nuestra vida espiritual, porque un día estaremos con el Eterno.
Escribe como nos podemos conservar en el amor de Dios.

________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

V. ¡El hacer tu voluntad me ha agradado y tu ley está en medio de mi corazón!

Si reflexionamos en la siguiente expresión: “Vive hoy como si fueras a morir mañana”. ¿Decidiríamos, “vivir
ahora para morar eternamente con el Señor Jesús”? El mundo no se cansa de decir que vivamos en pecado,
porque la vida es corta; pero el cristiano debe vivir sabiendo que un día estará con el Señor eternamente.

ICIAR - TEMARIO - 2012 79


Compartamos algunas reflexiones de cómo debemos vivir.
Escríbelas en el recuadro.

Si nos encagaran redactar un eslogan contrario a “vive hoy como si murieras mañana” ¿cuál sería?
(Reflexionemos, pensemos, seamos creativos. Que este eslogan forme parte de nuestra vida).

Cristo Jesús es el único Salvador de las almas. Su salvación es trascendente para nuestro presente y
futuro eterno. ¡Gocémonos en tan grande salvación y preparémonos para vivir en la eternidad!

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Romanos 6:15 - 23 Juan 5:19 - 29 Judas 1:17 – 23 Romanos 8:1 - 13 2 Ts. 1:3 - 12

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir
lo que Dios te dice en relación con los siguientes puntos y anótalos en tu cuaderno:
• Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
• Discernir algún error que estés cometiendo.
• Corregir la dirección de un área de tu vida.
• Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

80 ICIAR - TEMARIO - 2012


28 de OCTUBRE
M 8: Jóvenes. Lección 4: Santidad Práctica y Progresiva.
VB: Una vida santa práctica y progresiva, todos los días, es una
4to.Punto Doctrinal
enseñanza de la Palabra de Dios.
VBA: La iglesia de Cristo continuamente se limpia de toda contaminación
PD: 2 Corintios 7:1.
de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.

I. No pierdas el hilo.

La Santificación es una parte integrante de la experiencia de la salvación, es indispensable para ver a Dios
y vivir eternamente con Él. La santidad también se entiende como la perfección moral. (1 P 1:15-16).

II. ¡Lámpara es a mis pies tu Palabra!

Análisis bíblico:

Doctrina para Catecúmenos. ICIAR. La santidad es indispensable para todo aquel que acepta a Cristo
como su Salvador, pues escrito está: “Sin santidad nadie verá al Señor” (He. 12:14). La verdadera santidad
caracteriza los actos externos; pero más todavía el móvil o la intención del corazón.

Manual de Principios Rectores de la Vida Cristiana. Difusiones Interdenominacionales.


Como principio rector de la vida cristiana, santidad es la virtud que mueve al creyente a apartarse del
pecado en general y de cada pecado en particular, para consagrar su vida a Dios; en una búsqueda
constante de la perfección espiritual y moral, a la que es llamado por su Salvador.

Teológicamente, santidad es el atributo por el cual Dios aborrece y rechaza el mal; y ama y realiza el bien
de manera substancial, eficiente y absoluta.

Definiciones:

Práctico: Se dice de los conocimientos que enseñan el modo de hacer algo. Experimentado,
versado y diestro en algo. Que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo
normalmente un fin útil. Que comporta utilidad o produce provecho material inmediato.
Progresivo: Que avanza, favorece el avance o lo procura. Que progresa o aumenta en cantidad o
en perfección.

La santificación es práctica y progresiva. Por lo tanto el creyente fiel debe:

 Seguir la santidad. (He. 12:14; 1 Ts. 4:3; 2 Co. 7:1).


 Despojarse del viejo hombre con sus hechos y buscar el perfeccionamiento de su carácter, que en su
hogar no haya pleitos; sino, la más perfecta armonía posible, ya que dice la Biblia: “Quítense de
vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería…” (Ef. 4:22-24, 31,32).
 Crucificar su carne, con sus pasiones y deseos, para lograr el progreso en la santificación (Ro. 6:1-2, 6;
Gá. 5:24).
Progresar en la santificación, no dar mal testimonio en la comunidad peleando con su prójimo o en
cualquier otra forma. Evitará poner algún tropiezo y apartar a la gente del camino de Dios. Procurará con
sus palabras y hechos guiar a las personas hacia Cristo Jesús.

ICIAR - TEMARIO - 2012 81


La santidad es práctica porque se manifiesta en el hogar donde los hijos deben obedecer y honrar a sus
padres en todo, ya que esto es justo y para que los no creyentes vean la atractiva armonía de la vida
cristiana. (Ef. 6:1-3).
En el aspecto externo de la santificación y como reflejo de la vida espiritual interna, el cristiano debe ser
una persona de excelente moral interior y ordenada conducta exterior, su decoro debe manifestarse en su
presentación personal, en su forma de vestir honesta y recatadamente. (1 Co. 7:35; 1 P. 3:3; 1 Ti. 2:9-10; Dt.
22:5). Debe ser temeroso de Dios, es decir una persona sujeta a Dios. (Neh. 5:2; Sal. 34:11) y con su ejemplo
permitir que los demás conozcan a Dios.
Las doncellas tienen cuidado de las cosas del Señor para ser santas así en cuerpo como en espíritu. (1 Co.
7:34).
Los jóvenes deben proponerse en su corazón no contaminarse con el mundo. (Dn. 1:8; Stg. 4:4; 1 Jn. 2:15).

La santidad es progresiva porque la senda de los justos es como la luz de la aurora que va en aumento
hasta que el día es perfecto. (Pr. 4:18).
Olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al
premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. (Fil. 3:13-14).
No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento,
para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. (Ro.12:2).
Completa el texto

No os __________ a este siglo, sino transformaos por medio de la _________ de vuestro entendimiento, para
que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, _________ y _________. (Ro.12:2).

III. ¿Con qué limpiará el joven su camino?

Algunas corrientes religiosas modernas, que han “influido” y dañado a la iglesia cristiana, sostienen que
están fundamentados en la Biblia. Sin embargo, muchas de sus enseñanzas guían principalmente al
activismo social o a objetivos económicos; haciendo creer que la prosperidad económica y el éxito en los
negocios son una “evidencia externa” del favor de Dios; y que, la falta de esto es señal de una mala
relación con Dios, también utilizan la extorsión emocional y la difusión de objetos milagrosos. Para ellos, la
santidad es un tema poco enseñado, no se han ocupado de que haya una vida espiritual creciente, en
donde la santidad sea una búsqueda constante de la perfección moral, a la que hemos sido llamados por
nuestro Salvador. (Ap. 22:11).

IV. Con misericordia y verdad se corrige el pecado.

Estamos copiando costumbres contrarias a la moral cristiana. El cristiano ha cedido a formas de


comportamiento, de pensar y de hablar, y esto debilita nuestro desarrollo como hijos de Dios. ¿Cómo,
pues, haría yo este grande mal, y pecaría contra Dios? Fue la respuesta de un joven que fue tentado a
pecar, pero decidió ser fiel a Dios. (Gn. 39:9). La santidad es práctica y progresiva, vivamos una verdadera
relación con Dios, para desarrollarnos de manera integral. Mostremos la obra de Cristo en nuestro
corazón. (Gá. 2:20).

En equipo escriban en sus propias palabras lo que dice 1 Tesalonicenses 3:13.


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

82 ICIAR - TEMARIO - 2012


V. ¡El hacer tu voluntad me ha agradado y tu ley está en medio de mi corazón!

El Señor habló así a su iglesia: “Reclamo de mi Pueblo más Santidad”. Los jóvenes cristianos necesitamos
responder. Despojémonos de toda práctica inmoral. La Palabra de Dios dice que seamos irreprensibles en
santidad delante de Dios nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos.
(1 Ts. 3:13).

Observa los gráficos y responde:

1. ¿Cuáles enseñanzas obtienes?

2. ¿Podemos justificar la obediencia selectiva a la Palabra de Dios, respecto a la santidad?

3. ¿El Siglo XXI impacta las normas morales de la iglesia o la iglesia impacta las normas morales
de la sociedad?

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


2 Corintios 7:1 Romanos 6:1 - 6 Proverbios 4:18 Filipenses 3:13 - 14 Apocalipsis 22:11

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de
descubrir lo que Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 83


4 de NOVIEMBRE
M 8: Jóvenes. Lección 5. Los símbolos del Espíritu Santo.
VB: La Palabra de Dios emplea diferentes símbolos para describir las
5o. Punto Doctrinal
operaciones del Espíritu Santo.
VBA: Conociendo el actuar del Espíritu Santo en el creyente,
PD: Juan 7:38-39.
comprenderás lo que hace y quiere hacer en tu vida.

I. No pierdas el hilo.

El bautismo con el Espíritu Santo y fuego concedido por el Señor Jesucristo es una experiencia para el
progreso de la vida divina en el creyente y para llenarle de poder.
La obra del Espíritu Santo es tan grande y gloriosa que utiliza tipos, símbolos o metáforas para nuestra
comprensión.

II. ¡Lámpara es a mis pies tu Palabra!

Símbolo es algo visible que sugiere o representa lo invisible a causa de alguna relación o asociación que
existe entre las dos. Dios ha escogido ilustrar con símbolos lo que de otra manera jamás podríamos haber
conocido. Se emplean los siguientes símbolos para describir las operaciones del Espíritu Santo: El fuego, el
viento, el agua, el sello y el aceite.

Análisis bíblico:

Esta clase deberá ser práctica. Se sugiere formar un equipo por símbolo, y que cada equipo desarrolle el
punto de acuerdo a los pasajes mencionados.

A. FUEGO. Las operaciones del fuego podrían resumirse así: alumbra, calienta, consume, refina,
purifica, penetra, quema, inflama, se esparce y tiene una fuerza incontenible.

“Había en mi corazón como un fuego ardiente metido en mis huesos; traté de sufrirlo y no pude.” (Jer.
20:9).
“Yo seré para ella, dice Jehová, muro de fuego en derredor, y para gloria estaré en medio de ella” (Zac.
2:5).
“Él es como fuego purificador…” (Mal. 3: 2-3)
“Él os bautizara en Espíritu Santo y fuego.” (Mt. 3:11-12).
“¿No ardía nuestro corazón en nosotros?” (Lc. 24:32).
“Porque nuestro Dios es fuego consumidor.” (Hab. 12:29).
El fuego representa la Omnipotencia de Dios para obrar en el corazón del hombre.

Escribe en tus palabras un ejemplo de este símbolo:


________________________________________________________________________________________

B. VIENTO. Algunas características son: Sopla, mueve, refresca, revive.

“Y tras el fuego un silbo (sonido suave que hace el viento) apacible y delicado”. (1 R. 19:1).
“Y me dijo: Profetiza al espíritu: Así ha dicho Jehová el Señor: Espíritu, ven de los cuatro vientos, y sopla
sobre estos muertos, y vivirán.” (Ez. 37:9).

84 ICIAR - TEMARIO - 2012


“Ciertamente espíritu hay en el hombre. Y el soplo del Omnipotente le hace que entienda”. (Job. 32:8).
“Vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban
sentados”. (Hch. 2:2).
El viento simboliza las operaciones del Espíritu Santo en lo íntimo del alma del hombre.

Menciona un ejemplo bíblico de este símbolo:

C. AGUA. Características: purifica, limpia, calma la sed, llena, da vida, inunda, corre, riega, se derrama,
convierte el campo estéril en tierra fructífera.

“como el rocío de Hermón, que desciende sobre los montes de Sion”. (Sal. 133:3).
“Porque yo derramaré aguas sobre el sequedal, y ríos sobre la tierra árida; mi Espíritu derramaré sobre tu
generación, y mi bendición sobre tus renuevos”. (Is. 44:3-4).
“Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias, y de todos
vuestros ídolos os limpiaré”. (Ez. 36:25).
“... y vendrá a nosotros como la lluvia, como la lluvia tardía y temprana a la tierra.” (Os. 6:3).
“mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él
una fuente de agua que salte para vida eterna”. (Jn. 4:14).
“El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva.” (Jn. 7.38-39).
El agua simboliza la labor regeneradora de Espíritu Santo en el corazón del hombre y de la Iglesia.

Anota un ejemplo personal de este símbolo:

D. EL SELLO. El sello valida lo siguiente: Propiedad, seguridad, protección.

a. Propiedad. Significa derecho o facultad de poseer algo y poder disponer de ello.

“… y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa”. Ef. 1:13
“Los que tienen el Espíritu de Cristo son de Él”. Ro. 8:9.
“teniendo este sello: Conoce el Señor a los que son suyos”. 2 Ti 2:19.
b. Seguridad. El sello, en un documento, asegura la validez del mismo.

El Espíritu en el cristiano, le asegura, como hijo de Dios, ser heredero y coheredero juntamente con
Cristo. (Ro. 8: 15-17).
c. Protección. El sello del Espíritu Santo en el cristiano, lo ampara.

“No hagan que se entristezca el Espíritu Santo de Dios, con el que ustedes han sido sellados para
distinguirlos como propiedad de Dios el día en que les dé la liberación definitiva.” (Ef. 4:30 Versión DHH.
Compararlo con Ez. 9:4).
El sello del Espíritu Santo simboliza la propiedad de Dios sobre los suyos.

E. ACEITE. El aceite como símbolo sugiere los siguientes usos, ungir, purificar, llenar y alumbrar.

a. Unción. En la Biblia hay muchas referencias a este símbolo, principalmente en el A.T, en la


consagración de sacerdotes, reyes y profetas; así como en elementos consagrados para el servicio a
Dios.

“Y tomó Moisés el aceite de la unción y ungió el tabernáculo y todas las cosas que estaban en él, y las santificó. “Y
derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y lo ungió para santificarlo.” (Lv. 8:9, 12).
“Hallé a David mi siervo; lo ungí con mi santa unción.” (Sal. 89:20).
ICIAR - TEMARIO - 2012 85
b. Purificación. La Escritura también nos muestra cómo el aceite se usaba en el rito de purificación del
leproso cuando éste era limpio. La lepra representa el pecado del hombre y cuando éste por la sangre
de Jesucristo es limpiado, también viene a él el Espíritu en señal de purificación.

“Y lo que sobre del aceite que el sacerdote tiene en su mano, lo pondrá sobre la cabeza del que se purifica, para
reconciliarlo delante de Jehová.” (Lv. 14:26-29).
“Unges mi cabeza con aceite…” (Sal. 23:5).
c. Llenura. Abundancia plenitud.

“…mi copa está rebozando.” (Sal. 23:5).


“Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite; mas las prudentes tomaron aceite en sus
vasijas…” (Mt. 25:3-4).
d. Alumbrar. El aceite es usado para mantener la luz de la lámpara encendida. (Una lámpara era como un
platito con un pico en uno de sus extremos, se llenaba de aceite y se colocaba en él una mecha con un
extremo saliendo por el pico). En el Tabernáculo se mantenía la luz de los candeleros encendidas.

“…..que te traigan para el alumbrado aceite puro de olivas machacadas, para hacer arder las lámparas
continuamente”. (Lv. 24:2).
“Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan.” (Mt. 25:8-9).
“Así alumbre vuestra luz delante de los hombres…” (Mt. 5: 16).
e. Curar. El aceite es usado para curar y suavizar la herida.

“…sino herida…… no están curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite.” (Is. 1:6).
“…vendó sus heridas, echándoles aceite…” (Lc. 10:34).
“…y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban.” (Mr. 6:13).
La unción con aceite es el símbolo externo de la Unción del Espíritu Santo.

Escribe que usos tiene el aceite:

F. PALOMA. Ave doméstica común en Palestina. Se usaba en los sacrificios pre levíticos (Gn. 15:9). Y se
incluyó en la legislación mosaica como víctima aceptable (Lv. 1:14). En la poesía se menciona
frecuentemente (Sal. 68:13; Cnt. 1:15; Sal. 55:6). Y el relato en los evangelios en el bautismo de nuestro
Señor Jesucristo ha hecho de la paloma un símbolo del Espíritu Santo. (Diccionario Nelson).

“…y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.” (Mt. 3:16).
“…Vi al Espíritu que descendía como paloma, y permaneció sobre él.” (Jn. 1:33-34).
La paloma como símbolo del Espíritu Santo, representa la paz, la pureza, la benignidad y el amor que Dios
demanda y hace patente en nosotros por la obra gloriosa de su Santo Espíritu.

III. ¿Con qué limpiará el joven su camino?

Cuando hablamos de agua, aceite, viento, fuego y sello, no estamos diciendo que el Espíritu se convierta
en éstos, o que alguno de estos elementos posean poder para obrar como Dios lo hace. No podemos
hablar del aceite milagroso, o el agua bendita o algún otro elemento que se le esté atribuyendo poder.

Tengamos cuidado, el hombre llega a poner sus confianza en lo que ve o toca, pero Dios dijo a Moisés
“ninguna figura viste” no os hagáis imagen de ninguna cosa en la creación.

86 ICIAR - TEMARIO - 2012


Escribe las conclusiones de este punto

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

IV. Con misericordia y verdad se corrige el pecado.

El Espíritu Santo es Dios, su poder y su actuar nunca dejan de ser, no depende de que creas o no, pero el
desconocimiento de cómo obra en tu vida, limita tu fe y tu crecimiento espiritual. En la comunión
profunda con Él, podrás conocer, ver y experimentar el mover glorioso del Espíritu Santo.

V. ¡El hacer tu voluntad me ha agradado y tu ley está en medio de mi corazón!

Tomando como base los pasajes estudiados, escriba en los recuadros correspondientes, si ha visto o no las
manifestaciones de cada símbolo del Espíritu Santo; y cómo las ha visto o experimentado.

¿Las ha visto? ¿Cómo ha visto o experimentado


Símbolo
SI o NO esta manifestación?
FUEGO
VIENTO
AGUA
SELLO
ACEITE
PALOMA

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Isaías 44:1 - 8 Ezequiel 37:1 - 14 Zacarías 2: 1 - 13 Mateo 25:1 - 13 Efesios 1:3 - 14

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de
descubrir lo que Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 87


11 de NOVIEMBRE
Lección 6: LA DOCTRINA DE LA SANIDAD DIVINA
M 8: Jóvenes.
(El poder sanador delegado).
6to. Punto Doctrinal. VB: El Señor ha delegado su poder sanador a los que creen.
VBA: Las señales confirman el ministerio de los embajadores
P. D. Mr. 16:17-18.
de Cristo en cada nueva generación.

I. No pierdas el hilo.

Creemos que el Señor Jesucristo es el sanador de nuestros cuerpos mortales cuando estamos enfermos.
Nuestra doctrina es Cristo céntrica ya que nuestro Señor Jesucristo es el eje de todo cuanto existe; Él y
su obra son el tema central de la Palabra de Dios y de Él dependemos todos los que hemos creído en su
poder salvador. Debido a que es Dios, tiene todo dominio y poder sobre todo lo creado, visible e invisible y
tiene todo el poder sobre la enfermedad.

II. ¡Lámpara es a mis pies tu Palabra!

Las señales acreditan el mensaje del evangelio, y no pueden ser limitadas a la época de los apóstoles, lo
mismo que la comisión del Señor de llevar el evangelio a todo el mundo. Las señales, por lo tanto,
confirman el ministerio de los embajadores de Cristo en cada nueva generación. Echar fuera demonios,
hablar nuevas lenguas, y sanar por medio de la oración, todo ello aparece en otros pasajes del N.T., y no
hay garantía escritural de que cesarán antes del regreso del Señor. Tomar serpientes en las manos no se
refiere al empleo de reptiles en las ceremonias religiosas, sino a alejarlas sin sufrir daño (véase Hch. 28:3-6).
El verbo griego airo, traducido «tomar», puede significar también «sacar», «alejar». (Véanse Mt. 14:12; Lc.
11:52; 1 Co. 5:2; Ef. 4:31.)

Los cristianos hallan protección divina en cuestiones referentes a comida y bebida. Muchos misioneros
han dado testimonio de la milagrosa protección de Dios en territorio pagano; donde no han experimentado
efectos dañinos por ingerir alimentos o bebidas en mal estado. Todas las señales aquí mencionadas han
ocurrido repetidamente a los creyentes:

“Sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.” Para lograr la comprensión de este hermoso misterio,
es necesario aludir dentro del contexto doctrinal a Mateo que en su evangelio cita las palabras de nuestro
Salvador: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto…” (Mt. 28:18-19). Y a Lucas: “He
aquí, yo enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén,
hasta que seáis investidos de poder desde lo alto.”

El Siervo humillado es ahora exaltado como Señor, habiendo recibido la autoridad prometida (Dn. 7:14).
Mientras que el Señor Jesús dedicó su ministerio a Israel, la proclamación de su Señorío y el llamado a
reconocerlo, se extiende a todas las naciones. Los discípulos deben reconocer públicamente su alianza
con Cristo por medio de las señales, que son administradas bajo la autoridad del Dios Trino.

Enviaré la promesa de mi Padre, “lo que mi Padre ha prometido”; al Espíritu Santo, del cual Cristo es el
Dispensador autorizado. (Jn. 14:7; Ap. 3:1, 5:6).

88 ICIAR - TEMARIO - 2012


INVESTIDOS— dando a entender, como manifiestan los pasajes paralelos (Ro.13:14; 1 Co.15:53; Gá. 3:27;
Col. 3:9-10), el que estén tan penetrados y afectados por “poder” sobrenatural consciente (en el sentido
pleno de aquella palabra) como para sellar con autoridad divina todo el ejercicio de su oficio apostólico,
incluyendo, naturalmente, su pluma tanto como su boca.

ANÁLISIS BÍBLICO:
Diccionario de la Lengua Española – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
Delegar. (Del lat. delegāre). tr. Dicho de una persona: Dar a otra la jurisdicción que tiene por su dignidad
u oficio, para que haga sus veces o para conferirle su representación.
Investir. (Del lat. investī re). tr. Conferir una dignidad o cargo importante.

Diccionario Strong en Español:


INVESTIR.
G1746 G5342
νδύω– endúo Φέρω– féro
De G1722 y G1416 (en el Verbo primario (para el cual otros y aparentemente no cognados se
sentido de hundir en un usan en ciertos tiempos solamente; es decir, οἴ ωoío y ἐνέγκω
vestido); investir con ropa enénko; «llevar» o cargar (en una aplicación muy amplia, literalmente
(literalmente o y figurativamente como sigue):-poner, presentar, producir, soportar,
figurativamente):-poner, sustentar, traer, acercar, ir adelante, que da, a la deriva, enviada,
revestir, vestir, investir. inspirado, ir, llevar.

Diccionario VINE – Nuevo Testamento:


INVESTIR.
G1746
enduo (ἐνδύω), en la voz media, poner sobre uno mismo, ser vestidos con. Se usa metafóricamente de poder
(Lc. 24:49 : «investidos»).
enduo (ἐνδύω), significa entrar dentro, meterse dentro, p.ej., dentro de ropas, vestirse, revestirse, y
traducido con este último verbo en Gá. 3:27, de los creyentes: «de Cristo estáis revestidos»; Col. 3:10:
«revestido del nuevo».

III. ¿Con qué limpiará el joven su camino?

El error respecto a este tan importante asunto de nuestra doctrina es uno. Sin embargo, se puede
considerar para su análisis en tres aristas que diferentes grupos cristianos y para-cristianos sostienen:

a) No hay bautismo con Espíritu Santo.


R: Cada creyente ha sido bautizado en el Espíritu Santo desde su conversión, por tanto, ha sido
investido de poder desde lo alto desde el día en que creyó. A esto se refiere el sello del Espíritu Santo.

b) No hay duda que ha pasado la edad de los milagros; no se quiso que continuaran, transcurrida que
fuera la época del primer establecimiento de la iglesia.
R: Cuando las plantas requieren riego diario y atención asidua es cuando se acaban de sembrar. Al
estudiar las relaciones de Dios con su iglesia la analogía nos veda esperar que los milagros continúen
siempre. De hecho, los milagros dejarían de serlo, si aconteciesen de una manera regular y sin
intermisión. Bueno es tener presente esta explicación, pues nos ahorra muchas incertidumbres.

ICIAR - TEMARIO - 2012 89


c) Los enfermos sanan solo por el poder de auto-recuperación del cuerpo humano.
R: Que una persona llegue a pensar que Dios está actuando por medio de ella para sanar cuerpos que
de todos modos a la larga morirán es ilógico y fuera de todo contexto bíblico.

IV. Con misericordia y verdad se corrige el pecado.

Note de qué manera las anteriores declaraciones doctrinales de algunos grupos niegan las Escrituras y
pretenden invalidar el poder de Dios y su deseo de que la iglesia de Cristo pregone el glorioso evangelio
con demostración de señales y maravillas.

La ilimitada compasión de nuestro Dios por la humanidad no contempla la exaltación de la iglesia por los
hechos de su propio ministerio, antes bien el Señor vela por una decadente humanidad que cada día se
hunde más en el pecado y sus consecuencias y la dureza de su entenebrecido corazón.

No hay la más mínima duda de la postura bíblica del poder delegado por Dios sobre los creyentes. En un
primer ejercicio, nuestro Señor y Salvador Jesucristo envió a sus seguidores de dos en dos para realizar la
obra para la cual los estaba capacitando: “En cualquier ciudad donde entréis, y os reciban, comed lo que
os pongan delante; y sanad a los enfermos que en ella haya, y decidles: Se ha acercado a vosotros el reino
de Dios.” “Volvieron los setenta con gozo, diciendo: Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu
nombre.” (Lc. 10:8-9, 17).

ACTIVIDAD 1

Responda a lo siguiente:

¿Dios puede usarme para sanar a los enfermos?


_______________________________________________
____________________________ __________________

¿Dios quiere usarme para sanar a los enfermos?


______________________________________
______________________________________
______________________________________

V. ¡El hacer tu voluntad me ha agradado y tu ley está en medio de mi corazón!

En los anteriores módulos, se nos ha invitado a depender de Dios en cuanto a nuestra salud. Dejarle de
manera confiada todos los aspectos de nuestra vida que por la actividad diaria se estropean y enferman.
En este módulo la invitación es diferente, como lo es el propósito de nuestro Señor, que creamos que Él
puede hacer todas las cosas aunque a nuestros ojos sean imposibles. Que seamos testigos dinámicos del
poder de Dios al realizar las señales de un ministerio santificado.

90 ICIAR - TEMARIO - 2012


Un testigo pasivo solo vive de recuerdos y añora tiempos en que grandes hombres de Dios que él admiró
hacían la obra de Dios acompañado este quehacer del milagroso respaldo del Señor. Se vuelve un
detractor de jóvenes ministros que se involucran en la obra con el valioso respaldo del mismo Espíritu
Santo. Mira con crudeza el avance de las fuerzas del mal y nunca se alista para salir a la batalla con la
iglesia del Dios vivo.

El Señor Jesucristo dice: “Al que cree todo le es posible.” (2 Co 3:17-18).

¿Qué has decidido hacer para que Dios use tu vida?_____________________________________________________


_________________________________________________________________________________________

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Hechos 1:1 -14 Mateo 18:1 -20 Salmo 29:1 -11 Lucas 24:36 -53 Jeremías 20:7 -18

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de
descubrir lo que Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando

ICIAR - TEMARIO - 2012 91


18 de NOVIEMBRE
M 8: Jóvenes. Lección 7: La Setentava semana de Daniel.
VB: La Palabra de Dios revela los terribles eventos que acontecerán
7o Punto Doctrinal:
en el mundo, inmediatamente después del recogimiento de la Iglesia.
VBA: Ante el segurísimo cumplimiento de la Palabra Profética del
PD: Daniel 9:24-27. libro de Daniel, guardemos nuestra vida espiritual en santidad, para
ser librados de la “hora de la angustia que habrá de vivir el mundo.”

I. No pierdas el hilo.

Para entender de manera integral todos los eventos relacionados “Con la Segunda Venida de Nuestro
Señor Jesucristo”, abordaremos la enseñanza bíblica de “La setentava semana de Daniel” ó mejor conocida
como “La Gran Tribulación” como un evento inmediato y significativo después del arrebatamiento de la
Iglesia.

II. ¡Lámpara es a mis pies tu Palabra!

Una ciencia para el futuro. La Escatología Bíblica es una rama de la Teología que centra sus estudios en
todos los acontecimientos proféticos de la Sagradas Escrituras, relacionados con los postreros tiempos.
De los temas abordados por esta Ciencia Bíblica, el estudio de la llamada Profecía de las 70 semanas del
profeta Daniel cobra una importancia trascendental, ya que la profecía antes mencionada revela el plan
divino para la nación de Israel y los acontecimientos mundiales futuros de los postreros días. Siendo esta
la revelación más importante, asombrosa y profunda de toda la Palabra de Dios.
Como ya se ha dicho, las profecías con referencia a la Iglesia no están fechadas. Nadie sabe el día ni la
hora cuando vendrá Jesucristo a arrebatarla de la tierra (Mt. 24:36). Pero las profecías con referencia a
Israel sí están marcadas en un contexto de tiempo. Por ejemplo, el cautiverio Babilónico duró setenta
años (Jer. 25:11). Y para el tiempo del fin, Dios establece un plazo exacto de “setenta semanas”.
En la visión de Daniel, Dios reveló que el cautiverio de su pueblo en Babilonia cesaría; y serían restaurados
como nación dentro de un período de setenta semanas; la expresión traducida por “70 semanas”
literalmente significa “setenta sietes”, ¿setenta sietes de qué?. Por medio del pasaje de Génesis 29:20, 26-28
y su contexto encontramos la respuesta. La Escritura, en el pasaje anterior define el término “semana”
como un periodo de “siete años”.
Entonces las setenta semanas vienen a ser un concepto profético de 70 x 7 años (490 años); determinados
para el pueblo judío. Escatológicamente, 69 de estas semanas han tenido su cabal cumplimiento (Dn. 9:25-
26). Por consiguiente, la última semana, un periodo de siete años o la semana setentava está por cumplirse.
De acuerdo a esta enseñanza, ésta iniciará inmediatamente después de que el Señor Jesucristo arrebate a
su Iglesia. Entonces el reloj del juicio de Dios comenzará a marcar la última “semana” de Daniel. Esta
semana setenta (Dn. 9:27), es sinónimo de los siete años de la gran tribulación.

Escribe ¿A que nos referimos cuando hablamos de las setenta semanas de Daniel?
_________________________________________________________________________________________________

1. La Gran Tribulación. Simultáneamente cuando en las nubes se esté celebrando la fiesta de las Bodas del
Cordero, aquí en la tierra se estará desarrollando lo que la Biblia llama La Gran Tribulación (Mt.2 4:21),
el día de la ira de Jehová según el A.T.

92 ICIAR - TEMARIO - 2012


Principia con el natural dolor, aflicción y confusión que causará la desaparición de los millones de
creyentes que fueron arrebatados y la amargura de alma de aquellos que conociendo el evangelio fueron
hallados como las vírgenes fatuas, y termina hasta la revelación gloriosa de nuestro Señor Jesucristo a la
tierra con sus santos y sus Ángeles. (Ap. 19:11-16, 1:7; Zac. 13:6; Mt. 14:30; Mr.13:24). Todo esto en el
periodo de una “semana”; la semana setenta.

2. Siete años de Angustia. La setentava semana de Daniel se le identifica como una tribulación sin precedente
en la tierra (Mt. 24:21-22); también se le identifica a este periodo con el nombre de “Tiempo de angustia de
Jacob” (Jer. 30:7).

El versículo de (Dn. 9:27) describe que los 7 años que durará la Gran Tribulación se divide en 2 etapas de tres
años y medio cada una.
Los primeros tres años y medio se caracterizan por la apertura de los sellos de (Ap.6:1), y la aparición de
un personaje excepcional llamado el anti-Cristo el cual empezará a obrar como enviado de paz con
señales y prodigios mentirosos (2 Ts. 2:9-10; Ap. 6:2), de tal manera que muchos de los judíos creerán que
es el Mesías esperado por tantos años y concertarán un pacto con él.

La Biblia afirma que una gran calamidad está por venir, diferente a todas las que este cansado mundo ha
conocido. Aunque este periodo futuro será relativamente corto, tal será la angustia como nunca se ha
visto antes (Dn.12:1). La semana setenta de Daniel (Dn.9:26-27) describe entre otros, los eventos
trascendentales de la Gran Tribulación:

a. La aparición de un príncipe que ha de venir o un gobernante futuro que entrará en escena durante
la setentava semana de Daniel. (Dn. 8:23) se refiere a este “príncipe” diciendo que es un “rey altivo de
rostro”; el apóstol Pablo lo llama “el hombre de pecado y el hijo de perdición” (2 Ts.2:1-8).
b. El apóstol Juan lo llama “el anticristo” (1 Jn. 2:18); describe el pacto entre Israel y el personaje
anteriormente descrito, el anticristo romperá su pacto con Israel y profanará el Templo “A la mitad
de la semana” (Dn.9:27). El Señor Jesús llama a esta profanación “la abominación desoladora”
(Mt.24:15).

Al final de la tribulación según (Dn.9:27) vendrá la “consumación” de los tiempos, es decir que el Señor
Jesucristo regresará en poder para acabar con el reinado del anticristo y su obra (Mt.24:30).
Contesta lo siguiente:
¿Cómo se le identifica a la setentava semana de Daniel? _________________________________________
¿Cómo será esta semana?___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

III. ¿Con qué limpiará el joven su camino?

En más de una ocasión habremos escuchado esta afirmación “Si te quedas a la Gran Tribulación no te
dejes sellar”, en referencia a la obra inicua del Anticristo descrita en (Ap. 13:5-18), aunque de primera
mano esta expresión tiene una buena intención, realmente es una expresión inconveniente, ya que
“quedarse” a la Gran Tribulación no es una opción para el verdadero cristiano, además el no dejarse sellar
no es garantía de salvación; lo único que te salvará es la sangre de nuestro Señor Jesucristo.

La doctrina de la “setentava semana” de Daniel o “la Gran Tribulación” no son un manual de supervivencia
para los tiempos del fin, mas bien son una clara amonestación para los verdaderos cristianos para
guardarse en integridad y fidelidad.

ICIAR - TEMARIO - 2012 93


El mensaje bíblico ante la expectativa de esta angustiosa semana profética claramente es: “Al que
venciere” (Ap.2:7, 11, 17, 26, 3:5, 12, 21). Ante el inminente juicio de Dios sobre el mundo en este periodo de
tiempo ya descrito, seamos congruentes con nuestra condición de soldados llamados a vencer en el
nombre de nuestro Señor Jesucristo. (Ro. 8:37; Ef. 6:11; 2 Ti. 4:7; 1 Jn. 2:13).

IV. Con misericordia y verdad se corrige el pecado.

“Velad, pues, en todo tiempo orando que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que
vendrán, y de estar en pie delante del Hijo del Hombre.” (Lc. 21:36). Esta maravillosa expresión del Señor
Jesucristo nos muestra las actitudes y acciones del cristiano ante el inminente cumplimiento profético de
la setentava semana del profeta Daniel:

“Dignos de escapar...”, El concepto de “escapar” de esta terrible tribulación debe llevarnos a reflexionar y
preguntarnos: Como joven cristiano, ¿soy digno de participar en el arrebatamiento de la Iglesia?, ¿Mis
dichos, hechos, pensamientos y sentimientos son congruentes con alguien digno de estar delante del
Cordero de Dios?

“Y me dijo: No selles las palabras de la profecía de este libro, porque el tiempo está cerca. El que es
injusto, sea injusto todavía; y el que es inmundo, sea inmundo todavía; y el que es justo, practique la
justicia todavía; y el que es santo, santifíquese todavía. He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo,
para recompensar a cada uno según sea su obra.” (Ap. 22:10-12).

V. ¡El hacer tu voluntad me ha agradado y tu ley está en medio de mi corazón!

Ante tales amonestaciones de la Palabra de Dios, ejercitémonos para la piedad, llevando a cabo acciones
concretas, conforme a lo que aprendimos del punto anterior.

Preparémonos espiritualmente.

¿Soy digno de participar en el arrebatamiento de la Iglesia?

¿Mis dichos, hechos, pensamientos y sentimientos son congruentes con


alguien digno de estar delante del Cordero de Dios?

¿Cómo puedo practicar la justicia, todavía?

¿Cómo puedo santificarme, todavía?

¿Cuáles obras es necesario hacer todavía?

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana.


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Daniel 9:1 - 27 Isaías 13:4 - 11 2 Pedro 3:9 - 14 2 Ts. 2:1 - 12 Ap. 6:12 -17

94 ICIAR - TEMARIO - 2012


25 de NOVIEMBRE

M 8: Jóvenes. Lección 8: LA EVITERNIDAD DEL ALMA.


VB: La Biblia enseña que el hombre tiene un inicio pero que no
8 Punto Doctrinal
tendrá fin.
VBA: De acuerdo a lo que la Biblia enseña busquemos a Dios con
PD: Eclesiastés 3:11.
la finalidad de pasar la eternidad con Él.

I. No pierdas el hilo.

Hemos estado estudiando en las clases pasadas relacionadas a este octavo punto doctrinal, como Dios es
el Creador del hombre. Afirmamos que el hombre fue creado a la imagen de Dios y por ello posee una
naturaleza racional, emocional, moral, volitiva; tiene dominio sobre las especies inferiores y posee
inmortalidad (Sal. 16:11, 17:15; Job 14:14-15). Esta inmortalidad será vivida en la bienaventuranza o en la
condenación conforme a la actitud que el hombre haya observado ante el Salvador (Jn. 3:16-18; Ap. 20:10;
21:1-8).

II. ¡Lámpara es a mis pies tu Palabra!

La idea del tiempo está muy enraizada en lo que somos como seres humanos. Esta motiva a los hombres a
buscar respuestas, respuestas que tienen que ver con Dios. Dice la Biblia en Eclesiastés 3:11: “Todo lo hizo
hermoso en su tiempo, y ha puesto eternidad en el corazón del hombre, sin que este alcance a comprender
la obra hecha por Dios desde el principio hasta el fin.” (RV1995).

¿Qué es esta "eternidad" que Dios ha puesto en todo ser humano?

Eternidad: Traducción probable de un término hebreo que da la idea de lo infinito o, con más exactitud,
el tiempo que se prolonga indefinidamente hacia el pasado y el futuro. Aquí se refiere con mucha
probabilidad, a la capacidad humana de abarcar con el pensamiento la totalidad de los acontecimientos
pasados y futuros, y al irresistible deseo de comprender su sentido y su porqué.

Eviternidad: Duración de aquello que tuvo principio, es sucesivo y no tendrá fin; como el alma humana.

Análisis bíblico:
En esa búsqueda de comprender el porqué de las cosas, la humanidad ha vagado, y lo sigue haciendo, por
los más extraños caminos. Pero la respuesta es una sola: Es nuestro Señor Jesucristo; y está revelada en su
Palabra. ¿Cómo surgió la vida? ¿Qué dio origen a todo lo que existe? ¿Cuál fue el principio? ¿Para qué?
Este tipo de preguntas las hace toda la humanidad, rondan en la mente de todo ser humano. Pero estas no
son las únicas. También nos hacemos las siguientes preguntas de manera personal: ¿Para qué estoy yo en la
tierra? ¿Cuál es mi propósito? ¿A dónde voy? (Eternidad en el corazón. Walter Saavedra. Ed. México
Nuevo. 20 de Septiembre del 2009).

ICIAR - TEMARIO - 2012 95


1. Dios creó todo por medio de Cristo y para Cristo. Dice la Biblia en Colosenses 1:16: “Porque en él
fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e
invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por
medio de él y para él.” En otras palabras. El cómo, qué y para qué, que los hombres buscan en
relación a todo lo que existe, en el pasado y futuro; y también en la existencia del ser humano
apuntan solo a Dios. Querer encontrar respuestas dejándole a Él de lado es el mayor fracaso en
que el hombre puede experimentar.
2. El hombre puede vivir eternamente con Cristo o vivir eternamente separado de Cristo, si se apega
o no a vivir conforme a la Palabra de Dios. "Pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido,
atesoras para ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios, el cual
pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan
gloria y honra e inmortalidad, pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la
verdad, sino que obedecen a la injusticia; tribulación y angustia sobre todo ser humano que hace lo
malo, el judío primeramente y también el griego, pero gloria y honra y paz a todo el que hace lo
bueno, al judío primeramente y también al griego; porque no hay acepción de personas para con
Dios" (Ro. 2:5-11; Jn. 3:36, 5:24, 6:40, 11:25, 12:46-48).

III. ¿Con qué limpiará el joven su camino?

Algunas religiones paganas sostienen que el origen inmaterial de la naturaleza del hombre es prexistente;
esto significa que ha existido eternamente y sólo se encarna en el principio de la existencia humana, esto
no está sostenido por la Escritura. Teología Sistemática, El Hombre: Su Creación por Lewis Sperry
Chafer.
Hay diferentes puntos de vista acerca de la eternidad o inmortalidad del hombre que no tienen sustento
alguno en la Palabra de Dios, enunciamos algunos ejemplos de cómo conciben algunas religiones o
corrientes filosóficas la eternidad o inmortalidad del hombre:

 La creencia de la prexistencia de las almas profesada por Pitágoras en su teoría de la


metempsicosis o transmisión de las almas (del griego “meta” cambio “en” y “psylkhe” alma),
pretende explicar el origen de cada alma humana afirmando que la vida presente es
producto de la anterior. Platón, creyéndolo así, decía que “pensar es acordarse”. Este
filoso griego del S IV. antes de Cristo, desarrollo dicha teoría en algunos de sus “Diálogos”.
 Las doctrinas de la prexistencia del alma y de la metempsicosis son de origen hindú y fueron
profesadas también por los egipcios, estando conectadas con el emanatismo de los
panteístas.
 Orígenes en el siglo III, D.C. pretendió imponer a la iglesia Cristiana la doctrina de la
prexistencia de las almas enseñando que la diversidad que caracteriza a los hombres de este
mundo depende del grado de culpabilidad en la existencia que precedió al mundo.
 Hoy día, los teósofos y los espiritistas propagan la teoría de la prexistencia de las almas.
(Teología, Alberto Blasco, Ed. ICIRMAR).

“Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los
hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo. Porque en él habita corporalmente
toda la plenitud de la Deidad, y vosotros estáis completos en él.” (Col.2:8-15).

96 ICIAR - TEMARIO - 2012


IV. Con misericordia y verdad se corrige el pecado.

Nuestro sustento como creyentes es la Palabra de Dios, donde nos da la esperanza de vida eterna de
acuerdo a lo que dice 1 Corintios 15:54 Completa el texto: “Y cuando esto _________se haya vestido de
_________, y esto mortal se haya vestido de _________, entonces se cumplirá la palabra que está escrita:
Sorbida es la muerte en ______________”.
Al morir físicamente, el creyente entra de inmediato a la comunión eterna y consciente de Dios,
aguardando la resurrección de su cuerpo para recibirlo en gloria y bendición perpetua. (2 Co. 5:1-10).
El no creyente, en cambio, al morir físicamente, pasa de inmediato a la separación eterna y consciente sin
gozar la presencia de Dios, aguardando la resurrección de su cuerpo para recibir juicio, condenación y
perdición eterna. (Lc. 16:23-24).

V. ¡El hacer tu voluntad me ha agradado y tu ley está en medio de mi corazón!

Vivamos en continua comunión con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo para morar por la
eternidad con Él, recordemos que la vida nos trae sinsabores, problemas, angustias; pero todo esto es
necesario para que la Palabra se cumpla en nosotros la cual dice: enseñándoles que guarden todas las
cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén.
(Mt. 28:20).

¿Cuál posición doctrinal le brinda la única seguridad acerca de su vida en la eternidad? ¿Cuál escoge? ¿Por
qué?


1.Inmortalidad Panteísta
2.Inmortalidad de la Rencarnación
3.Inmortalidad Metafórica
4.Inmortalidad en la Biblia

¿Cuáles actitudes debe eliminar, y cuáles debe fortalecer


para asegurar su eternidad con Cristo?
Actitudes a eliminar:

Actitudes a fortalecer:

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Gálatas 3:10 - 11 Gálatas 2:16 Efesios 2:8 - 9 Tito 3:4 - 5 Juan 3:36

ICIAR - TEMARIO - 2012 97


2 de DICIEMBRE

M 8: Jóvenes. Lección 9: Condiciones para la membresía de la iglesia.


VB: La fe en Jesucristo y el bautismo en agua nos permiten ser
Deberes de la iglesia
miembros de la iglesia de Cristo.
VBA: Cumplamos los requerimientos bíblicos y seremos
PD: Hechos 2:36 – 42.
miembros de la iglesia de Cristo.

I. No pierdas el hilo.

Al hablar de membresía nos referimos a la pertenencia verdadera de un creyente a la iglesia de Cristo, por
la obra gloriosa del Espíritu Santo. ¿Esto significa que no todos los que asisten al templo son miembros de
la iglesia? Si no todos son miembros del cuerpo de Cristo, ¿cómo se obtiene la membresía en la iglesia y
cómo se conserva?

II. ¡Lámpara es a mis pies tu Palabra!

Cuando los judíos escucharon el sermón del apóstol Pedro en Pentecostés, se compungieron de corazón, y
dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: “Varones hermanos, ¿qué haremos?” (Hch. 2:37). Dicho de otra
forma: ¿Qué haremos para ser miembros de la iglesia de Cristo? La respuesta del apóstol Pedro fue
contundente, pues estableció las condiciones para la membresía de la iglesia.

1. “Arrepentíos”. Es decir, debemos reconocer nuestro pecado contra Dios e implorar su perdón. El
verdadero arrepentimiento implica un cambio radical en la actitud hacia el pecado y hacia Dios; pensar y
vivir de manera diferente. En otras palabras, en un acto de fe necesitamos creer en Jesucristo y aceptarlo
como nuestro Salvador personal para pertenecer a Su iglesia (Hch. 2:38a, 16:31; Ef. 2:8).

2. “Y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados”. Esto
significa que cuando el creyente decide bajar a las aguas del bautismo para dar público testimonio de su
fe, lo hace no para ser salvo, sino porque ya ha sido salvo. Por tanto, pasa a ser miembro en plena
comunión de la iglesia del Señor; haciendo patente la obra del Espíritu Santo en su vida (Mr.16:16). La
revelación bíblica es clara: “Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel
día como tres mil personas” (Hch. 2:41).

El testimonio de los verdaderos miembros de la iglesia es inequívoco: “Y perseveraban en la doctrina de los


apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones”. Es decir, además
de creer en Cristo y bajar a las aguas del bautismo; es indispensable permanecer en comunión con el Señor
y con los demás miembros de la iglesia; y todos con Cristo, en una vida devocional y cultual ferviente en el
Espíritu Santo hasta la venida del Señor Jesús; obedeciendo su Palabra y sirviéndole con lealtad (Hch.
2:44-47, 4:32-35). Fuera de estas condiciones no se podrá ser miembro de la iglesia del Señor ni conservar el
derecho de la membresía.

Con base en estas sencillas consideraciones, afirmamos, como dice A. H. Strong: Lo que otorga el derecho
de membresía a un grupo de creyentes es su unión en la fe del Señor Jesucristo, muerto y resucitado, por
cuya gracia son salvos como efecto del amor eterno del Padre, y por cuyo Espíritu son habitados,
capacitados y movidos a recibir conjuntamente el mensaje revelado, a ponerlo por obra en sus vidas, a
ejercitar sus dones comunitariamente, a rendir culto al Señor y a encenderse en afán misionero.

98 ICIAR - TEMARIO - 2012


Así que el derecho de membresía que otorga el Señor al creyente no es para ocuparse de asuntos
económicos, sociales o políticos en la iglesia, sino de los asuntos de su Reino aquí en la tierra. Esto es lo
que da sentido a la membresía de la verdadera Iglesia de Jesucristo.
Contesta lo siguiente
¿Qué tienes que hacer para ser miembro de la iglesia?
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________

III. ¿Con qué limpiará el joven su camino?

A. ¿Qué, pues, diremos? ¿Asistir al templo es sinónimo de membresía? ¿Tener un ministerio es garantía
de pertenecer al cuerpo de Cristo? ¿La buena voluntad es credencial de pertenencia a la iglesia? En
ninguna manera, la auténtica membresía en la iglesia implica la unión vital con Cristo mediante el nuevo
nacimiento y conversión; y como resultado de esta nueva vida: la vida cultual, el ministerio, la generosidad,
el fruto del Espíritu y un testimonio auténticamente cristiano (Ef.4:17-32).

B. ¿Esto significa que además de los hermanos de la ICIAR existen otros cristianos que también son
miembros de la iglesia de Cristo? ¡Sí, por supuesto! Pues no es la tradición, sino la liberación; no es la
religión, sino la redención; no es la denominación, sino la salvación, lo que nos da derecho a la membresía
de la iglesia del Señor. Así que, todos los que profesan y practican una fe auténticamente bíblica en el
mundo, sean presbiterianos, bautistas, metodistas, pentecosteces, Etc., todos son miembros de la iglesia
de Cristo. ¡Gracias a Dios por los miles de millones de cristianos en el mundo! ¡Gracias a Dios porque
somos miembros de la iglesia del Señor y pronto le alabaremos por la eternidad! (Ap. 5:9-12).

IV. Con misericordia y verdad se corrige el pecado.

Querido joven: Si Dios nos revela las condiciones para la membresía de Su iglesia, ¿por qué no aceptar
ahora mismo al Señor Jesús como nuestro único y suficiente Salvador? ¿Qué te impide tomar tu decisión
por Cristo y bajar a las aguas del bautismo? Dice el profeta Isaías: “Deje el impío su camino, y el hombre
inicuo sus pensamientos, y vuélvase a Jehová, el cual tendrá de él misericordia, y al Dios nuestro, el cual
será amplio en perdonar” (Is. 55:7). Por tanto, permite que el Espíritu Santo quebrante tu corazón y el
Señor perdone todos tus pecados. Ten presente que el derecho de membresía es por gracia, no por
méritos o consanguinidad familiar, pues es obra exclusiva de Dios. Como aquel etíope que creyó al
mensaje de Felipe y pidió ser bautizado, haz tuya la membresía que el Señor te ofrece para formar parte de
su iglesia (Hch. 8:26-40).

V. ¡El hacer tu voluntad me ha agradado y tu ley está en medio de mi corazón!

Si has hecho tuya la membresía que el Señor te ofrece para ser parte de Su iglesia, conserva ese derecho
que por gracia Dios te ha dado. Crece siempre en gracia y en conocimiento del Señor, vive como a Dios le
agrada y permanece en comunión con Cristo (Jn. 15:4-5). Si esto haces, podrás decir: ¡tu voluntad me ha
agradado y tu ley está en mi corazón! Y entonces tu membresía será la llave para entrar a la patria celestial
y pronto, muy pronto, en compañía de todos los redimidos y lavados con la sangre del Cordero alabaremos
al que vive y vive para siempre (Ap. 5:9-12, 21:1-2, 27).

ICIAR - TEMARIO - 2012 99


Ejercicio:
En equipos respondan las preguntas siguientes:

Si conocen algún club social o deportivo, mencionen algunos requisitos, derechos y


obligaciones, para tener derecho a la membresía.

¿Cómo conservar el derecho a esa membresía?

¿Por qué causas se puede perder?

¿Cuáles son las condiciones de membresía de la iglesia?

¿Cómo conservar el derecho de membresía en la iglesia?

¿Qué harás en respuesta a esta enseñanza bíblica?

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Juan 1:1-18 Juan 3:1-16 Hechos 2 Hch. 16:11 - 34 Romanos 12,13
Indicaciones:

1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de
descubrir lo que Dios te dice en relación con los siguientes puntos y anótalo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

EVALUACIÓN M-8 9 de DICIEMBRE

TRABAJOS LOCALES 16 de DICIEMBRE

TEMA ESPECIAL “LA NAVIDAD” 23 de DICIEMBRE

TEMA ESPECIAL 30 de DICIEMBRE


“ACCIÓN DE GRACIAS
POR FIN DE AÑO”
100 ICIAR - TEMARIO - 2012
ESCUELA DOMINICAL PARA ADULTOS

TEMARIO
4o. TRIMESTRE
2012

LECCIÓN FECHA SECCION ASUNTO PÁGINA


LOS ATRIBUTOS NATURALES DE DIOS
LECCION 1 07-oct 1 PUNTO DOCTRINAL 102
(Infinidad)
LA INSPIRACION DE LAS SAGRADAS
LECCION 2 14-oct 2 PUNTO DOCTRINAL 105
ESCRITURAS
LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO EN LA
LECCION 3 21-oct 3 PUNTO DOCTRINAL 108
HUMANIDAD (Muerte eterna)
LECCION 4 28-oct 4 PUNTO DOCTRINAL LA SANTIFICACION PRACTICA Y PROGRESIVA 111

LECCION 5 04-nov 5 PUNTO DOCTRINAL LOS SIMBOLOS DEL ESPIRITU SANTO 114
LA DOCTRINA DE LA SANIDAD DIVINA (El poder
LECCION 6 11-nov 6 PUNTO DOCTRINAL 117
sanador delegado)
LECCION 7 18-nov 7 PUNTO DOCTRINAL LA SETENTAVA SEMANA DE DANIEL 120

LECCION 8 25-nov 8 PUNTO DOCTRINAL LA EVITERNIDAD DEL ALMA 123

LECCION 9 02-dic RESPONSABILIDADES CONDICIONES PARA LA MEMBRESIA DE LA 126


IGLESIA
EVALUACION M-4 09-dic 128

TRABAJOS LOCALES 16-dic 128

DIAS ESPECIALES 23-dic TEMA ESPECIAL LA NAVIDAD 128

DIAS ESPECIALES 30-DIC TEMA ESPECIAL ACCION DE GRACIAS POR FIN DE AÑO 128

ICIAR - TEMARIO - 2012 101


7 de OCTUBRE
M 8: Adultos. Lección 1: Los atributos naturales de Dios (Infinidad).

1er. Punto Doctrinal. VB: Dios posee esencialmente todas las perfecciones.

PD: Dt. 32:4. VBA: Sólo Dios es infinito y sus criaturas somos limitadas e imperfectas.

I. Relación de temas.

“Creemos en la personalidad de Dios”, Nuestra definición de Dios dice: “Dios es el Espíritu infinitamente
perfecto, que existe por Sí mismo, y de quien todo lo creado recibe la existencia y la subsistencia”. Dios es
el único ser perfecto en toda la extensión de la palabra, sus cualidades son ilimitadas e inalcanzables para cualquier
criatura.

II. Conocimiento de la fe.

INFINIDAD O PERFECCIÓN SUMA. Es el atributo por el cual Dios posee esencialmente todas las perfecciones de
manera suprema, ilimitada e inagotable. (Dt.32:4).
Infinidad. (Del lat. infinĭtas, -ātis). Cualidad de infinito. (RAE). Infinito: adj. Que no tiene ni puede tener fin ni término :

Análisis bíblico.
a) Dios posee esencialmente todas las perfecciones.

Todas las excelencias que le conocemos, son inherentes a su naturaleza divina. No ha adquirido Dios una tras otra
las perfecciones naturales y morales que posee; sino que todas y cada una de ellas, sin excepción, son parte
inseparable e inalterable de la esencia divina, eternamente (Job 11:7).

b) Dios posee todas las perfecciones.

No solo todas las virtudes y excelencias que le conocemos, sino aun todas aquellas que pudiesen existir, de modo
que Él es el prototipo de toda excelencia. Todo lo bueno y hermoso que contemplamos en la creación, refleja
pálidamente la perfección suma de Dios. Al extasiarnos en las perfecciones que encontramos en la naturaleza, sea
en una planta o en el cuerpo humano, hemos de pensar en la infinita perfección de la esencia de Dios (Sal.19:1).

c) Dios posee todas las perfecciones de manera suprema.

Las excelencias de la Divinidad expresan la culminación de su soberanía insuperable, de modo que nada ni nadie ha
podido, ni podrá jamás, superar y ni siquiera acercarse a las perfecciones divinas. Dicho de otro modo, las
perfecciones de Dios son insuperables por ser infinitas. Son insuperables e inalcanzables para el hombre porque la
infinidad de las perfecciones divinas resulta incomprensible para nosotros. El libro de Job expresa esto
magníficamente (Job 37:23; Sal.145:3).

d) Dios posee todas las perfecciones de manera ilimitada.

No existe limitación alguna en las perfecciones de Dios, quien las posee plenamente. La excelencia, tanto de la
esencia como de las cualidades divinas, no tiene condición alguna que la restrinja; puesto que ni proceden ni
dependen de nadie, sino de Dios mismo. Por lo tanto, no hay quien pueda impedir o coartar las características
esenciales y morales del Creador (Job 37:22).

102 ICIAR - TEMARIO - 2012


e) Dios posee todas las perfecciones de manera inagotable.

Las características de la Divinidad subsisten de manera ininterrumpida e interminable. Nosotros podemos perder la
memoria y recuperarla luego de transcurrido un tiempo; o perder el sentido y volver a gozar de él; incluso perdemos
la vida física, pero nos será recuperada en la resurrección. Igualmente, un depósito de agua puede llenarse, vaciarse
y volverse a llenar; o quedar finalmente vacío, porque es temporal. Todos estos hechos marcan una discontinuidad
que señala nuestra temporalidad. Pero Dios posee todas las perfecciones sin posibilidad de que alguna de ellas se
acabe por el transcurso del tiempo.
El uso excesivo de una facultad, termina por agotarla. El hombre que realiza una tarea constantemente no puede
pensar que lo hará con la misma eficacia por tiempo indefinido; ya que el desgaste físico o intelectual le obligará a
cesar su labor. Pero en Dios, no existen ni discontinuidad ni agotamiento alguno; por lo que todas sus perfecciones
subsisten igualmente sin interrupción, por la eternidad. Considerando lo anterior, afirmamos que: En grado sumo,
ilimitado e inagotable, Dios posee todas las perfecciones inherentes a su esencia divina (Job 26:14; Ro.11:33).

III. Discernir el error.

¿Por qué el ser humano hecho a imagen y semejanza de Dios no es perfecto?

Porque todas las cosas creadas son susceptibles de experimentar aumento, disminución y cesación, tanto en la
naturaleza como en las cualidades que poseen. El hombre tiene vida física, pero es despojado de ella y muere,
perdiendo su naturaleza corporal. La inteligencia y la memoria primeramente se acrecientan, y después con el
transcurso de los años decrecen. Todo nos demuestra la limitación de las criaturas, cuyo término es establecido por
el Único que es ilimitado en toda perfección: Dios (Is. 40:22-24, 28).

Dios es el único ser en quien todas las cualidades o perfecciones, unidas entre sí, sin posibilidad de separación,
aumento o disminución, forman su propia naturaleza. De modo que, al atribuir infinidad a las particularidades divinas,
reconocemos que si lo son, es porque en Dios existe y subsiste la plenitud del Ser, siendo Él infinito en su propia
esencia. No así el hombre que está lleno de limitaciones e imperfecciones (Job 42:1-5).

IV. Enderezar la dirección.

Dios es infinitamente bueno, infinitamente misericordioso e infinitamente paciente. Las personas no somos así. Él sí
lo es con todos. Nosotros limitamos nuestro apoyo o respaldo si dejamos de ser correspondidos por aquellos a
quienes extendemos la mano. ¿Alguna vez ha pensado que por sus acciones toda la infinidad de Dios deja de estar
a su favor? Por supuesto que debemos arrepentirnos y despojarnos de todo pecado que estorbe para que Dios se
manifieste en nuestra vida. Usted puede comprobar cómo lo infinito de su perdón alcanza para restaurarle una vez
más y poner al alcance de su fe todo lo que Él quiere darle. Si éste ha sido su caso en algún momento, o lo es ahora,
el Señor le espera para hacer maravillas una vez más, mediante la restauración de su comunión con Él (Sal. 30:5).

V. Capacitar para vivir como a Dios le agrada.

Cuando reflexionamos en lo infinito de Dios y en su perfección, podemos traer a nuestro corazón dos cosas:
1. Recordar lo que nos dice nuestro pasaje devocional: “Él es la Roca, cuya obra es perfecta”. Como adultos
cristianos, necesitamos recordar una y otra vez, que la base sobre la cual edificamos nuestro hogar, nuestros logros,
la formación de nuestra familia, es Cristo. Él es el único cimiento seguro que nos garantiza sostenernos en los
momentos difíciles que inevitablemente atravesaremos (Mt.7:24-25). Él es el Fundamento y el Arquitecto que va
construyendo su obra perfecta en nosotros y en los nuestros. ¿Podemos ver esto? ¿Cómo lo está haciendo?

Comparta con algún hermano su experiencia, y luego anote lo que él comparta con usted en las siguientes líneas.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ICIAR - TEMARIO - 2012 103


2. Buscar ser perfectos “Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto” (Mt.
5:48). ¿Cómo es esto posible? ¿No le parece una demanda demasiado elevada de Dios? Ciertamente lo es, y de
hecho es imposible de alcanzar por esfuerzos o medios humanos.

¡Gracias a Dios que contamos con su Espíritu Santo para producir su obra en nosotros!

 Es Dios quien hace perfecto nuestro camino (Sal.18:32).

 Esa perfección se logra mediante un PROCESO de Dios en nuestra vida (1P. 5:10; Pr. 4:18 y Fil. 1:6). (Pero
es necesario ser sumisos a lo que el Espíritu de Dios nos muestra cada día).

¿En qué áreas de su vida necesita ser perfeccionado por


Dios? Anótelos en el cuadro de la izquierda.

¿Cómo puedo permitirle a Dios realizar esa obra que


quiere hacer en mí? Anote algunas opciones que deba
realizar desde hoy.

Áreas que necesitan ser perfeccionadas por Dios en mí.

Mi respuesta a la obra de perfección de Dios en mí.

1. 1.

2. 2.

3. 3.

Recuerde que:
1. El propósito de Dios es restaurar Su imagen en usted (Ro. 8:29).
2. Permita que Él le modele hasta que refleje a Cristo en cada área de su vida. (Jer. 18:6).
3. Permita que esta obra se vuelva una realidad en su vida,
4. Descanse en la Roca cuya obra es perfecta, porque esto no depende de esfuerzos personales.

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Dt. 32: 1 - 4 Job 11: 1 – 9 Salmo 145: 1 – 10 Romanos 11: 33-36 Mateo 5: 38 – 48

Indicaciones:
1. En un cuaderno que destine para este fin, anote la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lea el pasaje dos o tres veces con atención. Trate de descubrir lo
que Dios le dice en relación a los siguientes puntos y anótelo en su cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer su fe.
 Discernir algún error que esté cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de su vida.
 Hacer en la semana lo que Dios le está pidiendo.
3. Vuelva a orar y comprométase con Dios para llevar a cabo lo que le está indicando.

104 ICIAR - TEMARIO - 2012


14 de OCTUBRE

M 8: Adultos. Lección 2: Inspiración de las Sagradas Escrituras.


2o. Punto Doctrinal. VB: Toda la Escritura es inspirada por Dios.
VBA: La inspiración divina de la Biblia nos debe mover a aceptar
PD: 2 Timoteo 3:16.
que todo lo que ella expresa es verdad.

I. Relación de temas.

La Biblia es la Palabra de Dios inspirada divinamente. Como cristianos afirmamos el origen divino de la Biblia así
como su inspiración divina, pues es una doctrina revelada claramente en la Escritura misma.

II. Conocimiento de la fe.

Afirmamos que la Biblia es inspirada divinamente y dada al hombre como una revelación genuina y auténtica de Dios
para él. El hecho de la inspiración de la Santa Escritura nos es revelado en ella misma desde el principio hasta el fin.
(Manual para Catecúmenos, ICIAR).

Profundicemos en nuestro análisis bíblico:

1) Estudiemos 2 Timoteo 3:16. “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia”.

Toda: Gr. pása. Se refiere a la totalidad, es decir, toda y cada una de sus partes.
Inspirada por Dios: Gr. theópneustos. Soplada o alentada por Dios.

2) Observemos en el texto anterior lo siguiente:

a) La Biblia en su totalidad proviene de Dios, es soplada (inspirada) por Él. El mismo soplo que estuvo presente en la
creación del mundo (Ex. 15:8) e infundió en el hombre aliento de vida (Gn. 2:7), es el mismo que inspiró cada una de
las palabras de la Biblia.
b) La Biblia en su totalidad es útil. Esto expresa el propósito de la inspiración. Su utilidad consiste en que enseña,
amonesta, corrige, restaura y capacita para la vida cristiana. La Biblia no es solo para leerse sino para aplicarse a
nuestras vidas.

3) Reflexionemos sobre la importancia de la inspiración de las Sagradas Escrituras.

a) La inspiración que la Biblia reclama para sí misma, es en el sentido de que los hombres santos escogidos por
Dios, escribieron con sus propias manos y palabras; pero bajo la influencia poderosa del Espíritu Santo, el mensaje
de Dios para el hombre o la revelación de su voluntad para él. (Manual para Catecúmenos ICIAR).

La inspiración Bíblica no significa que Dios dictase al oído de los escritores las palabras de la Biblia, ni que siempre
les revelase nuevas verdades. Sino que Dios intervenía de forma sobrenatural en la mente, corazón, memoria y
voluntad de ellos. De tal forma que ellos escribiesen, todo y solamente, lo que Dios quería que dijesen. Al mismo
tiempo, permitía que cada uno de los ellos, utilizara la formación e información que ya poseía (el estilo personal
quedaba respetado).

ICIAR - TEMARIO - 2012 105


b) La inspiración divina de la Biblia comprende dos aspectos:

 Palabras inspiradas (2Ti. 3:16). Esto significa que el Espíritu de Dios alienta en cada palabra, sílaba y letra
de cada uno de los versículos del Antiguo y Nuevo Testamentos; de tal manera que todas y cada una de las
palabras de la Biblia son palabras de Dios.

 Escritores inspirados (2P. 1:21). La palabra que se traduce en este versículo como “siendo inspirados” es
la palabra griega hupó que literalmente se traduciría: “según eran llevados (o guiados)”. Esto significa que los
escritores bíblicos fueron llevados o movidos por el Espíritu Santo, a fin de que, sin perder su estilo y la
información que poseyesen, escribiesen todo lo que Dios quiso comunicar al hombre.

Dios comunicó su mensaje a los escritores humanos de la Biblia de distintas maneras:

 Visiones (Ez. 1: 1; Ap. 9:17).

 Oír la voz de Dios (Hag. 1:3, Is. 6:8).

 Estar en comunión con el Señor (Ap. 1:10).

 Hombres que estuvieron con el Señor Jesús, observaron su vida, oyeron su enseñanza y escribieron sobre
esto (1 Jn. 1:1-3; Lc. 1:1-3).

 Todo fue aceptado por completo por la obra del Espíritu Santo, quien les recordó todas estas cosas (Jn.
14:26; 1 Jn. 2:27).

III. Discernir el error.

Algunos grupos han negado o confundido la inspiración divina de la Biblia tal y como se revela en las Escrituras; lo
que ha generado los siguientes conceptos erróneos con respecto a este tema:
a) Inspiración mecánica – Implica que Dios hubiese dictado al oído de los escritores bíblicos lo que tenían que
escribir; sin tener en cuenta el estilo y la manera de ser personal de cada uno de ellos. Sin embargo, cada
libro de la Escritura refleja suficientemente las huellas humanas de su escritor.
b) Inspiración parcial (liberalismo y modernismo teológicos) – Implica que sólo algunos textos son inspirados
por Dios y otros no. Desde esta visión, cada lector debe descubrir lo que en la Biblia es “mensaje de Dios” y
lo que es “error” o “mito”.
c) La inspiración parcial neo-ortodoxa – Según la cual la Biblia no es, objetivamente, la Palabra de Dios; sino
que se convierte en “Palabra de Dios para mí” en ciertos momentos únicamente. El reconocer que la Biblia
es Palabra de Dios – o mejor dicho: que puede llegar a ser Palabra de Dios – es algo subjetivo y constituye
la experiencia esporádica de algunos individuos. Esta posición confunde la experiencia personal del
creyente, con la revelación misma de la Escritura, que hace posible tal experiencia (Mt. 4:4, 7, 10).

IV. Enderezar la dirección.

Como cristianos debemos atender a todas y a cada una de las palabras


inspiradas de la Escritura. No podemos elegir sólo unos versículos,
capítulos o libros de la Biblia para estudiarlos y obedecerlos mientras
que rechazamos otros. Cada una de las palabras que leemos en la
Biblia fue inspirada por Dios para nuestro provecho. Únicamente si nos
apropiamos de todo el consejo divino, tendremos las herramientas
suficientes para vivir la vida que agrada a Dios (Jos.1:7-8).

V. Capacitar para vivir como a Dios le agrada.

La inspiración de las Sagradas Escrituras nos da la seguridad de que en ellas encontramos un registro exacto de la
verdad. Los pensamientos, palabras y verdades expuestas en la Biblia, proceden completamente de Dios. Por lo
tanto, son infalibles. Debemos seguir escuchando Su voz en el mensaje de las Escrituras “reveladas a sus santos
apóstoles y profetas por el Espíritu.” (Ef. 3:5).
¿Enseña usted estas verdades bíblicas a sus hijos, las vive para ser ejemplo a la familia? ¿Sus hijos podrían imitar
su fe? ¿Este libro inspirado por Dios, ha sido útil para educar a la familia, para que su matrimonio sea un ejemplo a
sus hijos casados?
106 ICIAR - TEMARIO - 2012
Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Isaías 59:21 Éxodo 4:12 2 Pedro 1:21 Salmo 33:1-6 2 Timoteo 3:16

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destine para este fin, anote la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lea el pasaje dos o tres veces con atención. Trate de descubrir lo
que Dios le dice en relación a los siguientes puntos y anótelo en su cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer su fe.
 Discernir algún error que esté cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de su vida.
 Hacer en la semana lo que Dios le está pidiendo.
3. Vuelva a orar y comprométase con Dios para llevar a cabo lo que le está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 107


21 de OCTUBRE
M 8: Adultos. Lección 3: Las consecuencias del pecado en la humanidad
(muerte eterna).
VB: La consecuencia inevitable del pecado es la muerte eterna.
3 Punto doctrinal
Mas la gracia, la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús.
VBA: Tenemos la libertad de escoger entre dos caminos, pero no
PD: Romanos 6:23. estamos en condiciones de regular las consecuencias de nuestra
elección.

I. Relación de temas.

Cristo Jesús es el único Salvador de las almas. La razón por la cual el hombre necesita la salvación es que está
condenado a causa del pecado que ha cometido; que le agobia y que es un hecho rotundo. El pecado ha hecho de la
humanidad seres corruptos, que al ser culpables ante su Creador no pueden dar satisfacción a la justicia divina por
su pecado ni redimirse a sí mismos. El pecado es la gran tragedia universal. El resultado del pecado es la muerte, y
esta muerte es eterna. El pecado es la gran tragedia porque sus horrendas consecuencias se prolongan
eternamente.

II. Conocimiento de la fe.

Nuestro doctrinario, hablando acerca de la muerte como consecuencia del pecado, dice lo siguiente: “Muerte,
palabra en su sentido más profundo, quiere decir: Eterna separación de la vida y presencia de Dios, pero sin que se
pueda evitar seguir existiendo”. Debemos tener bien claro que la muerte eterna no es el paso a la inexistencia, sino a
la existencia eterna separada de Dios quien es la Vida.

Análisis bíblico (Diccionarios Strong, Vine NT y Tuggy):

v23 “Porque la pagaG3800 del pecado es muerteG2280, mas la dádiva de Dios es vida eternaG166 en Cristo Jesús Señor
nuestro”.

G3800 paga. Gr.opsónion. Raciones para un soldado, por extensión su estipendio o paga, salario.

G2280 muerte Gr. thanatos. En uno de sus sentidos, es la separación de Dios por parte del ser humano. La muerte
es lo opuesto a la vida, nunca denota inexistencia. Así como la vida espiritual es «existencia consciente en
comunión con Dios», del mismo modo la muerte espiritual es «vida consciente en separación de Dios».

G166 eterna. Gr.aiónios. Perpetuo, sempiterno, siglo, sin fin. Por el contexto del verso, por el contexto de la
consecuencia del pecado en las Escrituras (Jn. 5:29, 2 Ts. 1:9), este aiónios es aplicable en este versículo a la
muerte, pudiendo hablar así de “muerte eterna”. Es importante notar que una definición de aiónios es “sin fin”
podemos hablar de una “muerte sin fin” ¿cómo es eso? La respuesta es que la muerte eterna es la eterna
separación de Dios pero sin dejar de existir.

Ejercicio: De acuerdo a nuestro análisis, escriba la paráfrasis de Romanos 6:23 que dice “Porque la paga del
pecado es muerte”.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

(Una posible opción sería: “La consecuencia inevitable del pecado es la eterna separación de Dios, esto es, una
muerte sin fin”).

108 ICIAR - TEMARIO - 2012


III. Discernir el error.

Nuestro mundo posmoderno habla de que no hay absolutos, y de que sí existen términos medios. Esto es un error,
puesto que, Romanos 6:23 nos describe dos absolutos inexorables, la muerte eterna como pago del pecado y la vida
eterna como regalo gratuito de Dios. (Ro. 6:16).

Fuera de Dios no hay salvación de la muerte eterna. El mundo pinta posibles opciones, como la rencarnación; o que
al morir seremos parte del universo o de la eterna juventud, todo es una triste ilusión. La Biblia enseña
categóricamente el alma que pecare, ésta morirá. (Ez. 18:4, 20).

La muerte eterna no es la inexistencia. Los pensamientos tales como: “después de muertos todo se acabó”,
“después de la muerte no hay nada”, “la muerte es estar en el hoyo”, son falsos. La muerte eterna, como hemos
visto, es la eterna separación de Dios, sin dejar de existir. (2 Ts. 1:9).

Las consecuencias eternas del pecado no son invenciones, ni pensamientos anticuados e ignorantes; ni prejuicios, ni
paradigmas culturales o temporales para coartar la “libertad”; es libertinaje del ser humano, las consecuencias
eternas del pecado son realidades. (He. 9:27).

La muerte eterna no es crueldad de parte de Dios. En primer lugar, es un acto de su justicia perfecta; y en segundo
lugar, lo que cada persona siembra eso cosecha. Así como el obrero es digno de su jornal, y siente que le pertenece
por derecho, así, la muerte es la paga del pecado: el jornal propio del pecador. (Jn. 5:29).

IV. Enderezar la dirección.

“Porque si vivís conforme a la carne, moriréis; mas si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis.” (Ro.
8:13). Todo creyente por medio de la fe en el sacrificio expiatorio de Cristo, es con toda seguridad hecho salvo y
heredero de la vida eterna. Esta gloriosa posición nos debe impulsar fuertemente cada día, por el poder y mover del
Santo Espíritu, a vivir de acuerdo a su voluntad. No dejemos que ningún pensamiento y obra de la carne ganen
terreno en nuestra vida. Sino que cada día, nuestra vida vivificada y renovada sea más y más fuerte. Porque el que
vive conforme a la carne, morirá; y el que vive conforme al Espíritu, vivirá.

V. Capacitar para vivir como a Dios le agrada.

El regalo inmerecido de la vida eterna debe producir en nosotros una gratitud enorme. Una gratitud que se manifieste
en nuestro corazón, en nuestras palabras y acciones; nuestra gratitud debe ser viva y activa. Nunca hay que perder
de vista que un día estaremos con el Señor eternamente. Con esto en el corazón, nuestra vida aquí y en el ahora,
debe ser vivida con dignidad, conforme a nuestro estado de salvación.

 ¿De qué manera debe manifestarse nuestra gratitud,


aquí y ahora, por el regalo de la vida eterna?

 Como iglesia, ¿estamos viviendo esa gratitud viva y


actuante por la vida eterna? ¿Qué podemos corregir?

ICIAR - TEMARIO - 2012 109


Cuando regalamos algo a alguien, ¿qué esperamos? Ahora bien, ¿qué esperará Dios de cada uno de nosotros
cuando recibimos de Él este gran regalo de la vida eterna?

¿Qué espera Dios de nosotros?

¿Qué estoy haciendo? ¿Qué debiera hacer?

Cristo Jesús es el único Salvador de las almas. Su salvación es ahora y trasciende para toda la eternidad,
gocémonos y alegrémonos en Cristo nuestro único y suficiente Salvador.

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Romanos 6:15-23 Juan 5: 19-29 Romanos 8: 1-13 2 Ts. 1: 3-12 Santiago 1: 12-27

Indicaciones:
1. En un cuaderno que destine para este fin, anote la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lea el pasaje dos o tres veces con atención. Trate de descubrir lo
que Dios le dice en relación a los siguientes puntos y anótelo en su cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer su fe.
 Discernir algún error que esté cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de su vida.
 Hacer en la semana lo que Dios le está pidiendo.
3. Vuelva a orar y comprométase con Dios para llevar a cabo lo que le está indicando.

Estos pasajes de la Biblia servirán de refuerzo a la lección durante la semana, más que una tarea, tómelos como una
oportunidad para escuchar la voz de Dios y para que el Espíritu Santo siga guiando su vida a toda verdad; recuerde
que si usted hace lo que Dios le indica, su crecimiento será notorio a todos los que le rodean.

110 ICIAR - TEMARIO - 2012


28 de OCTUBRE
M 8: Adultos. Lección 4: Santidad Práctica y Progresiva.
VB: Una vida santa práctica y progresiva, todos los días, es una
4to.Punto Doctrinal
enseñanza de la Palabra de Dios.
VBA: La iglesia de Cristo continuamente se limpia de toda contaminación
PD: 2 Corintios 7:1.
de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios.

I. Relación de temas.
La Santificación es una parte integrante de la experiencia de la salvación, es indispensable para ver a Dios y vivir
eternamente con Él. La santidad también se entiende como la perfección moral. (1 P 1:15-16).

II. Conocimiento de la fe.

Análisis bíblico:

Doctrina para Catecúmenos. ICIAR. La santidad es indispensable para todo aquel que acepta a Cristo como su
Salvador, pues escrito está: “Sin santidad nadie verá al Señor” (He. 12:14). La verdadera santidad caracteriza los
actos externos; pero más todavía el móvil o la intención del corazón.

Manual de Principios Rectores de la Vida Cristiana. Difusiones Interdenominacionales.


Como principio rector de la vida cristiana, santidad es la virtud que mueve al creyente a apartarse del pecado en
general y de cada pecado en particular, para consagrar su vida a Dios; en una búsqueda constante de la perfección
espiritual y moral, a la que es llamado por su Salvador.

Teológicamente, santidad es el atributo por el cual Dios aborrece y rechaza el mal; y ama y realiza el bien de
manera substancial, eficiente y absoluta.

Definiciones:

Práctico: Se dice de los conocimientos que enseñan el modo de hacer algo. Experimentado, versado y diestro en
algo. Que piensa o actúa ajustándose a la realidad y persiguiendo normalmente un fin útil. Que comporta utilidad o
produce provecho material inmediato.

Progresivo: Que avanza, favorece el avance o lo procura. Que progresa o aumenta en cantidad o en perfección.

La santificación es práctica y progresiva. Por lo tanto el creyente fiel debe:

 Seguir la santidad. (He. 12:14; 1 Ts. 4:3; 2 Co. 7:1).


 Despojarse del viejo hombre con sus hechos y buscar el perfeccionamiento de su carácter, que en su hogar no
haya pleitos; sino, la más perfecta armonía posible, ya que dice la Biblia: “Quítense de vosotros toda amargura,
enojo, ira, gritería…” (Ef. 4:22-24, 31,32).
 Crucificar su carne, con sus pasiones y deseos, para lograr el progreso en la santificación (Ro. 6:1-2, 6; Gá.
5:24).
 Progresar en la santificación, no dar mal testimonio en la comunidad peleando con su prójimo o en cualquier otra
forma. Evitará poner algún tropiezo y apartar a la gente del camino de Dios. Procurará con sus palabras y
hechos guiar a las personas hacia Cristo Jesús.

En los varones cristianos, la santidad práctica se manifiesta en su vida matrimonial y familiar.


En el amor y buen trato que dé a su esposa; siendo moderado y correcto en todos los actos de su vida. Además de
amar y cuidar a sus hijos. (Ef. 5:28-29; 1 Ts. 4:3-5).

En las mujeres cristianas, la santidad práctica se manifiesta al ser virtuosas y sabias en su casa. (Pr. 14:1, 12:4; Ef.
5:22; Ti. 2:4-5).
ICIAR - TEMARIO - 2012 111
Los hijos cristianos deben obedecer y honrar a sus padres en todo, ya que esto es justo delante de Dios. Para que
los no creyentes puedan apreciar la armonía de la vida cristiana. (Ef. 6:1-3).

Santificación interna y externa.


El cristiano debe ser una persona íntegra y ordenada. Externamente, su decoro debe manifestarse en su
presentación personal, en su forma recatada de vestir, y en la manera de arreglarse (1 Co. 7:35; 1 P. 3:3; 1 Ti. 2:9-
10; Dt. 22:5). Debe manifestar el temor que debe a Dios. Es decir, una persona sujeta a Dios. (Neh. 5:2; Sal. 34:11).
Ser temeroso de Dios es pensar en la honra de Su nombre y lo mejor para que los demás lo conozcan a través de
nosotros. Las doncellas tienen cuidado de las cosas del Señor para ser santas así en cuerpo como en espíritu. (1
Co. 7:34). Los jóvenes deben proponerse en su corazón no contaminarse con el mundo. (Dn. 1:8; Stg. 4:4; 1 Jn.
2:15).

La santidad es progresiva porque: “la senda de los justos es como la luz de la aurora que va en aumento hasta que
el día es perfecto.” (Pr. 4:18).
“No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que
comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.” (Ro.12:2).

III. Discernir el error.


Algunas corrientes religiosas modernas, que han “influido” y dañado a la iglesia cristiana, sostienen que están
fundamentados en la Biblia. Sin embargo, muchas de sus enseñanzas guían principalmente al activismo social o a
objetivos económicos; haciendo creer que la prosperidad económica y el éxito en los negocios son una “evidencia
externa” del favor de Dios; y que, la falta de esto es señal de una mala relación con Dios, también utilizan la
extorsión emocional y la difusión de objetos milagrosos. Para ellos, la santidad es un tema poco enseñado, no se
han ocupado de que haya una vida espiritual creciente, en donde la santidad sea una búsqueda constante de la
perfección moral, a la que hemos sido llamados por nuestro Salvador. (Ap. 22:11).

IV. Enderezar la dirección.


No permitamos que las creencias modernas nos confundan y descuidemos la verdadera relación espiritual con Dios;
en Él, nuestro crecimiento espiritual es evidente, mostrando un desarrollo integral. Es nuestro deber ser santos sin
pretextos ni excusas. Dejemos a un lado la vida espiritual fría y poco productiva. Como adultos tenemos la
responsabilidad de ser ejemplo a los demás para la gloria de Dios: que vean en nosotros la santidad práctica y
progresiva.

Ejercicio: Realicen una lluvia de ideas para describir:

Una vida espiritual fría y poco Sociedad Instrumentos de justicia


productiva. Necesitada

112 ICIAR - TEMARIO - 2012


V. Capacitar para vivir como a Dios le agrada.
A muchos les parece cosa extraña que nosotros no corramos juntamente con ellos en el mismo desenfreno y
disolución. (1 P. 4:4). La santidad es separarse de lo impuro, de lo inmoral, es mostrar que con Cristo estamos
juntamente crucificados y que ya no vivimos nosotros, sino que ahora vive Cristo en nosotros (Gá. 2:20). Seamos
hijos de luz, en todo lugar, en la iglesia, en el hogar, en el trabajo. No presentemos nuestros miembros al pecado
como instrumentos de iniquidad; sino presentémonos a Dios como vivos de entre los muertos, y nuestros miembros
a Dios como instrumentos de justicia. (Ro. 6:13).

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


2 Corintios 7:1 Hebreos 12:14 Romanos 12:2 Proverbios 4:18 Apocalipsis 22:11

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destine para este fin, anote la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lea el pasaje dos o tres veces con atención. Trate de descubrir lo
que Dios le dice en relación a los siguientes puntos y anótelo en su cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer su fe.
 Discernir algún error que esté cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de su vida.
 Hacer en la semana lo que Dios le está pidiendo.
3. Vuelva a orar y comprométase con Dios para llevar a cabo lo que le está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 113


4 de NOVIEMBRE

M 8: Adultos. Lección 5. Los símbolos del Espíritu Santo.


VB: La Palabra de Dios emplea diferentes símbolos para describir las
5o. Punto Doctrinal
operaciones del Espíritu Santo.
VBA: Conociendo el actuar del Espíritu Santo en el creyente,
PD: Juan 7:38-39.
comprenderás lo que hace y quiere hacer en tu vida.

I. Relación de temas.
El bautismo con el Espíritu Santo y fuego concedido por el Señor Jesucristo es una experiencia para el progreso de
la vida divina en el creyente y para llenarle de poder.
La obra del Espíritu Santo es tan grande y gloriosa que utiliza tipos, símbolos o metáforas para nuestra comprensión.

II. Conocimiento de la fe.


Símbolo es algo visible que sugiere o representa lo invisible a causa de alguna relación o asociación que existe
entre las dos. Dios ha escogido ilustrar con símbolos lo que de otra manera jamás podríamos haber conocido. Se
emplean los siguientes símbolos para describir las operaciones del Espíritu Santo: El fuego, el viento, el agua, el
sello y el aceite.

Análisis bíblico:
Esta clase deberá ser práctica. Se sugiere formar un equipo por símbolo, y que cada equipo desarrolle el punto de
acuerdo a los pasajes mencionados.

A. FUEGO. Las operaciones del fuego podrían resumirse así: alumbra, calienta, consume, refina, purifica, penetra,
quema, inflama, se esparce y tiene una fuerza incontenible.

“Había en mi corazón como un fuego ardiente metido en mis huesos; traté de sufrirlo y no pude.” (Jer. 20:9).
“Yo seré para ella, dice Jehová, muro de fuego en derredor, y para gloria estaré en medio de ella” (Zac. 2:5).
“Él es como fuego purificador…” (Mal. 3: 2-3)
“Él os bautizara en Espíritu Santo y fuego.” (Mt. 3:11-12).
“¿No ardía nuestro corazón en nosotros?” (Lc. 24:32).
“Porque nuestro Dios es fuego consumidor.” (Hab. 12:29).
El fuego representa la Omnipotencia de Dios para obrar en el corazón del hombre.

B. VIENTO. Algunas características son: Sopla, mueve, refresca, revive.


“Y tras el fuego un silbo (sonido suave que hace el viento) apacible y delicado”. (1 R. 19:1).
“Y me dijo: Profetiza al espíritu: Así ha dicho Jehová el Señor: Espíritu, ven de los cuatro vientos, y sopla sobre estos
muertos, y vivirán.” (Ez. 37:9).
“Ciertamente espíritu hay en el hombre. Y el soplo del Omnipotente le hace que entienda”. (Job. 32:8).
“Vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban
sentados”. (Hch. 2:2).
El viento simboliza las operaciones del Espíritu Santo en lo íntimo del alma del hombre.

C. AGUA. Características: purifica, limpia, calma la sed, llena, da vida, inunda, corre, riega, se derrama, convierte
el campo estéril en tierra fructífera.
“como el rocío de Hermón, que desciende sobre los montes de Sion”. (Sal. 133:3).
“Porque yo derramaré aguas sobre el sequedal, y ríos sobre la tierra árida; mi Espíritu derramaré sobre tu
generación, y mi bendición sobre tus renuevos”. (Is. 44:3-4).
“Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias, y de todos vuestros ídolos
os limpiaré”. (Ez. 36:25).
“... y vendrá a nosotros como la lluvia, como la lluvia tardía y temprana a la tierra.” (Os. 6:3).
“mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que yo le daré será en él una
fuente de agua que salte para vida eterna”. (Jn. 4:14).

114 ICIAR - TEMARIO - 2012


“El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva.” (Jn. 7.38-39).
El agua simboliza la labor regeneradora de Espíritu Santo en el corazón del hombre y de la Iglesia.

D. EL SELLO. El sello valida lo siguiente: Propiedad, seguridad, protección.


a. Propiedad. Significa derecho o facultad de poseer algo y poder disponer de ello.
“… y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa”. Ef. 1:13
“Los que tienen el Espíritu de Cristo son de Él”. Ro. 8:9.
“teniendo este sello: Conoce el Señor a los que son suyos”. 2 Ti 2:19.
b. Seguridad. El sello, en un documento, asegura la validez del mismo.
El Espíritu en el cristiano, le asegura, como hijo de Dios, ser heredero y coheredero juntamente con Cristo. (Ro. 8:
15-17).
c. Protección. El sello del Espíritu Santo en el cristiano, lo ampara.
“No hagan que se entristezca el Espíritu Santo de Dios, con el que ustedes han sido sellados para distinguirlos como
propiedad de Dios el día en que les dé la liberación definitiva.” (Ef. 4:30 Versión DHH. Compararlo con Ez. 9:4).
El sello del Espíritu Santo simboliza la propiedad de Dios sobre los suyos.

E. ACEITE. El aceite como símbolo sugiere los siguientes usos: ungir, purificar, llenar y alumbrar.
a. Unción. En la Biblia hay muchas referencias a este símbolo, principalmente en el A.T, en la consagración de
sacerdotes, reyes y profetas; así como en elementos consagrados para el servicio a Dios.
“Y tomó Moisés el aceite de la unción y ungió el tabernáculo y todas las cosas que estaban en él, y las santificó. “Y
derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y lo ungió para santificarlo.” (Lv. 8:9, 12).
“Hallé a David mi siervo; lo ungí con mi santa unción.” (Sal. 89:20).
b. Purificación. La Escritura también nos muestra cómo el aceite se usaba en el rito de purificación del leproso
cuando éste era limpio. La lepra representa el pecado del hombre y cuando éste por la sangre de Jesucristo
es limpiado, también viene a él el Espíritu en señal de purificación.
“Y lo que sobre del aceite que el sacerdote tiene en su mano, lo pondrá sobre la cabeza del que se purifica, para
reconciliarlo delante de Jehová.” (Lv. 14:26-29).
“Unges mi cabeza con aceite…” (Sal. 23:5).
c. Llenura. Abundancia plenitud.
“…mi copa está rebozando.” (Sal. 23:5).
“Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite; mas las prudentes tomaron aceite en sus
vasijas…” (Mt. 25:3-4).
d. Alumbrar. El aceite es usado para mantener la luz de la lámpara encendida. (Una lámpara era como un
platito con un pico en uno de sus extremos, se llenaba de aceite y se colocaba en él una mecha con un
extremo saliendo por el pico). En el Tabernáculo se mantenía la luz de los candeleros encendidas.
“…..que te traigan para el alumbrado aceite puro de olivas machacadas, para hacer arder las lámparas
continuamente”. (Lv. 24:2).
“Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan.” (Mt. 25:8-9).
“Así alumbre vuestra luz delante de los hombres…” (Mt. 5: 16).
e. Curar. El aceite es usado para curar y suavizar la herida.
“…sino herida…… no están curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite.” (Is. 1:6).
“…vendó sus heridas, echándoles aceite…” (Lc. 10:34).
“…y ungían con aceite a muchos enfermos, y los sanaban.” (Mr. 6:13).
La unción con aceite es el símbolo externo de la unción del Espíritu Santo.

F. PALOMA. Ave doméstica común en Palestina. Se usaba en los sacrificios pre levíticos (Gn. 15:9). Y se incluyó
en la legislación mosaica como víctima aceptable (Lv. 1:14). En la poesía se menciona frecuentemente (Sal.
68:13; Cnt. 1:15; Sal. 55:6). Y el relato en los evangelios en el bautismo de nuestro Señor Jesucristo ha hecho
de la paloma un símbolo del Espíritu Santo. (Diccionario Nelson).
“…y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.” (Mt. 3:16).
“…Vi al Espíritu que descendía como paloma, y permaneció sobre él.” (Jn. 1:33-34).
La paloma como símbolo del Espíritu Santo, representa la paz, la pureza, la benignidad y el amor que Dios
demanda y hace patente en nosotros por la obra gloriosa de su Santo Espíritu.

III. Discernir el error.


Cuando hablamos de agua, aceite, viento, fuego y sello, no estamos diciendo que el Espíritu se convierta en estos, o
que alguno de estos elementos, o posean poder para obrar como Dios lo hace. No podemos hablar del aceite
milagroso, o el agua bendita, o algún otro elemento al que se le esté atribuyendo poder. Tengamos cuidado, el

ICIAR - TEMARIO - 2012 115


hombre llega a poner su confianza en lo que ve o toca, pero Dios dijo a Moisés: “ninguna figura viste no os hagáis
imagen de ninguna cosa en la creación”. (Dt. 4:15).

IV. Enderezar la dirección.


El creyente debe avanzar más y más en “el andar en el Espíritu” de tal manera que ya no camine por su propia
voluntad sino en la voluntad de Dios que es agradable y perfecta. El Espíritu Santo es Dios, su poder y su actuar
nunca dejan de ser. No depende de que el hombre crea o no. El desconocimiento de cómo obra en la vida del
hombre, limita nuestra fe. En la comunión profunda con el Espíritu Santo, el cristiano podrá conocer, ver y
experimentar el mover glorioso del Espíritu Santo.

V. Capacitar para vivir como a Dios le agrada.

Retomando el efecto de los símbolos del Espíritu Santo y las citas bíblicas mencionadas:
A) El fuego representa la Omnipotencia de Dios para obrar en el corazón del hombre y el agua simboliza la labor
regeneradora de Espíritu Santo en el corazón del hombre y de la Iglesia.
Permitamos que ese fuego elimine (consuma) de nuestra vida las malas actitudes que manifiestan un carácter
iracundo, soberbio, egoísta, violento, etc. Hábitos pecaminosos como la mentira, falta de honestidad, inmoralidad
sexual, prácticas mundanas, etc.
Asimismo que renueve su presencia en nosotros, tengamos cada día esa frescura de su presencia, que esos ríos de
agua viva fluyan en nuestro ser para reflejar y marcar la diferencia de una vida regenerada ante un mundo perdido.

B) El viento simboliza las operaciones del Espíritu Santo en lo íntimo del alma del hombre.
D) El sello del Espíritu Santo simboliza la autoridad de Dios sobre los suyos.
E) La unción con aceite es el símbolo externo de la unción del Espíritu Santo.
La presencia, la llenura del Espíritu Santo se hará visible, a través de las manifestaciones poderosas de Dios para
desarrollo de los ministerios en el servicio en Su gran obra y el progreso de la predicación del evangelio.

Tomando como base los pasajes estudiados, escriba en los recuadros correspondientes, si ha visto o no
las manifestaciones de cada símbolo del Espíritu Santo; y cómo las ha visto o experimentado.

¿Las ha visto? ¿Cómo ha visto o experimentado esta


Símbolo
SI o NO manifestación?
FUEGO
VIENTO
AGUA
SELLO
ACEITE
PALOMA

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Isaías 44:1-8 Ezequiel 37:1-14 Zacarías 2: 1-13 Mateo 25:1-13 Efesios 1:3-14

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destines para este fin, anota la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lee el pasaje dos o tres veces con atención. Trata de descubrir lo que
Dios te dice en relación a los siguientes puntos y anótelo en tu cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer tu fe.
 Discernir algún error que estés cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de tu vida.
 Hacer en la semana lo que Dios te está pidiendo.
3. Vuelve a orar y comprométete con Dios para llevar a cabo lo que te está indicando.

116 ICIAR - TEMARIO - 2012


11 de NOVIEMBRE
Lección 6: LA DOCTRINA DE LA SANIDAD DIVINA
M 8: Adultos.
(El poder sanador delegado).
6to. Punto Doctrinal. VB: El Señor ha delegado su poder sanador a los que creen.
VBA: Las señales confirman el ministerio de los embajadores
P. D. Mr. 16:17-18.
de Cristo en cada nueva generación.

I. Relación de temas.

Creemos que el Señor Jesucristo es el sanador de nuestros cuerpos mortales cuando estamos enfermos.
Nuestra doctrina es Cristo céntrica, ya que nuestro Señor Jesucristo es el eje de todo cuanto existe. Él y su obra son
el tema central de la Palabra de Dios. De Él dependen todos aquellos que han creído en su poder salvador. Debido a
que es Dios, tiene todo dominio y poder sobre todo lo creado, visible e invisible, incluyendo la enfermedad.

II. Conocimiento de la fe.

Las señales acreditan el mensaje del evangelio y no pueden ser limitadas a la época de los apóstoles; lo mismo que
la comisión del Señor de llevar el evangelio a todo el mundo. Las señales, por lo tanto, confirman el ministerio de los
embajadores de Cristo en cada nueva generación. Echar fuera demonios, hablar nuevas lenguas, y sanar cualquier
enfermedad por medio de la oración; todo ello aparece en otros pasajes del NT, y no hay garantía escritural de que
cesarán antes del regreso del Señor. Tomar serpientes en las manos no se refiere al empleo de reptiles en las
ceremonias religiosas, sino, a alejarlas sin sufrir daño (Hch. 28:3-6). El verbo griego airo, traducido «tomar», puede
significar también «sacar», «alejar». (Mt. 14:12; Lc. 11:52; 1 Co. 5:2; Ef. 4:31).

Los cristianos hallan protección divina en cuestiones referentes a comida y bebida. Muchos misioneros han dado
testimonio de la milagrosa protección de Dios en territorio pagano; donde no han experimentado efectos dañinos por
ingerir alimentos o bebidas en mal estado. Todas las señales aquí mencionadas han ocurrido repetidamente a los
creyentes:

“Sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.” Para lograr la comprensión de este hermoso misterio, es
necesario aludir dentro del contexto doctrinal a Mateo que en su evangelio cita las palabras de nuestro Salvador:
“Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto…” (Mt. 28:18-19). Y a Lucas: “He aquí, yo enviaré la
promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de Jerusalén, hasta que seáis investidos
de poder desde lo alto.”

El Siervo humillado es ahora exaltado como Señor, habiendo recibido la autoridad prometida (Dn. 7:14). Mientras
que el Señor Jesús dedicó su ministerio a Israel, la proclamación de su Señorío y el llamado a reconocerlo, se
extiende a todas las naciones. Los discípulos deben reconocer públicamente su alianza con Cristo por medio de las
señales, que son administradas bajo la autoridad del Dios Trino.

Enviaré la promesa de mi Padre, “lo que mi Padre ha prometido”; al Espíritu Santo, del cual Cristo es el Dispensador
autorizado. (Jn. 14:7; Ap. 3:1, 5:6).

INVESTIDOS— dando a entender, como manifiestan los pasajes paralelos (Ro.13:14; 1 Co.15:53; Gá. 3:27; Col. 3:9-
10), el que estén tan penetrados y afectados por “poder” sobrenatural consciente (en el sentido pleno de aquella
palabra) como para sellar con autoridad divina todo el ejercicio de su oficio apostólico, incluyendo, naturalmente, su
pluma tanto como su boca.

ANÁLISIS BÍBLICO.

Diccionario de la Lengua Española – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:


Delegar. (Del lat. delegare). tr. Dicho de una persona: Dar a otra la jurisdicción que tiene por su dignidad u oficio,
para que haga sus veces o para conferirle su representación.
Investir. (Del lat. investīre). tr. Conferir una dignidad o cargo importante.
ICIAR - TEMARIO - 2012 117
Diccionario Strong en Español:
INVESTIR.
G1746 G5342
νδύω – endúo Φέρω – féro
De G1722 y G1416 (en el sentido Verbo primario (para el cual otros y aparentemente no cognados se usan
de hundir en un vestido); investir en ciertos tiempos solamente; es decir, οἴω oío y ἐνέγκω enénko; «llevar»
con ropa (literalmente o o cargar (en una aplicación muy amplia, literalmente y figurativamente
figurativamente):-poner, revestir, como sigue):-poner, presentar, producir, soportar, sustentar, traer, acercar,
vestir, investir. ir adelante, que da, a la deriva, enviada, inspirado, ir, llevar.

Diccionario VINE – Nuevo Testamento:


INVESTIR.
G1746
enduo (ἐνδύω), en la voz media, poner sobre uno mismo, ser vestidos con. Se usa metafóricamente de poder (Lc.
24:49: «investidos»).
enduo (ἐνδύω), significa entrar dentro, meterse dentro, p.ej., dentro de ropas, vestirse, revestirse, y traducido con
este último verbo en Gá. 3:27, de los creyentes: «de Cristo estáis revestidos»; Col. 3:10: «revestido del nuevo».

III. Discernir el error.

El error respecto a este tan importante asunto de nuestra doctrina es uno. Sin embargo, se puede considerar para su
análisis en tres aristas que diferentes grupos cristianos y para-cristianos sostienen:

a) No hay bautismo con Espíritu Santo.


R: Cada creyente ha sido sellado con el Espíritu Santo desde su conversión, por tanto, ha sido investido de
poder desde lo alto desde el día en que creyó. A esto se refiere Efesios 1:13 (el sello del Espíritu Santo).

b) No hay duda que ha pasado la edad de los milagros; no se quiso que continuaran, transcurrida que fuera la
época del primer establecimiento de la iglesia.
R: Cuando las plantas requieren riego diario y atención asidua es cuando se acaban de sembrar. Al estudiar las
relaciones de Dios con su iglesia la analogía nos lleva esperar que los milagros continúen siempre. De hecho,
los milagros dejarían de serlo, si aconteciesen de una manera regular y sin intermisión. Bueno es tener presente
esta explicación, pues nos ahorra muchas incertidumbres.

c) Los enfermos sanan solo por el poder de auto-recuperación del cuerpo humano.
R: Que una persona llegue a pensar que Dios está actuando por medio de ella para sanar cuerpos que de todos
modos a la larga morirán es ilógico y fuera de todo contexto bíblico.

IV. Enderezar la dirección.

Note de qué manera las anteriores declaraciones doctrinales de algunos grupos niegan las Escrituras y pretenden
invalidar el poder de Dios y su deseo de que la iglesia de Cristo pregone el glorioso evangelio con demostración de
señales y maravillas.

La ilimitada compasión de nuestro Dios por la humanidad no contempla la exaltación de la iglesia por los hechos de
su propio ministerio, antes bien el Señor vela por una decadente humanidad que cada día se hunde más en el
pecado y sus consecuencias y la dureza de su entenebrecido corazón.

No hay la más mínima duda de la postura bíblica del poder delegado por Dios sobre los creyentes. En un primer
ejercicio, nuestro Señor y Salvador Jesucristo envió a sus seguidores de dos en dos para realizar la obra para la
cual los estaba capacitando: “En cualquier ciudad donde entréis, y os reciban, comed lo que os pongan delante; y
sanad a los enfermos que en ella haya, y decidles: Se ha acercado a vosotros el reino de Dios.” “Volvieron los
setenta con gozo, diciendo: Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre.” (Lc. 10:8-9, 17).

118 ICIAR - TEMARIO - 2012


ACTIVIDAD 1
Responda a lo siguiente:

¿Dios puede usarme para sanar a los enfermos?


________________________________________
________________________________________
________________________________________

¿Dios quiere usarme para sanar a los enfermos?


______________________________________
______________________________________
______________________________________

V. Capacitar para vivir como a Dios le agrada.

En los anteriores módulos de este mismo asunto, se no ha invitado a depender de Dios en cuanto a nuestra salud.
Dejarle de manera confiada todos los aspectos de nuestra vida que por la actividad diaria se estropean y enferman.
En este módulo la invitación es diferente, como lo es el propósito de nuestro Señor, que creamos que Él puede hacer
todas las cosas aunque a nuestros ojos sean imposibles. Que seamos testigos dinámicos del poder de Dios al
realizar las señales de un ministerio santificado.

Aceptemos la invitación que hoy se nos hace, dependamos del Espíritu Santo, seamos humildes y amemos a las
almas, veamos la gran necesidad que nos rodea, el avance de la maldad; el Señor desea manifestarse a través de
su iglesia, de hombres y mujeres dispuestos a creer en la Palabra del Señor Jesucristo (Jn. 14:12-14).
Actuamos con la mirada en Cristo Jesús, dejando toda negligencia, apatía, temores, dudas, sabiendo que contamos
con su respaldo al actuar en fe y para la gloria de su Nombre (Mr. 16:16-18; Jn. 15:8). Prediquemos un evangelio
acompañado de señales, como lo hacía la iglesia de Tesalónica, siguiendo el ejemplo del Apóstol Pablo (1 Ts. 1:2-7).

El Señor Jesucristo dice: “Al que cree todo le es posible.” (2 Co 3:17-18).

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Hechos 1:1-14 Mateo 18:1-20 Salmo 29:1-11 Lucas 24:36-53 Jeremías 20:7-18

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destine para este fin, anote la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lea el pasaje dos o tres veces con atención. Trate de descubrir lo que
Dios le dice en relación a los siguientes puntos y anótelo en su cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer su fe.
 Discernir algún error que esté cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de su vida.
 Hacer en la semana lo que Dios le está pidiendo.
3. Vuelva a orar y comprométase con Dios para llevar a cabo lo que le está indicando.

ICIAR - TEMARIO - 2012 119


18 de NOVIEMBRE
M 8: Adultos. Lección 7: La Setentava semana de Daniel.
VB: La Palabra de Dios revela los terribles eventos que acontecerán
7o Punto Doctrinal:
en el mundo, inmediatamente después del recogimiento de la Iglesia.
VBA: Ante el segurísimo cumplimiento de la Palabra Profética del
PD: Daniel 9:24-27. libro de Daniel, guardemos nuestra vida espiritual en santidad, para
ser librados de la “hora de la angustia que habrá de vivir el mundo.”

I. Relación de temas.
Para entender de manera integral todos los eventos relacionados “con la Segunda Venida de nuestro Señor
Jesucristo”, abordaremos la enseñanza bíblica del “La setentava semana de Daniel” o mejor conocida como “La
gran tribulación” como un evento inmediato y significativo después del “Arrebatamiento de la Iglesia”.

II. Conocimiento de la fe.


¿Qué es la profecía de las Setenta Semanas?
La profecía de Daniel de las 70 semanas revela el plan divino para con la nación de Israel y los acontecimientos
mundiales futuros de los postreros días, siendo esta entonces la revelación más importante, más asombrosa y más
profunda de toda la Palabra de Dios; las profecías con referencia a la Iglesia no están fechadas. Nadie sabe el día ni
la hora cuando vendrá Jesucristo a arrebatarla de la tierra (Mt. 24:36). Pero las profecías con referencia a Israel sí
están marcadas en un contexto de tiempo. Por ejemplo, el cautiverio Babilónico duró setenta años (Jer. 25:11). Y
para el tiempo del fin, Dios establece un plazo exacto de “setenta semanas”.
Entonces esta profecía establece un marco de tiempo para la promesa mesiánica, que se extiende desde los días de
Daniel hasta el establecimiento del reino Milenial de Cristo y también deja sentado el hecho que Dios no ha
abandonado a Israel como nación. De cierta forma, Israel se constituirá en señal para el cumplimiento de las
profecías de Dios. (Dn. 9:24), la “setentava semana” es entonces la parte culminante de dicha profecía. De ahí lo
importante de conocer los aspectos básicos de esta revelación profética, ante el próximo e inminente inicio de esta
semana profética.
1. ¿Qué período abarcan esas “Setenta Semanas”?
En la visión de Daniel, Dios reveló que el cautiverio de su pueblo en Babilonia cesaría; y que serían restaurados
como nación dentro de un período de setenta semanas. La expresión traducida por “70 semanas” literalmente
significa “setenta sietes”, ¿setenta sietes de qué? Por medio del pasaje de Génesis 29:20, 26-28 y su contexto
encontramos la respuesta. La Escritura, en el pasaje anterior define el término “semana” como un periodo de “siete
años”.
Entonces las setenta semanas vienen a ser un concepto profético de 70 x 7 años (490 años); determinados para el
pueblo judío. Escatológicamente, 69 de estas semanas han tenido su cabal cumplimiento (Dn. 9:25-26). Por
consiguiente, la última semana, un periodo de siete años o la semana setentava está por cumplirse. De acuerdo a
esta enseñanza, ésta iniciará inmediatamente después de que el Señor Jesucristo arrebate a su Iglesia. Entonces el
reloj del juicio de Dios comenzará a marcar la última “semana” de Daniel. Esta semana setenta (Dn. 9:27), es
sinónimo de los siete años de la gran tribulación.

2. ¿Qué es la Gran Tribulación?


A este periodo de tiempo de siete años se le identifica como una tribulación sin precedente en la tierra (Mt. 24:21-
22). También se le identifica a este periodo con el nombre de “Tiempo de angustia de Jacob” (Jer. 30:7).
La Biblia afirma que una gran calamidad está por venir, diferente a todas las que este cansado mundo ha conocido.
Aunque este periodo futuro será relativamente corto, tal será la angustia como nunca se ha visto antes (Dn. 12:1). La
semana setenta de Daniel (Dn. 9:26-27), describe entre otros, los eventos trascendentales de la gran tribulación:
a) La aparición de un príncipe que ha de venir o un gobernante futuro que entrará en escena durante la setentava
semana de Daniel. Daniel 8:23 se refiere a este “príncipe” diciendo que es un “rey altivo de rostro”; el apóstol
Pablo lo llama “el hombre de pecado y el hijo de perdición” (2 Ts. 2:1-8). El apóstol Juan lo llama “el anticristo” (1
Jn. 2:18).

120 ICIAR - TEMARIO - 2012


b) Describe el pacto entre Israel y el personaje anteriormente descrito; el anticristo romperá su pacto con Israel y
profanará el Templo “A la mitad de la semana” (Dn. 9:27), el Señor Jesús llama a esta profanación “la
abominación desoladora” (Mt. 24:15).
c) Al final de la tribulación según (Dn. 9:27) vendrá la “consumación” de los tiempos; es decir que el Señor
Jesucristo regresará en poder para acabar con el reinado del anticristo y su obra (Mt. 24:30).

3. Propósito de la Gran Tribulación.

Entre otros propósitos divinos en este terrible periodo de tribulación observemos los siguientes:
a) Juicio divino sobre la casa de Israel. Completar el juicio sobre la nación judía por endurecer su corazón y no
creer en el Mesías, el regreso de la nación judía de Babilonia no quitó el endurecimiento de la nación, sino que
culminó en un rechazo nacional de su Mesías. (Jn.12:48, 1:11).
b) Juicio divino sobre el mundo. Otro gran propósito de Dios en la setentava semana de Daniel será el de
derramar juicio sobre las naciones incrédulas. (Is. 26:21; Jer. 25:32-33; Ap.16:1).
c) Juicio divino sobre el anticristo y su obra maligna. Durante todo el periodo de los 7 años de la gran
tribulación, Dios enviará plagas y juicios sobre el reinado demoniaco del anticristo y sus seguidores. (Ap.16:2,
6:16-17).

d) Preparar a la nación judía para su restauración completa. El propósito de Dios para con Israel es el de traer
conversión a una multitud de judíos, que entrarán en las bendiciones del reino y experimentarán el cumplimiento
de todos los pactos divinos. Las buenas nuevas de que el Mesías está por volver serán predicadas a la nación de
Israel de tal manera que Israel se volverá a su Salvador. Así como Juan el Bautista predicó tal mensaje para
preparar a Israel para la primera venida del Mesías, los judíos y el mundo escucharán y se convencerán del
segundo regreso del Mesías Salvador. (Mt. 3:1-3; Mal. 4:5-6).

III. Discernir el error.

En más de una ocasión habremos escuchado una afirmación “Si te quedas a la gran tribulación no te dejes
sellar”, en referencia a la obra inicua del Anticristo descrita en (Ap. 13:5-18), aunque de primera mano esta
expresión tiene una buena intención, realmente es una expresión inconveniente, ya que quedarse a la gran
tribulación no es una opción para el verdadero cristiano.
“Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir
sobre el mundo entero, para probar a los que moran sobre la tierra.” (Ap. 3:10). Esta es una verdadera y genuina
expresión de aliento y exhortación.
La doctrina de la “Setentava Semana” de Daniel o “la Gran Tribulación” no son un manual de supervivencia para los
tiempos del fin, mas bien son una clara amonestación para los verdaderos cristianos para guardarse en integridad y
fidelidad:

“Y me dijo: No selles las palabras de la profecía de este libro, porque el tiempo está cerca. El que es injusto, sea
injusto todavía; y el que es inmundo, sea inmundo todavía; y el que es justo, practique la justicia todavía; y el que es
santo, santifíquese todavía. He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según
sea su obra.” (Ap.22:10-12).

IV. Enderezar la dirección.


“Velad, pues, en todo tiempo orando que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que vendrán, y
de estar en pie delante del Hijo del Hombre.” (Lc. 21:36).
Esta maravillosa expresión del Señor Jesucristo nos muestra las actitudes y acciones del cristiano ante el inminente
cumplimiento profético de la setentava semana del profeta Daniel:

1. “Velad...”, El Señor nos insta y recomienda a forjar una actitud de vigilancia y a tomar acciones espirituales en
nuestra vida espiritual. (Lc. 12:37; 1 Ts. 5:5-6; Ap.3:11, 16:15).

2. “en todo tiempo orando….”


Forjar una vida de oración es la mejor arma para librarnos de tales acontecimientos futuros, una vida de oración
fortalecerá nuestra vida espiritual, librándonos de todo juicio venidero. (Lc. 18:1; Ef. 6:18; Mt. 26:41).

ICIAR - TEMARIO - 2012 121


3. “ser tenidos por dignos….”
Debemos estar ciertos de que el Juez Justo nos librará de todas estas cosas descritas en la “setentava semana
de Daniel” solo por su gracia, por el amor que tiene por su Iglesia; estemos convencidos que por ninguna de
nuestras virtudes u obras seremos librados del juicio venidero, la gracia de nuestro Señor Jesucristo es tan
suficiente que “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no
andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu”. (Ro. 8:1).
4. “Estar en pie delante del Hijo del Hombre.”
Debemos manifestar, en estos postreros tiempos, actitudes y acciones firmes previas a la setentava semana de
Daniel. Guardemos nuestra vida en el temor de Dios, sabiendo que el Juez de toda la tierra está por ejercer su
justo juicio sobre el mundo. (Col. 2:7; 2 Ts. 2:15-17).

V. Capacitar para vivir como a Dios le agrada.


Ante tales amonestaciones de la Palabra de Dios, ejercitémonos para la piedad, llevando a cabo acciones concretas,
conforme a lo que aprendimos del punto anterior.
Preparémonos espiritualmente.

Velando:
Tenga una reunión familiar especial para unir compromisos
espirituales y cumplirlos de manera familiar.
(Fecha de reunión)_________________________
Compromisos

Orando:
Realice un conteo del tiempo que dedicas a la oración por
semana, con el fin de incrementar su esfuerzo.

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Daniel 9:1-27 Isaías 13:4-11 2 Pedro 3:9-14 2 Ts. 2:1-12 Apocalipsis 6:12-17

Indicaciones:
1. En un cuaderno que destine para este fin, anote la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lea el pasaje dos o tres veces con atención. Trate de descubrir lo
que Dios le dice en relación a los siguientes puntos y anótelo en su cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer su fe.
 Discernir algún error que esté cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de su vida.
 Hacer en la semana lo que Dios le está pidiendo.

3. Vuelva a orar y comprométase con Dios para llevar a cabo lo que le está indicando.

122 ICIAR - TEMARIO - 2012


25 de NOVIEMBRE

M 8: Adultos. Lección 8: LA EVITERNIDAD DEL ALMA.


VB: La Biblia enseña que el hombre tiene un inicio pero que no
8 Punto Doctrinal
tendrá fin.
VBA: De acuerdo a lo que la Biblia enseña busquemos a Dios con
PD: Eclesiastés 3:11.
la finalidad de pasar la eternidad con Él.

I. Relación de temas.

Hemos estado estudiando en las clases pasadas relacionadas a este octavo punto doctrinal, como Dios es el
Creador del hombre. Afirmamos que el hombre fue creado a la imagen de Dios y por ello posee una naturaleza
racional, emocional, moral, volitiva; tiene dominio sobre las especies inferiores y posee inmortalidad (Sal. 16:11,
17:15; Job 14:14-15). Esta inmortalidad será vivida en la bienaventuranza o en la condenación conforme a la actitud
que el hombre haya observado ante el Salvador (Jn. 3:16-18; Ap. 20:10; 21:1-8).

II. Conocimiento de la fe.

La idea del tiempo está muy enraizada en lo que somos como seres humanos. Ella motiva a los hombres a buscar
respuestas, respuestas que tienen que ver con Dios. Dice la Biblia en Eclesiastés 3:11 “Todo lo hizo hermoso en su
tiempo, y ha puesto eternidad en el corazón del hombre, sin que este alcance a comprender la obra hecha por Dios
desde el principio hasta el fin.” (RV1995).

¿Qué es esta "eternidad" que Dios ha puesto en todo ser humano?

Eternidad: Traducción probable de un término hebreo que da la idea de lo infinito o, con más exactitud, el tiempo
que se prolonga indefinidamente hacia el pasado y el futuro. Aquí se refiere con mucha probabilidad, a la capacidad
humana de abarcar con el pensamiento la totalidad de los acontecimientos pasados y futuros, y al irresistible deseo
de comprender su sentido y su porqué.

Eviternidad: Duración de aquello que tuvo principio, es sucesivo y no tendrá fin; como el alma humana.

Análisis bíblico:

En esa búsqueda de comprender el porqué de las cosas, la humanidad ha vagado, y lo sigue haciendo, por los más
extraños caminos. Pero la respuesta es una sola: es nuestro Señor Jesucristo; y está revelada en su Palabra.
¿Cómo surgió la vida? ¿Qué dio origen a todo lo que existe? ¿Cuál fue el principio? ¿Para qué? Este tipo de
preguntas las hace toda la humanidad, rondan en la mente de todo ser humano. Pero estas no son las únicas.
También nos hacemos las siguientes preguntas de manera personal: ¿Para qué estoy yo en la tierra? ¿Cuál es mi
propósito? ¿A dónde voy? (Eternidad en el corazón. Walter Saavedra. Ed. México Nuevo. 20 de Septiembre del
2009).

1. Dios creó todo por medio de Cristo y para Cristo. Dice la Biblia en Colosenses 1:16: “Porque en él fueron
creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos,
sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él.” En otras
palabras. El cómo, qué y para qué, que los hombres buscan en relación a todo lo que existe, en el pasado y
futuro; y también en la existencia del ser humano apuntan solo a Dios. Querer encontrar respuestas
dejándole a Él de lado es el mayor fracaso en que el hombre puede experimentar.

ICIAR - TEMARIO - 2012 123


2. El hombre puede vivir eternamente con Cristo o vivir eternamente separado de Cristo. Si se apega o
no a vivir conforme a la Palabra de Dios: "Pero por tu dureza y por tu corazón no arrepentido, atesoras para
ti mismo ira para el día de la ira y de la revelación del justo juicio de Dios, el cual pagará a cada uno
conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e
inmortalidad, pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la
injusticia; tribulación y angustia sobre todo ser humano que hace lo malo, el judío primeramente y también el
griego, pero gloria y honra y paz a todo el que hace lo bueno, al judío primeramente y también al griego;
porque no hay acepción de personas para con Dios" (Ro. 2:5-11; Jn. 3:36, 5:24, 6:40, 11;25, 12:46-48).

III. Discernir el error.

Algunas religiones paganas sostienen que el origen inmaterial de la naturaleza del hombre es prexistente.
Esto significa que ha existido eternamente y sólo se encarna en el principio de la existencia humana; esto no está
sostenido por la Escritura. (Teología Sistemática, El Hombre: Su Creación por Lewis Sperry Chafer). Hay diferentes
puntos de vista acerca de la eternidad o inmortalidad del hombre que no tienen sustento alguno en la Palabra de
Dios.

Enunciamos algunos ejemplos de cómo conciben algunas religiones o corrientes filosóficas la eternidad o
inmortalidad del hombre:

 La creencia de la prexistencia de las almas profesada por Pitágoras en su teoría de la


metempsicosis o transmisión de las almas (del griego “meta” cambio “en” y “psylkhe” alma), pretende
explicar el origen de cada alma humana afirmando que la vida presente es producto de la anterior.
Platón, creyéndolo así, decía que “pensar es acordarse”. Este filoso griego del S IV. antes de Cristo,
desarrollo dicha teoría en algunos de sus “Diálogos”.
 Las doctrinas de la prexistencia del alma y de la metempsicosis son de origen hindú y fueron
profesadas también por los egipcios, estando conectadas con el emanatismo de los panteístas.
 Orígenes en el siglo III, D.C. pretendió imponer a la iglesia Cristiana la doctrina de la prexistencia de
las almas enseñando que la diversidad que caracteriza a los hombres de este mundo depende del
grado de culpabilidad en la existencia que precedió al mundo.
 Hoy día, los teósofos y los espiritistas propagan la teoría de la prexistencia de las almas. (Teología,
Alberto Blasco, Ed. ICIRMAR).

“Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los
hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo. Porque en él habita corporalmente toda
la plenitud de la Deidad, y vosotros estáis completos en él.” (Col. 2:8-15).

IV. Enderezar la dirección.

Para nosotros los creyentes nuestro sustento es la Palabra de Dios, donde nos da la esperanza de vida eterna de
acuerdo a lo que dice 1 Corintios 15:54: “Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se
haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria”.
Al morir físicamente, el creyente entra de inmediato a la comunión eterna y consciente de Dios; aguardando la
resurrección de su cuerpo para recibirlo en gloria y bendición perpetua (2 Co. 5:1-10).
El no creyente, en cambio, al morir físicamente, pasa de inmediato a la separación eterna y consciente sin gozar la
presencia de Dios, aguardando la resurrección de su cuerpo para recibir juicio, condenación y perdición eterna (Lc.
16:23-24).

124 ICIAR - TEMARIO - 2012


V. Capacitar para vivir como a Dios le agrada.

Vivamos en continua comunión con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo para vivir por la eternidad con Él.
Recordemos que la vida nos trae sinsabores, problemas y angustias; pero todo esto es necesario para que la
Palabra se cumpla en nosotros, la cual dice: “Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y
he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén”. (Mt. 28:20).

¿Cuál posición doctrinal le brinda la única seguridad acerca de su vida en la eternidad? ¿Cuál escoge? ¿Por
qué?


1.Inmortalidad Panteísta
2.Inmortalidad de la Rencarnación
3.Inmortalidad Metafórica
4.Inmortalidad en la Biblia

¿Cuáles actitudes debe eliminar, y cuáles debe


fortalecer para asegurar su eternidad con Cristo?
Actitudes a eliminar:

Actitudes a fortalecer:

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Gálatas 3:10-11 Gálatas 2:16 Efesios 2:8 -9 Tito 3:4 -5 Juan 3:36

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destine para este fin, anote la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lea el pasaje dos o tres veces con atención. Trate de descubrir lo que
Dios le dice en relación a los siguientes puntos y anótelo en su cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer su fe.
 Discernir algún error que esté cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de su vida.
 Hacer en la semana lo que Dios le está pidiendo.
3. Vuelva a orar y comprométase con Dios para llevar a cabo lo que le está indicando.

Estos pasajes de la Biblia servirán de refuerzo a la lección durante la semana, más que una tarea, tómelos como una
oportunidad para escuchar la voz de Dios y para que el Espíritu Santo siga guiando su vida a toda verdad; recuerde
que si usted hace lo que Dios le indica, su crecimiento será notorio a todos los que le rodean.

ICIAR - TEMARIO - 2012 125


2 de DICIEMBRE
M 8: Adultos. Lección 9: Condiciones para la membresía de la iglesia.
VB: La fe en Jesucristo y el bautismo en agua nos permiten ser
Deberes de la iglesia
miembros de la iglesia de Cristo.
VBA: Cumplamos los requerimientos bíblicos y seremos
PD: Hechos 2:36 – 42.
miembros de la iglesia de Cristo.

I. Relación de temas.

Al hablar de membresía nos referimos a la pertenencia verdadera de un creyente a la iglesia de Cristo, por
la obra gloriosa del Espíritu Santo. ¿Esto significa que no todos los que asisten al templo son miembros de
la iglesia? Si no todos son miembros del cuerpo de Cristo, ¿cómo se obtiene la membresía en la iglesia y
cómo se conserva?

II. Conocimiento de la fe.

Cuando los judíos escucharon el sermón del apóstol Pedro en Pentecostés, se compungieron de corazón,
y dijeron a Pedro y a los otros apóstoles: “Varones hermanos, ¿qué haremos?” (Hch. 2:37). Dicho de otra
forma: ¿Qué haremos para ser miembros de la iglesia de Cristo? La respuesta del apóstol Pedro fue
contundente, pues estableció las condiciones para la membresía de la iglesia.

1. “Arrepentíos”. Es decir, debemos reconocer nuestro pecado contra Dios e implorar su perdón. El
verdadero arrepentimiento implica un cambio radical en la actitud hacia el pecado y hacia Dios;
pensar y vivir de manera diferente. En otras palabras, en un acto de fe necesitamos creer en
Jesucristo y aceptarlo como nuestro Salvador personal para pertenecer a Su iglesia (Hch. 2:38a,
16:31; Ef. 2:8).

2. “Y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados”.
Esto significa que cuando el creyente decide bajar a las aguas del bautismo para dar público
testimonio de su fe, lo hace no para ser salvo, sino porque ya ha sido salvo. Por tanto, pasa a ser
miembro en plena comunión de la iglesia del Señor; haciendo patente la obra del Espíritu Santo en su
vida (Mr.16:16). La revelación bíblica es clara: “Así que, los que recibieron su palabra fueron
bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas” (Hch. 2:41).

El testimonio de los verdaderos miembros de la iglesia es inequívoco: “Y perseveraban en la doctrina de


los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en las oraciones”. Es decir,
además de creer en Cristo y bajar a las aguas del bautismo; es indispensable permanecer en comunión
con el Señor y con los demás miembros de la iglesia; y todos con Cristo, en una vida devocional y cultual
ferviente en el Espíritu Santo hasta la venida del Señor Jesús; obedeciendo su Palabra y sirviéndole con
lealtad (Hch. 2:44-47, 4:32-35). Fuera de estas condiciones no se podrá ser miembro de la iglesia del
Señor ni conservar el derecho de la membresía.

Con base en estas sencillas consideraciones, afirmamos, como dice A. H. Strong: Lo que otorga el
derecho de membresía a un grupo de creyentes es su unión en la fe del Señor Jesucristo, muerto y
resucitado, por cuya gracia son salvos como efecto del amor eterno del Padre, y por cuyo Espíritu son
habitados, capacitados y movidos a recibir conjuntamente el mensaje revelado, a ponerlo por obra en sus
vidas, a ejercitar sus dones comunitariamente, a rendir culto al Señor y a encenderse en afán misionero.
126 ICIAR - TEMARIO - 2012
Así que el derecho de membresía que otorga el Señor al creyente no es para ocuparse de asuntos
económicos, sociales o políticos en la iglesia, sino de los asuntos de su Reino aquí en la tierra. Esto es lo
que da sentido a la membresía de la verdadera Iglesia de Jesucristo.

III. Discernir el error.

A. ¿Qué, pues, diremos? ¿Asistir al templo es sinónimo de membresía? ¿Tener un ministerio es garantía
de pertenecer al cuerpo de Cristo? ¿La buena voluntad es credencial de pertenencia a la iglesia?

En ninguna manera, la auténtica membresía en la iglesia implica la unión vital con Cristo mediante el
nuevo nacimiento y conversión; y como resultado de esta nueva vida: la vida cultual, el ministerio, la
generosidad, el fruto del Espíritu y un testimonio auténticamente cristiano (Ef. 4:17-32).

B. ¿Esto significa que además de los hermanos de la ICIAR existen otros cristianos que también son
miembros de la iglesia de Cristo?

¡Sí, por supuesto! Pues no es la tradición, sino la liberación; no es la religión, sino la redención; no es
la denominación, sino la salvación, lo que nos da derecho a la membresía de la iglesia del Señor. Así
que, todos los que profesan y practican una fe auténticamente bíblica en el mundo (sean
presbiterianos, bautistas, metodistas, pentecosteces, Etc.), todos son miembros de la iglesia de Cristo.
¡Gracias a Dios por los miles de millones de cristianos en el mundo! ¡Gracias a Dios porque somos
miembros de la iglesia del Señor y pronto le alabaremos por la eternidad! (Ap. 5:9-12).

IV. Enderezar la dirección.

A. Si las condiciones para la membresía de la iglesia son la salvación por la fe y el bautismo en agua,
¿por qué no aceptar ahora mismo al Señor Jesús como nuestro único y suficiente Salvador? El apóstol
Juan, dice: “Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser
hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de
voluntad de varón, sino de Dios.” (Jn. 1:12-13). Así que el derecho de membresía es por gracia, no por
antigüedad o consanguinidad familiar, pues es obra exclusiva de Dios. Por tanto, como aquel etíope
que creyó al mensaje de Felipe y pidió ser bautizado, hoy hagamos efectiva la membresía que el
Señor nos ofrece para formar parte de su iglesia (Hch. 8:26-40).

B. Así como la membresía de un club social o deportivo confiere derechos y obligaciones a sus socios;
así también la membresía que recibimos del Señor nos confiere privilegios y deberes cristianos.
Disfrutemos esa bendición, pero también cumplamos nuestra responsabilidad cristiana con el Señor,
con la iglesia y con el mundo. Pues el cumplimiento de ese compromiso da identidad a los miembros
de la verdadera iglesia de Jesucristo (Ro.12 y 13). El cumplimiento de estos deberes hizo que a los
discípulos se les llamara cristianos por primera vez en Antioquía (Hch. 11:19-26).

V. Capacitar para vivir como a Dios le agrada.

Si has hecho tuya la membresía para ser parte de la


iglesia de Cristo, conserva ese derecho que por gracia
Dios te ha dado. Crece siempre en gracia y en
conocimiento del Señor; vive como a Dios le agrada y
permanece en comunión con Cristo (Jn. 15:4-5), y con
los demás miembros, procurando la unidad
(Ef. 4:1-5). En esa unidad seguir el ejemplo de la
iglesia primitiva (Hch. 2:42-47)
Si esto haces, tu membresía será la llave para entrar a
ICIAR - TEMARIO - 2012 127
la patria celestial; y pronto, muy pronto, en compañía de todos los redimidos y lavados con la sangre del
Cordero, alabaremos al que vive y vive para siempre (Ap. 5:9-12, 21:1-2, 27).

Amados hermanos:
¿Hay alguien entre nosotros que no tiene membresía en la iglesia? ¿Quieres suscribir hoy tu compromiso
con Cristo y aceptar la membresía que Él te ofrece? Hoy puedes adquirirla. ¡Hazlo ya! ¡Hazlo ahora!

Pasajes relacionados con la lección para meditar en la semana:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Juan 1:1-18 Juan 3:1-16 Hechos 2 Hch. 16:11-34 Ro. 12,13

Indicaciones:

1. En un cuaderno que destine para este fin, anote la cita indicada del día.
2. Luego de una sencilla y sincera oración, lea el pasaje dos o tres veces con atención. Trate de
descubrir lo que Dios le dice en relación con los siguientes puntos y anótelo en un cuaderno:
 Conocimiento de algo que haga crecer su fe.
 Discernir algún error que esté cometiendo.
 Corregir la dirección de un área de su vida.
 Hacer en la semana lo que Dios le está pidiendo.
3. Vuelva a orar y comprométase con Dios para llevar a cabo lo que le está indicando.

EVALUACIÓN M-8 9 de DICIEMBRE

TRABAJOS LOCALES 16 de DICIEMBRE

TEMA ESPECIAL “LA NAVIDAD” 23 de DICIEMBRE

TEMA ESPECIAL 30 de DICIEMBRE


“ACCIÓN DE GRACIAS
POR FIN DE AÑO”

128 ICIAR - TEMARIO - 2012

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy