Test 13 y 14 Tei
Test 13 y 14 Tei
Test 13 y 14 Tei
0 13
MÁO
,i) Corre a cargo de las personas más cercanas, como puede ser la familia.
!)) f.s una función exclusiva del educador.
<:) Debe hacerse de forma coordinada y siguiendo el mismo programa en casa (por
l.i l.imili(i) y en el centro educativo (por el educador).
il) Debe iniciarse en el centro escolar, y sólo cuando se consigan unos adecuados
; de higiene en el centro educativo, se iniciará en el domicilio familiar.
TESTN,°13 AMD
TESTN.0 13
3. El momento de iniciar la educación del niño en su aseo personal es: c) El jabón que utilicemos sea neutro para que no escuezan los ojos.
d) Todas son correctas.
a) A la edad de 5 años.
b) Cuando la intervención educativa ha hecho que desaparezca la discapacidad 9. Debemos habituar al niño a que se cepille los dientes:
del niño.
c) Desde el momento del nacimiento. a) Antes de cada comida.
d) Cuando el niño adquiera una madurez adecuada y comience a desarrollar cier- b) Después de cada comida.
tas habilidades con autonomía. c) A partir de los 8 años.
d) b y c son correctas.
4. Como medio favorecedor para que el niño se acostumbre a bañarse,
podemos: 10. Al principio, la ayuda de un adulto para vestirse es necesaria:
a) Utilizar actividades de juego, permitiéndole que meta juguetes en el baño. a) Para todos los niños sin excepción.
b) Bañarlo cada día a una hora diferente, así no sabe en qué momento vamos a b) Para todos los niños, a excepción de los superdotados.
bañarlo y evitamos la ansiedad previa. c) Sólo para los niños con retraso mental.
c) Dejarlo solo en la bañera para que se sienta más independiente. d) Sólo para los niños con dificultades motóricas.
d) Todas son correctas.
11. Las primeras prendas que aprenderá a ponerse el niño son:
5. El niño puede coger fobia al baño si:
a) Los pantalones.
a) Desarrollamos el hábito de aseo personal como una necesidad. b) Los guantes.
b) Desarrollamos el hábito de aseo personal como una imposición. c) Las camisas abotonadas.
c) Lo realizamos siempre a la misma hora. d) La ropa interior.
d) No le permitimos quedarse solo durante el baño en ningún momento.
12. Para realizar un buen control de esfínteres es necesario implicar:
6. Para dar una mayor autonomía de movimiento sin que al niño le suponga
a) Al profesor-tutor.
mucho esfuerzo, es aconsejable:
b) Al educador.
a) Que lo seque el educador. c) A los padres.
b) Que utilice una toalla grande. d) Todas son correctas.
c) Que utilice varias toallas pequeñas.
d) Que utilice un secador de aire. 13. Para que el niño llegue a comprender la necesidad del aprendizaje del
control de esfínteres:
7. La educación en la limpieza de manos y cara debe iniciarse:
a) Hay que hacerle ver las ventajas de la limpieza corporal y la sensación de bien-
i-,i,ii que se desprende de la misma.
a) A los cinco o seis años.
b) Si es necesario, debemos reñirle.
b) Cuando el niño ya es autónomo en el baño.
c) Lo más pronto posible. c) Podemos ponerlo en ridículo ante sus compañeros para que reaccione.
d) Todas son correctas.
d) Cuando el niño ha adquirido el control de esfínteres.
14. Cuando la enuresis se debe a un daño orgánico:
8. Para favorecer la limpieza autónoma de manos y cara por parte del niño
es Importante que: a) Ll entrenamiento en control de esfínteres debe ser mucho más exhaustivo.
I)) Una alternativa para conseguir un mayor desarrollo autónomo podría ser la cirugía.
a) II lavabo esté a la altura adecuada. <:) No queda más solución que el uso de pañales,
b) Coloquemos un espejo donde el niño pueda vursi- l.i c.u.i cu,indo se está lavando. d) Ninguna de las anteriores rs corróela.
TEST N.° 13 AMD
a) Cuanto más pequeño es el niño mayor capacidad tiene para controlar la micción.
b) Cuanto más pequeño es el niño menos afecta la discapacidad que tenga.
c) A medida que el niño va madurando se hace más consciente del problema.
d) Todas son correctas.
15. c) En aquellos niños que no poseen causa orgánica y sus trastornos son más
bien leves.
16. c) A medida que el niño va madurando se hace más consciente del problema.
MÁD
17. d) Todas son correctas.
18. a) Enuresis.
19. b) Encopresis.
20. c) El control se debe llevar paralelamente ya que al principio el niño no sabe TRASTORNOS DEL LENGUAJE. ACTIVIDADES
si va a hacer una cosa u otra. A DESARROLLAR PARA LA CORRECCIÓN
DE DICHOS DÉFICITS
a) Es una de las perturbaciones del lenguaje que se dan más raramente a la edad escolar.
b) Consiste en una dificultad para pronunciar o construir correctamente los fone-
iM.IS o grupos de fonemas.
c) Las dislalias audiógenas nunca aparecen antes de que se establezca el lenguaje.
d) Todas son correctas.
,i) Dislalia.
10 Disglosia.
c) Disfemia.
d) Disartria.
.O/a/, /o/,/f/.
I))AA
TEST N° 14 TESTN.°14
c) /p/, /b/, Iml, luí, /o/. 9. Los ejercicios bucofaciales en el tratamiento de la dislalia van dirigidos
d) /d/, /f/, /!/, /a/, /e/. a la agilización de:
a) La lengua.
4. Entre los factores indirectos de las disglosias labiales, podemos citar: b) Los labios.
c) La mandíbula.
a) Deficiencia intelectual. d) Todas son correctas.
b) Deprivación sociocultural.
c) Hipoacusia. 10. Para ayudar a la automatización e integración de la articulación correc-
d) Todas son correctas. ta en el tratamiento de la dislalia se utilizan, entre otros, ejercicios:
a) La enseñanza de las articulaciones afectadas. 12. Sobre el tratamiento de las disglosias mandibulares es cierta la si-
b) El tratamiento indirecto. Kulonte afirmación:
c) El tratamiento directo.
d) Los ejercicios respiratorios no forman parte del tratamiento de la dislalia, ya que a) La rehabilitación logopédica en el caso del maxilar retrotraído se consigue en un
66 basa únicamente en la corrección de las articulaciones incorrectas. •' ln'.'í, cíe los casos.
b) La rehabilitación logopédica en el caso de atresia mandibular se consigue en un
MU",, de los casos.
8. En el tratamiento de la dislalia se incluyen ejercicios de ritmo, principal-
c) Un el caso de mandíbula prominente inferior lo más efectivo para una correcta
mente porque: u habilitación es la ortodoncia.
il) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
a) La dislalia o tartamudez consiste en una alteración del ritmo de la emisión oral.
b) Sin ritmo no se puede articular correctamente un sonido. 13. Antes de comenzar la intervención logopédica en la disfemia mediante
c) El ritmo se utiliza como apoyo o instrumento de trabajo a la hora de la automa- oí niótodo didáctico o elocucional:
tización e interiorización de la correcta articulación adquirida.
el) El tratamiento de la dislalia no incluye ejercicios de ritmo. .1) TI niño debe ser sometido a una intervención quirúrgica.
10 U niño tiene que empezar con un periodo de silencio de 10 a 15 días, con el
iiliji-livo cío destruir el habla espasmódicn.
TESTN.o 14 MÁD TESTN.0 14
c) El niño tiene que empezar con un periodo de silencio de 15 a 20 días, con el c) La intervención preventiva precoz no es efectiva, pues corremos el riesgo de
objetivo de destruir el habla espasmódica. afianzar el trastorno. Sólo actuaremos correctivamente.
d) Las opciones a y b son correctas. d) Todas son correctas.
14. Los principales ejercicios que van corrigiendo los espasmos laríngeos y 19. A la hora de intervenir sobre el alumno disfémico, es importante tener
los vocálicos en la intervención de la disfemia son: en cuenta:
a) Los ejercicios para la tensión muscular. a) Debemos hablarle frecuentemente y sin excesiva rapidez.
b) Los ejercicios de respiración. b) Deben repetir cuando han tartamudeado hasta que le salga bien.
c) Los ejercicios de articulación. c) Procurar que el niño tome conciencia de su habla para que pueda corregirla.
d) Los ejercicios de relajación. d) Todas son correctas.
15. En los trastornos de la fluidez del habla intervienen, entre otras varia- 20. Los alumnos que presentan algún trastorno del lenguaje:
bles, las siguientes:
a) Precisan en todos los casos una adaptación curricular en todas las áreas del
a) Variables relativas a la propia dicción.
currículo.
b) Variables cognitivas. b) Precisan en todos los casos una adaptación curricular en aquellas áreas del
c) Variables fisiológicas. currículo que se refieran a la comunicación, pero no en las demás.
d) Todas son correctas. c) No necesitan necesariamente una adaptación del currículo, sino que las medi-
16. Algunos autores califican la tartamudez como un error de retroalimen- das pueden basarse en los recursos habituales del profesor, como actividades alterna-
tación. Desde este enfoque se considera cierta la siguiente afirmación: livas o de ampliación o un horario coordinado con el técnico especialista.
d) No se tratan en el ámbito escolar, sino en el médico, aunque pueden recibir
a) La retroalimentación auditiva demorada es la causa de todos los casos de tar- .ilfjún apoyo en el centro educativo.
tamudez.
b) No se ha ratificado que la retroalimentación auditiva demorada sea la causa de
todos los casos de tartamudez.
c) Los sujetos que no tienen problemas de fluidez verbal, no tienen ningún proble-
ma cuando se someten a una retroalimentación auditiva demorada, desde el principio
hablan correctamente y sin dificultad.
d) Las opciones b y c son correctas.
2. b) Disglosia.
4. a) Deficiencia intelectual.
!>. c) Tónica.
7. b) El tratamiento indirecto.
13. b) El niño tiene que empezar con un periodo de silencio de 10 a 15 días, con
el objetivo de destruir el habla espasmódica.
20. c) No necesitan necesariamente una adaptación del currículo, sino que las
medidas pueden basarse en los recursos habituales del profesor, como actividades
TRASTORNOS MOTRICES. ACTIVIDADES A DESARRO-
alternativas o de ampliación o un horario coordinado con el técnico especialista.
LLAR PARA LA CORRECCIÓN DE DICHOS DÉFICITS
¡i) Espástica.
I)) Atetósica.
o) Ataxia,
d) Mixta.
3. Entre las personas con parálisis cerebral, el retraso mental severo y pro-
fundo se observa de forma más destacada en el grupo de:
.1) llomipléjicos.
b) l'arapléjicos.
i O liürapléjicos.
d) lti|)k';jicos.