Historia de La Criminalística - Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA

La criminalística, si bien se ocupa de medios para descubrir y verificar evidencias y actos


van referidos al hombre. El fin de los mismos es el descubrimiento del delito y del
delincuente y también de la víctima o perjudicado por el delito. Descubrir un delito no
significa solo comprobar la existencia del hecho punible, existencia que en verdad muchas
veces se acredita, pudiéndose decir, por si misma, sino determinar el cuándo, el dónde,
cómo, porqué y el quién, con la mayor exactitud posible las exigencias, tiempos especiales,
modales y personales del hecho punible, comprendiendo en lo personal no solo al quién
activo, sino también al pasivo, aunque la determinación de este tenga menor alcance penal
que la de aquél; el cuándo es en principio, más importante que el dónde, ya que marca una
relación temporal que puede predeterminar por su misma el dónde y tiene además a los
efectos de una responsabilidad, una mayor repercusión penal. También importante a los
efectos de ciertos agravantes, etc. Se añade aún que la criminalística puede ser eficaz
respecto al testimonio en todas formas, tanto en orden a la confesión como a las
manifestaciones de los testigos, peritos, etc. Probando que unas y otras no concuerdan con
la realidad de los hechos, en tal sentido pueden también evitar errores judiciales. Quizá, la
mayor parte de los errores judiciales se deba a la falsa o equivoca identificación del
acusado, hecha por la víctima o testigos. El estado emocional de aquélla y éstos, es
frecuente origen de errores y al evitarlos en este y demás aspectos va enderezada la
criminalística, con la severa determinación del autor (quién), fundamental en toda
investigación. Cuando hablamos de exigencias legales y científicas, requiere indicar dos
órdenes de exigencias existentes en todo procedimiento penal, las cuales pueden discrepar
considerando una de ellas que la identificación esta lograda debidamente y la otra no.
Justamente aquí vemos la íntima conexión que existe entre la criminalística y
procedimiento penal. “Puede suceder que el sistema de garantías procesales exija
legalmente en un caso dado, muchas más para llegar a establecer su responsabilidad que lo
que el policía o el criminalista considera necesario, partiendo de consideraciones 2
científicas. Es que las leyes no son realizadas por técnicos, sino por legisladores y las
mayoría no son técnicos ni Doctores en Derecho”.

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce


como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la
entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los
médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Algunos de los primeros usos
prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los
chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras
tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura.
Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo
mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un
antiguo método en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año
650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese
mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la
utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los
lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía
constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia.

Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la


medicina legal, iniciada por el francés Ambroise Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en
1651.En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las
yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa
acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada
por el Dr. Nehemiah Grew. En 1809 francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía
francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté
Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le
atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la
introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger
huellas de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas
tendrían gran repercusión. En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico
checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9
grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los relieves triangulares, conocidos
como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En 1835, aparece otro de los primeros
precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840, con el español Mateo Orfila nace la
Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y
minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. El aporte de esta ciencia a la
reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el
uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a


conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se
basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las
personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón
publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los
lugares de los hechos con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Allan Pinkerton puso en
práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis
Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba
hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado
en “Fingerprint Directories”.
En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad
de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a
cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia
de los deltas.
Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso,
Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.

El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915),
se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término
criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el
culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las
universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de
Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró el
"Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala
mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y
su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo
famoso en todo el mundo.

Sin embargo la doctrina señala que la verdadera historia de la Criminalística comenzó con
el que es considerado el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos Hans
Gross (1844 y 1915) se le considera el padre la criminalística ya que a él se le debe el
termino que se refiere al ¨análisis sistemático de las huellas del culpable¨, elaboro el
Manual del juez y en 1912 creó el ¨real e imperial instituto de criminalística¨ único a escala
mundial.

Criminalística en la actualidad

El estudio de la estructura de la investigación criminal en la criminalística se justifica por el


crecimiento de la delincuencia en todos los países, aunque en unos se note más que en
otros.la ciencia y la tecnología con su increíble desarrollo está aportando conocimientos
inéditos para desempeñar la investigación y descubrimiento del delito. A través del método
del conocimiento científico, la aplicación rigurosa de la ciencia y tecnología es posible una
nueva perspectiva para observar el sitio del suceso. La estructura de la investigación
criminal tiene que estar permanentemente actualizándose y modificándose para adecuarla a
los nuevos tiempos, ya que la delincuencia siempre busca nuevos métodos o técnicas para
ocasionar daño a la sociedad.

La investigación criminal realizada en forma metódica, técnica y científica junto con la


criminalística con sus disciplinas científicas presentan un importantísimo auxilio al órgano
jurisdiccional mediante los dictámenes periciales, reconocimiento, he inspecciones
judiciales, reconstrucción de hechos, etc.; que contribuye a que se logre una correcta, sana y
pronta administración de justicia.
Breve resumen de los antecedentes históricos de la Criminalística. Una perspectiva
global.
- Etapas o Fases Históricas de la ciencia Criminalística:
Bárbara
Precursora de las ciencias
Científica

Etapa Bárbara
En esta etapa, se crean sistemas de identificación un tanto prehistóricos, que intentaban
crear un método que permitiera llevar un control de las personas que eran catalogadas como
delincuentes. Estos tiempos se caracterizan por las marcas infamantes o estigmatizantes que
lejos de ser una pena, era la manera de identificación de los sujetos activos que atentaron
contra la sociedad, entre las cuales se tienen conocimiento de algunas como lo eran la
marca con fuego a los esclavos que se fugaban, el hierro candente a los esclavos. Forma de
flor de lis en la frente de delincuentes comunes. La letra V a los ladrones. La W a los
reincidentes. GAL a los presos en galeras.

Etapa precursora de las ciencias:


Esta etapa se caracteriza por que se comienza a dar valor a la dignidad del ser humano. La
particular inquietud de la ciencia comienza a influir en los ámbitos penales y se principia la
idea de investigar los delitos, y sólo luego de aquello apresar a los culpables.
Se establece lo que actualmente denominamos “Dactiloscopía”, como la primera disciplina
precursora de la Criminalística.
En china ya en el año de 650 D.C., se utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos
comerciales y conyugales.
En el año 1575, surge otra ciencia precursora “La Medicina Legal”, iniciada por el francés
Ambrosio PARE y continuada por Paolo ZACCHIAS, en 1651, cuando publica
“Cuestiones Médico Legales”.
En el año 1643, se publica el libro de COSPI, “Il giudice Criminalista”, verdadero tratado
de “Policía Científica”, aunque con las omisiones, errores y preocupaciones propias de la
época.
En 1665, Marcelo Malpighi, profesor de anatomía en la Universidad de Bolonia, Italia,
observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de
las manos.
En 1753, otro ilustre estudioso, el Doctor Boucher, realizaba estudios sobre balística,
disciplina que más tarde se llamaría “Balística Forense”, también precursora de la
criminalística.
En 1809, la policía francesa permitía la inclusión de Eugene Francois Vidocq, célebre
delincuente de esa época, quien para algunos ha sido uno de los mejores policías del
mundo, ya que muchos de sus sistemas de investigación heredados a sus sucesores, fueron
difundidos a muchos países. VIDOCQ, fundó en 1811 “La Sureté”, y no se deja de
reconocer que tuvo muchos aciertos y ayudó empíricamente al progreso del cuerpo policial
que él creó.
Su legado:
Introdujo el uso de registros.
Fue el primero en usar moldes de yeso, en huellas de pisadas.
Patentó una tinta indeleble y el papel inalterable.

En 1823, Johannes Evangelist Purkinje, publica un tratado en que describe los tipos de las
huellas dactilares y las clasifica en nueve grupos principales.
En 1835, aparece uno de los pioneros de la balística forense, Henry GODDARD.
En 1840, el italiano ORFILA crea la toxicología.
1842, se crea “Scotland Yard” por Sir Robert PEEL.
En 1866, Allan Pinkerton (U.S.A), pone en práctica la fotografía criminal, que
posteriormente se llamaría fotografía judicial y actualmente fotografía forense.
En 1882, Alfonso Bertillón, crea en París el Servicio de Identificación Judicial, donde
ensaya su método antropométrico, dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en
1888.
1891, en Argentina Juan Vucetich, inaugura la Oficina de Identificación y utiliza la
antropometría y las huellas digitales de ambas manos y crea así, la ficha decadactilar.

Etapa “científica”
En esta etapa la ciencia se consolida como la base fundamental de la investigación del
delito, quedando atrás los resabios del pasado, existiendo avances reales y significativos en
la configuración de las ciencias penales y criminalísticas.

Como se consignó precedentemente, esta etapa se encuentra marcada por el surgimiento de


la “Criminalística”, como ciencia propiamente tal, en el libro “El Manual del Juez”,
publicado en 1892 por el Doctor Hanns GROSS (1847-1915). Del contenido científico de
esta obra, se desprende que el referido criminalista constituyó a esta disciplina con las
siguientes materias:
 Antropometría.
 Argot Criminal.
 Contabilidad.
 Criptografía.
 Dibujo Forense.
 Documentoscopía.
 Explosivos.
 Fotografía.
 Grafología.
 Hechos de tránsito ferroviario.
 Hematología.
 Incendios.
 Medicina Legal.
 Química Legal.
 Interrogatorio.

El 26 de julio de 1908 por iniciativa del procurador general Charles Bonaparte se crea el
FBI.
En 1910, Edmond Locard, criminalista francés reconocido como uno de los principales
pioneros en esta disciplina, funda el primer Laboratorio de Criminalística en Lyon. Escribió
un “Tratado de Criminalística”, obra que consta de siete tomos y que es considerada una
verdadera referencia en la materia. Su legado más destacado, es la formulación del
“Principio de Intercambio”, que se expresa de la siguiente manera: “Siempre que dos
objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto”,
constituyéndose de tal manera como uno de los más importantes de esta ciencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy