Historia de La Criminalística - Investigación
Historia de La Criminalística - Investigación
Historia de La Criminalística - Investigación
El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915),
se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término
criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el
culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las
universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de
Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró el
"Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala
mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y
su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo
famoso en todo el mundo.
Sin embargo la doctrina señala que la verdadera historia de la Criminalística comenzó con
el que es considerado el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos Hans
Gross (1844 y 1915) se le considera el padre la criminalística ya que a él se le debe el
termino que se refiere al ¨análisis sistemático de las huellas del culpable¨, elaboro el
Manual del juez y en 1912 creó el ¨real e imperial instituto de criminalística¨ único a escala
mundial.
Criminalística en la actualidad
Etapa Bárbara
En esta etapa, se crean sistemas de identificación un tanto prehistóricos, que intentaban
crear un método que permitiera llevar un control de las personas que eran catalogadas como
delincuentes. Estos tiempos se caracterizan por las marcas infamantes o estigmatizantes que
lejos de ser una pena, era la manera de identificación de los sujetos activos que atentaron
contra la sociedad, entre las cuales se tienen conocimiento de algunas como lo eran la
marca con fuego a los esclavos que se fugaban, el hierro candente a los esclavos. Forma de
flor de lis en la frente de delincuentes comunes. La letra V a los ladrones. La W a los
reincidentes. GAL a los presos en galeras.
En 1823, Johannes Evangelist Purkinje, publica un tratado en que describe los tipos de las
huellas dactilares y las clasifica en nueve grupos principales.
En 1835, aparece uno de los pioneros de la balística forense, Henry GODDARD.
En 1840, el italiano ORFILA crea la toxicología.
1842, se crea “Scotland Yard” por Sir Robert PEEL.
En 1866, Allan Pinkerton (U.S.A), pone en práctica la fotografía criminal, que
posteriormente se llamaría fotografía judicial y actualmente fotografía forense.
En 1882, Alfonso Bertillón, crea en París el Servicio de Identificación Judicial, donde
ensaya su método antropométrico, dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en
1888.
1891, en Argentina Juan Vucetich, inaugura la Oficina de Identificación y utiliza la
antropometría y las huellas digitales de ambas manos y crea así, la ficha decadactilar.
Etapa “científica”
En esta etapa la ciencia se consolida como la base fundamental de la investigación del
delito, quedando atrás los resabios del pasado, existiendo avances reales y significativos en
la configuración de las ciencias penales y criminalísticas.
El 26 de julio de 1908 por iniciativa del procurador general Charles Bonaparte se crea el
FBI.
En 1910, Edmond Locard, criminalista francés reconocido como uno de los principales
pioneros en esta disciplina, funda el primer Laboratorio de Criminalística en Lyon. Escribió
un “Tratado de Criminalística”, obra que consta de siete tomos y que es considerada una
verdadera referencia en la materia. Su legado más destacado, es la formulación del
“Principio de Intercambio”, que se expresa de la siguiente manera: “Siempre que dos
objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto”,
constituyéndose de tal manera como uno de los más importantes de esta ciencia.