Trabajo Final #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Nombre de la materia

criminalística
Nombre de la licenciatura
Lic. En criminología y criminalística
Nombre del alumno
Javier de Jesús Solís castillo
Matrícula
010640650
Nombre de la tarea

Fundamentos de la criminalística
Unidad #

#1
Nombre del Profesor
Adriana Fabian Vázquez

Fecha
16-01-2024
Fundamentos de la criminalística.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo son la
sociología, psicología, trabajo social, medicina, antropología, matemática, física y química,
apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter forense.
Cabe destacar que es frecuente confundir la criminología con la criminalística, que lo hace en el
proceso de investigación.

1.1 Definición.
En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos puntos de controversia.
Por una parte, algunas definiciones la consideran como una ciencia auxiliar del derecho penal
mientras que otras consideran que es aplicable al derecho en general. El doctor Rafael Moreno
González, tratando de ser muy explícito, presenta una definición simple, pero útil: “La ciencia
del pequeño detalle”. César Augusto Osorio y Nieto es algo más extenso al señalar que es: La
disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de
vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó.
En el marco actual, se puede definir como: La disciplina que aplica los conocimientos, métodos
y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia,
o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así
a la verdad histórica del hecho.

1.2 Objeto y fines.


En este marco la Criminalística estudia un hecho sometido a investigación criminal, con el
objetivo de descubrir o comprobar científicamente el delito y al delincuente. Tiene como
finalidad el convertir los indicios y evidencias colectadas y estudiadas, en pruebas,las llamadas
pruebas periciales.
Su objetivo y su finalidad se cumplen con el concurso de las ciencias puras y aplicadas del
orden de las matemáticas, la física, la química, la biología, la medicina, la psicología, la
electricidad, la electrónica, etc. Su acción, se expresa en ciencia, arte y técnica en una
investigación criminal que requiera del apoyo criminalístico.
1.3 Historia de la criminalística.
La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como
dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la
entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo xvii, cuando los médicos
toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la
criminalística debemos distinguir dos etapas, de cuyos representante hablaremos
posteriormente.

Etapa equívoca: Eugène François Vidocq (1811).


Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis
Galton.
Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares
son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas
legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad
oscura.

Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención
a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo
método en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los
chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año,
hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de
placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que
conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad
o falsedad de los contratos de referencia.3

Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina
legal, iniciada por el francés Ambroise Paré y desarrollada por Paolo Zacchia en 1651.

En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los
dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio
de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah
Grew.
En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y
pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó
multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y
creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de
balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen,
definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión.
En 1823 un tratado escrito por el anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista
Purkyně describe los tipos de huellas dactilares, que clasificó en 9 grupos. En ese mismo año,
Huschke descubrió los relieves triangulares conocidos como "deltas" de las huellas dactilares
de los dedos. En 1835 aparece otro de los precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840
nace la Toxicología con el médico español Mateo Orfila. Es la ciencia que estudia los efectos de
las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales tanto como tratamiento curativo o como
intoxicación dañina. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de asesinatos, homicidios y
suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares
para evitar la suplantación.

Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en
1885 y adoptado de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro
y medición de las diferentes características óseas y cromáticas de las personas mayores de 21
años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el
retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos
sus indicios. Pero fue en 1886 cuando Allan Pinkerton, dueño de la agencia de detectives más
grande del mundo, adoptó la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres,
Sir Francis Galton (1885) instaló los fundamentos para la solución del problema que
representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su
sistema citado en Fingerprint Directories.

En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La
Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los
tipos fundamentales en dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.

Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y
Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.

El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915) y se le
considera padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término criminalística con
el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo
de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La
elaboración del Manual del juez como sistema de criminalística le llevó 20 años de experiencias
e intensos trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la
Universidad de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron
determinantes hasta bien entrado el siglo xx y su método científico, conocido bajo el nombre de
"escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo.

En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de


Antropología Criminal. En España Constancio Bernaldo de Quirós redujo a tres las fases de
formación y evolución de la policía científica en 1908. En enero de 1920, el profesor Benjamín
Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de
criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal. En 1928, el criminalista
francés Edmond Locard enunció su principio de intercambio, que dice que «siempre que dos
objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto». Este
principio de transferencia ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde
huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en
las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros crearon
una escuela para policías en la que se enseñaba criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez
Robleda implantó la aplicación de la criminalística en la Procuraduría General de Justicia del D.
F.
La entomología forense es una disciplina de reciente atención en México, durante los años 90,
en el Laboratorio de Antropología Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales
de la PGJDF, donde se realizan investigaciones tendientes a conocer la fauna entomológica
que se encuentra asociada a cadáveres y, a partir del año 2004 se reconoce institucionalmente
conformándose en dicha institución el primer Laboratorio de Entomología Forense, sobre lo cual
el grupo de expertos que en el mismo laboran, han producido diferentes reportes de
investigación y atienden las peticiones ministeriales relacionadas con esta especialidad.

1.4 Principios de la criminalística.

Principios de la criminalística

Principio de uso: todo delito es cometido utilizando algún agente físico, químico, biológico o
informático.
Principio de intercambio: durante un acto delictivo se origina un intercambio de indicios entre el
autor, la víctima y el lugar de los hechos.
Principio de correspondencia: nos señala que cuando un agente vulnerante se impacta, roza o
comprime ciertos materiales de menor dureza le imprime a este material sus características, de
esta forma se explica la impresión de las huellas de pisadas, dactilares o las marcas de
identificación en balas, casquillos, etc.
Principio de producción: como es bien sabido no existe el crimen perfecto y por ende, quien
realiza un hecho criminal siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el lugar,
ya que sus acciones producirán rastros diversos que darán señales de que estuvieron ahí, en
algunos casos las huellas serán latentes esto quiere decir que no se ven a simple vista ya que
es necesario utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y en
otros casos los rastros o vestigios se podrán apreciar a simple vista.
Principio de probabilidad: cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos
acercara a conocer más la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de
probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad
paso.
Principio de certeza: consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el
laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su
procedencia, su composición etc, para determinar si corresponde o no con el hecho que se
investiga.
Principio de reconstrucción: según el Artículo 146° del código de procedimientos penales se
podrá reconstruir la escena del delito, cuando el juez penal lo juzgue necesario, para precisar la
declaración de algún testigo del agraviado o del inculpado. Consiste en la reproducción artificial
de un hecho de interés para el proceso.Con la finalidad de aclarar circunstancias que resultan
de declaraciones del testigo, imputado o víctima.

Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:

 Protección del lugar de los hechos.


 Observación del lugar de los hechos.
 Fijación del lugar de los hechos (es decir descripción escrita, fijación fotográfica y
planimetría de los indicios encontrados)
 Levantamiento de indicios.
 Suministro de indicios al laboratorio.
 Cadena de custodia.
 Confección del informe pericial.

1.5 Relación de la criminalística con otras ciencias


Esta ciencia se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió un delito u
quien lo cometió. Esta idea no es completa, como veremos después al entrar más al fondo de la
cuestión, pero de momento nos será útil para poder establecer la Comparación deseada.
Igualmente, hay que aclarar que utilizamos el término “delito” solo para fines de una más fácil
comprensión, pues en realidad se debe hablar de “presunto hecho delictuoso”.
Que tiene como objeto determinar el: Cómo, cuándo, dónde y quién cometió un hecho delictivo.
Para poder lograr su objetivo, la Criminalística se vale del conocimiento de otras ciencias afines,
como ser: Medicina Forense, Física, Psicología, Abogacía, entre otras. “Rama de las ciencias
forenses que utiliza todos sus conocimientos y métodos para coadyuvar de manera científica en
la administración de justicia”.

1.6 Terminología.
El proceso de investigación es el primer paso en la solución de un crimen. Incluye la recolección
de evidencia, la entrevista de testigos y sospechosos, y el análisis de la evidencia para
establecer una línea de investigación. La obtención de pruesbas es esencial para resolver un
crimen y debe ser realizada de manera cuidadosa para garantizar su admissibilidad en un juicio.
Referencias
No title. (s/f). Google.com. Recuperado el 17 de enero de 2024, de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjkx8Lit-ODAxUJJ0QIHfBJA-
0QFnoECAgQAw&url=https%3A%2F%2Finvestigacion.utmachala.edu.ec%2Fproceedings
%2Findex.php%2Futmach%2Farticle%2Fdownload%2F376%2F458%23%3A~%3Atext
%3DPara%2520poder%2520lograr%2520su%2520objetivo%252C%2520la%2520Criminal
%25C3%25ADstica%2520se%2520vale%2520del%2Cen%2520la%2520administraci
%25C3%25B3n%2520de%2520justicia%25E2%2580%259D.&usg=AOvVaw3-lOFlyaXAy-
iq9Le3OmrC&opi=89978449

(S/f-a). Wikipedia.org. Recuperado el 17 de enero de 2024, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Criminalística

(S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 17 de enero de 2024, de


https://www.fgjcdmx.gob.mx/storage/app/media/criminalistica.pdf
Unidad 2 aspectos metodológicos en la criminalística.

2.1 El lugar de los hechos


La Criminalistica de campo investiga de manera científica el lugar de los hechos, el lugar, el
hallazgo y otros lugares sujeto a investigación, porque para el estudio y análisis de los mismos
o de los indicios o evidencias que contenga, aplica los pasos sistemáticos de los métodos
científicos, inductivo, deductivo, analítico, sintético y analógico. así mismo aplica conocimientos
universales consistentes de modo especial en principios generales, conceptos y criterios
comprobados. También aplica tecnología vigente mediante el instrumento científico adecuado y
transportable. Todo ello para el examen de los escenarios, registro de sus evidencias y
reflexiones científicas para despejar las interrogantes que se plantean en los casos sujeto a
investigación.
en la criminalistica de campo se aplican cinco pasos ordenados en forma sistemática y
cronológica, mismo que se conocen técnicamente como "método de la investigación en el lugar
de los hechos".

se constituyen de la siguiente manera:


PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:
Para poder proteger y preservar correctamente el lugar, es necesario que la primera
corporación policíaca que tenga conocimiento de un presunto hecho delictivo cuide que nadie
toque o mueva nada del lugar, teniendo en cuenta dos posibilidades: que el presunto delito se
haya llevado a cabo en un espacio abierto o en un espacio cerrado o mixto.
Es importante mencionar que la primera autoridad policial que llega al lugar de un presunto
hecho delictivo es la policía preventiva, y que de ellos depende no sólo la protección del lugar,
sino también prestar auxilio a la víctima o víctimas cuando esté dentro de sus posibilidades;
además debe mantenerse alerta previniendo que el autor del crimen regrese o permanezca
cerca.

Al proteger y conservar el lugar de los hechos se persigue un fin inmediato y otro mediato. El
primero consiste en intentar que el escenario del delito permanezca tal cual lo dejo el infractor,
a fin de que toda la evidencia física conserve su situación, posición y estado original.
OBSERVACION DEL LUGAR:
Es una habilidad que se debe tener muy bien desarrollada con el sentido de la vista, apoyada
con los otros sentidos. La observación se realiza directa y macroscópicamente, al lugar de los
hechos y sus evidencias materiales, también en igual importancia se aplica con lentes y
aparatos de aumento al objeto o indicio en cuestión a efecto de examinar y conocer sus
particularidades.
La observación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental activo,
minucioso, completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador con el fin de
descubrir todos los elementos de evidencia física (material sensible significativo o indicios) y
establece la relación que guardan entre sí y con el hecho que se investiga.
Los fines de ésta observación son:
a) Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso, y
b) Encontrar suficiente evidencia física que permita, por una parte, identificar al autor o autores
y, por otra, conocer las circunstancias de su participación.
FIJACION DEL LUGAR:
Al hacer la observación del lugar de los hechos y haber identificado los indicios que sean
asociativos al hecho investigado se lleva a cabo la fijación de los mismos, la cual consiste en
dejar evidenciado de manera técnica sobre la ubicación, características, cantidad etc. de las
huellas, señales o vestigios encontrados, esto utilizando las técnicas de fijación escrita,
fotográfica, planimetría, de video o de moldeado esto con el fin de tener los elementos para
poder abalar que los materiales no sufrieron modificaciones durante el proceso, así como poder
darle mayor seguridad al trabajo del perito responsable en dicha fijación.

COLECCIÓN DE INDICIOS:
Esta técnica tiene la peculiaridad de mantener en resguardo los indicios, levantándolos
utilizando las técnicas correspondientes a la morfología del material encontrado y haciendo su
embalaje en sobres, tubos o cajas dependiendo del material que se trate y evitar así alguna
alteración o modificación del mismo, para después ser etiquetadas con todos sus datos de
procedencia. Como nota importante siempre se deben de llenar primero las etiquetas con la
información pertinente antes de ser adheridas al soporte de embalaje, ya que de lo contrario
podemos causar alteraciones por la presión del útil inscriptor sobre el indicio embalado.
SUMINISTROS DE INDICIOS AL LABORATORIO:
Una vez realizado cada unos de los cuatro pasos anteriores el paso final es trasladar los
indicios a los diferentes laboratorios para ser analizados y determinar cualitativa y
cuantitativamente la composición y procedencia de los indicios para que pasen a formar parte
de la evidencia en el proceso.

2.2 Características del lugar de los hechos.

1.- es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una


investigación científica criminal con el propósito de establecer su naturaleza y quiénes
intervinieron.
2.- puede estar integrado por uno o varios espacios físicos interrelacionados por los actos del
acontecimiento investigado.
3.- se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que puedan revelar las
circunstancias o características de lo allí ocurrido.
4.- se denomina ESCENA DEL CRIMEN cuando la naturaleza, circunstancias y características
del acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito.
5.- siempre será considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se determine lo
contrario.
6.- Verificada la existencia del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN corresponde
inmediatamente su preservación para garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros o
indicios que puedan existir y para evitar cualquier pérdida, alteración o contaminación.
2.3 El equipo de investigación.
Asesoría en manejo y suministro de equipos y materiales requeridos para la investigación en
CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO:

Equipo de análisis forense especializado en


 Grafoscopia
 Dactiloscopia
 Documentoscopia

 Equipos de biología molecular entre ellos secuenciadores de ADN


 Equipos de antropología
 Equipos de detección de drogas
 Equipos de cromatografía liquida y de gases

Asesoría en manejo y suministro de equipos y materiales requeridos para la investigación en


CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

 Equipos De Fotografía
 Equipos De Topografía
 Equipos para toma de muestras de Dactiloscopia
 Bioseguridad
 Elementos Para La Recolección Y Embalaje De Evidencias
 Servicio Y Equipos De Poligrafía

2.4 indicios.
El término indicio proviene de latín indicium, que significa ‘signo aparente y probable de que
existe alguna cosa’, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, se
puede considerar el indicio como todo material sensible significativo que tiene relación con un
posible hecho delictivo. Desde el punto de vista de la criminalística, se entiende por indicio todo
objeto, elemento, marca, rastro, señal o vestigio que se usa y se produce respectivamente en la
comisión de un hecho delictivo. Su estudio nos puede ayudar a establecer la identidad del
causante o la víctima de un hecho, a establecer la correlación entre estos y las circunstancias
en que se efectuó el delito.
Clasificación de los indicios.
Los indicios pueden ser clasificados atendiendo a diferentes aspectos. Cecaldi (1975) realiza
una clasificación global en función de si son susceptibles de ser identificados a simple vista en
indicios determinantes o indeterminantes:

• Los indicios determinantes son aquellos cuya naturaleza física no requiere de un análisis
completo de su composición y estructuración para su identificación, sino únicamente un examen
a simple vista o con auxilio de lentes de aumento. Estos guardan relación directa con el objeto o
persona que los produjo, permitiendo conocer y determinar su forma y naturaleza.
P. ej., huellas dactilares, documentos, armas de fuego, balas, etc.

• Los indicios indeterminantes son aquellos cuya naturaleza física requiere de un análisis
completo a efecto de conocer su composición o estructura, y generalmente consisten en
sustancias naturales o de composición química, como por ejemplo: pastillas, huellas o manchas
supuestamente de sangre, restos de fluidos biológicos (semen, orina, vómito, etc.).

2.5 Técnicas de protección del lugar de los hechos.


La protección inicial del lugar del hecho implica mantener de inmediato la intangibilidad del
espacio físico en el que pudieran hallarse elementos, rastros y/o indicios vinculados con el
suceso, rigiéndose por un criterio de delimitación amplio, a fin de evitar cualquier omisión,
alteración o contaminación. La protección del lugar del hecho, en primer término, exige
establecer el perímetro dentro del cual se presume la existencia de la mayor cantidad de
elementos, rastros y/o indicios. La secuencia de los actos investigados puede determinar la
necesidad de extender los perímetros más allá de los límites a los cuales se les atribuyó la más
alta prioridad.
El responsable del personal de vigilancia, como el de emergencias que arribe primero al lugar
del hecho, sea por iniciativa propia, por denuncia o por orden de autoridad competente, es el
responsable de la protección inicial del espacio físico y de los elementos, rastros y/o indicios
que allí se encuentren. La protección inicial del lugar del hecho debe mantenerse hasta que,
habiendo finalizado la tarea del personal de investigación (si procede), la autoridad competente
disponga lo contrario.

Actuación en caso de la preservación del lugar del hecho:

 Acciones iniciales:
 El personal que sea enterado de la posible comisión de un hecho ilícito, debe llegar con
rapidez al lugar del reporte y estar atento ante cualquier circunstancia que pueda ser
relevante.
 En caso de ser necesario, el personal universitario que arribe o intervenga inicialmente
debe extremar todos los recaudos a fin de preservar la intangibilidad del lugar del hecho,
hara lo cual debe:
A. Registrar la hora de arribo al lugar del hecho y de ser posible, recabar datos de las
personas que pudieran estar involucradas.

B. Permanecer en continuo estado de alerta partiendo de la premisa que podría estar


en curso un delito.

C. Observar globalmente el lugar del hecho a fin de evaluar la escena, con carácter
previo al desarrollo del procedimiento en sí.

D. Despejar el lugar del hecho desalojando a los curiosos y restringiendo el acceso al


lugar.

E. Observar y registrar la presencia de personas, de vehículos o de cualquier otro


elemento o circunstancia que, en principio, pudiera relacionarse con el
acontecimiento.

F. Resguardar la integridad de víctimas, testigos y público en general, tanto frente a


derivaciones del hecho acaecido.

G. Tomar todas las previsiones ante peligros inminentes para reducir al mínimo la
posibilidad de que bienes materiales puedan resultar dañados.

H. Comunicar el conjunto de lo observado y actuado (por la vía más rápida) a su


superior, quien será responsable de dar aviso a las autoridades centrales, solicitar
refuerzos y auxilio médico.

I. Relatar las características del hecho a quien competa, a fin de determinar los pasos
de la investigación procedente.

Reglas de protección y aseguramiento.

El personal que intervenga en el lugar del hecho debe abstenerse de hablar acerca de los
acontecimientos o de las circunstancias del mismo con terceras personas.

 Evitar mover y/o tocar los elementos u objetos que se encuentren en el lugar del hecho e
impedir que otro lo haga, hasta que el mismo no haya sido examinado y fijado por quien
corresponda.

 Utilizar, durante todo el procedimiento, coberturas para las manos a fin de evitar dejar
nuevos diseños digitales o contaminar las muestras con la transpiración del operador.

 Proteger los elementos, rastros y/o indicios que se encuentran en peligro de ser alterados,
deteriorados o destruidos.
 Evitar dejar abandonados efectos personales o material descartable utilizado en el lugar del
hecho.

2.6 técnicas de fijación.

 Fijación (mecanismo de defensa): Se refiere al sujeto que tiene comportamientos y


representaciones mentales propias de una fase anterior a la que correspondería según
la edad cronológica del mismo (una actividad característica de cierta edad). Ya
LOMBROSO y DARWIN se referían al atavismo del delincuente; es decir, la regresión a
etapas anteriores de la vida. En su descripción del comportamiento del criminal,
señalaba que éste se comporta como niño ya que hay niños que no miden las
consecuencias de sus actos, de sus palabras y demás. Son lábiles, indiferentes,
etcétera. Es un estancamiento en el desarrollo de la personalidad a causa de
dificultades no resueltas que se experimentan en una etapa determinada.

 Fijación del lugar de los hechos: En criminalística, término para identificar el sitio donde
se han encontrado evidencias, indicios y demás manifestaciones materiales, utilizando
los siguientes tipos: Descripción escrita, fotografía, planimetría simple o de Kenyeres, y
moldeado. Es un término que denota registro exacto de algo.

 Fijación fotográfica: Es la técnica de fijación criminalística, que mediante la toma de


fotografías estratégicamente determinadas permite registrar e ilustrar gráficamente el
lugar de los hechos o de la investigación, y todos los indicios encontrados, descritos,
registrados, embalados, y enviados al laboratorio correspondiente; aplicando las cuatro
técnicas básicas de fotografía forense: Vistas generales, vistas medias, acercamientos y
grandes acercamientos. Esta técnica coadyuva para conocer por medio de imágenes los
lugares y las características físicas de los hechos o fenómenos investigados, de los
cuales habrán de emitirse los dictámenes solicitados.

 Fijación por moldeado: Es la técnica de fijación criminalística que permite obtener los
moldes de huellas de pisadas, de neumáticos, de herramientas, o de cualquier otro tipo
de depresiones en algunas superficies. Este procedimiento nos permite identificar las
características particulares del objeto depresor y realizar posteriormente la confronta
entre la huella levantada o huella “problema” y otra llamada “testigo”.

2.7 Principios que rigen la investigación criminalística.

 Principio de uso: La realidad es que cualquier delito se lleva a cabo haciendo uso de
algún instrumento, ya sea con un agente químico, físico, biológico, o incluso de tipo
psicológico. Tiene cabida aquí tanto la inyección de una droga, la electricidad, los virus
como el chantaje emocional, ya que, son los medios empleados para cometer ese delito
que se está investigando.
 Principio de producción: Sí, los autores de un crimen siempre dejan un rastro (como en
las series y películas) o un indicio, que es el que corresponde investigar a los
profesionales de la criminalística para lograr encontrar un vinculo entre el autor y el
hecho delictivo.

 Principio de intercambio: De los principios de la criminalística, este es aquél que se


refiere al intercambio de vestigios entre la víctima, el autor y el lugar. La investigación
aquí se centrará en estudiar las características de cada uno de los elementos que
participan de este intercambio, incluido el entorno en el que se produce.

 Principio de correspondencia: Encontrar una comparación entre lo sucedido y los


indicios encontrados es la tarea principal que recoge el principio de correspondencia.
Para ello, es necesario identificar todas las particularidades de lo sucedido y realizar un
análisis comparativo entre las evidencias encontradas.

 Principio de reconstrucción: De los principios de la criminalística, este es el más


peliculero, ya que, consiste en hacer una recreación de los hechos y de citar posibles
hipótesis que hagan reconstruir lo sucedido y evaluar esas teorías para ver su
consistencia y arrojar luz a lo sucedido para encontrar al autor.

 Principio de probabilidad: Tras analizar las posibles conexiones entre los vestigios y los
hechos, los medios empleados para cometer el delito y todo lo demás, se hace uso de la
estadística para determinar las probabilidades de que las hipótesis o conclusiones a las
que se han llegado son ciertas. En este sentido se categorizarán en bajas, medias o
nulas, para así categorizar y aproximarse a una conclusión más fiable.

 Principio de certeza: El principio de certeza es, de los principios de la criminalística, el


que más se aproxima a la realidad, es decir, son evidencias que nada tienen que tener
con las hipótesis. De manera contrastada y haciendo uso de la tecnología o de las
herramientas criminalísticas adecuadas, se da certeza a algunos aspectos que rodean al
crimen.

2.8 Probabilidad

De acuerdo a este principio de probabilidad, cuando se realiza la reconstrucción de los hechos


y los fenómenos se obtiene información precisa de la verdad de los hechos investigado con un
alto, mediano o bajo grado de probabilidad. Este principio impide dar una verdad absoluta de lo
que en realidad pasó.

Por ejemplo, un caso puede reproducirse en mayor o menor grado dependiendo de la calidad y
cantidad de los indicios recuperados y su correspondiente estudio, no obstante, es imposible
reproducir exactamente un hecho debito a limitaciones y perdidas de datos, por lo que dicha
reproducción no será exacta pero sí con cierta probabilidad que se apoya en la correspondiente
experimentación.
Referencias

Concepto de Fijación en la WikiCrim. (2019, junio 6). Estudiocriminal.eu; CFEC - Centro de


Formación Estudio Criminal. https://www.estudiocriminal.eu/blog/concepto-de-fijacion/

Equipos de Criminalística. (s/f). Security360.co. Recuperado el 5 de febrero de 2024, de


https://security360.co/equipos-criminalistica.html

Euroinnova Business School. (2020, diciembre 15). Principios de la criminalística. Euroinnova


Business School. https://www.euroinnova.mx/blog/latam/principios-de-la-criminalistica

METODOLOGÍA GENERAL DE INVESTIGACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. (s/f).


Blogspot.com. Recuperado el 2 de febrero de 2024, de
https://soycriminalista.blogspot.com/p/metodologia-general-de-investigacion-en.html

(S/f-a). Gob.ar. Recuperado el 3 de febrero de 2024, de


https://www.mpf.gob.ar/capacitacion/files/2015/07/Manual-Criminalistica.pdf

(S/f-b). Uoc.edu. Recuperado el 5 de febrero de 2024, de


https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/77605/1/Criminalística_Módulo%202_El%20indicio
%20y%20sus%20secretos.pdf

(S/f-c). Unam.mx. Recuperado el 5 de febrero de 2024, de


https://normatividadseguridad.unam.mx/index_htm_files/Protocolo_preservacion_lugar_donde_
efectuo_hecho_ilicito.pdf
Unidad 3.
Especialidades de la criminalística

La participación de los Servicios Periciales en la investigación de todo hecho presuntamente


delictivo es parte de un proceso fundamental para poder determinar una vinculación real y
científica de un indicio encontrado en un lugar de hechos, la investigación del mismo y
determinar su actuación en la escena del crimen a continuación mencionaremos las
especialidades periciales que integran a la Coordinación General de Servicios Periciales de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal .Cada especialidad o disciplina que se
tiene, cuenta con el personal calificado para intervenir a petición expresa de la autoridad
competente. Dichas especialidades y sus actividades principales son:

1. ACÚSTICA FORENSE: Especialidad que se encarga de llevar a cabo el tratamiento de


señales acústicas (voces) por métodos digitales.

2. ANTROPOLOGIA FORENSE: Especialidad que se encarga de determinar características


individuales (sexo, edad, grupo humano, estatura, condiciones de salud, variantes anatómicas
normales o anomalías anatómicas, etc.).

3. ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL: Especialidad que se encarga de establecer las


causas de daños a bienes inmuebles y estimar costo de reparación.

4. BALISTICA FORENSE: Especialidad que se encarga de estudiar las armas de fuego, los
fenómenos en el momento del disparo, los casquillos percutidos, los proyectiles disparados, la
trayectoria de estos y los efectos que se producen en el disparo.

5. CERRAJERIA FORENSE: Especialidad que se encarga de determinar si una cerradura o un


sistema de seguridad de puertas o accesos fue alterado en su función normal, violentado o
forzado.

6. CONTABILIDAD FORENSE: Especialidad que se encarga de determinar las cantidades en


dinero respecto de hechos denunciados por personas físicas o personas morales, en base a
documentales o declaraciones según lo señale la autoridad competente.
7. CRIMINALISTICA: Especialidad que se encarga de aplicar la metodología científica en el
lugar de la investigación participando en sus diferentes etapas como son: protección,
observación, fijación, levantamiento, embalaje y etiquetado de indicios.

8. CRIMINOLOGÍA: Especialidad que se encarga de realizar el estudio y análisis del


expediente, determinando el perfil criminológico del o los delincuentes.

9. DACTILOSCOPÍA: Especialidad que se encarga de analizar las huellas latentes encontradas


en un lugar de hechos y realizar la confronta con base de datos.

10.DISCAPACIDAD AUDITIVA: Especialidad que se encarga de intervenir como intérprete en


las diligencias donde las personas involucradas sean sordas.

11.DOCUMENTOSCOPIA: Especialidad que se encarga de determinar la autenticidad o


falsedad de documentos, de escritura y de firmas.

12.ELECTRICIDAD FORENSE: Especialidad que se encarga de determinar si una instalación


eléctrica es la adecuada de acuerdo con la normatividad en la materia, sea aérea, subterránea,
visible u oculta.

13.ELECTRONICA FORENSE: Especialidad que se encarga de determinar si el o los equipos


electrónicos se encuentran dañados, precisando las causas que lo originaron y la cuantía de su
reparación.

14. ENTOMOLOGÍA: Especialidad que se encarga de precisar a través de la fauna cadavérica,


el tiempo de muerte de un cadáver.

15.EXPLANOMETRÍA FACIAL FORENSE: Especialidad que se encarga de llevar a cabo el


análisis de imágenes de sujetos, obtenidas a través de fotografías o de cualquier forma de
filmación, con el propósito de efectuar estudios comparativos en material similar de personas,
con fines de identificación.
16.FOTOGRAFÍA FORENSE: Especialidad que se encarga de realizar la fijación metodológica
de indicios, objetos, lugares, personas y todo aquello que pudiese tener relación con el hecho
que se investiga.

17.GENETICA FORENSE: Especialidad que se encarga de realizar estudios de material


biológico con la finalidad de establecer identidad o parentesco.

18.IDENTIFICACIÓN FORENSE: Especialidad que se encarga de llevar a cabo la confronta de


datos, fotografías o individual dactiloscópica, obtenida de presuntos responsables contra la
información contenida en los registros documentales existentes.

19.IMPACTO AMBIENTAL: Especialidad que se encarga de determinar si un lugar es zona


ecológica, área natural protegida, área de valor ambiental, suelo de conservación, área verde
de suelo urbano, barrancas o zona de recarga de mantos acuíferos.

20.INCENDIOS Y EXPLOSIONES: Especialidad que se encarga de determinar la causa de un


incendio o de una explosión.

21.INFORMÁTICA FORENSE: Especialidad que se encarga de examinar el contenido de un


medio de almacenamiento de información digital, escribiendo sus características y
funcionamiento.

22.INSTALACIONES HIDROSANITÁRIAS Y DE GAS: Especialidad que se encarga de


determinar si los daños causados a un bien inmueble son consecuencia de fugas en
instalaciones hidráulicas, sanitarias o de gas.

23.MECÁNICA FORENSE: Especialidad que se encarga de intervenir en la identificación y


avalúo de los vehículos automotores, maquinaria y equipo.

24.MEDICINA FORENSE: Especialidad que se encarga de determinar edad clínica probable.

25.ODONTOLOGÍA FORENSE: Especialidad que se encarga de realizar fichas de


identoestomatográmas con fines de identificación de cadáveres.
26.PATOLOGÍA FORENSE: Especialidad que se encarga de realizar estudios anatómicos,
inmunológicos, histopatológicos, citológicos y de pelos con fines de identificación, comparación
y diagnóstico.

27.POLIGRAFÍA FORENSE (PSICOFISIOLOGÍA FORENSE): Especialidad que se encarga de


realizar aplicaciones poligráficas para determinar la veracidad de su dicho a probables
victimarios, víctimas y testigos.

28.PSICOLOGÍA CLÍNICA: Especialidad que se encarga de proporcionar tratamiento


psicoterapéutico a víctimas del delito.

29.PSICOLOGÍA FORENSE: Especialidad que se encarga de elaborar los estudios de


personalidad de la víctima y del probable responsable.

30.PSIQUIATRÍA FORENSE: Especialidad que se encarga de realizar el examen mental en


todos y cada uno de los sujetos presentados por la autoridad.

31.QUÍMICA FORENSE: Especialidad que se encarga de realizar análisis químicos para


determinar la presencia o ausencia de sustancias, su naturaleza química, clasificación y/o
cuantificación.

32.RETRATO HABLADO (ARTE FORENSE): Especialidad que se encarga de elaborar el


retrato de una persona cuya identidad se desconoce basándose en los datos fisonómicos que
aporte la víctima o el testigo de un delito.

33. TELEFONÍA CELULAR: Especialidad que se encarga de determinar las llamadas entrantes
en un teléfono celular, precisando número, fecha y hora.

34. TOPOGRAFÍA FORENSE: Especialidad que se encarga de localizar, ubicar y deslindar los
terrenos o predios cuestionados.
35. TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN FORENSE DEL IDIOMA INGLÉS: Especialidad que
se encarga de realizar traducciones solicitadas por autoridad competente de documentos que
obren dentro de actuaciones.

36. TRÁNSITO TERRESTRE: Especialidad que se encarga de participar en la investigación de


hechos de tránsito terrestre en los casos en que se haya dado colisión entre dos o más
vehículos; de un vehículo contra objeto fijo; volcaduras; atropellos; caída de personas, animales
u objetos de vehículos; y en general de cualquier vehículo o medio de propulsión, de transporte
de personas o de carga, considerados éstos últimos dentro del reglamento de tránsito, con el
propósito de determinar la responsabilidad de los involucrados.

37.VALUACIÓN FORENSE: Especialidad que se encarga de determinar el valor de diversos


bienes como: obras de arte, alhajas, relojes, textiles, maderas, pieles, vehículos, herramientas,
menaje y en general cualquier otro susceptible de ser valuado.

38.VETERINARIA FORENSE: Especialidad que se encarga de determinar la peligrosidad de


animales.

39.VIDEO: Especialidad que se encarga de analizar la edición de videograbaciones.

3.1 criminalística de campo:

Muchas personas se preguntaran ¿Qué es la criminalística de campo? después de haber leído,


analizado y comprendido puedo decir en que , consiste en la función que desarrollan los
forenses en el lugar de los hechos , mediante ala inspección ocular con el fin de recoger los
indicios y evidencias de interés criminalístico, para un posterior análisis en los laboratorios de
criminalística. Por criminalística de campo se entiende ala investigación que se lleva a cabo en
el propio lugar de los hechos. El escenario del crimen, como también se le denomina, es una
fuente invulnerable de información
Son cinco las características que se engloban en la criminalística de campo:

1. Protección del lugar de los hechos. (primer interviniente).


2. Inspección técnica Ocular del lugar.
3. Fijación de la escena, mediante la descripcion escrita del lugar, fotografías, videos y
planimetría.
4. Recolección y embalaje de los indicios o evidencias de interés criminalístico.
5. Traslado de los indicios y evidencias al lugar que corresponde.

El objetivo de la criminalística de campo es aportar elementos de convicción ala autoridad


administrativa y jurisdiccional, resultantes de las investigaciones de campo y de laboratorio,
realizadas en las diferentes etapas del proceso penal, con la aplicación de diversas técnicas
especializadas para la investigación criminalística.

3.2 técnicas de identificación.

En los métodos de identificación hay ciencias y/o disciplinas determinativas y orientativas que
nos auxiliaran en dicho proceso identificativo.

A. Ciencias y disciplinas determinativas.


• Dactiloscopia:
Es la disciplina que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por
medio de impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de
las yemas de los dedos.

• Estomatología Forense:
Es una especialidad de la Odontología que reúne un conjunto de conocimientos médicos,
odontológicos, técnicos y científicos, propias a esa ciencia.
Determinar la identidad de las personas mediante la aplicación de los conocimientos de la
ciencia odontológica y sus distintas especialidades, así como por medio del análisis de la
cavidad bucal en su totalidad.

• Genética Forense
Se define el uso de ciertas técnicas empleadas en genética para la identificación de los
individuos en base al análisis del ADN. El hecho de utilizar el análisis de ADN para identificar a
una persona sigue un razonamiento sencillo.

B. Ciencias y disciplinas orientativas.


• Medicina Forense
La medicina Forense es la rama de la medicina que reúne todos los conocimientos médicos que
pueden ayudar a la administración de justicia.

• Antropología Física Forense:


La antropología forense es una rama de la antropología física encargada de la identificación de
restos óseos humanos o qué aún conservan partes blandas. Los restos se diferencian
taxonómicamente de otros elementos óseos no humanos.

• Identificación por medio de Voz grabada


En la práctica forense, en todo caso de identificación y eliminación aural y visual de
espectrogramas, se sugiere el procedimiento siguiente:

1. Grabar la voz desconocida.

2. Descubrir a las personas sospechosas y obtener muestras de sus voces usando el mismo
texto cuestionado.

3. Enviar este material a un examinador profesional, quien preparará ejemplares para


comparación aural y visual de las voces conocidas y desconocidas.

4. Una vez completado el estudio, el fiscal decidirá si la prueba debe elevarse al tribunal.

5. La defensa puede solicitar, de manera independiente y con propósitos de eliminación, un


examen de las voces de sus clientes, el cual debe ajustarse a los mismos procedimientos
técnicos.
3.3 Balística.

Es el estudio de las balas, armas de fuego y disparos dentro del ámbito criminal. Abarca los
fenómenos que inician desde que la aguja percutora golpea la cápsula del fulminante de la
munición, generando grandes volúmenes de gases que impulsan el proyectil (elemento
dinámico), e involucra el recorrido del mismo por la parte interna y longitudinal del cañón hasta
impactar, perforando o no, contra su objetivo.

Así pues, la balística forense tiene por objetivos específicos averiguar la siguiente información:

Los puntos de disparo y de llegada de una bala.


El ángulo de penetración de una bala en un cuerpo y su recorrido dentro de este.
La distancia entre el arma y el blanco.
Las consecuencias del disparo, ya sean rasguños en un objeto o laceraciones en una persona.
La naturaleza del disparo.
Como puedes figurarte, todos estos datos son esenciales a la hora de investigar un crimen que
incluya un asesinato con armas de fuego. El profesional en balística forense ayuda a recrear la
escena de un crimen aportando los detalles necesarios sobre la posición de la víctima y el
atacante, lo mortífero del disparo y la identificación del arma en sí.

Diferentes tipos de balística:


El estudio de balística se divide en tres ramas o tres especialidades, las cuales están enfocadas
en áreas en específico. A continuación, te contaremos sobre los tres tipos de balística.

Balística exterior
Como su mismo nombre denota, esta es la encargada de investigar todo el trayecto que tiene el
proyectil una vez es disparado por el arma. Esta estudia con detalle toda la trayectoria de la
bala hasta que choca o cae.

Balística Interior
Esta es la encargada de estudiar el comportamiento de la munición, mientras está dentro del
arma. La misma hace énfasis en todo el proceso de proyección de la bala, desde que comienza
a desplazarse por dentro del arma, hasta salir de la misma.

Balística terminal o de efecto


Esta es la que estudia los efectos que causa la bala al momento de llegar a su objetivo final, ya
sea un cuerpo o un objeto. Además, esta área de la balística suele subdividirse en otras ramas
como, balística policial, balística forense, balística operativa, etc.

¿Qué hace un perito en balística forense?


El perito en balística forense es un especialista con pleno conocimiento del código penal y del
mundo de las armas, autorizado para emitir dictámenes de balística forense, frecuentemente
por homicidio. Para ello, perita todo lo referente al arma del crimen, a sus disparos y al entorno
en la que se encontró.

Más concretamente, lleva a cabo pruebas y simulaciones de disparo en laboratorios, examina


las armas y su munición, estudia los residuos del disparo, posibles marcas en los casquillos de
bala, investiga la escena del crimen y toma huellas dactilares de los sospechosos para su
posterior análisis.

Para ser más específicos, te listamos todas las funciones de un perito en balística forense:

Comprobar lo que ha ocurrido en la escena del crimen.


Localizar y recoger indicios y pruebas.
Identificar y analizar impactos de proyectiles.
Determinar el número de disparos.
Determinar la posición y distancia a la que se produjeron los disparos.
Por otro lado, en el laboratorio, se llevan a cabo estas tareas:

Obtener datos objetivos.


Realizar informes periciales.
Examinar armas de fuego.
Analizar el funcionamiento de las armas.
Identificar la participación de las armas en los hechos.
Determinar marca y modelo de las armas.
Estudiar ropa de las víctimas.
Examinar las balas.

3.4 documentoscopia.

Campo de aplicación de la documentoscopia.


La documentoscopia es una disciplina forense que tiene una amplia variedad de aplicaciones
en la autenticación, el análisis y la investigación de documentos escritos y gráficos. Los campos
de aplicación de la documentoscopia incluyen:

Autenticación de Documentos Legales.


La documentoscopia se utiliza para determinar la autenticidad de documentos legales, como
contratos, testamentos, escrituras, títulos de propiedad y otros documentos importantes. estos
documentos son genuinos o si han sido falsificados.

Detección de Falsificaciones.
Se aplica para identificar documentos falsificados, incluyendo cheques, billetes de banco,
pasaportes, identificaciones y sellos. Los documentólogos examinan los detalles de la escritura
a mano, las tintas, los sellos y otros elementos para detectar posibles falsificaciones.

Investigación Criminal.
La documentoscopia es esencial en investigaciones criminales para analizar cartas de
amenaza, notas de rescate, escrituras en paredes o superficies, y cualquier otro tipo de
documento relacionado con un delito. Puede ayudar a establecer vínculos entre un sospechoso
y un crimen.

Peritajes Judiciales.
Los documentólogos a menudo actúan como peritos judiciales en casos legales para
proporcionar testimonio y pruebas relacionadas con documentos en disputa. Esto puede incluir
casos de fraude, litigios civiles y criminales, y disputas de propiedad.
Investigación de Fraudes.
Se utiliza en la investigación de fraudes financieros, como la falsificación de cheques, tarjetas
de crédito y documentos relacionados con transacciones financieras. Los expertos en
documentoscopia pueden determinar si se han realizado alteraciones en documentos para
cometer fraudes.

Arte y Patrimonio Cultural.


La documentoscopia también se aplica en la autenticación y la investigación de obras de arte,
manuscritos antiguos y documentos históricos. Puede ayudar a verificar la autenticidad de
firmas en pinturas y escritos antiguos.

Recuperación de Información.
En situaciones donde se han dañado documentos debido a incendios, inundaciones u otros
desastres, los documentólogos pueden aplicar técnicas para recuperar información de los
documentos dañados.

Estudio de Documentos Oficales.


La documentoscopia también se utiliza para analizar documentos oficiales emitidos por
agencias gubernamentales, como licencias de conducir, pasaportes y documentos de identidad,
con el fin de detectar falsificaciones.

Seguridad y Antifalsificación.
Las técnicas de documentoscopia se aplican en la creación y autenticación de documentos
seguros, como billetes de banco, tarjetas de identificación y certificados de autenticidad.

Aplicación de la documentoscopia en el ámbito legal.


La documentoscopia desempeña un papel crucial en el ámbito legal al proporcionar evidencia
forense confiable y pericias expertas en casos relacionados con documentos y escritura.

Análisis de Documentos en Casos de Divorcio y Herencias


En disputas relacionadas con divorcios y herencias, la documentoscopia se utiliza para
examinar documentos legales, como testamentos y acuerdos prenupciales, para verificar su
autenticidad y determinar si han sido alterados

Casos de Fraude Financiero


En investigaciones de fraude financiero, los documentólogos pueden analizar documentos
relacionados con transacciones financieras, como contratos de préstamos, hipotecas y
documentos de inversión, para detectar posibles irregularidades.

Documentación de Evidencia
Los documentólogos documentan y analizan evidencia escrita en investigaciones criminales.
Esto puede incluir cartas de amenaza, notas de suicidio, graffiti y otros documentos que puedan
ser relevantes para un caso penal.

Investigación de Fraudes de Identidad


En casos de robo de identidad y falsificación de documentos de identificación, los
documentólogos examinan pasaportes, licencias de conducir y tarjetas de identificación para
detectar signos de falsificación.

Unidad 4 El informe y dictamen pericial

Un informe pericial es el documento que redacta un profesional experto en un tema para


exponer sus indagaciones y conclusiones al respecto. Este profesional se conoce como perito y
el dictamen que realiza constituye un medio de prueba en un proceso judicial, es decir, sirve
para que un juez pueda comprender mejor aspectos técnicos de un caso y tome en cuenta esta
opinión experta para tomar su decisión.

El perito judicial será siempre un profesional ajeno al proceso judicial en el que participa. El
tribunal o alguna de las partes realiza el encargo del informe pericial, pero el profesional no
debe tener vínculo alguno, ni directo ni indirecto, con el hecho que va a investigar y sobre el que
va a emitir un dictamen basado en la ciencia y en su conocimiento experto de una materia.
¿Para qué sirve un informe pericial?

El informe pericial es un medio de prueba admitido en el proceso judicial, como lo son el


interrogatorio de las partes, los documentos públicos y los privados, o las diligencias de registro,
de videovigilancia o pruebas de alcoholemia, en el caso de los procedimientos penales. Este
dictamen experto tiene el efecto de introducir en el proceso un análisis de hechos complejos
que no pueden ser interpretados directamente por el juez.

La opinión experta del perito, bien por escrito o de forma oral cuando comparece para ratificar
su informe ante el juez, no introduce hechos nuevos en el debate procesal, sino que interpreta
los hechos a juzgar desde el punto de vista de la ciencia y su técnica especializada.

Además, es un medio de prueba sujeto a la valoración conjunta de todo el material probatorio


que se presenta ante el juez y en ningún caso el dictamen del perito es vinculante para el juez,
es decir, lo tomará en cuenta, pero no tiene por qué interpretarlo de la misma manera de forma
obligatoria.

4.1 Sistema tradicional:

El Sistema tradicional o inquisitivo en materia penal tenía como elemento central el sancionar
conductas típicas, razón por la cual el elemento primordial era el acusado y, desde luego, la
búsqueda de la sanción para ese probable responsable. Las víctimas u ofendidos eran
marginadas del proceso penal, conformándose con la sanción impuesta al delincuente, la cual,
muchas veces, ni siquiera llegaba. Ello provocaba que el daño que habían sufrido en sus
posesiones, su integridad física o emocional derivada de la muerte de algún familiar o de la
pérdida de su tranquilidad o patrimonio quedara de forma permanente sin la posibilidad de
restituir la tranquilidad de la que gozaba antes del evento. Uno de los principales cambios que
se dan con el Nuevo Sistema de Justicia Penal es la participación activa de las víctimas durante
el proceso. La constitución dota a las víctimas con voz durante el proceso y reconoce sus
derechos.A la luz de la reforma 2008 en materia penal, la Constitución señalaba que la víctima
u ofendido tuviera un papel preponderante al grado de participar de forma directa en la
investigación y judicialización del asunto a través de la intervención en audiencias, obtener su
consentimiento para llevar a cabo acuerdos reparatorios y, desde luego, obtener una reparación
del daño adecuada.

Esa base jurídica fue sucedida por la reforma en materia de derechos humanos que se llevó a
cabo en 2008 y en la cual la protección de este rubro se ampliaba para el Estado mexicano,
siendo el proceso penal uno de los principales aspectos modificables a fin de proteger los
derechos de quienes habían visto afectada su esfera jurídica por la comisión de delitos sin
importar quien fuera el impetrante.En ese sentido, es preciso recordar la Declaración sobre los
principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y abuso de poder, emitida por la
Organización de las Naciones Unidas, en la que solicitaba a sus integrantes que adecuaran su
marco legal a fin de establecer

4.2 Sistema acusatorio adversarial.

El sistema acusatorio adversarial es un proceso ideado para el derecho penal que centra sus
objetivos, primero, en su principio rector, que es, el principio de alternatividad, segundo, en la
técnica de la oralidad y que se abre, en Audiencias orales y públicas, bajo los principios de
inmediación, esto es, que exige siempre la presencia del Juez y/o de los Jueces y, el principio
de contradicción, es decir, que los argumentos, alegatos y medios de prueba de las partes
procesales exigen con la participación de una de ellas, la necesaria participación de todas las
demás. El Juez y/o Tribunal no puede escuchar a una de las partes sin que estén presentes las
demás partes.

En el Proceso Acusatorio se exigen varios principios necesarios propios de las audiencias:


principio de publicidad, de inmediación, de concentración, de continuidad y de contradicción. La
oralidad, no es un principio sino una técnica. La oralidad no rechaza sino que llama la escritura.
De hecho, casi todas las audiencias se solicitan a través de un documento escrito y éste
documento así como algunos medios de prueba escritos deben desahogarse en la audiencia -si
la audiencia permite ese desahogo- a través de la inmediación (presencia necesaria del juez) y
la contradicción (presencia necesaria de las partes), siendo importante la oralidad en razón de
la publicidad, es decir, que el público, porque tiene derecho de enterarse de lo que ocurre en la
Audiencia, debe escuchar (oralidad) y, a la vez, debe poder ver (videos o fotografías,
instrumentos, medios, objetos, etc.)
Si bien con el Sistema Acusatorio, se busca que la víctima pueda hacer uso de sus derechos
constitucionales y legales, es también cierto que el mismo Proceso Acusatorio ha tendido a
sacar a la víctima de los procedimientos, facilitando su presencia a través de un abogado
especializado en el proceso penal, que actúa como Asesor Jurídico de la Víctima y/o de los
Ofendidos. Se trata de que el proceso no victimice a la víctima y a los ofendidos que, siendo ya
víctima del delito, siga siéndolo de los distintos procedimientos, sus distintas etapas y, de una
posible absolución. Algunos han sostenido sin el necesario conocimiento histórico del proceso
que el Sistema Acusatorio recupera los derechos de las víctimas y ofendidos. No. El hecho de
que en algunos países no se haya exigido la necesaria presencia de la víctima y/o de los
ofendidos en el proceso, en especial, en las audiencias, es su revictimización.

No hay un solo Sistema Acusatorio, como tampoco existe un único Proceso Penal Acusatorio.
De hecho, algunos autores han llamado al proceso de los países de Panamá, Perú, Argentina,
Chile y México, procesos imputativos (porque fijan la litis con la imputación en la audiencia
inicial) y/o como el mexicano, proceso vinculatorio porque, aunque la litis se fija con la
imputación debe ser acogido por el Juez de Control en el Auto de Vinculación a Proceso. En
efecto, la Constitución Política Mexicana ha dispuesto en el artículo 19, párrafo quinto, que
"todo proceso se seguirá, forzosamente, por el hecho o los hechos del Auto de Vinculación a
Proceso. El artículo 335 del Código Nacional de Procedimientos Penales dispone, igualmente,
que "la acusación sólo podrá formularse por los hechos y personas señaladas en el auto de
vinculación a proceso". De hecho, algunos autores han considerado que el proceso penal
mexicano no es acusatorio, esto es, no fija la litis en la acusación, sino, por el contrario, es
vinculatorio, fija la litis con la vinculación. Esta realidad propia de la norma cuestiona a la vez la
necesidad de la Fase Complementaria y la misma Etapa Intermedia.

Se dice, a la vez, que el Sistema Acusatorio renuncia a la prueba tasada. Ello no es tan cierto
en los países Latinoamericanos en los que se exige que, con la investigación preliminar y/o
previa, se conforme un expediente, carpeta, carpetilla, cuadernillo, etc., y que, de previo al
desahogo de los medios de prueba en Juicio, se ponga en conocimiento de las partes
(descubrimiento probatorio) las pruebas de cargo. Igualmente se dice que se utiliza e
implementa el sistema de la libre valoración de la prueba, fortaleciendo así la Defensoría
Pública de la parte a la que se planeé ayudar, mediante mecanismos alternativos de solución
de controversias así como la aplicación del criterio de oportunidad que se estuviera
estableciendo.
Como prima, como principio rector, el principio de alternatividad, esto es, el principio que
encamina el proceso a la solución del conflicto, el proceso penal mexicano admite como
mecanismos alternativos de solución del conflicto, en la Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos la mediación, la conciliación, las juntas restaurativas, en el artículo 186 del Código
Nacional de Procedimientos Penales los acuerdos reparatorios; los medios de negociación,
como son los criterios de oportunidad reglados, conforme consta en el artículo 256 del Código
Nacional de Procedimientos Penales y, los mecanismos alternativos de terminación del
proceso, esto es, mecanismos que se realizan ante el Juez, se aprueban y definen ante el Juez
en audiencia y, por ende, exigen que la causa penal se haya "judicializado".

La etapa del juicio oral es aquel proceso que es realizado ante jueces (tres jueces) que de
manera imparcial, interrumpida y presenciando la realización y aplicación de todas las pruebas
previas 'testimoniales, periciales, inspección, entre otras' que gracias a ellas, se llega a tomar
una decisión/sentencia debido a las resoluciones que hayan tomado. El proceso penal podrá
variar en cuanto a su duración.

La Constitución Política de los Estados Unidos de México señala que una persona deberá de
ser juzgada en un tiempo menor a 124 días (4 meses), siempre y cuando se traten de delitos en
los que la pena máxima no exceda de 2 años de prisión y antes de 1 año. Si en todo caso, la
pena llegase a sobrepasar dicho tiempo, este proceso puede incrementar su duración si el
“imputado”lo requiera y pida un mayor tiempo para proceder a su defensa.

4.3 Peritos en la investigación ministerial.

El perito es quien cuenta con los conocimientos científicos, técnicos, prácticos y que en uso de
éstos emite un dictamen y coadyuva en la impartición de justicia. Y debe de acreditar estar
autorizados conforme a la Ley.

Los peritos deberán poseer título oficial en la materia relativa al punto sobre el cual
dictaminarán y no tener impedimentos para el ejercicio profesional, siempre que la ciencia, el
arte, la técnica o el oficio sobre la que verse la pericia en cuestión esté reglamentada; en caso
contrario, deberá designarse a una persona de idoneidad manifiesta y que preferentemente
pertenezca a un gremio o agrupación relativa a la actividad sobre la que verse la pericia de
conformidad con el numeral 369 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Antes de la reforma del 2008 se decía que un perito era un experto en cualquier ciencia,
técnica, arte u oficio y no se exigía requisitos específicos para fungir como perito. Por ejemplo
había médicos forenses que sin tener la especialidad podían peritar en medicina forense y
había químicos que sin tener estudios complementarios de química forense podían interactuar
en el ámbito de la justicia, entonces un perito en el sistema inquisitivo tenia que ver con una
persona que aunque no tenia la acreditación especifica podía peritar.

También surgió otro fenómeno que era el polifuncionalismo o todologia en el cual los peritos
eran de varias especialidades y había casos, por ejemplo que en un solo hecho o en un evento
con trascendencia jurídica intervenían en áreas cómo dactiloscopia, grafoscopia, balística,
química etc. Entonces antes de la reforma ocurría precisamente que no había una formación
especifica y se podía peritar en todas las áreas. Lamentablemente en el sistema penal
acusatorio oral existen personas que no están acreditados para áreas especificas en cuanto a
desempeñarse como peritos.

Características indispensables de los peritos

Acreditación

Es contar con título y cédula en el área en el cual se va peritar. Pero hay profesionistas que
cuentan con la acreditación pero les falta la práctica y experiencia. Pero en algunas áreas
técnicas no se requiere título y cédula pero se requieren estudios confiables y específicos
respecto a la materia (maestría, diplomado que tengan que ver con el área).

Confiabilidad

El método científico, las técnicas forenses, la epistemología de la ciencia son las bases para
validar un peritaje. Y se deben de explicar en la audiencia.

Credibilidad

Se valida en la audiencia de juicio demostrando que conoce y que domina del área al cual
dice que es experto. Pero la experiencia no es el único parámetro para determinar que una
persona es perito.

Sin embargo hay áreas de las pruebas científicas que ameritan el uso del método científico y
hay otras áreas de las pruebas periciales que ameritan métodos de investigación, y la labor es
enseñarle al juzgador que no solamente se utiliza el método científico. Por tal motivo la
capacidad que tenga el perito para justificar y argumentar y para demostrar que su
investigación tiene los canones objetivos que estima la comunidad científica.
Referencias.

Academia FMCC. (2018, agosto 28). ¿Qué son los métodos de identificación forense? FMCC.
https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/qué-son-los-métodos-de-identificación-forense

Documentoscopia. (2024, enero 25). Centro de Especialistas Forenses Aníbal Navarro.


https://centrodeespecialistasforenses.com/disciplinas-forenses/documentoscopia/

Euroinnova Business School. (2022, febrero 1). Qué es la balística forense. Euroinnova
Business School. https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-la-balistica-forense

Informe pericial: en qué consiste y qué partes lo integran. (s/f). UNIR México. Recuperado el 25
de febrero de 2024, de https://mexico.unir.net/derecho/noticias/informe-pericial/

Leyva, P. L. (2020, octubre 23). El Perito En El Sistema Penal Acusatorio. Foro Jurídico.
https://forojuridico.mx/el-perito-en-el-sistema-penal-acusatorio/

(S/f-a). Gob.mx. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de


https://www.fgjcdmx.gob.mx/storage/app/media/especialidades.pdf

(S/f-b). Studocu.com. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de https://www.studocu.com/es-


mx/document/universidad-tecnologica-de-honduras/derecho-penal/ensayo-sobre-la-
criminalistica-de-campo-y-la-criminalistica-de-laboratorio/65408855

(S/f-c). Gob.mx. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de


https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/146fa817abdc75fa012b05398caf0a66c5
d7fb9e.pdf
(S/f-d). Wikipedia.org. Recuperado el 25 de febrero de 2024, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_acusatorio_adversarial_en_México

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy