8vo - P. Humanístico 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO

OBJETIVO DE Los estudiantes comprenderán que la participación activa en los procesos democráticos, contribuyen a la
APRENDIZAJE construcción de sociedades más equitativas e igualitarias, compartiendo información de procesos
democráticos en los que se vincularía su entorno próximo.

Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus


inherentes derechos y deberes ciudadanos, para estimular una práctica ciudadana crítica y
comprometida.
Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, el disfrute y la producción
OBJETIVOS de arte y cultura.
ESPECÍFICOS Reconocer las diferencias entre pares como requisito necesario para cooperar, trabajar en
equipo y construir estrategias colectivas que le permitan alcanzar los objetivos de los juegos.
Identificar las ideas principales, algunos detalles e inferencias de textos escritos, con el fin de
producir un análisis crítico apropiado al nivel de temas y contextos familiares.
Escriba descripciones breves e información o temas familiares y utilizarlos como medio de
comunicación y expresión escrita del pensamiento.

 Demuestra la comprensión de datos sobre manifestaciones artísticas y culturales obtenidos en


procesos de observación y búsqueda de información organizándolos y empleándolos en la
elaboración de presentaciones tecnológicas.
INDICADORES
 Establece relaciones durante su participación y el impacto en la construcción de la identidad
DE
corporal y las dimensiones social, cognitiva, motriz y afectiva de los sujetos. REF. I.EF.5.1.1.
EVALUACIÓN
 I.CS.4.3.1. Examina los orígenes de la conciencia humanista y el cristianismo, y la influencia de las
culturas mediterráneas en el pensamiento filosófico y democrático, como antecedente para la
tolerancia y la diversidad religiosa. (I.2.)
 Reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y perjuicios en la comunicación. (Ref. I.LL.4.3.1.)

NOMBRE DEL
VIVIENDO UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
PROYECTO:

INDICACIONES GENERALES:
 Realiza las actividades con la supervisión de un adulto.
 Desarrolla las actividades propuestas y guarda en tu portafolio (carpeta o cuaderno).
 El portafolio es personal, será revisado y calificado al final del parcial. Debe contener los siguientes elementos:
a) Carátula principal con los datos completos y carátulas o divisiones por semana.
b) Actividades realizadas y ubicadas en la semana respectiva.
 No se debe comprar textos o materiales todo se realizará con los recursos que tengas en casa.
 En este proyecto los estudiantes elaborarán un “ACORDEÓN con el nombre del proyecto ¡VIVIENDO UNA
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA!, en hoja A4 donde consten las actividades de cada asignatura, que deberá ser
entregado al docente tutor/a.

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL: ACORDEÓN EDUCATIVO

Temática: VALORES Y CONSEJOS PARA VIVIR EN DEMOCRACIA.


Lea con atención la ficha pedagógica del Proyecto Humanístico “VIVIENDO UNA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA” y desarrolla
las actividades propuestas. Si tiene alguna duda comuníquese con el docente a cargo de la asignatura o con el docente tutor.
Materiales: Para esta actividad puedes utilizar los materiales disponibles en tu hogar, tales como:
 Hojas en blanco de cuadernos nuevos o viejos, papel bond, papel A4 o cualquier papel reciclable que tengas
disponible.
 Lápices de cualquier color (pinturas), marcadores u otros materiales para escribir.
 Materiales reciclados como periódicos o revistas.
 Tijeras
 Pegamento.

2
Recuerda que puedes usar otros materiales si así lo deseas o dispones. ¡Es importante que cumplas con todas las actividades
de este proyecto! Las actividades de cada asignatura se pueden desarrollar en cualquier orden, recuerda ir incluyendo en tu
acordeón educativo las actividades propuestas, a lo largo del desarrollo del proyecto. Guíate con los siguientes ejemplos.

ACTIVIDADES SEMANA 1 ( 13 al 17 de diciembre 2021)

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTA, ESTUDIOS SOCIALES, EDUCACIÓN
FÍSICA, INGLES.

TEMA: EL DERECHO A LA DEMOCRACIA Y SUS REPRESENTACIONES ÁRTICAS EN EL MUNDO.

ACTIVIDAD 1
ASIGNATURA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTA
A medida que pasa el tiempo, siguen surgiendo nuevas necesidades en todos los ámbitos
y, laboralmente, ya existen muchas posibilidades de trabajar con una profesión artística.

1. Lea el siguiente texto y analízalo


DESENVOLVIMIENTO ARTÍSTICO
Con el tiempo, el arte se ha ido introduciendo e
influenciado de una manera muy notoria en la sociedad,
tanto, que esta produce nuevas fuentes de empleo para las
personas con habilidades y destrezas ya determinadas

Tipos de profesiones artísticas


 Pintor: Es aquel que utiliza la pintura como medio de expresión
 Escultor: Es una técnica donde se utiliza barro, mármol, yeso o metal con la ayuda de sus manos, cinceles y otras
herramientas.
 Grabador: Trabajo sobre superficies duras como el metal la piedra o madera sobre las cuales traza o graba imágenes
usando pinceles y gubias de metal, después se rellenan con pintura y tinta.
 Ilustrador: Es el que trabaja con lápiz, carboncillo o bolígrafo sobre papel.
 Fotógrafo: Son aquellos que “imprimen” imágenes de la realidad sobre un papel sensible a la luz.
 Publicista: Es el que crea medios de comunicación visual que utiliza el poder de las imágenes para promocionar o
vender un producto.
 Diseñador gráfico: Son los que transforman una imagen y la vuelven bella, atractiva y poderosa; usando colores y
tipografías.
 Artesano: Son productores de grandes productos con alta calidad estético que expresan y dignifican la cultura de un
pueblo.

¿Cómo se diferencian las profesiones artísticas de los artistas ecuatorianos?


Pues no hay mucha diferencia toda profesión es igual pero lo que diferencia a los artistas es la forma de ver el arte en cada
cultura, raza, etc. Es la forma de ver de cada uno.

3
Para tu portafolio:
Indaga sobre una carrera universitaria artística, un resumen de su malla curricular, su perfil profesional y sus ocupaciones
profesionales. Puedes consultar en los siguientes links:
https://www.ucuenca.edu.ec/artes/carreras
http://www.uartes.edu.ec/sitio/la-universidad/pregrado/
https://www.utpl.edu.ec/carreras/artes
https://www.utpl.edu.ec/carreras/artesescenicas

ACTIVIDAD 2
ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES
Contesta de forma oral
¿Sabes de dónde provienen la democracia y la filosofía?
¿Por qué a la Iglesia católica también la conocemos como romana?

Sus sistemas políticos, como LA DEMOCRACIA, y palabras procedentes de su lengua, el griego,


están presentes VEINTICINCO SIGLOS después en la cultura occidental.

1. Lea el siguiente texto y analízalo:


Los griegos fueron los creadores de una importante
civilización; también fueron grandes artistas e iniciadores
de la filosofía y del método científico. Su pensamiento se ve reflejado en relatos
míticos como La Ilíada y La Odisea o en las tragedias que representaban en los
teatros. En cada fase de su desarrollo, la civilización griega hizo destacados aportes
a la cultura mundial.

EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA


Los antecedentes de la Grecia antigua están en la isla de Creta y en la península del Peloponeso. Allí emergieron dos ricas
civilizaciones: la cretense y la micénica. La civilización cretense o minoica se desarrolló a partir del 2600 a. C. La base de su
economía fue la agricultura y ganadería. Al estar ubicada en una isla, impulsó el comercio marítimo en el Mediterráneo. De
este período se conservan los templos de Cnosos y de Festos, en los que se observan pinturas al fresco y el arte cerámico que
desarrollaron. Hacia el 2000 a. C., Grecia fue invadida por los aqueos, procedentes de la actual Ucrania, que se instalaron en el
Peloponeso. Bajo su dominio nació la civilización micénica.

LA CIVILIZACIÓN Y LAS POLIS GRIEGAS


La civilización griega nació entre los mares Egeo y
Jónico, una región montañosa con escasas zonas
cultivables, costas recortadas y muchas islas
alrededor. Esta realidad geográfica determinó que
fueran una civilización volcada hacia el mar; eran
hábiles marinos y comerciantes. Terminado el
Período Oscuro, en la Época Arcaica, emergieron
las polis griegas, ciudades-Estado independientes,
cada una con su gobierno, leyes, ejército, flota y
moneda. Pero estas ciudades independientes y
rivales tenían un sentimiento común: todos eran
griegos y miembros de una misma cultura, el
helenismo.

Complementa tus conocimientos utilizando las páginas 118, 119 y 120 del libro de
ESTUDIO SOCIALES del 8VO Año EGB y resuelve las actividades para tu portafolio.

4
2. Para tu portafolio:
A. Completa el siguiente cuadro sobre EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.

MICENAS CRETA
Localización

Fecha

Principales rasgos

ACTIVIDAD 3
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA.

TEMA: LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS VALORES DEMOCRÁTICOS


Durante los ciclos escolares anteriores, se mencionó la importancia de respetar las reglas durante las actividades, pero ¿crees
que es necesario que esto se aplique en otros aspectos de la vida? La ética da un criterio de conducta y una guía en todas las
relaciones sociales dentro de las cuales se desenvuelven los individuos. Por ejemplo, el respeto a los padres y a los demás,
etcétera.

Las normas, cualquiera que sea su naturaleza, son siempre un producto


social; surgen como resultado de la interacción con los demás y van
cambiando, ajustándose a las necesidades de la sociedad.
Podemos dividir las normas o reglas en dos tipos: la norma moral, que
gobierna la conciencia interna del individuo y tiende hacia el
perfeccionamiento de la persona. Y la norma o regla legal, que regula las
relaciones externas de nuestro comportamiento con los demás y se
caracteriza por la coercibilidad. Este tipo de reglas buscan una mejor
convivencia entre los seres humanos. Las reglas en las actividades deportivas y recreativas, por lo tanto, se adaptan de la
misma forma.
Es responsabilidad nuestra participar en alguna actividad deportiva o recreativa y hacerlo de manera correcta; es decir, buscar
ante todo el juego limpio, porque ninguna regla es útil cuando actuamos de manera indigna, vil o malintencionada. La actitud
ética debe ser constante; puesto que, en realidad, la conducta de cada individuo es su propia conciencia y define su proceder
en cada caso.

La práctica del deporte, va más allá del compromiso que entraña como actividad competitiva
entre personas que pretenden vencerse las unas a las otras para alcanzar los más altos honores
y afirmarse en la historia como competidores. Significa el reconocimiento del otro u otros que
resultaren vencidos o vencedores. Así, entonces, la dinámica del deporte atraviesa las distintas instancias propias de la
educación y la formación ciudadana, en términos de igualdad y reconocimiento del otro que compite, y todo ello como previo
al ser campeón o no serlo.

DESARROLLE EN SU PORTAFOLIO LO SIGUIENTE:


1.- Describe en 5 líneas cómo puedes fomentar los valores democráticos en su familia?
2.- Conteste la siguiente interrogante en 5 líneas. ¿Qué entendió por valores democráticos?
3.- Responde cada concepto en 5 líneas: Cómo aplicas en los juegos, y en tu vida personal, los siguientes conceptos.

Respeto.- ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5
Honestidad.-__________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Trabajo en equipo.- ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Compañerismo.- _______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 4
ASIGNATURA: INGLES.

TEMA: Living in democracy


Viviendo en democracia

ACTIVITY 1. Read the text about Democracy, choose the correct answer.
Lea el texto sobre Democracia, elija la respuesta correcta.

ACTIVITY 2. Write the correct word below the image.


Escribe la palabra correcta debajo de la imagen.

6
ACTIVIDADES SEMANA 2 ( 3 al 7 de enero 2022)

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTA, ESTUDIOS SOCIALES, INGLES,
EDUCACIÓN FÍSICA.

TEMA: EL DERECHO A LA DEMOCRACIA Y SU VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.

ACTIVIDAD 1
ASIGNATURA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTISTA

1. Lea el siguiente texto


USO DE LAS TIC PARA CREAR UNA PRESENTACIÓN MULTIMEDIA

Las presentaciones son un tipo de material multimedia con finalidad fundamentalmente informativa,
que permiten integrar texto, imágenes, gráficos, sonidos y videos o películas en páginas denominadas
"diapositivas".
ELEMENTOS MULTIMEDIA
Cada diapositiva puede incluir diferentes elementos multimedia: texto, imágenes, animaciones,
sonidos, gráficos, películas, etc. La relación entre los diferentes elementos multimedia debe ser complementaria de
forma que complementen la información haciéndola más comprensible al usuario.
Los elementos que podemos incorporar en una presentación son:

1. Fondo: Al comenzar una presentación, lo primero que debemos incorporar es el diseño de la diapositiva,
formado por el diseño del fondo y los elementos comunes que aparecerán en todas las diapositiva.
2. El Texto: El texto debe ser claramente visible por toda la audiencia aunque este alejada del punto de
exposición. Por ello, es conveniente utilizar fuentes de tipografía que contrasten con el fondo y de tamaño
medio-grande.
3. Imágenes y gráficos Las imágenes que se incorporan en una diapositiva pueden ser estáticas o animadas pero,

7
en ambos casos, siempre deben complementar la información textual haciéndola más comprensible, aportando
información importante o facilitando la comprensión de los contenidos a nivel visual. Los gráficos y diagramas
son muy utilizados para representar las relaciones entre conceptos y su vinculación a nivel
visual
Los gifs animados deben utilizarse con cautela, y no incluirlos únicamente para “hacer bonito”,
puesto que pueden distraer la atención de la audiencia.
4. Sonidos Los sonidos (locuciones, música, narraciones,…) son incorporados en las diapositivas con
diferentes propósitos:
5. Insertar música de fondo
6. Insertar locuciones en una diapositiva o en un elemento de la misma.
7. Grabar locuciones para insertarlas en una diapositiva.
8. Grabar una narración de los contenidos de la diapositiva
¿Con qué software podemos hacer una presentación multimedia?
Hay personas que lo harán con Microsoft Office PowePoint. Pero también puedes utilizar programas de la nube como Prezi y
Genially. Mira el video para diseñar TU PRESENTACIÓN MULTIMEDIA en PowerPoint sobre una CARRERA UNIVERSITARIA
ARTÍSTICA indagada en sesiones anteriores.

ACTIVIDAD 2
ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

Contesta de forma oral


¿Por qué se dice que un gran aporte de los griegos fue la democracia?

TEMA: LA DEMOCRACIA vs OLIGARQUÍA EN GRECIA.

Durante el Período Clásico coexistieron en Grecia dos sistemas políticos diferentes: la oligarquía y la
democracia, representados por dos ciudades enfrentadas: Esparta y Atenas, respectivamente.

1. Leer sobre. “GRECIA DOS SISTEMAS POLÍTICOS”

Si bien el sistema político griego, particularmente la democracia, ha sido ejemplo para las sociedades venideras, se evidencia
una tremenda contradicción. Dentro de una misma sociedad existía un sistema político que garantizaba derechos y posibilidad
de decisión al pueblo y el sistema esclavista. En Grecia, al igual que en la gran mayoría de civilizaciones antiguas, el
crecimiento económico se fundamentaba en el control y el abuso de la mano de obra esclava.
SISTEMAS POLÍTICOS DE GRECIA
DEMOCRACIA OLIGARQUÍA
Esparta basaba su economía en la agricultura y todos los Por definición, la democracia es el gobierno del pueblo
espartanos tenían acceso a la tierra, pero esta le (demos: ‘pueblo’; y cratos: ‘gobierno’). Durante el
pertenecía al Estado, al igual que la moneda y el hierro. Gobierno de Pericles, la democracia tomó su forma
Su sistema político era la oligarquía. De entre los definitiva. Se aplicaba una democracia directa; esto
espartiatas, hijos de padre y madre espartanos, se significa que no se elegían representantes, sino que cada
designaba a un reducido grupo de hombres, una ciudadano en una asamblea ejercía su derecho al voto,
aristocracia, que por sus méritos o herencia eran gobernaba y elaboraba leyes a los que todos debían
considerados los más aptos para gobernar. someterse.

Los espartiatas eran educados severamente por el Pero la democracia ateniense estaba restringida a unos
Estado para la guerra y el gobierno. El resto de la pocos miembros de la sociedad: los ciudadanos; esto es,
sociedad la componían los periecos (agricultores, hombres mayores de veinte años de edad, nacidos de
artesanos y comerciantes, que pagaban impuestos a los padre y madre atenienses. Las mujeres, los extranjeros
espartanos) y los ilotas o esclavos, que pertenecían al (llamados metecos y, en su mayoría, artesanos y
Estado. Curiosamente, en Esparta, las mujeres tenían comerciantes) y los esclavos, prisioneros de guerra e
más derechos que en las otras polis. hijos de esclavos, no tenían derechos de ciudadanía.

8
Complementa tus conocimientos utilizando tu texto de ESTUDIO SOCIALES 8VO EGB,
páginas 121, 122 Y 123.

2. Ahora que sabes sobre los “EL IMPERIO GRIEGO”, Realiza las siguientes actividades:

a) Compara aspectos entre Esparta y Atenas:

b) Ahora que tienes una referencia histórica sobre LA DEMOCRACIA, realiza las siguientes actividades PARA
NUESTRO PRODUCTO FINAL.
Elabora una definición brevemente del SIGNIFICADO DE DEMOCRACIA.
Realiza una lluvia de ideas en sobre: La democracia. Luego crea UNA INFOGRAFÍA sobre el tema. Utiliza tu
lluvia de ideas, imágenes, conceptos y colores.

ACTIVIDAD 3
ASIGNATURA INGLES

TEMA: Knowing democracy


Conociendo la democracia

ACTIVITY 1. Match the words with the pictures.


Emparejar las palabras con las imágenes.

9
ACTIVITY 2. Read and write T (true) or F (false).
Leer y escribir T (verdadera) o F (falsa).

ACTIVITY 3. Put the number according to the Spanish translations.


Ponga el número de acuerdo con las traducciones al español.

10
ACTIVIDAD 4
ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA
TEMA: PARTICIPACIÓN, FOMENTO DE DEMOCRACIA, A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:
La democracia es un proceso que hay que construir desde la educación y en particular desde la
educación física cimentándola a través del aprendizaje cooperativo, porque es ella quien nos ayuda a
desarrollar valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, el compartir, el respecto por el otro, la
tolerancia, la diferencia y la diversidad entre otros, lo que realmente nos permite una verdadera
mediación humana.

1. LEER EL SIGUIENTE TEXTO.

En los torneos o campeonatos deportivos que conocemos ya sean internacionales, nacionales, estatales o municipales, existe
un sistema de competencia que se encarga de dar equilibrio a la participación de los equipos. Dicho equilibrio se refiere a
brindar las mismas oportunidades a cada equipo sin que alguno tenga ventaja sobre otro. Las oportunidades se dan desde el
establecimiento de horarios, el sorteo para incluir a los equipos en los grupos de competencia y para conocer a los rivales.
En sí, los sistemas de competencia permiten una mejor organización del evento deportivo que se lleve a cabo, propician orden
y control en relación con:
• El número de participantes.
• El tiempo disponible.
• Las características del deporte.
• Las instalaciones y el material.
• Las posibilidades económicas.
• El personal disponible
• Edad y sexo de los participantes.
• Características de los participantes.
• Los árbitros para los encuentros.

2. DESARROLLE EN SU PORTAFOLIO LO SIGUIENTE:

a) Describe en 5 líneas que aspecto fue lo más relevante de un evento deportivo que hallas participado.
b) Escribe en 10 líneas tu opinión respecto a la organización de un torneo o campeonatos deportivos.
c) Explica en 10 líneas cómo ha sido tu participación y desempeño en algún torneo deportivo que hayas participado.

ACTIVIDADES SEMANA 3 (10 al 14 de enero 2022)

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: ESTUDIOS SOCIALES, INGLES, EDUCACIÓN FÍSICA.
TEMA: LA EDUCACIÓN INTEGRAL Y EL DERECHO A LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 1
ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES

Contesta de forma oral


¿Cuál fue el imperio de la antigüedad con mayor extensión territorial?
En el siglo VI a. C., se dio paso a una nueva forma de gobierno en la que se adoptaron los PRINCIPIOS DE LA
DEMOCRACIA ATENIENSE.

TEMA: PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

1. Lea el siguiente texto y analízalo:


En el siglo VIII a. C., la península itálica estaba habitada por diferentes pueblos: latinos, etruscos y griegos. Todos ellos
contribuyeron a la formación de la civilización romana. Las excavaciones arqueológicas señalan que Roma surgió de la unión

11
de varias aldeas ubicadas al margen del río Tíber.

LA MONARQUÍA ROMANA
Los latinos (de la región de Lazio) se organizaron como una monarquía. Se sabe que los reyes tenían poder absoluto, impartían
leyes y justicia, comandaban el ejército y también eran las autoridades religiosas. En el siglo VII a. C., los etruscos invadieron a
los latinos e impusieron sus dioses, leyes, arte y alfabeto.

LA REPÚBLICA ROMANA
En el siglo VI a. C., los nobles latinos se sublevaron en contra del dominio etrusco. Esto dio paso a una nueva forma de
gobierno en la que se adoptaron los principios de la democracia ateniense, pero fundidos con una organización más compleja
y original de los romanos, esto es, la República. La República romana perduró por cinco siglos y se fundamentó en tres
instituciones claves:

Los magistrados o funcionarios públicos: Elegidos por un año, ejercían distintos cargos dentro del Gobierno.
Los comicios o asambleas populares: Se organizaban en función de su posición económica y elegían a los magistrados,
aprobaban leyes y decidían sobre la guerra y la paz.
El senado: Era el máximo órgano de gobierno de Roma. Estaba compuesto por antiguos cónsules y magistrados, todos
patricios.

EL IMPERIO ROMANO

Octavio Augusto organizó un poderoso ejército para ampliar aún más su


territorio y controlar más eficazmente las provincias. Esto trajo al imperio
un período de estabilidad y prosperidad. Para controlar un territorio tan
amplio fue necesario crear un gran aparato burocrático y administrativo. Las
provincias, como se llamó a las regiones conquistadas por Roma, eran
gobernadas por un representante del emperador. Cada provincia pagaba
impuestos eleva dos, esto es, una fuente de dinero significativa para el
sostenimiento del aparato burocrático y del Ejército. Pero las provincias
también se veían beneficiadas, en vista de que sus productos se llevaban a Roma y de ahí a otras regiones.

LA SOCIEDAD ROMANA
La sociedad romana se dividía en tres grandes grupos.

Plebeyos: Eran campesinos, artesanos y Patricios: Pertenecían a familias ricas y propietarias


comerciantes. No podían gobernar, pero eran de grandes tierras. Se consideraban herederos de los
ciudadanos y, por lo tanto, tenían derechos y fundadores de Roma; por ello, eran ciudadanos y
obligaciones. En el siglo V, a causa de sus continuas ocupaban los cargos políticos más importantes.
revueltas en busca de las mismas condiciones de los
patricios, lograron tener un representante en el
Gobierno, llamado tribuno de la plebe, pero debían
pagar impuestos y servir en el ejército. Con el
tiempo, algunos accedieron a las magistraduras.

Esclavos y libertos: Eran prisioneros de guerra o hijos de esclavos. No tenían derechos.


LAS MUJERES, ya fueran patricias o plebeyas, no tenían los mismos Algunos compraban luego de un tiempo su libertad, pero mantenían una condición de
derechos que los hombres de su estrato social inferioridad. Ellos, al igual que los extranjeros, no eran considerados ciudadanos romanos.

12
Complementa tus conocimientos utilizando las páginas 124, 125,
126 y 127 del libro de ESTUDIO SOCIALES del 8VO Año EGB.

2. Realiza las siguientes actividades para tu portafolio


¿Cuál fue el imperio de la antigüedad con mayor extensión territorial?
¿Qué necesitaron los imperios de la antigüedad para conquistar y
dominar?
Investiga el significado del término “aparato burocrático”. Responde:
 ¿Cómo era en el Imperio romano?
 ¿Qué similitud tiene con la política actual del Ecuador?
El territorio ecuatoriano está dividido políticamente en provincias.
 ¿Qué hace que estas se mantengan unidas?
 ¿En qué se asemeja esto al Imperio romano?
Observa la ilustración del soldado romano. Analiza su vestimenta.
• Imagina cómo era la vida cotidiana de un soldado romano en
batalla. Recuerda que Roma era un imperio que vivía
constantemente en guerra.
• Desarrolla una entrevista imaginaria a un soldado romano.
Regístrala por escrito.

ACTIVIDAD 2
ASIGNATURA INGLES

TEMA: Human rights and democracy


Derechos humanos y democracia

ACTIVITY 1. Read the following text and choose the correct answer.
Lea el siguiente texto y elija la respuesta correcta.

LET'S LEARN:
"According to the ONU, democracy is both a process and a goal."
Democracy is the government of the people by the people, and for
the people "(Caned, 2010: 6) That is, it seeks the most common
benefit for the majority. For that it is related to the fulfillment of
Human.
RIGHTS. DEMOCRACY IS LEARNED.
That is why it is essential that they teach it to you from a democratic
home. Boys and girls must learn to make decisions from childhood.
At home they should make them participate in some decisions: from
the color of the furniture in their room to the family trip, the name of
the pet or the place where they will go out together, among other
things, all are decisions or opinions in which they should be
participants. To feel integrated belonging and part of the family.

13
1. Accoding to the ONU, democracy is both a process and ……….. success or goal.
2. Democracy is the government of the people is by ………………. the people or a person.
3. Boys and girls must learn to make decisions from……………….. elderly or childhood.
4. At home they shoud make them participate in……………………. decisions or discussions
5. It is essential that they teach you from a ………….. .democratic society or democratic home
ACTIVITY 2. Order with the numbers the steps to follow for an election.
Ordene con los números los pasos a seguir para una elección.

ACTIVIDAD 3
ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA: EDUCACIÓN FÍSICA INTEGRAL


La Educación física es una disciplina que se centra en ejercicios con diferentes
movimientos corporales para perfeccionar y controlar la motricidad del cuerpo, así
como, mantener la salud mental y física del ser humano.

Se ha comprobado que el ejercicio físico ayuda no sólo en la salud


física sino también en la emocional y mental, puesto que beneficia a
bajar los niveles de estrés y ansiedad. Por lo tanto, en un ambiente
de constante actividad mental como es el estudio a nivel de
educación primaria, secundaria y preparatoria es imperativo disponer de profesionales especializados en la práctica deportiva.

DESARROLLE EN SU PORTAFOLIO LO SIGUIENTE:


a. Contesta las siguientes preguntas:
1.- Escribe en 8 líneas cómo puedes fomentar la práctica de educación física integralmente
2.- Conteste la siguiente interrogante en 8 líneas. ¿Qué entendió por formación integral?

14
ACTIVIDADES SEMANA 4 (17 al 21 de enero 2022)

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: INGLES, EDUCACIÓN FÍSICA.

TEMA: FORMACIÓN INTEGRAL Y ESCUCHA ACTIVA

ACTIVIDAD 1
ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA: The importance of listening.


La importancia de escuchar.

ACTIVITY 1. Reading: Students listen, practice the pronunciation and underline verbs from the text.
Lectura: los estudiantes escuchan, practican la pronunciación y subrayan los verbos del texto.

Communication allows us to participate and have a say in the decisions made at home, in our community and in our
country. This is known as the right to exercise democracy. Knowing what is happening around us is our right. One of the
ways to inform and communicate is by conversation. For this process, it is very important to take into account the
following recommendations:

a. Pronounce the words correctly.


b. Speak in an appropriate tone of voice.
c. Do not interrupt the person speaking.
d. Listen to the person who is speaking and encourage others to express their ideas and feelings.
e. Pay attention to what other people say.

As a child, you also have the right to participate and express your opinions. Adults should listen to you, because you too
can propose solutions to problems that affect you, especially if they are family issues. There are many ways of
communicating and numerous means of communication.

ACTIVITY 2. What are the means of communication that exist?


¿Cuáles son los medios de comunicación que existen?

Observe the different communications and paste graphics from the media you know.
Observa las diferentes comunicaciones y pega gráficos de los medios que conoces.

15
ACTIVITY 3. Draw in each quadrant and answer for the following questions, you can also represent with drawings:
Dibuja en cada cuadrante y responde las siguientes preguntas, también puedes representar con dibujos

How do you feel when your mom or dad don't How do you feel when your brothers don't listen
listen to you? to you?

How do you feel when your friends don't listen How do you feel when nobody listens to you at
to you? school?

ACTIVIDAD 2
ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 4: LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO FORMACIÓN INTEGRAL DE NUESTROS ESTUDIANTES


La educación física en las escuelas debe “Favorecer la adquisición de
actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí mismo
y de los otros, como sujetos de derecho, en actividades motrices
compartidas, que posibiliten la resolución de conflictos cotidianos, la
convivencia democrática y la construcción de ciudadanía”; por lo tanto,
es además un aprendizaje motor saludable y placentero; ya que la
educación física bien realizada hace a la salud y al bienestar de los
estudiantes.

La educación física, en las instituciones educativas, forma una parte integral de la constitución y formación
de los estudiantes. ... Desde entonces se sabe que, así como se educa la mente (con el aprendizaje de
contenidos) también se debe cuidar el cuerpo y la alimentación para poseer una salud y bienestar integral.

DESARROLLE EN SU PORTAFOLIO LO SIGUIENTE:


a. Contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Consideras que la educación física puede ayudar también en tu formación integral como ser humano? y ¿Por qué?
Sustente su respuesta en 8 líneas.
2.- Escribe 5 factores que fomentan tu desarrollo integral.

16
ACTIVIDADES SEMANA 5 (24 al 28 de enero 2022)

En esta semana se trabajará con las asignaturas de: ESTUDIOS SOCIALES, INGLES, EDUCACIÓN FÍSICA.

TEMA: EL ESTADO Y LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 1
ASIGNATURA: ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: EL ESTADO Y LA MULTICULTURALIDAD

En Ecuador el reconocimiento de la diversidad cultural tiene rango constitucional. La


Constituyente de 1997-1998 definió a Ecuador como un país multiétnico y pluricultural y
reconoció los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas así como de los
Afroecuatorianos.

1. Leer sobre. “El Estado y la multiculturalidad”


Contesta de forma oral: ¿Qué es un saber ancestral?

Este sentir se recogió en la Constitución de 2008, cuyo primer artículo define a Ecuador como intercultural, plurinacional y
laico. En esta constitución de reafirma el reconocimiento de los derechos de los pueblos y nacionalidades. Entre los derechos
de los pueblos indígenas y comunidades Afroecuatorianas, encontramos:

 Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad.


 No ser objeto de discrimen.
 Conservar la imprescriptible propiedad de sus tierras.
 Mantener la posesión ancestral de tierras y territorios.
 Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos natura es que se hallen en sus tierras.
 Consultar libremente sobre la explotación de esos recursos.
 Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos, las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales.

2. Leer sobre. “Ley Orgánica de Educación Intercultural”

INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD
La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan a los actores del sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la
valoración, la recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman Ecuador y el mundo; así como sus
saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad, propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y
propendiendo a la valoración de las formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos.

A. IDENTIDADES CULTURALES: Se garantiza el derecho de las personas a una educación que les permita construir y
desarrollar su propia identidad cultural, su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los
estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento y el robustecimiento de su cultura.
B. PLURILINGÜISMO: Se reconoce el derecho de todas las personas, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades a formarse en su propia lengua y en los idiomas oficiales de relación intercultural; así como en
otros de relación con la comunidad internacional.

INSTITUCIONES QUE REPRESENTAN A LOS INDÍGENAS


Los indígenas empezaron a organizarse a me diados del siglo XX, pero fue en 1986 que la iniciativa se fortaleció con la
constitución de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), compuesta por tres organizaciones
regionales:

 ECUARUNARI (Ecuador Runacunapac Riccharimui), de la Sierra


 CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana)
 CONAICE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa)

17
 Otras dos organizaciones nacionales fueron instituidas más tarde:
CONPLADEIN (Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros), fundado en
1997 y llamado CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador) a partir de 1998
La DNSPI (Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas), fundada en 1999

Complementa tus conocimientos utilizando tu texto de ESTUDIO SOCIALES


8VO EGB, páginas 139, 140 y 141.

3. Realiza las actividades siguientes.


a) Investiga una manifestación cultural por cada región natural del país. Dibuja un mapa del Ecuador y, en cada región
natural, menciona una manifestación cultural con su nombre, descripción, identificación étnica y cantidad de personas
indígenas, montubias o Afroecuatorianas que habitan esa región.
b) Indica una acción que pueden hacer en tu escuela para proteger el derecho de los pueblos y nacionalidades a
conservar sus culturas.
c) ¿Qué es la PLURINACIONALIDAD?
d) ¿Qué es la MULTICULTURALIDAD?
4. Realiza el siguiente organizador gráfico “Generar, desarrollar y concluir” sobre el tema: EL ESTADO Y LA
MULTICULTURALIDAD, sigue las siguientes recomendaciones.
 Generar: 6 ideas principales sobre el tema.
 Desarrollar: un mapa mental utilizando las ideas anteriores; incluye imágenes, conceptos y colores.
 Concluir: escribe una propuesta para impulsar la participación de los ciudadanos como agentes de
cambio e impulsar la MULTICULTURALIDAD en nuestro país. Recuerda que nuestro PRODUCTO
FINAL.

ACTIVIDAD 2
ASIGNATURA INGLES

TEMA: Democracy at school


Democracia en la escuela

ACTIVITY 1. Read the following text about democracy in the school.


Lea el siguiente texto sobre la democracia en la escuela.

Democracy has remained at the door of many schools (many


think). Being an institution shared between adults and minors, it is
the obligation of the former to guarantee the democratic learning
of the latter. Democracy allows reaching consensus that involves
everyone, even those who are not within the majority idea.

For this reason, the school must promote activities that stimulate
the participation of all in decision-making, debate, the exercise of
freedoms, compliance with regulations, etc.
Sports, teamwork and many other activities are very conducive to
actively developing the principles of democracy in children.
Teaching democracy is the work of every citizen, but it is the
schools, together with the families, that will create the future
citizenship of the world.

18
ACTIVITY 2. Paste or draw pictures as examples learned about democracy in school.
Pegue o haga dibujos como ejemplos aprendidos sobre la democracia en la escuela.

ACTIVIDAD 3
ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

TEMA 5: VALORES EN EDUCACIÓN FÍSICA


Todo sistema educativo debería tener como finalidad principal la formación integral de la persona; formación que no se
limitará a la mera transmisión de conocimientos
científicos, sino también al desarrollo y
crecimiento de la personalidad, contribuyendo a
formar personas activas dentro de la sociedad en
la que se encuadre.

Por esto, desde la escuela, debemos conseguir


instruir ciudadanos que participen de los
principios y valores que se promulgan. Esto
implica, desde las administraciones educativas,
fomentar propuestas y programas que difundan las actitudes que se pretendan desarrollar, no dejando al azar el aprendizaje
de los mismos.
La conciencia moral, a través de los años, elige ciertos comportamientos y, finalmente, definirá la
forma de actuar ante distintas situaciones. Si no identificamos qué es actuar de manera ética,
posiblemente seremos más propensos a romper las reglas.
Un código de ética hace públicas y expresa las normas y principios a que debe ajustarse la conducta
moral de un grupo. A través del código se puede saber a qué atenerse y cuáles son los derechos y obligaciones, en cuanto al
comportamiento moral de la actividad que se desempeñe.

La Educación Física contribuye al desarrollo de los valores, favoreciendo la formación integral de nuestros alumnos. A través
de la participación en los juegos y actividades que propongamos se desarrollan valores como la cooperación, tolerancia,
respeto.

DESARROLLE EN SU PORTAFOLIO LO SIGUIENTE:


Respondan las siguientes preguntas, sustentando su respuesta en 5 líneas cada una de ellas.
¿A qué se refiere la frase Ganar no es lo más importante, sino lo único?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Cuándo se sienten mejor, cuando consiguen la victoria con esfuerzo o cuando ganan con trampa?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

19
En el deporte y el juego, ¿hay reglamentos? Expresen su opinión.
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Cómo podemos ayudar a que haya justicia en el juego y en el deporte?
_______________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Esperamos que te hayan gustado las actividades y que estés aplicando el juego limpio. Ahora busca las siguientes palabras
en la siguiente sopa de letras:

1. Valores R E S R A Q E A R T Y S U I H
A D F E G B C H J K O L P O O
2. Juego limpio
M S A S D I C Z X L C V O B N
3. Amistad I P U P T Y T R I E Q Z M N E
S U I E D F A D S C R C V B S
4. Solidaridad T L S T Q A A H S E R L M N T
5. Respeto A R T O B R L D U T P E S H I
D Z A S I T L F H J G S N O D
6. Honestidad X V B D N M S A S E T R E P A
K L A Z X E C E C V B N M R D
7. Ética J D S A F G R H J K L N P O Y
8. Reglas A J U E G O L I M P I O T U I
M G T M L E S R T U O H I P L
9. Esfuerzo I T R A A L M O L A E R E U B
R E V S U O T S A L G E R S A

COMPROMISOS
Me comprometo a:
 Presentar mis trabajos completos de forma limpia y ordenada.
 Establecer un horario o rutina que pueda mantener durante todo el curso.
 Tener más autonomía en la realización de mis tareas escolares.
 Dedicar tiempo a colaborar en casa, estar con mi familia, al ocio y al descanso.
 Respetar la diversidad en el juego y en la convivencia con las demás personas.

AUTOEVALUACIÓN
Revisa las actividades que has trabajado semana a semana y reflexiona sobre los aprendizajes que has alcanzado. Toma como
guía las preguntas de la escalera de la metacognición:
¿Qué he aprendido?
En este espacio debes expresar lo que has aprendido durante este proyecto, es decir lo que sabes.
¿Cómo lo he aprendido?
Sirve para recordar la forma o manera en la que aprendiste, es decir las acciones y el material utilizado para llegar al
aprendizaje.
¿Para qué me ha servido?
Sirve para reflexionar sobre la utilidad y aplicación de lo aprendido en la vida diaria.
¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?
Sirve para que identifiques si es logras trasladar lo aprendido a otros contextos.

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy